FORMACION POLITICA Y VALORICA LA PERSONA Fuente : Biblioteca del Congreso
INDICE   Página 1. Naturaleza de la persona 3 Dignidad de la persona 4 Participación ciudadana 5 3.1 Relevancia 5 3.2 Clasificación   6 3.3 Relación con el Estado 7 3.4 Definición y características 8
1. NATURALEZA DE LA PERSONA La naturaleza humana se constituye a partir de dos ámbitos: el físico-biológico y el psíquico-espiritual.  El primero guarda relación con las necesidades básicas de sobrevivencia de todos los seres vivos: respirar, comer, beber y dormir, lo que nos relaciona con el medio ambiente. La otra esfera responde a la esencia misma de ser persona y constituye la base de la dignidad humana. Significa que hombres y mujeres, sin distinción, están provistos de una parte psíquica-espiritual que les permite tener razón e inteligencia, capacidad de conocer y aprender, pensar, encausar la vida hacia los objetivos planteados, discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, amar, ser amado y tener la conciencia de “existir”. Una característica esencial del ser persona es su sociabilidad. La historia nos muestra cómo el hombre desde que sus orígenes en a la Tierra está en permanente interrelación no sólo con la naturaleza sino también con otros hombres. Es más, el ser humano sólo alcanza su felicidad y realización a través de su relación con los demás.  La organización es otra cualidad del ser persona, y que algunos autores denominan el ser político de la persona humana. Surge de la búsqueda del ser humano por estar con los demás y formar grupos con objetivos comunes, con distintas ideas de cómo llevar a cabo un proyecto, de cuándo hacerlo y con qué recursos.
Es en este momento que la organización del grupo se vuelve indispensable. Es necesario decidir entre todos las líneas de acción o la planificación de las actividades para llevar a cabo la iniciativa y tal vez considerar la elección de uno del grupo que se transforme en el representante de la opinión de todos.   2. DIGNIDAD DE LA PERSONA Los seres humanos, a diferencia de los otros seres vivos, tenemos particularidades únicas: razón, inteligencia, sentimientos y voluntad de decidir.  Nuestra esencia está dada por la capacidad de pensar, reflexionar, inventar y ejecutar nuestros proyectos. Somos capaces de aprender y memorizar, tener el dominio de nosotros mismos, es decir, tener voluntad para dirigir nuestra conducta o comportamiento. También gozamos de afectividad la que nos permite amar a otros seres, comunicarnos, adherir a valores, y sobre todo, tener conciencia de nosotros mismos y de nuestra existencia. Lo anterior explica el significado de la  dignidad humana , ese concepto consustancial al ser, que no distingue edad, sexo, etnia, color, creencia religiosa o política, situación civil o económica.
3. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS 3.1 Relevancia Conocer y respetar los derechos humanos significa valorarnos a nosotros mismos como personas, como seres únicos e irrepetibles dotados de dignidad. Y son nuestros padres, familia, escuela y sociedad los que tienen la responsabilidad de educarnos e informarnos desde el día en que nacemos sobre cuáles son nuestros derechos y su importancia para la vida. Estos derechos no son ajenos a nosotros, aunque a veces lo parezcan; significa respetar y tolerar las diferencias, no provocar daño a los demás con nuestros actos, respetar mis derechos y el de los otros.  En nuestro país los derechos de las personas están contemplados en la  Constitución de 1980 , algunos de ellos son: el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia, la libertad de educación y de libre enseñanza, la libertad de emitir opinión y la de informar, el derecho de asociarse sin permiso previo, el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, el derecho de la propiedad, entre otros.  El hombre y la mujer han tomado conciencia desde la Antigüedad a nuestros días cuáles son sus derechos fundamentales, sus derechos civiles y políticos, sus derechos económicos, sociales y culturales.
