EL PLAN CONTABLE Y SU ADECUACIÓN A LAS NIIFs
PROCESO CONTABLE
ALCANCES El proceso contable, se origina con la aparición de un hecho económico, que afecta la estructura patrimonial originando Variaciones Patrimoniales, en el Activo, Pasivo o Patrimonio de una empresa y que por ende implican una anotación contable utilizando las cuentas debidamente aprobadas por el Plan Contable; que se registran en los Libros y Registros Contables para posteriormente presentarse en forma acumulada y resumida en los Estados Financieros.
ALCANCES Hecho económico Variaciones Patrimoniales: Activo, Pasivo o Patrimonio Cuentas debidamente aprobadas por el Plan Contable Libros y Registros Contables Estados Financieros.
HECHO ECONÓMICO Actos o actividades desarrollados por una empresa: Pre-operativos, operativos y finales. Afectan el Patrimonio de la unidad económica de forma directa y concreta. Constituyen los insumos del sistema de información contable. Se recopilan y transforman en términos monetarios a efectos de su acumulación y empleo posterior. PROCESO CONTABLE
ACTIVO Y PASIVO Elementos de EEFF ACTIVO Se reconoce cuando  es probable que la empresa  obtenga beneficios económicos  y además tiene  un costo o valor medido  Confiablemente. PASIVO Se reconoce cuando  es probable que del pago se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos y su  cuantía pueda evaluarse confiablemente.
INGRESOS Y GASTOS Elementos de EEFF INGRESOS Se reconoce  cuando surge un incremento en los beneficios y el importe puede medirse confiablemente. En las práctica se adoptan procedimientos que restringen el ingreso a aquellas que posean un grado de certidumbre suficiente. GASTOS Se reconoce  cuando surge un decremento en los beneficios y además el gasto puede medirse confiablemente .  Se reconocen mediante un proceso de correlación de ingresos y gastos, sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de ingresos. Si los beneficios surgen en varios periodos y la asociación con los ingresos o en forma genérica se aplican procedimientos sistemáticos
LA PARTIDA DOBLE “ A todo Cargo le corresponde un Abono” Filosofía Contabilidad Ley de la Causalidad Teoría del cargo y del abono Regla Básica de la Contabilidad Suma de los cargos = Suma de los abonos
LA PARTIDA DOBLE IMPORTANTE Afirmar que un asiento contable está conforme, implica sostener que está balanceado; esto quiere decir que la operación provoca dos elementos de sentido contrario y de igual magnitud. “ No hay Deudor sin Acreedor ni Acreedor sin Deudor”
PLAN CONTABLE El Plan de Cuentas denominado también Manual Contable, representa la estructura del sistema de contabilidad,  una relación que comprende todas las cuentas que han de ser utilizadas al desarrollar la contabilidad de una empresa y poder reflejar sus operaciones , indicando los motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinación establecida entre ellas.
PLAN CONTABLE Catálogo que es el marco y el instrumento de normalización contable utilizado por un Estado. Sirve de referencia para registrar las transacciones realizadas por una entidad. Ordena las cuentas en grupos que permitan una fácil verificación de la situación de la empresa. Contiene el número y el nombre de cada cuenta. Las cuentas se colocan en el orden de las cinco clasificaciones básicas de los elementos de los estados financieros.
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Constituyen las herramientas fundamentales para obtener información, evaluar la eficiencia y desempeño de las diversas áreas y cumplir adecuadamente sus obligaciones. Así en función a la información anotada en los libros y registros se elaboran los Estados Financieros .
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Deben observar aspectos formales a fin que  ofrezcan garantía y tengan validez legal. FUERZA  PROBATORIA
ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros, constituyen el producto final del proceso de información financiera y que permite cubrir las necesidades comunes de información de una amplia gama de usuarios. El objetivo de la formulación de Estados Financieros confiables, es que reflejen la verdadera y real situación financiera de la empresa, en base a la cual los socios o terceros podrán tomar decisiones eficientes.
ESTADOS FINANCIEROS En virtud al artículo 223º de la LGS, se preparan de acuerdo a disposiciones legales sobre la materia y con los   Principios de Contabilidad Generalmente aceptados.
PRINCIPIOS CONTABLES Los  Principios de Contabilidad Generalmente aceptados  constituyen las reglas mínimas o pautas básicas sobre cuantificación de elementos del sistema contable que reflejan el patrimonio de una empresa y sus variaciones.  REQUISITOS MÍNIMOS PARA HOMOGENIZAR RESULTADO  DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
PRINCIPIOS CONTABLES COMPRENDEN NORMAS DE CONTABILIDAD (NIIFs, NICs e Interpretaciones) NORMAS SUPLETORIAS (USGAAP) Base Legal: Art. 223º LGS y Resolución Nº 013-98-EF/93.01
PRINCIPIOS CONTABLES Inobservancia acarrea la  DISTORSIÓN  de las cifras presentadas en los Estados Financieros afectando la información que se presenta a los diversos usuarios.
MARCO CONCEPTUAL Constituyen la base general sobre la cual se establecen los fundamentos conceptuales que dan lugar a las Normas Contables MARCO Objetivos de los  Estados Financieros Características cualitativas de la Información Financiera  Conceptos de Capital y Conservación de Capital Definición, Reconocimiento y Evaluación de los Elementos
MARCO CONCEPTUAL Asociada a la fiabilidad. EXPOSICIÓN Asociada a la relevancia. IMPORTANCIA RELATIVA Asociada a la comparabilidad. UNIFORMIDAD Asociada a la fiabilidad. PRUDENCIA Criterio de reconocimiento. REALIZACIÓN Relacionado con el reconocimiento. OBJETIVIDAD Hipótesis básica o fundamental. DEVENGADO Relacionado con la comparabilidad y se emplea para el devengo. PERIODO Uno de los posibles criterios de valoración VALUACIÓN AL COSTO Hipótesis básica o fundamental. EMPRESA EN MARCHA Relacionada con la medición y reconocimiento MONEDA COMUN DENOMINADOR Relacionado con los elementos de los estados financieros. BIENES ECONÓMICOS Relacionada con el objetivo de los estados financieros. ENTE Relacionado con el reconocimiento. PARTIDA DOBLE Asociada a la fiabilidad. EQUIDAD EQUIVALENCIA EN EL  MARCO CONCEPTUAL PRINCIPIOS BÁSICOS SEGÚN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD CONCILIACIÓN
MARCO CONCEPTUAL Características  Cualitativas de la  Información Claridad Aplicabilidad Comparabilidad Confiabilidad Naturaleza de la información Manifestación fidedigna Lo sustancial antes que lo formal Uniformidad Neutralidad Prudencia Materialidad
PROCESO CONTABLE HECHO ECONÓMICO ESTRUCTURA PATRIMONIAL REGISTRO CONTABLE VARIACIONES PATRIMONIALES CUENTAS CONTABLES PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES LIBROS Y REGISTROS CONTABLES ESTADOS FINANCIEROS MECANICA CONTABLE Condiciona la validez  técnica del Proceso Contable
NORMATIVA CONTABLE Y DINÁMICA DE CUENTAS Introducción del proyecto del PCGE “ (…) Las políticas contables, que  deben encontrarse alineadas con las NIIF , son seleccionadas y aplicadas por una empresa  para el registro de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros . Ambos, controles y políticas contables, deben ser identificados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a las características que le son propias”.
NORMATIVA CONTABLE Y DINÁMICA DE CUENTAS IMPORTANTE Conocimiento y manejo de las Normas Internacionales de Contabilidad resulta imprescindible para todo profesional contable y todos aquellos vinculados con la situación económica y financiera de una organización empresarial y debe constituirse en el primer paso de adecuación al nuevo Plan Contable General Empresarial.
REGISTRO DE TRANSACCIONES Registro de las Transacciones 1º: Análisis en función a normativa contable 2º: Anotación en función a la dinámica contable previamente validada.
Principios Contables vs. Normas Tributarias Si bien, la normativa tributaria fundamentalmente la legislación del Impuesto a la Renta, tiene sus disposiciones propias y particulares, es innegable, que en muchos aspectos las Normas Contables contienen el sustento y/o desarrollo sobre determinados tópicos que ella regula, ya sea en forma íntegra o parcial.
DEVENGO BASE DE IMPUTACION Las rentas se consideran producidas en el ejercicio en que se devengan. (Literal a) Art. 57º TUO LIR). PRINCIPIO CONTABLE (HIPÓTESIS) Los efectos de la transacción y demás sucesos  se reconocen cuando ocurren  (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo). Principios Contables vs. Normas Tributarias
Principios Contables vs. Normas Tributarias COSTO COMPUTABLE Se tendrá en cuenta supletoriamente las Normas Internacionales de Contabilidad y  los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, en tanto no se opongan a  lo dispuesto en la LIR y RLIR.   Base Legal: Inc. e) art. 11º RLIR TRATAMIENTOS DIFERENTES Diferencia de Cambio (Inc. e) y f) art. 61º TUO LIR) Revaluación Voluntaria (Art. 14º RLIR)
Principios Contables vs. Normas Tributarias DIFERENCIAS ENTRE LA DOCTRINA CONTABLE  Y NORMAS TRIBUTARIAS ¿Qué procedimiento se debe observar para el registro de las transacciones?