3.2 Clasificación Nuestros derechos como personas conforman un todo integral, relacionándose y complementándose unos con otros. Sin embargo, para su mayor comprensión y estudio se clasifican en razón de la materia que abordan como también a la visión del investigador del tema.  Normalmente se distinguen derechos individuales (referidos a las personas) y derechos colectivos o de los pueblos. Dentro de los individuales, según las materias que tratan están: a) Derechos civiles y políticos: Como el derecho a la vida, integridad física, libertad de opinión, de conciencia, igualdad ante la ley, de reunión, de asociación, entre otros. b) Derechos económicos, sociales y culturales:   Como el derecho a la propiedad, al trabajo digno y libre, a la salud, a la seguridad social, a la educación, a sindicarse libremente, a la vivienda, entre otros. Dentro de los derechos colectivos están: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y a la no contaminación del medio ambiente, entre otros.
Son inalienables: No se pueden quitar ni enajenar pues son parte consustancial de la propia naturaleza humana.  Son inviolables:   No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por el daño causado a través de los tribunales de justicia.  Son imprescriptibles:   Es decir, no caducan ni se pierden por el transcurso del tiempo.  En cuanto al ejercicio en plenitud de los derechos humanos, existe una cierta relatividad ya que dicho ejercicio está limitado por las exigencias del bien común de la sociedad: "Mi libertad termina donde comienza la tuya". 3.3 Relación con el Estado La Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea que los Estados han de comprometerse y garantizar en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre.  De tal modo a los Estados les corresponde:
Reconocer  los derechos humanos, declarar y manifestar su existencia y contenido.  Respetarlo s , sin infringir los derechos de las personas ya sea por acción directa o por omisión.  Garantizarlos , crear las normas legales y condiciones materiales que permitan el ejercicio de los derechos de todas las personas.  Armonizarlos , es decir, compatibilizar los derechos de unos y otros buscando el bien común.  Promoverlos , educar a la población en torno a sus derechos.  Crear condiciones y adoptar medidas  que apunten al pleno ejercicio de los derechos humanos.  La Constitución de 1980, en su capítulo III, "De los Derechos y Deberes Constitucionales", declara normas que buscan asegurar los derechos de las personas.  Para garantizar los derechos de las personas, existen diversos procedimientos legales a los cuales toda persona tanto natural como jurídica puede recurrir. Entre los recursos que se interponen en los tribunales de justicia competentes están: a) El recurso de amparo o "habeas corpus"  (del latín "que tengas tu cuerpo, que seas dueño de tu persona"). Es un medio de defensa legal cuando la libertad personal es limitada. Cualquier persona puede interponer este recurso, sea o no el afectado.  b) El recurso de protección  busca la protección jurídica a diversos derechos constitucionales que no contempla el recurso de amparo. La persona que interpone este recurso
Definición y características Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos propios del ser humano derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados.  Sin ellos las personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen. El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".  Y continúa en el artículo 2: "Toda persona tiene todos los derechos y libertades (...) sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición". Sus principales características son: Son inherentes o innatos al ser humano:   Todos los seres los poseen pues se generan a partir de la misma naturaleza humana.  Son universales:   Se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su condición histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación en la sociedad.
El recurso de amparo o "habeas corpus“ (del latín "que tengas tu cuerpo, que seas dueño de tu persona"). Es un medio de defensa legal cuando la libertad personal es limitada. Cualquier persona puede interponer este recurso, sea o no el afectado.  b)  El recurso de protección   busca la protección jurídica a diversos derechos constitucionales que no contempla el recurso de amparo. La persona que interpone este recurso puede ser natural o jurídica, pública o privada e incluso un colectivo sin personería jurídica. En el plano internacional , existen la  Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) , la  Corte Interamericana de Derechos Humanos , la  Corte Europea de Derechos Humanos , entre otros.