Disposiciones Generales del proyecto del PCGE Numeral 2, sub-numeral 2.2 “ El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal.  En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF,  corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista comprobante de sustento   [1]   (...)”.  [1]   En este aspecto, debe entenderse que si resulta obligatoria su emisión se refiere a que en dicho momento se encuentre pendiente de emisión.   Principios Contables vs. Normas Tributarias Divisionaria 1211: Facturas y Boletas no emitidas
DIFERENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA POR LA APLICACIÓN DE PCGA “ La contabilización de operaciones bajo principios de contabilidad generalmente aceptados, puede determinar, por la aplicación de las normas contendidas en la Ley, diferencias temporales y permanentes en la determinación de la renta neta . En consecuencia, salvo que la ley o el Reglamento condicione la deducción al registro contable, la forma de contabilización de las operaciones no originará la pérdida de una deducción.  Las diferencias temporales y permanentes obligarán al ajuste al resultado según los registros contables, en la declaración jurada”. Base Legal: Artículo 33º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Principios Contables vs. Normas Tributarias
Principios Contables vs. Normas Tributarias Registro de Operaciones Debe condicionarse a PRINCIPIOS CONTABLES Regulación Tributaria, puede coincidir, total o parcialmente, o diferir. Las diferencias, se concilian a nivel de papeles de trabajo para determinar Base Imponible. Proyecto PCGE Registros contables deben ser preparados de acuerdo a las NIIFs.
Principios Contables vs. Normas Tributarias Se supedita el reconocimiento contable del gasto a la oportunidad en la cual se haya emitido el comprobante de pago. Una vez producido el devengo del gasto, debe efectuarse su reconocimiento. 4. Gastos: Devengo de Operaciones vs. Comprobante de Pago La anotación de las operaciones se efectúa de acuerdo a la fecha en que se emite el comprobante de pago, sin observar si el mismo se ha emitido en forma anticipada o extemporánea. Debe reconocerse en función a la Hipótesis del Devengo; en este caso cuando se produce la transferencia de riesgos inherentes a la propiedad. NIC 18. 3. Venta de Bienes: Devengo de Operaciones vs. Comprobante de Pago Si se opta por la Depreciación en función al tiempo del contrato (tratamiento permitido) – Depreciación Acelerada, ésta se registra contablemente. Se deben depreciar los bienes en función a la vida útil del activo. NICs 16 y 17 2. Depreciación de bienes bajo Arrendamiento Financiero Se deprecian los bienes en función a los porcentajes tributarios establecidos en el artículo 22º del Reglamento de la LIR. Se deben depreciar los bienes en función a la vida útil del activo. NIC 16. 1. DEPRECIACIÓN TRATAMIENTO INDEBIDO QUE SE OTORGA EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES TRATAMIENTO DE ACUERDO A NORMAS CONTABLES SUPUESTO
PLAN DE CUENTAS EN EL PERÚ
El Plan Contable General Revisado  (PCGR) vigente ha  sido  aprobado  mediante  la   Resolución  CONASEV Nº 006-84-EFC/ 94.10 ( 03.03.2004). PLAN DE CUENTAS EN EL PERÚ
OBLIGACIÓN DE UTILIZAR EL PLAN CONTABLE Según la norma que aprobó el PCGR, resulta de uso obligatorio para las  empresas sujetas a la supervisión de CONASEV . Actualmente:  Aún cuando CONASEV ya no supervise a todas las personas jurídicas se mantiene vigente la obligación, considerando que la importancia del uso de un plan común está basada en la necesidad de contar con un sistema de información que asegure una presentación uniforme de los estados financieros, sustentándose en un Plan Contable que facilite el análisis de las entidades correspondientes. También se exige la obligación de utilizar el Plan Contable, a través del artículo 6º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT. Similar opinión se expresa en la introducción del Proyecto del Plan Contable General Empresarial.
OBLIGACIÓN DE UTILIZAR EL PLAN CONTABLE No utilización del Plan Contable Infracción “ Llevar los libros de contabilidad (…); sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes” Numeral 2º, Art. 175º del CT. SALVEDAD:  No será obligatorio el uso del Plan Contable General Revisado, cuando existan normas específicas que regulen la aplicación de un Manual de Contabilidad o Plan de Cuentas Específico para su actividad o sector. Ejemplo:  Entidades del Sistema Bancario y Financiero , los cuales utilizan el Manual de Contabilidad, aprobado  por Resolución SBS Nº 895-98 (03.09.1998) y modificatorias.
Actualmente es como sigue: ESTRUCTURA DEL PCGR NUMERO DE DÍGITOS  DENOMINACIÓN UN DÍGITO  CLASE  DOS DÍGITOS CUENTA  TRES DÍGITOS DIVISIONARIA CUATRO DÍGITOS  A  MÁS SUBDIVISIONARIA
ESTRUCTURA DEL PCGR CLASES GRUPO NOMINACIÓN CUENTAS 1 CUENTAS DE BALANCE Activo 10 - 19 2 Activo 20 – 29 3 Activo 31 – 39 4 Pasivo 40 – 49  5 Patrimonio 50 – 59 6 CUENTAS DE GESTIÓN O RESULTADOS Gastos por Naturaleza 60 – 69 Ingresos por Naturaleza 70 – 79 7 8 SALDOS INTERMEDIOS DE GESTIÓN Relaciona Gastos e Ingresos 80 – 89 9 CONTABILIDAD ANALÍTICA  Registra Costos y Gastos Clase 9 0 CUENTAS DE ORDEN Cuentas de Control Ctas. de Orden
CASOS PRÁCTICOS
CASO PRÁCTICO Nº 01 Se adquiere mercaderías importadas por el importe de S/. 12,000 más IGV, asimismo realiza el pago de comisión al agente de aduanas por  S/. 1,350.00, más IGV.  Honorarios comisiones y corretajes 63.2 Mercaderías 60.1 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 60 COMPRAS 12,000.00 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 1,350.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,536.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV  e IPM 42 PROVEEDORES 15,886.50 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por la adquisición de las  mercaderías.
CASO PRÁCTICO Nº 01 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 20 MERCADERÍAS 12,000.00 20.1 Mercadería xxxx 12,000.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 12,000.00 61.1 Mercaderías 12,000.00 x/x Por el ingreso de la mercadería ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 94 GASTOS DE ADMINISTRACION 1,350.00 79 CICC  1,350.00 x/x Por el destino de las comisiones al agente de aduanas
CASO PRÁCTICO Nº 01 NIC 2: Existencias (modificada en 2003 ). Párrafo 11 COSTOS DE ADQUISICIÓN El costo de adquisición de las existencias comprenderá el precios de compra, los aranceles de importación y otros impuestos ( que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales),  transporte   , el almacenamiento  y otros costos  directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios.
CASO PRÁCTICO Nº 01 Forma parte del Costo TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO comisiones 60.92 12,000.00 Mercaderías 60.1 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 60 COMPRAS 13,350.00 60.9 Gastos vinculados con las compras 1,350.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,536.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV  e IPM 42 PROVEEDORES 15,886.50 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por la adquisición de las mercaderías. ----------------- X ------------------
CASO PRÁCTICO Nº 01 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 20 MERCADERÍAS 13, 350.00 20.1 Mercadería xxxx 13,200.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 13,350.00 61.1 Mercaderías 13,200.00 x/x Por el destino de los servicios de flete recibidos.  ----------------- X ------------------
CASO PRÁCTICO Nº 02 En el traslado de unos equipos de cómputo por la empresa compradora (existencias) estos fueron dañados por lo que se tuvo que pagar gastos de reparación que ascienden a S/. 2,300 mas IGV. Gastos vinculados con las compras 609. ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 60 COMPRAS 2,300.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 437.00 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV  e IPM 42 PROVEEDORES 2,737.00 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por el servicio de reparación de equipos.
CASO PRÁCTICO Nº 02 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 20 MERCADERÍAS 2,300.00 20.1 Mercadería xxxx 2.300.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 2,300.00 61.1 Mercaderías 2,300.00 x/x Por el destino de los servicios de reparación  de equipos ----------------- X ------------------
NIC 2: Existencias (modificada en 2003 ). Párrafo 15 OTROS COSTOS DE ADQUISICIÓN En el cálculo del costo de las existencias, se incluirán otros costos, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a las mismas su condición y ubicación actual.   (necesarios, inevitables)
CASO PRÁCTICO Nº 02 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Mantenimiento y reparación 63.4 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 2300.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 437.00 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV  e IPM 42 PROVEEDORES 2,737.00 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por el servicio de reparación de equipos
CASO PRÁCTICO Nº 03 En el mes de julio se ha adquirido acciones en rueda de bolsa por la suma de S/. 4,400, además ha desembolsado por concepto de comisión de bolsa la suma de S/. 955.  El registro contable efectuado fue el siguiente: Acciones 311. ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 31 VALORES 4.400.00 67 CARGAS FINANCIERAS 955.00 678 Gasto por compra de valores 10 CAJA Y BANCOS 5,355.00 104 Cuentas corrientes xx/07 Por la compra de accione y pago de comisión al agente de bolsa
NIC 39: “ INSTRUMENTOS FINANCIEROS RECONOCIMIENTO Y VALORACION” (modificada en 2003 ) Párrafo GA13 OTROS COSTOS DE ADQUISICIÓN El costo de una inversión, incluye los gastos de adquisición,  tales como Honorarios y comisiones del agente de bolsa, (u honorarios de los empleados que actúen como agentes de venta) asesores e intermediarios, tasas establecidas por las agencias reguladoras y bolsas de valores, así como impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción.