Más contenido relacionado

PPTX
La Democracia parte III de III Clase 13
PPT
Eticas Aplicadas a la Democracia
PPTX
Cps presentacion
PDF
PPT
Etica y politica
PPSX
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 2015
PDF
La ética en la vida política
PPTX
Democracia Parte I de III clase 11
La Democracia parte III de III Clase 13
Eticas Aplicadas a la Democracia
Cps presentacion
Etica y politica
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 2015
La ética en la vida política
Democracia Parte I de III clase 11

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ética y Política
PPTX
La Democracia Parte II de III. Clase 12
PPT
Tema 11 ciudadanía 1º bachilerato
PPTX
Etica y cultura politica
PPT
éTica y política
PPTX
Estado, Sociedad E Individuo
DOCX
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
PPT
Democracia y-participación
PPTX
Democracia
PPTX
Proyec 3 semana.2
PPTX
Etica y política
PPT
Etica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
PPTX
Derechos humanos 2014
PPTX
democracia política y democracia social
PPTX
Sistema democrático
PPT
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
PPTX
Los regímenes políticos
PPT
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH
 
PPTX
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
PPTX
Democracia y derechos humanos
Ética y Política
La Democracia Parte II de III. Clase 12
Tema 11 ciudadanía 1º bachilerato
Etica y cultura politica
éTica y política
Estado, Sociedad E Individuo
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Democracia y-participación
Democracia
Proyec 3 semana.2
Etica y política
Etica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
Derechos humanos 2014
democracia política y democracia social
Sistema democrático
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Los regímenes políticos
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Democracia y derechos humanos
Publicidad

Destacado (20)

DOC
GuíA EducacióN CíVica
PPTX
DOCX
Microsoft access
DOCX
plan
PDF
Curso drogodependencias benzodiacepinas
DOCX
Total quality management
PDF
Ejercicios excel supl
DOCX
Investigacion documental
DOCX
Web quest
PDF
El Sistema Monetario Internacional
PDF
T administracion
PPTX
Trabajo Grupo N° 2 - Ferreyros
PDF
Semana 6
PPTX
Principios del Aprendizaje en la Preparación de un Contenido Didáctico
PPT
Actos y condiciones inseguras
PDF
Lernspiele Lesepiele Software Schriftspracherwerb
PDF
Investigacion de incidentes
PPT
Physical evidence and the servicescape
PPT
U1 (1ºb)circuito comunicativo
PPTX
Liderazgo en la Sociedad de la Información
GuíA EducacióN CíVica
Microsoft access
plan
Curso drogodependencias benzodiacepinas
Total quality management
Ejercicios excel supl
Investigacion documental
Web quest
El Sistema Monetario Internacional
T administracion
Trabajo Grupo N° 2 - Ferreyros
Semana 6
Principios del Aprendizaje en la Preparación de un Contenido Didáctico
Actos y condiciones inseguras
Lernspiele Lesepiele Software Schriftspracherwerb
Investigacion de incidentes
Physical evidence and the servicescape
U1 (1ºb)circuito comunicativo
Liderazgo en la Sociedad de la Información
Publicidad

Similar a La Persona (20)

DOC
Los D.H. tipos y caracteristicas.
PPT
Derechos humanos
PPTX
ppt Unidad 4 los derechos de las personas, el Estado y las actitudes cívicas ...
PDF
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
PDF
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
PDF
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
DOCX
Que son los derechos humanos
PDF
TOMO I - CIVICA / Área: Biomédicas//UNSA
PPTX
Derechos humanos en gráficos
PPTX
Derechos humanos en Colombia.
PPTX
Derechos humanos 3°Medio aplicada (1).pptx
PPT
Derechos humanos
PPTX
DDHH.pptx
DOCX
Yajaira trabajo
PPTX
Derechos humanos
PPTX
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
PPTX
Los derechos humanos pp
PPT
Seguridad vial II
Los D.H. tipos y caracteristicas.
Derechos humanos
ppt Unidad 4 los derechos de las personas, el Estado y las actitudes cívicas ...
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Que son los derechos humanos
TOMO I - CIVICA / Área: Biomédicas//UNSA
Derechos humanos en gráficos
Derechos humanos en Colombia.
Derechos humanos 3°Medio aplicada (1).pptx
Derechos humanos
DDHH.pptx
Yajaira trabajo
Derechos humanos
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
Los derechos humanos pp
Seguridad vial II

Más de elciudadano2.0 (20)

PPT
Informe 4
PPT
Informe 3
PPT
Informe 2
PPT
Informe 1
PPT
Leo Soto
PPT
Leo Soto
PPT
Pausa Verano Chile Primero
PPT
Chile Primero Deportes
PPT
La Nacion Estacion Central
PPT
La Nacion Estacion Central
PPT
Chile Primero Deportes
PDF
Proyecto Ii
PDF
Prueba De Slide Share
PPT
Chile Primero Inscripcion
PPT
Chile Primero Inscripcion
PPT
Chile Primero Inscripcion
PPT
Chile Primero Inscripcion
PPT
Chile Primero Rm
PPT
C H I L E P R I M E R O R M
PPT
Chile Primero Rm
Informe 4
Informe 3
Informe 2
Informe 1
Leo Soto
Leo Soto
Pausa Verano Chile Primero
Chile Primero Deportes
La Nacion Estacion Central
La Nacion Estacion Central
Chile Primero Deportes
Proyecto Ii
Prueba De Slide Share
Chile Primero Inscripcion
Chile Primero Inscripcion
Chile Primero Inscripcion
Chile Primero Inscripcion
Chile Primero Rm
C H I L E P R I M E R O R M
Chile Primero Rm

La Persona

  • 1. FORMACION POLITICA Y VALORICA LA PERSONA Fuente : Biblioteca del Congreso
  • 2. INDICE Página 1. Naturaleza de la persona 3 Dignidad de la persona 4 Participación ciudadana 5 3.1 Relevancia 5 3.2 Clasificación 6 3.3 Relación con el Estado 7 3.4 Definición y características 8
  • 3. 1. NATURALEZA DE LA PERSONA La naturaleza humana se constituye a partir de dos ámbitos: el físico-biológico y el psíquico-espiritual. El primero guarda relación con las necesidades básicas de sobrevivencia de todos los seres vivos: respirar, comer, beber y dormir, lo que nos relaciona con el medio ambiente. La otra esfera responde a la esencia misma de ser persona y constituye la base de la dignidad humana. Significa que hombres y mujeres, sin distinción, están provistos de una parte psíquica-espiritual que les permite tener razón e inteligencia, capacidad de conocer y aprender, pensar, encausar la vida hacia los objetivos planteados, discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, amar, ser amado y tener la conciencia de “existir”. Una característica esencial del ser persona es su sociabilidad. La historia nos muestra cómo el hombre desde que sus orígenes en a la Tierra está en permanente interrelación no sólo con la naturaleza sino también con otros hombres. Es más, el ser humano sólo alcanza su felicidad y realización a través de su relación con los demás. La organización es otra cualidad del ser persona, y que algunos autores denominan el ser político de la persona humana. Surge de la búsqueda del ser humano por estar con los demás y formar grupos con objetivos comunes, con distintas ideas de cómo llevar a cabo un proyecto, de cuándo hacerlo y con qué recursos.
  • 4. Es en este momento que la organización del grupo se vuelve indispensable. Es necesario decidir entre todos las líneas de acción o la planificación de las actividades para llevar a cabo la iniciativa y tal vez considerar la elección de uno del grupo que se transforme en el representante de la opinión de todos. 2. DIGNIDAD DE LA PERSONA Los seres humanos, a diferencia de los otros seres vivos, tenemos particularidades únicas: razón, inteligencia, sentimientos y voluntad de decidir. Nuestra esencia está dada por la capacidad de pensar, reflexionar, inventar y ejecutar nuestros proyectos. Somos capaces de aprender y memorizar, tener el dominio de nosotros mismos, es decir, tener voluntad para dirigir nuestra conducta o comportamiento. También gozamos de afectividad la que nos permite amar a otros seres, comunicarnos, adherir a valores, y sobre todo, tener conciencia de nosotros mismos y de nuestra existencia. Lo anterior explica el significado de la dignidad humana , ese concepto consustancial al ser, que no distingue edad, sexo, etnia, color, creencia religiosa o política, situación civil o económica.
  • 5. 3. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS 3.1 Relevancia Conocer y respetar los derechos humanos significa valorarnos a nosotros mismos como personas, como seres únicos e irrepetibles dotados de dignidad. Y son nuestros padres, familia, escuela y sociedad los que tienen la responsabilidad de educarnos e informarnos desde el día en que nacemos sobre cuáles son nuestros derechos y su importancia para la vida. Estos derechos no son ajenos a nosotros, aunque a veces lo parezcan; significa respetar y tolerar las diferencias, no provocar daño a los demás con nuestros actos, respetar mis derechos y el de los otros. En nuestro país los derechos de las personas están contemplados en la Constitución de 1980 , algunos de ellos son: el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia, la libertad de educación y de libre enseñanza, la libertad de emitir opinión y la de informar, el derecho de asociarse sin permiso previo, el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, el derecho de la propiedad, entre otros. El hombre y la mujer han tomado conciencia desde la Antigüedad a nuestros días cuáles son sus derechos fundamentales, sus derechos civiles y políticos, sus derechos económicos, sociales y culturales.