CASO PRÁCTICO Nº 03 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Acciones 311. ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 31 VALORES 5,355.00 311.01 Acciones xx 4,400.00 311.02 Comisiones agente de aduanas 955.00 10 CAJA Y BANCOS 5,355.00 104 Cuentas corrientes xx/07 Por la compra de accione y pago de comisión al agente de bolsa
CASO PRÁCTICO Nº 04 Una empresa adquirió en el mes de febrero un predio en cual se encontraba una edificación vieja de dos pisos por un importe de S/. 230,000. En ese mismo mes realizó la demolición de la edificación a efectos de  construir sus nuevas oficinas  administrativas, pagando por dicho servicio el importe de S/. 5,450 mas IGV . Terrenos 331 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 33 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS 230,000.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 230,000.00 469 Otras cuentas por pagar diversas Xx/02 Por la adquisición de un predio con vieja edificación.
CASO PRÁCTICO Nº 04 Honorarios comisiones y corretajes 63.2 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 5,450.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,035.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV  e IPM 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 6,485.50 469 Otras cuentas por pagar diversas Xx/02 Por el servicio de demolición de la vieja edificación
NIC 16: “ INMOVILIZADO MATERIAL” (modificada en 2003 ) Párrafos 16 y 17 Cuando se ha comprado un terreno con una edificación antigua, con el propósito de construir un nuevo edificio, los desembolsos efectuados hasta las excavaciones se consideran parte del costo del terreno.  Así la demolición de edificios viejos, limpieza, nivelación y relleno se consideran como costos del terreno,  porque son necesarios para ponerlo en condiciones para el fin propuesto.
CASO PRÁCTICO Nº 04 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Terrenos 331 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS 5,450.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,035.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV  e IPM 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 6,485.50 469 Otras cuentas por pagar diversas Xx/02 Por el servicio de demolición de la vieja edificación
CASO PRÁCTICO Nº 05 Una empresa industrial que  inició operación  el 01 de julio 2008 ha adquirido 02 maquinas valorizadas en S/. 230,000 destinados a la producción de bienes, se estima que la vida útil de dicha maquinaria es de 8 años. ¿Cómo deberá contabilizar la depreciación de dichos bienes? Depreciación y amortización acumulada 681 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 68 PROVISION DEL EJERCICIO 3,250.00 39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA 3,250.00 393 Depreciación de Inmuebles maq. Y equipos xx/xx Por la depreciación de julio y agosto con una tas de 12.5%.
CASO PRÁCTICO Nº 05 1,625.00 GASTOS DE VENTAS 95 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 94 GASTOS DE ADMINISTRACION 1,625.00 79 CICC  3,250.00 x/x Por el destino de  la depreciación 50% administración 50% ventas
NIC 16: “ INMOVILIZADO MATERIAL” (modificada en 2003 ) Párrafo 49 El cargo por amortización de un ejercicio se reconocerá habitualmente en el resultado del mismo. Sin embargo, en ocasiones los beneficios económicos futuros incorporados a un activo se incorporan a la producción  de otros activos.
CASO PRÁCTICO Nº 05 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 90 COSTO PRODUCCION 3,250.00 79 CICC  3,250.00 x/x Por el destino de  la depreciación 100% al costo de producción
CASO PRÁCTICO Nº 06 En el mes de junio 2008 la empresa contrató los servicios para la investigación de un nuevo proceso de producción que le permita obtener bienes de mejor calidad, en el mes de agosto se emite una factura por el 25% del avance (S/. 3,000 mas IGV). Gobierno Central 401 Gastos de Investigación 343 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 34 INTANGIBLES 3,000.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 570.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 3,570.00 08/08 Por el registro de los gastos de investigación
NIC 38: “ INTANGIBLES” Se considera activo intangible, a todo activo identificable sin sustancia física utilizado para la producción o abastecimiento de bienes, prestación de servicios que genere beneficios económicos futuros.  Requisitos para el reconocimiento:  (Párrafo 89 del Marco Conceptual para la Presentación de los Estados Financieros) Que sea probable que el beneficio fluya de él hacia la empresa y posea un costo o valor que pueda ser medido confiablemente. Párrafos 21 y 22 de la NIC 38 Intangibles,  Además de los requisitos señalados lo principal es que “La empresa debe evaluar la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros utilizando hipótesis que sean razonables y fundamentadas …///
NIC 38: “ INTANGIBLES” El párrafo 54 de la NIC, señala que “ No se reconocerán  activos  intangibles  surgidos de la investigación debiéndose reconocer como  gasto. En consecuencia siendo uno de los requisitos principales para el reconocimiento del intangible su potencialidad para generar utilidades en el futuro,  en el caso planteado a la fecha de los desembolsos efectuados  en la fase de investigación no se evidencia expectativas de éxito y por lo tanto no se puede determinar que los beneficios fluirán a la empresa, en es sentido el importe de la factura deberá contabilizarse como gasto del período, de la siguiente forma:
CASO PRÁCTICO Nº 06 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Gobierno Central 401 Otros servicios 639 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 3,000.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 570.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 3,570.00 08/08 Por el registro de los gastos de investigación
NIC 38: “ INTANGIBLES” No se reconocen como activos intangibles : Desembolsos por investigación Gastos pre-operativos Plusvalía mercantil generado internamente Cartera de clientes Desembolsos por capacitación de personal Desembolsos por publicidad
CASO PRÁCTICO Nº 07 ¿ Es correcto considerar  DEVENGADO  en el mes de  mayo  una operación por la que se emite comprobante de pago por un monto de S/. 800,000; no obstante haberse entregado los bienes en el mes de  abril ? . Además se sabe que el costo de los bienes entregados en abril asciende a S/. 650,000.
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS EN LA VENTA DE BIENES La empresa haya transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la  propiedad. La empresa ya no tiene continuidad de la responsabilidad gerencial en el grado  asociado usualmente a la propiedad, ni el control efectivo de los productos vendidos. El importe  de ingresos puede ser medido  confiablemente.  Es probable que los beneficios económicos Relacionados con la transacción fluirán a  la empresa . Los costos incurridos o a ser incurridos,  por la transferencia pueden ser medidos  confiablemente
CASO PRÁCTICO Nº 07 DEBE HABER Reconocimiento del Ingreso   --------------- X ---------------- S/. S/. S/. 12 CLIENTES 952,200.00 12.4 Operaciones por Facturar 40 TRIBUTOS POR PAGAR 40.1 Gobierno Central 152,200.00 401.1 IGV e IPM 70 VENTAS 800,000.00 70.1 Mercaderías x/04/2008  Por el reconocimiento del ingreso generado por la venta de los bienes. -----------------   X   --------------
Por el Costo de ventas de la operación DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 07 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 69 COSTO DE VENTAS 650,000.00 69.1 Mercaderías 650,000.00 20 MERCADERÍAS 650,000.00 20.1 Mercadería xxxx 650,000.00 x/04/2008  Por la salida de los bienes entregados al cliente. ----------------- X ------------------
Por la reclasificación  de la omisión formal del comprobante de pago. DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 07 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 12 CLIENTES 952,200.00 12.1 Facturas por Cobrar 952,200.00 12 CLIENTES 952,00.00 12.4 Operaciones por facturar 952,200.00 x/05/2008  Por la subsanación del error formal por la no emisión del comprobante de pago. ----------------- X ------------------
CASO PRÁCTICO Nº 08 La empresa “El Espejito”, emite una factura en el mes de  junio  del 2008, por el importe de S/. 119,000 (incluido IGV) por venta de bienes, que serán entregados recién en el mes de  agosto  del mismo año.  ¿CUÁNDO DEBERÁ RECONOCERSE EL INGRESO DE ESTA OPERACIÓN?
Por la emisión del Comprobante de Pago, sólo deberá consignarse el IGV consignado en el dicho comprobante. DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 08   -------------------   X ----------------- S/. S/. S/. 16 CTAS. POR COB.DIVERSAS 19,000.00 16.8 Otras Cuentas por cobrar 19,000.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 19,000.00 40.1 Gobierno Central 19,000.00 40.11 IGV e IPM x/06/2008  Por el registro del IGV de la Factura Nº xxxx ----------------- X -------------------
DEBE HABER En el mes de agosto, cuando se efectúe o realice la operación deberá efectuarse el siguiente asiento  CASO PRÁCTICO Nº 08 --------------- X ---------------- S/. S/. S/. 12 CLIENTES 119,000.00 12.1 Facturas por Cobrar 119,000.00 16 CTAS.POR COB.DIVERSAS 19,000.00 16.8 Otras Cuentas por Cobrar 19,000.00 70 VENTAS 100,000.00 70.1 Mercaderías 100,000.00 x/08/2008   Por el devengamiento de la operación de venta, según Factura Nº xxxx -----------------   X   --------------
Por el Costo de ventas de la operación DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 08 ------------------   X ---------------- S/. S/. S/. 69 COSTO DE VENTAS 100,000.00 69.1 Mercaderías 100,000.00 20 MERCADERÍAS 100,000.00 20.1 Mercadería xxxx 100,000.00 x/08/2008  Por la salida del almacén de la mercadería para su venta. ----------------- X ------------------
PROYECTO  PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS
Fue aprobado por la Resolución del  Consejo Normativo de Contabilidad  Nº 039-2008-EF/94  (05.03.2008) .  Entre sus objetivos principales están: La acumulación de  información sobre los hechos económicos  que una empresa debe registrar  según las actividades  que realiza, de acuerdo con una estructura  de códigos  que cumpla  con el modelo contable  oficial en el Perú  de acuerdo a las NIIF’s. PROYECTO  DE  PLAN  CONTABLE GENERAL  EMPRESARIAL  (PCGE)
Objetivos del PCGE Acumulación de Información acorde con estructura de códigos según NIIF´s Proporcionar a las empresas códigos contables que permitan un análisis adecuado de las transacciones y reflejen la real situación financiera de la empresa   Permitir el control de organismos supervisores y de SUNAT al estandarizar la información
USO RACIONAL DE LAS CUENTAS Se deberá hacer una descripción  de cada una de las cuentas principales  que conforman  el denominado campo de la contabilidad general o financiera, precedidas de una definición relativa  a cada  una  de las clases  conforme el siguiente esquema  metodológico que sigue: Titulo de la cuenta principal. b) Contenido  de la cuenta c) Nomenclatura  de las divisionarias d) Clasificación de las sub divisionarias
USO RACIONAL DE LAS CUENTAS e) Registro  y valuación  de los bienes, valores, derechos  de las cuentas  del activo. f) Comentarios que incluye además las reglas para la presentación, notas a los estados financieros, relativas a las cuentas del balance. g) Dinámica de la cuenta, que  a  su vez comprende el siguiente  subesquema: Conceptos  por los que se debita la cuenta. Conceptos por los que se acredita  la cuenta. Conceptos que no deben ser registrados en la cuenta.
PROYECTO  PLAN  CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL  Se plantea la modificatoria de la estructura del PCGR, desarrollándolo  a Nivel de 5  dígitos de acuerdo  a la información  que se pretende  identificar  como detalle. Así, la estructura  de acuerdo  a las cuentas, subcuentas y  cuentas  divisionarias  se presentan  de la forma siguiente: NUMERO  DE DÍGITOS  DENOMINACIÓN UN DÍGITO  ELEMENTO  DOS DÍGITOS CUENTA  TRES DÍGITOS SUBCUENTA  CUATRO DÍGITOS  A  MÁS DIVISIONARIA  CINCO DÍGITOS  A  MÁS  SUBDIVISIONARIA
Descripción y  dinámica contable: sigue el siguiente formato  Contenido:  Descripción de las cuentas Reconocimiento y Medición:  Se indica una breve referencia a las NIIF aplicables   Nomenclatura de las Subcuentas:  Descripción a 3 dígitos. Contenido y características más resaltantes. Permiten comprender mejor la concepción del Plan Dinámica de la Cuenta:  Describe motivos para debitar o acreditar la cuenta. De no haber “contabilización” expresa se apelará al criterio profesional acorde con NIIF  Comentarios:  Orientan la aplicación de las cuentas NIIF e Interpretaciones Referidas:  Se citan NIIF aplicables en cada cuenta.
NOVEDADES  11 INVERSIONES MANTENIDAS PARA NEGOCIACIÓN Y DISPONIBLES PARA VENTA 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 13 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-VINCULADAS 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-VINCULADAS 18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 19 ESTIMACIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA   10 CAJA Y BANCOS 12 CLIENTES 14 CUENTAS POR COBRAR ACCIONISTAS Y PERSONAL 19 PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA  PCGE Elemento 1 Activo Disponible y Exigible  PCGR Clase 1 Activo Corriente
En la cuenta 11 se registran operaciones que corresponden ser anotadas en  la cuenta 31 Valores Negociables.   Con el anterior PCGR se procedía  a una reclasificación para efectos de Presentación del Balance General En la cuenta 13 se registrará la operaciones con empresas vinculadas derivadas de la venta de bienes y servicios. Ello, acorde con lo prescrito por la NIC 24 “Información a revelar sobre partes vinculadas”   En la cuenta 17 se registrarán las operaciones con empresas vinculadas derivadas de operaciones distintas a la venta de bienes y servicios propias del giro del negocio.  En la cuenta 18 se registran aquellos hechos que bajo el PCGR se reconocían en la cuenta 38.   La cuenta 19 ha sufrido modificación en la terminología. Se emplea el término “Estimación”. Término más adecuado.
Respecto de la cuenta 18 comentamos lo siguiente :   Se agrupa aquí las subcuentas que representan los servicios contratados a recibir en el futuro o que habiendo sido recibidos, los beneficios asociados se extienden a más de 1 ejercicio. Se menciona en el rubro “Reconocimiento y Medición” de la cuenta, que las referidas transacciones se registrarán a valor nominal  menos el consumo de los beneficios económicos incorporados . Entendemos que se reconocerá únicamente aquella parte del servicio que no se ha empleado (devengado). Así, en el caso de alquileres pagados por adelantado, una vez que se vaya disfrutando del servicio, se disminuirá la referida subcuenta (183 Alquileres, para el caso que nos ocupa).
Respecto de la cuenta 19 comentamos lo siguiente : Consideramos que se emplea adecuadamente el término “estimación”, toda vez que  los Estados Financieros se elaboran sobre la base de estimaciones , juicios basados en la información más reciente disponible. Sobre el particular, cabe tener en cuenta que es la NIC 8  “Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y Errores” , la que alude a la  estimación  para el caso de derechos de cobro de recuperación problemática. La estimación surge como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios dado que algunas partidas no pueden ser valoradas con precisión.  Lo señalado guarda concordancia con lo regulado por la  NIC 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración”,  cuando en su parrado 58 aborda el tema de la incobrabilidad de los activos financieros.
CUENTA 27  Activos fijos a ser vendidos  Requisitos Disponibles  para venta  in- mediata  Sujeto a términos usuales de  venta  Venta altamente probable 27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA  29 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS REALIZABLES  (Se ha efectuado un cambio de terminología)   PCGE ACTIVO REALIZABLE   (NOVEDADES)
30 INVERSIONES MOBILIARIAS  31 INVERSIONES INMOBILIARIAS  32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS INMOVILIZADOS 35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 37 IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES DIFERIDO-ACTIVO 38 OTROS ACTIVOS  PCGE ACTIVO INMOVILIZADO   (NOVEDADES)
30 INVERSIONES MOBILIARIAS Instrumentos financieros representativos   de  Deudas :  Ej. Bonos   Instrumentos financieros representativos   de  Derecho patrimonial:   Ej. Acciones
31 INVERSIONES INMOBILIARIAS Destinados para arrendamiento  Destinados para aumentar capital TERRENOS O EDIFICIOS
32 ACTIVOS EN  ARREND. FINANCIERO Bienes Muebles. Ej: Maquinaria  Bienes inmuebles. Ej: Edificio
36 DESVAL. DE  ACTIVO FIJO Valor recuperable de un activo Fijo exceda su valor neto en  Libros
37 IR y PT DIFERIDO  ACTIVO  Activos que se generan por  Diferencias Temporales, así como por el derecho a compensar  Pérdidas tributarias
35 ACTIVO  BIOLÓGICO Agrupa  a los animales vivos y las  Plantas que forman parte de la actividad agrícola
38 OTROS ACTIVOS  Se registra el costo de activos que  no están destinados para la venta ni para las actividades del negocio
43 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-VINCULADAS  44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS Y DIRECTORES 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS  47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-VINCULADAS  49 IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES DIFERIDOS-PASIVO PCGE ELEMENTO 4 PASIVO   (NOVEDADES)
43 CTA POR PAGAR  VINCULADAS Obligaciones contraídas con  Empresas vinculadas derivada de  Operaciones propias del giro del negocio
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS Obligaciones por pagar a  Instituciones Financieras por Préstamos, así como otros  Instrumentos financieros
47 CUENTAS POR  PAGAR DIVERSAS VINCULADAS Obligaciones a favor de vinculadas por operaciones diferentes a las Comerciales y a las obligaciones Financieras
49 IR y PT DIFERIDO PASIVO Se reconocen los pasivos Por IR y PTU generadas por las  diferencias temporales.
52 CAPITAL ADICIONAL  56 RESULTADOS NO REALIZADOS   PCGE ELEMENTO 5 PATRIMONIO   (NOVEDADES)
52 CAPITAL ADICIONAL Se registra las primas de  Emisión, así como los aportes  aún no formalizados para  su capitalización  El Capital Adicional es una cuenta patrimonial de tipo transitorio.  Recibe el importe de transacciones por acuerdos tomados por  accionistas, pero respecto de los cuales por mandato de la Ley  se requiere su inscripción en RRPP. Mientras ello no se produzca  (inscripción) los saldos no deben ser transferidos a la cuenta  50 Capital Social.
56 RESULTADOS  NO REALIZADOS Se registra en esta cuenta la  Ganancia por diferencia de  Cambio originada por las  Inversiones netas en una  entidad extranjera, así como la ganancia en la cobertura del  flujo de efectivo
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN  68 VALUACIÓN DE ACTIVOS Y PROVISIONES PCGE ELEMENTO 6 GASTOS POR NATURALEZA   (NOVEDADES)
65 OTROS GASTOS DE  GESTIÓN Se registra en esta cuenta, en  principio, gastos no  comprendidos en  cuentas tales como la 62,63,64,68,69. Similar  tratamiento a la otrora  Cuenta 65 del PCGR.