  • 6. 3.2 Clasificación Nuestros derechos como personas conforman un todo integral, relacionándose y complementándose unos con otros. Sin embargo, para su mayor comprensión y estudio se clasifican en razón de la materia que abordan como también a la visión del investigador del tema. Normalmente se distinguen derechos individuales (referidos a las personas) y derechos colectivos o de los pueblos. Dentro de los individuales, según las materias que tratan están: a) Derechos civiles y políticos: Como el derecho a la vida, integridad física, libertad de opinión, de conciencia, igualdad ante la ley, de reunión, de asociación, entre otros. b) Derechos económicos, sociales y culturales: Como el derecho a la propiedad, al trabajo digno y libre, a la salud, a la seguridad social, a la educación, a sindicarse libremente, a la vivienda, entre otros. Dentro de los derechos colectivos están: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y a la no contaminación del medio ambiente, entre otros.
  • 7. Son inalienables: No se pueden quitar ni enajenar pues son parte consustancial de la propia naturaleza humana. Son inviolables: No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por el daño causado a través de los tribunales de justicia. Son imprescriptibles: Es decir, no caducan ni se pierden por el transcurso del tiempo. En cuanto al ejercicio en plenitud de los derechos humanos, existe una cierta relatividad ya que dicho ejercicio está limitado por las exigencias del bien común de la sociedad: "Mi libertad termina donde comienza la tuya". 3.3 Relación con el Estado La Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea que los Estados han de comprometerse y garantizar en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre. De tal modo a los Estados les corresponde:
  • 8. Reconocer los derechos humanos, declarar y manifestar su existencia y contenido. Respetarlo s , sin infringir los derechos de las personas ya sea por acción directa o por omisión. Garantizarlos , crear las normas legales y condiciones materiales que permitan el ejercicio de los derechos de todas las personas. Armonizarlos , es decir, compatibilizar los derechos de unos y otros buscando el bien común. Promoverlos , educar a la población en torno a sus derechos. Crear condiciones y adoptar medidas que apunten al pleno ejercicio de los derechos humanos. La Constitución de 1980, en su capítulo III, "De los Derechos y Deberes Constitucionales", declara normas que buscan asegurar los derechos de las personas. Para garantizar los derechos de las personas, existen diversos procedimientos legales a los cuales toda persona tanto natural como jurídica puede recurrir. Entre los recursos que se interponen en los tribunales de justicia competentes están: a) El recurso de amparo o "habeas corpus" (del latín "que tengas tu cuerpo, que seas dueño de tu persona"). Es un medio de defensa legal cuando la libertad personal es limitada. Cualquier persona puede interponer este recurso, sea o no el afectado. b) El recurso de protección busca la protección jurídica a diversos derechos constitucionales que no contempla el recurso de amparo. La persona que interpone este recurso
  • 9. Definición y características Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos propios del ser humano derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen. El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Y continúa en el artículo 2: "Toda persona tiene todos los derechos y libertades (...) sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición". Sus principales características son: Son inherentes o innatos al ser humano: Todos los seres los poseen pues se generan a partir de la misma naturaleza humana. Son universales: Se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su condición histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación en la sociedad.
  • 10. El recurso de amparo o "habeas corpus“ (del latín "que tengas tu cuerpo, que seas dueño de tu persona"). Es un medio de defensa legal cuando la libertad personal es limitada. Cualquier persona puede interponer este recurso, sea o no el afectado. b) El recurso de protección busca la protección jurídica a diversos derechos constitucionales que no contempla el recurso de amparo. La persona que interpone este recurso puede ser natural o jurídica, pública o privada e incluso un colectivo sin personería jurídica. En el plano internacional , existen la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) , la Corte Interamericana de Derechos Humanos , la Corte Europea de Derechos Humanos , entre otros.