*El PCGE no emplea más la cuenta 66, toda vez que los gastos extraordinarios no son considerados como tales bajo la NIC 1  “ Presentación de Estados Financieros”. Por otro lado,  recuérdese que los ajustes de ejercicios anteriores se reconocen en la cuenta 59 “Resultados Acumulados” (Con ello no se hace  sino sujetarse al tratamiento dispensado por la NIC 8 “Políticas Contables, cambios en las estimaciones y errores”  NOTA
LIBROS Y REGISTROS
Conclusiones del Proyecto del PCGE 6. Libros y Registros Contables “ Por su parte, la legislación tributaria establece la obligación de llevar libros y registros con carácter tributario. Diversos libros y registros, por esa legislación establecidos, no constituyen fuentes a partir de las cuales se preparan y presentan los estados financieros de propósito general, (…). El PCGE ha sido desarrollado para esos libros que sí constituyen fuente necesaria para la preparación de los estados financieros, aunque claramente no incorporan limitación para su utilización en otros libros y registros con propósito tributario”. Libros y Registros Contables
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Se ha desarrollado y debe ser  empleado obligatoriamente en  los libros y registros  contables Libros y Registros Contables No se prohíbe su empleo en otros Libros y Registros  vinculados a asuntos tributarios
LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
Marco Legal - General * Ley General de Sociedades (Ley 26887) * Código de Comercio (1,902) * Ley del Notariado (D.Leg. Nº 1049) * Código Tributario (Arts. 62º, 87º y 175º) * Ley del Impuesto a la Renta y reglamento * Ley del IGV y reglamento * Resolución Nº 234-2006/SUNAT
 
Formalidades sobre Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios Legalización y Empaste  Requisitos Generales que deben contener Atraso 01.01.07 Pérdida y Destrucción Resolución 234-2006/SUNAT Norma regulatoria
REGLAS GENERALES SOBRE EL CONTENIDO
Empleo del Plan Contable General Revisado. Expresados en moneda nacional y en castellano. Totalización de cada folio, columna o cuenta contable. Ordenada cronológicamente y correlativamente. Inclusión de todas las operaciones Requisitos relacionados con la Información contenida en los libros Datos de cabecera Contener hojas y folios originales no admitiéndose la adhesión y pegado Condiciones para la confiabilidad Requisitos relacionados con otros aspectos formales del libro REQUISITOS GENERALES EN LA LLEVANZA DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
Contenido Obligatorio de Libros y Registros Incluir registros o asientos de ajustes, reclasificación o rectificación que corresponda. Deben ser  folios originales   no admitiéndose la adhesión o pegado de hojas o folios . Para ser confiables, además deben ser  legibles, sin espacios, ni líneas en blanco, interpolaciones , enmendaduras o señales de haber sido alteradas .
Libros y Registros Contables “…  Así como algunas filas aparecen superpuestas a otras habiéndose  adherido al libro fragmentos de hojas computarizadas , por lo que no cumplen con el artículo 43º (del Código de Comercio)…” RTF 6896-4-2002
LIBROS PRINCIPALES Y REGISTROS AUXILIARES Principales consideraciones a partir del ejercicio 2009
Formato de los Libros y Registros a partir del 01.01.09 Si no se encuentran obligados a cierta información pueden optar por no incorporar la columna Deberán observar los formatos e información mínima  establecidos en la Resolución Nº 234-2006/SUNAT Sistema de Contabilidad   Hojas Sueltas  o Continuas Manual Puede optarse por su uso con  anterioridad al ejercicio 2009 Información mínima
Contabilidad Completa hasta el ejercicio 2008 Sujetos Obligados (Art. 65º LIR) Personas Jurídicas Otros perceptores de renta de tercera categoría con Ingresos Brutos superiores a 100 UIT.
Contabilidad Completa a partir del ejercicio 2009 Sujetos Obligados (Art. 65º LIR modificado por  D. Leg. 1086) Perceptores de renta de tercera categoría (Personas Jurídicas y Personas Naturales) con Ingresos Brutos anuales superiores a 150 UIT
Contabilidad Completa LIBROS Y REGISTROS QUE LA INTEGRAN Hasta el   31.12.08   no se detallaba A partir del   01.01.09   se definen libros y registros que la conforman
LIBROS PRINCIPALES Y  AUXILIARES OBLIGATORIOS  OTROS LIBROS Y REGISTROS  AUXILIARES EXIGIBLES INVENTARIOS  Y BALANCES MAYOR DIARIO REGISTRO  DE VENTAS LIBRO CAJA  Y BANCOS REGISTRO  DE COMPRAS REGISTRO DE COSTOS INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO INVENTARIO PERMANENTE  EN UNIDADES FÍSICAS REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS RETENCIONES  INCISOS E) Y F) ARTÍCULO 34º LIR CONTABILIDAD COMPLETA A partir del 01.01.2009
Personas Naturales y Personas Jurídicas con Ingresos Brutos anuales hasta 150 UIT CONTABILIDAD SIMPLIFICADA Sujetos Obligados (Art. 65º LIR modificado por  D. Leg. 1086)
Libro de Inventarios y Balances  Libro Diario Libro Mayor Libro Caja y Bancos. Libro Diario Simplificado Registro de Ventas e Ingresos Registro de Compras Los demás libros y registros que se encuentre obligado a llevar según regulación específica. Libros exceptuados Libros y registros Obligatorios COMPOSICIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA
LIBROS PRINCIPALES Obligación Art. 65º TUO LIR Libro Sujetos acogidos al Régimen General con ingresos mayores a 150 UIT: Deben llevar el Libro de Inventarios y Balances. A partir del 01.01.2009 estará compuesto de 20 Formatos, con reglas propias. INVEN-TARIOS Y BALANCES
LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES Información Mínima Anual correspondiente al  cierre del ejercicio gravable Numeral 3.6. Art. 13º Formatos 20 Formatos, si corresponde Numeral 3.5. Art. 13º Obligatorio Contabilidad Manual En caso el deudor tributario no tenga información que registrar en algún formato, no estará obligado al llenado de los mismos (Num. 3.7. Art. 13º).
LIBROS PRINCIPALES Perceptores de rentas de tercera categoría (Personas Jurídicas y Personas Naturales) a.1. Con Ingresos Brutos anuales mayores a 150 UIT: Obligados a llevar el Libro Diario, Mayor y Caja Bancos a.2. Con Ingresos Brutos anuales  menores o iguales a 150 UIT: Deben llevar como mínimo  un  Libro  Diario en Formato Simplificado .  DIARIO, MAYOR Y CAJA Y BANCOS Obligación Art. 65º TUO LIR Libros
LIBROS PRINCIPALES Si emplea un sistema computarizado para este libro, se encontrará eximido de llevarlo si la información mínima está contenida en el Libro Mayor. CAJA Y BANCOS Exceptuados (01.01.2009) Res. Nº 234-2006/SUNAT Libro
LIBRO DIARIO Apertura  del ejercicio gravable. Operaciones  del mes. Ajuste de operaciones de  meses  anteriores,  de ser el caso. Ajustes de operaciones del  mes. Cierre  del ejercicio gravable. TIPOS DE ASIENTOS
REGISTROS AUXILIARES Las normas tributarias regulan los Registros Auxiliares obligatorios que deben llevar los contribuyentes y que se encuentran vinculados a asuntos tributarios IMPUESTO A LA  RENTA IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Y COMPLEMENTARIAS Registro de Activos Fijos Libro de Retenciones, Incisos e) y f) Art. 34º LIR Registros de Control de Existencias: Registros de Costos; Registro de Inventario Permanente:  Valorizado  y Unidades. Registro de Ventas Registro de Compras Registro de Consignaciones Registro de Retenciones Registro de Percepciones OTRAS NORMAS Registros auxiliares obligatorios vinculados a asuntos  Tributarios detallados en el Anexo 1 de la Resolución Nº 234-2006/SUNAT
PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES b) Perceptores de rentas de tercera categoría acogidos al Régimen Especial Se encuentran obligados a llevar los Registros de Ventas e Ingresos y Compras sin excepción Obligación Libro a) Perceptores de rentas de tercera categoría acogidos al Régimen General a.1.Con Ingresos Brutos del ejercicio anterior mayores a 150 UIT:  Se encuentran obligadas a llevar los Registros de Ventas y Compras en la medida que sean contribuyentes del IGV. a.2. Con Ingresos Brutos del ejercicio anterior menores o iguales a 150 UIT: Están obligados a llevar los Registros de Ventas y Compras REGISTROS DE VENTAS E INGRESOS Y COMPRAS (Art. 37º TUO LIR y art. 10º Rgto Ley IGV)
Registro de Ventas e Ingresos (*)  Personas naturales :  Consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre completo Monto de  operación  mayor a ½ UIT -  Documento de Identidad, cuando  no tenga RUC. - Apellidos y Nombres, denominación o razón social del cliente(*). - Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia. - Tipo de documento de identidad del cliente  (según tabla 2). - En los casos de empresas de servicios públicos, adicionalmente deberá registrar la   fecha de vencimiento y/ o pago del servicio. - Número correlativo del registro o código único de la operación de venta. Requisitos adicionales a partir del 01.01.2009
Registro de Compras -  Código de Dependencia Aduanera. - Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia. - Tipo de documento de identidad del proveedor  (según tabla 2) -  Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de Importación. - Número correlativo del registro o código único de la operación de compra. Requisitos adicionales a partir del 01.01.2009
PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES Obligación Libro Obligatorio para todos los perceptores de rentas de tercera categoría que sean contribuyentes del IGV que realicen Ventas en Consignación. REGISTRO DE CONSIGNACIONES (Art. 37º TUO LIR y art. 10º Rgto Ley IGV) Obligatorio para aquellos contribuyentes que tengan prestadores de servicios y/o trabajadores que obtengan las rentas de quinta categoría señaladas en los incisos e) y f) artículo 34º TUO LIR. LIBRO DE RETENCIONES incisos e) y f) artículo 34º TUO LIR Obligatorio para todos los contribuyentes del Régimen General que tenga activos fijos (al menos uno, de su propiedad o adquiridos en contratos de arrendamiento financiero o contrato similar por el que tenga los riesgos y beneficios del mismo) para su control permanente. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS (Literal f) Art. 22º Rgto. LIR)
REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS REQUISITOS ESPECIFICOS HASTA EL  31.12.2008 Datos a consignarse : La fecha de adquisición. El costo. Los incrementos por revaluación. Los ajustes por diferencia de cambio. Las mejoras de carácter permanente. Los retiros . La depreciación. Los ajustes por efectos de inflación Valor neto de los bienes. Base Legal: Inciso f) del Art. 22° del Reglamento de la LIR  (texto original). Un solo Registro o  Control
FORMATO 7.1: “REGISTRO DE ACTIVOS  FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS”. FORMATO 7.2: “REGISTRO DE ACTIVOS  FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS REVALUADOS”. FORMATO 7.3: “REGISTRO DE ACTIVOS  FIJOS – DETALLE DE LA DIFERENCIA DE CAMBIO. FORMATO 7.4: REGISTRO DE LOS ACTIVOS FIJOS - DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS BAJO LA MODALIDAD DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO AL 31.12. RÉGIMEN VIGENTE A PARTIR DEL 01.01.2009
REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Método de Depreciación Se solicita: Método Aplicado:   Si no aplica Lineal Nº de Documento de Autorización:   ¿Se permite actualmente solicitar  Cambio de método para aplicar %  Superior al máximo permitido? Diferencia de Cambio Contablemente:  Afecta a Resultados según NIC 21 Tributariamente:   Forma parte del costo,   si se trata de pasivos  en moneda extranjera, plenamente identificable. Literal f) artículo 61º TUO LIR
No llevan registros solo  inventarios físicos al Final del ejercicio. Deben llevar Registro de  Inventario Permanente en unidades físicas  Además de realizar Inventarios físicos. Deberá contar con un Sistema de  Contabilidad de Costos, conformada  por: Registro de Costos Registro de Inventario Permanente  en Unidades Físicas. c) Registro de Inventario Permanente  Valorizado Además de realizar Inventarios  físicos. REGISTROS DE CONTROL DE EXISTENCIAS Artículo 35º Rgto. LIR OBLIGACIÓN EN FUNCIÓN A  INGRESOS BRUTOS Hasta 500 UIT Mayor a 1,500 UIT Mayor a 500 UIT hasta 1,500 UIT
PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES a) Información Mínima: Debe contener la información mensual de los diferentes elementos del costo, según las normas tributarias, relacionados con el proceso productivo del período y que determinan el costo de producción respectivo Detallada en el numeral 10.3.  del artículo 13º REGISTRO DE COSTOS (Información Mensual) b) Formatos: Obligatorio cuando se lleva en forma manual Formato 10.1.: Registro de Costos  Estado de Costo de Ventas Anual Formato 10.2.: Registro de Costos – Elementos del Costo Mensual Formato 10.3.: Registro de Costos – Estado de Costo de Producción Valorizado Anual INFORMACIÓN MINIMA Y FORMATOS Libro
PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES b) Información Mínima: Debe registrarse toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida física de las mismas en cada almacén. Detallada en el numeral 12.3. del artículo 13º a) Datos de Cabecera: Se incluyen adicionales a los establecidos como Requisitos Generales Detallada en el numeral 12.2. del artículo 13º c) Formatos: Obligatorio cuando se lleva en forma manual Formato 12.1: Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FISICAS (Información Mensual INFORMACIÓN MINIMA Y FORMATOS Libro
PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES RESUMEN DIARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS: Opción aplicable a los Contribuyentes que lleven sus libros o registros en Hojas continuas o sueltas, siempre que lleven un Sistema de control computarizado que mantenga Información detallada y permita efectuar verificación de cada entrada o salida con su correspondiente documento sustentatorio. b) Información Mínima: Debe registrarse toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida al almacén y sustentada en comprobantes de pago Detallada en el numeral 13.3. del artículo 13º a) Datos de Cabecera: Se incluyen adicionales a los establecidos como Requisitos Generales Detallada en el numeral 13.2. del artículo 13º c) Formatos: Obligatorio cuando se lleva en forma manual Formato 13.1: Registro de Inventario Permanente Valorizado REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO (Información Mensual INFORMACIÓN MINIMA Y FORMATOS Libro

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO DE LA NIC 40
PPTX
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
DOCX
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
PPTX
Nic 7 estado de flujo de efectivo
DOCX
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
PPTX
Políticas contables
PDF
Nic niif-supuestos-practicos
PPS
Nic 8
PROYECTO DE LA NIC 40
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Políticas contables
Nic niif-supuestos-practicos
Nic 8

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion Basica Niif
DOCX
Mapa conceptual niif
PPTX
PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptx
PDF
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
PPTX
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
PPTX
Libros Contables
PDF
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PPTX
Analisis de la fasb 52
PPTX
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa
PDF
El IASB: organización y funcionamiento
PPTX
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
DOCX
Monografia de nic 2
PDF
Diferencias entre las nic y las niif
DOC
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
PPTX
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
PDF
NIIF para PYMES
PPT
57532981 nic-1-power-point
DOC
Proyecto de investigacion contable
PPTX
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Presentacion Basica Niif
Mapa conceptual niif
PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptx
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
Libros Contables
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Analisis de la fasb 52
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa
El IASB: organización y funcionamiento
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
Monografia de nic 2
Diferencias entre las nic y las niif
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
NIIF para PYMES
57532981 nic-1-power-point
Proyecto de investigacion contable
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Publicidad

Similar a Seminario Plancontable Niifs[1] (20)

PPT
Diapositivas de-contabilidad-1210785971356341-9
PPT
Diapositivas De Contabilidad!
DOCX
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
PPTX
Contabilidad por Ricardo Estevez
DOCX
Principios
PDF
Contabilidad básica Consignaciones, de V
PPTX
ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACION PARA LA CARRERA DE HOMOLOGACION DE CONOCIEMI...
TXT
Resources 3
PDF
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
PPTX
Las normas de información financiera nuevooo
PPT
PPT
DOCX
Contabilidadbasica
DOCX
Manual de contabilidad básica
PDF
NORMAS NIIF
PPT
Módulo contabilidad básica
PPT
Anintesfin
PPT
DOCX
Importancia, micro y macro
Diapositivas de-contabilidad-1210785971356341-9
Diapositivas De Contabilidad!
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
Contabilidad por Ricardo Estevez
Principios
Contabilidad básica Consignaciones, de V
ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACION PARA LA CARRERA DE HOMOLOGACION DE CONOCIEMI...
Resources 3
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Las normas de información financiera nuevooo
Contabilidadbasica
Manual de contabilidad básica
NORMAS NIIF
Módulo contabilidad básica
Anintesfin
Importancia, micro y macro
Publicidad

Más de elecodelcontador (20)

PPT
Cambios tributarios y laborale guerraza
PPT
Los costos estrategicos
PPT
Papeles de trabajo auditoria.5555
PPT
Papeles de trabajo
PPT
Tecnica presupuestaria
XLS
LACONTABILIDAD COMPLETA EMPLEANDO FORMATOS 1.1 Y 1.2
PPTX
E L S E G U N D O V I E J O Y S U S D O S P E R R O S N E G R O S
ZIP
Seminariocontabilidadsimplificada
PPT
Cierre contable 2008 Normas internacionales 2
PPT
cierre contable Normas internacionales 1
PPT
Archivo 01 Pcge
PPT
Seminario Plancontable Niifs[1]
PPT
Seminario Plancontable Niifs[1]
PPT
El Flujo Contable
PPT
El Flujo Contable
PPT
Empresa De Zapatos
PPT
Empresa De Zapatos
PPT
Cierre Tributario 2007 Jueves 31[1]
Cambios tributarios y laborale guerraza
Los costos estrategicos
Papeles de trabajo auditoria.5555
Papeles de trabajo
Tecnica presupuestaria
LACONTABILIDAD COMPLETA EMPLEANDO FORMATOS 1.1 Y 1.2
E L S E G U N D O V I E J O Y S U S D O S P E R R O S N E G R O S
Seminariocontabilidadsimplificada
Cierre contable 2008 Normas internacionales 2
cierre contable Normas internacionales 1
Archivo 01 Pcge
Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]
El Flujo Contable
El Flujo Contable
Empresa De Zapatos
Empresa De Zapatos
Cierre Tributario 2007 Jueves 31[1]

Último (20)

PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
tesis de orientación del tituo licenciatura
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf

Seminario Plancontable Niifs[1]

  • 1. EL PLAN CONTABLE Y SU ADECUACIÓN A LAS NIIFs
  • 3. ALCANCES El proceso contable, se origina con la aparición de un hecho económico, que afecta la estructura patrimonial originando Variaciones Patrimoniales, en el Activo, Pasivo o Patrimonio de una empresa y que por ende implican una anotación contable utilizando las cuentas debidamente aprobadas por el Plan Contable; que se registran en los Libros y Registros Contables para posteriormente presentarse en forma acumulada y resumida en los Estados Financieros.
  • 4. ALCANCES Hecho económico Variaciones Patrimoniales: Activo, Pasivo o Patrimonio Cuentas debidamente aprobadas por el Plan Contable Libros y Registros Contables Estados Financieros.
  • 5. HECHO ECONÓMICO Actos o actividades desarrollados por una empresa: Pre-operativos, operativos y finales. Afectan el Patrimonio de la unidad económica de forma directa y concreta. Constituyen los insumos del sistema de información contable. Se recopilan y transforman en términos monetarios a efectos de su acumulación y empleo posterior. PROCESO CONTABLE
  • 6. ACTIVO Y PASIVO Elementos de EEFF ACTIVO Se reconoce cuando es probable que la empresa obtenga beneficios económicos y además tiene un costo o valor medido Confiablemente. PASIVO Se reconoce cuando es probable que del pago se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos y su cuantía pueda evaluarse confiablemente.
  • 7. INGRESOS Y GASTOS Elementos de EEFF INGRESOS Se reconoce cuando surge un incremento en los beneficios y el importe puede medirse confiablemente. En las práctica se adoptan procedimientos que restringen el ingreso a aquellas que posean un grado de certidumbre suficiente. GASTOS Se reconoce cuando surge un decremento en los beneficios y además el gasto puede medirse confiablemente . Se reconocen mediante un proceso de correlación de ingresos y gastos, sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de ingresos. Si los beneficios surgen en varios periodos y la asociación con los ingresos o en forma genérica se aplican procedimientos sistemáticos
  • 8. LA PARTIDA DOBLE “ A todo Cargo le corresponde un Abono” Filosofía Contabilidad Ley de la Causalidad Teoría del cargo y del abono Regla Básica de la Contabilidad Suma de los cargos = Suma de los abonos
  • 9. LA PARTIDA DOBLE IMPORTANTE Afirmar que un asiento contable está conforme, implica sostener que está balanceado; esto quiere decir que la operación provoca dos elementos de sentido contrario y de igual magnitud. “ No hay Deudor sin Acreedor ni Acreedor sin Deudor”
  • 10. PLAN CONTABLE El Plan de Cuentas denominado también Manual Contable, representa la estructura del sistema de contabilidad, una relación que comprende todas las cuentas que han de ser utilizadas al desarrollar la contabilidad de una empresa y poder reflejar sus operaciones , indicando los motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinación establecida entre ellas.
  • 11. PLAN CONTABLE Catálogo que es el marco y el instrumento de normalización contable utilizado por un Estado. Sirve de referencia para registrar las transacciones realizadas por una entidad. Ordena las cuentas en grupos que permitan una fácil verificación de la situación de la empresa. Contiene el número y el nombre de cada cuenta. Las cuentas se colocan en el orden de las cinco clasificaciones básicas de los elementos de los estados financieros.
  • 12. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Constituyen las herramientas fundamentales para obtener información, evaluar la eficiencia y desempeño de las diversas áreas y cumplir adecuadamente sus obligaciones. Así en función a la información anotada en los libros y registros se elaboran los Estados Financieros .
  • 13. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Deben observar aspectos formales a fin que ofrezcan garantía y tengan validez legal. FUERZA PROBATORIA
  • 14. ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros, constituyen el producto final del proceso de información financiera y que permite cubrir las necesidades comunes de información de una amplia gama de usuarios. El objetivo de la formulación de Estados Financieros confiables, es que reflejen la verdadera y real situación financiera de la empresa, en base a la cual los socios o terceros podrán tomar decisiones eficientes.
  • 15. ESTADOS FINANCIEROS En virtud al artículo 223º de la LGS, se preparan de acuerdo a disposiciones legales sobre la materia y con los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados.
  • 16. PRINCIPIOS CONTABLES Los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados constituyen las reglas mínimas o pautas básicas sobre cuantificación de elementos del sistema contable que reflejan el patrimonio de una empresa y sus variaciones. REQUISITOS MÍNIMOS PARA HOMOGENIZAR RESULTADO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
  • 17. PRINCIPIOS CONTABLES COMPRENDEN NORMAS DE CONTABILIDAD (NIIFs, NICs e Interpretaciones) NORMAS SUPLETORIAS (USGAAP) Base Legal: Art. 223º LGS y Resolución Nº 013-98-EF/93.01
  • 18. PRINCIPIOS CONTABLES Inobservancia acarrea la DISTORSIÓN de las cifras presentadas en los Estados Financieros afectando la información que se presenta a los diversos usuarios.
  • 19. MARCO CONCEPTUAL Constituyen la base general sobre la cual se establecen los fundamentos conceptuales que dan lugar a las Normas Contables MARCO Objetivos de los Estados Financieros Características cualitativas de la Información Financiera Conceptos de Capital y Conservación de Capital Definición, Reconocimiento y Evaluación de los Elementos
  • 20. MARCO CONCEPTUAL Asociada a la fiabilidad. EXPOSICIÓN Asociada a la relevancia. IMPORTANCIA RELATIVA Asociada a la comparabilidad. UNIFORMIDAD Asociada a la fiabilidad. PRUDENCIA Criterio de reconocimiento. REALIZACIÓN Relacionado con el reconocimiento. OBJETIVIDAD Hipótesis básica o fundamental. DEVENGADO Relacionado con la comparabilidad y se emplea para el devengo. PERIODO Uno de los posibles criterios de valoración VALUACIÓN AL COSTO Hipótesis básica o fundamental. EMPRESA EN MARCHA Relacionada con la medición y reconocimiento MONEDA COMUN DENOMINADOR Relacionado con los elementos de los estados financieros. BIENES ECONÓMICOS Relacionada con el objetivo de los estados financieros. ENTE Relacionado con el reconocimiento. PARTIDA DOBLE Asociada a la fiabilidad. EQUIDAD EQUIVALENCIA EN EL MARCO CONCEPTUAL PRINCIPIOS BÁSICOS SEGÚN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD CONCILIACIÓN
  • 21. MARCO CONCEPTUAL Características Cualitativas de la Información Claridad Aplicabilidad Comparabilidad Confiabilidad Naturaleza de la información Manifestación fidedigna Lo sustancial antes que lo formal Uniformidad Neutralidad Prudencia Materialidad
  • 22. PROCESO CONTABLE HECHO ECONÓMICO ESTRUCTURA PATRIMONIAL REGISTRO CONTABLE VARIACIONES PATRIMONIALES CUENTAS CONTABLES PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES LIBROS Y REGISTROS CONTABLES ESTADOS FINANCIEROS MECANICA CONTABLE Condiciona la validez técnica del Proceso Contable
  • 23. NORMATIVA CONTABLE Y DINÁMICA DE CUENTAS Introducción del proyecto del PCGE “ (…) Las políticas contables, que deben encontrarse alineadas con las NIIF , son seleccionadas y aplicadas por una empresa para el registro de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros . Ambos, controles y políticas contables, deben ser identificados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a las características que le son propias”.
  • 24. NORMATIVA CONTABLE Y DINÁMICA DE CUENTAS IMPORTANTE Conocimiento y manejo de las Normas Internacionales de Contabilidad resulta imprescindible para todo profesional contable y todos aquellos vinculados con la situación económica y financiera de una organización empresarial y debe constituirse en el primer paso de adecuación al nuevo Plan Contable General Empresarial.
  • 25. REGISTRO DE TRANSACCIONES Registro de las Transacciones 1º: Análisis en función a normativa contable 2º: Anotación en función a la dinámica contable previamente validada.
  • 26. Principios Contables vs. Normas Tributarias Si bien, la normativa tributaria fundamentalmente la legislación del Impuesto a la Renta, tiene sus disposiciones propias y particulares, es innegable, que en muchos aspectos las Normas Contables contienen el sustento y/o desarrollo sobre determinados tópicos que ella regula, ya sea en forma íntegra o parcial.
  • 27. DEVENGO BASE DE IMPUTACION Las rentas se consideran producidas en el ejercicio en que se devengan. (Literal a) Art. 57º TUO LIR). PRINCIPIO CONTABLE (HIPÓTESIS) Los efectos de la transacción y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo). Principios Contables vs. Normas Tributarias
  • 28. Principios Contables vs. Normas Tributarias COSTO COMPUTABLE Se tendrá en cuenta supletoriamente las Normas Internacionales de Contabilidad y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, en tanto no se opongan a lo dispuesto en la LIR y RLIR. Base Legal: Inc. e) art. 11º RLIR TRATAMIENTOS DIFERENTES Diferencia de Cambio (Inc. e) y f) art. 61º TUO LIR) Revaluación Voluntaria (Art. 14º RLIR)
  • 29. Principios Contables vs. Normas Tributarias DIFERENCIAS ENTRE LA DOCTRINA CONTABLE Y NORMAS TRIBUTARIAS ¿Qué procedimiento se debe observar para el registro de las transacciones?
  • 30. Disposiciones Generales del proyecto del PCGE Numeral 2, sub-numeral 2.2 “ El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista comprobante de sustento [1] (...)”. [1] En este aspecto, debe entenderse que si resulta obligatoria su emisión se refiere a que en dicho momento se encuentre pendiente de emisión. Principios Contables vs. Normas Tributarias Divisionaria 1211: Facturas y Boletas no emitidas
  • 31. DIFERENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA POR LA APLICACIÓN DE PCGA “ La contabilización de operaciones bajo principios de contabilidad generalmente aceptados, puede determinar, por la aplicación de las normas contendidas en la Ley, diferencias temporales y permanentes en la determinación de la renta neta . En consecuencia, salvo que la ley o el Reglamento condicione la deducción al registro contable, la forma de contabilización de las operaciones no originará la pérdida de una deducción. Las diferencias temporales y permanentes obligarán al ajuste al resultado según los registros contables, en la declaración jurada”. Base Legal: Artículo 33º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Principios Contables vs. Normas Tributarias
  • 32. Principios Contables vs. Normas Tributarias Registro de Operaciones Debe condicionarse a PRINCIPIOS CONTABLES Regulación Tributaria, puede coincidir, total o parcialmente, o diferir. Las diferencias, se concilian a nivel de papeles de trabajo para determinar Base Imponible. Proyecto PCGE Registros contables deben ser preparados de acuerdo a las NIIFs.
  • 33. Principios Contables vs. Normas Tributarias Se supedita el reconocimiento contable del gasto a la oportunidad en la cual se haya emitido el comprobante de pago. Una vez producido el devengo del gasto, debe efectuarse su reconocimiento. 4. Gastos: Devengo de Operaciones vs. Comprobante de Pago La anotación de las operaciones se efectúa de acuerdo a la fecha en que se emite el comprobante de pago, sin observar si el mismo se ha emitido en forma anticipada o extemporánea. Debe reconocerse en función a la Hipótesis del Devengo; en este caso cuando se produce la transferencia de riesgos inherentes a la propiedad. NIC 18. 3. Venta de Bienes: Devengo de Operaciones vs. Comprobante de Pago Si se opta por la Depreciación en función al tiempo del contrato (tratamiento permitido) – Depreciación Acelerada, ésta se registra contablemente. Se deben depreciar los bienes en función a la vida útil del activo. NICs 16 y 17 2. Depreciación de bienes bajo Arrendamiento Financiero Se deprecian los bienes en función a los porcentajes tributarios establecidos en el artículo 22º del Reglamento de la LIR. Se deben depreciar los bienes en función a la vida útil del activo. NIC 16. 1. DEPRECIACIÓN TRATAMIENTO INDEBIDO QUE SE OTORGA EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES TRATAMIENTO DE ACUERDO A NORMAS CONTABLES SUPUESTO
  • 34. PLAN DE CUENTAS EN EL PERÚ
  • 35. El Plan Contable General Revisado (PCGR) vigente ha sido aprobado mediante la Resolución CONASEV Nº 006-84-EFC/ 94.10 ( 03.03.2004). PLAN DE CUENTAS EN EL PERÚ
  • 36. OBLIGACIÓN DE UTILIZAR EL PLAN CONTABLE Según la norma que aprobó el PCGR, resulta de uso obligatorio para las empresas sujetas a la supervisión de CONASEV . Actualmente: Aún cuando CONASEV ya no supervise a todas las personas jurídicas se mantiene vigente la obligación, considerando que la importancia del uso de un plan común está basada en la necesidad de contar con un sistema de información que asegure una presentación uniforme de los estados financieros, sustentándose en un Plan Contable que facilite el análisis de las entidades correspondientes. También se exige la obligación de utilizar el Plan Contable, a través del artículo 6º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT. Similar opinión se expresa en la introducción del Proyecto del Plan Contable General Empresarial.
  • 37. OBLIGACIÓN DE UTILIZAR EL PLAN CONTABLE No utilización del Plan Contable Infracción “ Llevar los libros de contabilidad (…); sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes” Numeral 2º, Art. 175º del CT. SALVEDAD: No será obligatorio el uso del Plan Contable General Revisado, cuando existan normas específicas que regulen la aplicación de un Manual de Contabilidad o Plan de Cuentas Específico para su actividad o sector. Ejemplo: Entidades del Sistema Bancario y Financiero , los cuales utilizan el Manual de Contabilidad, aprobado por Resolución SBS Nº 895-98 (03.09.1998) y modificatorias.
  • 38. Actualmente es como sigue: ESTRUCTURA DEL PCGR NUMERO DE DÍGITOS DENOMINACIÓN UN DÍGITO CLASE DOS DÍGITOS CUENTA TRES DÍGITOS DIVISIONARIA CUATRO DÍGITOS A MÁS SUBDIVISIONARIA
  • 39. ESTRUCTURA DEL PCGR CLASES GRUPO NOMINACIÓN CUENTAS 1 CUENTAS DE BALANCE Activo 10 - 19 2 Activo 20 – 29 3 Activo 31 – 39 4 Pasivo 40 – 49 5 Patrimonio 50 – 59 6 CUENTAS DE GESTIÓN O RESULTADOS Gastos por Naturaleza 60 – 69 Ingresos por Naturaleza 70 – 79 7 8 SALDOS INTERMEDIOS DE GESTIÓN Relaciona Gastos e Ingresos 80 – 89 9 CONTABILIDAD ANALÍTICA Registra Costos y Gastos Clase 9 0 CUENTAS DE ORDEN Cuentas de Control Ctas. de Orden
  • 41. CASO PRÁCTICO Nº 01 Se adquiere mercaderías importadas por el importe de S/. 12,000 más IGV, asimismo realiza el pago de comisión al agente de aduanas por S/. 1,350.00, más IGV. Honorarios comisiones y corretajes 63.2 Mercaderías 60.1 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 60 COMPRAS 12,000.00 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 1,350.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,536.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV e IPM 42 PROVEEDORES 15,886.50 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por la adquisición de las mercaderías.
  • 42. CASO PRÁCTICO Nº 01 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 20 MERCADERÍAS 12,000.00 20.1 Mercadería xxxx 12,000.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 12,000.00 61.1 Mercaderías 12,000.00 x/x Por el ingreso de la mercadería ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 94 GASTOS DE ADMINISTRACION 1,350.00 79 CICC 1,350.00 x/x Por el destino de las comisiones al agente de aduanas
  • 43. CASO PRÁCTICO Nº 01 NIC 2: Existencias (modificada en 2003 ). Párrafo 11 COSTOS DE ADQUISICIÓN El costo de adquisición de las existencias comprenderá el precios de compra, los aranceles de importación y otros impuestos ( que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), transporte , el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios.
  • 44. CASO PRÁCTICO Nº 01 Forma parte del Costo TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO comisiones 60.92 12,000.00 Mercaderías 60.1 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 60 COMPRAS 13,350.00 60.9 Gastos vinculados con las compras 1,350.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,536.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV e IPM 42 PROVEEDORES 15,886.50 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por la adquisición de las mercaderías. ----------------- X ------------------
  • 45. CASO PRÁCTICO Nº 01 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 20 MERCADERÍAS 13, 350.00 20.1 Mercadería xxxx 13,200.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 13,350.00 61.1 Mercaderías 13,200.00 x/x Por el destino de los servicios de flete recibidos. ----------------- X ------------------
  • 46. CASO PRÁCTICO Nº 02 En el traslado de unos equipos de cómputo por la empresa compradora (existencias) estos fueron dañados por lo que se tuvo que pagar gastos de reparación que ascienden a S/. 2,300 mas IGV. Gastos vinculados con las compras 609. ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 60 COMPRAS 2,300.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 437.00 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV e IPM 42 PROVEEDORES 2,737.00 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por el servicio de reparación de equipos.
  • 47. CASO PRÁCTICO Nº 02 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 20 MERCADERÍAS 2,300.00 20.1 Mercadería xxxx 2.300.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 2,300.00 61.1 Mercaderías 2,300.00 x/x Por el destino de los servicios de reparación de equipos ----------------- X ------------------
  • 48. NIC 2: Existencias (modificada en 2003 ). Párrafo 15 OTROS COSTOS DE ADQUISICIÓN En el cálculo del costo de las existencias, se incluirán otros costos, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a las mismas su condición y ubicación actual. (necesarios, inevitables)
  • 49. CASO PRÁCTICO Nº 02 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Mantenimiento y reparación 63.4 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 2300.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 437.00 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV e IPM 42 PROVEEDORES 2,737.00 42.1 Facturas por Pagar 05/04 Por el servicio de reparación de equipos
  • 50. CASO PRÁCTICO Nº 03 En el mes de julio se ha adquirido acciones en rueda de bolsa por la suma de S/. 4,400, además ha desembolsado por concepto de comisión de bolsa la suma de S/. 955. El registro contable efectuado fue el siguiente: Acciones 311. ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 31 VALORES 4.400.00 67 CARGAS FINANCIERAS 955.00 678 Gasto por compra de valores 10 CAJA Y BANCOS 5,355.00 104 Cuentas corrientes xx/07 Por la compra de accione y pago de comisión al agente de bolsa
  • 51. NIC 39: “ INSTRUMENTOS FINANCIEROS RECONOCIMIENTO Y VALORACION” (modificada en 2003 ) Párrafo GA13 OTROS COSTOS DE ADQUISICIÓN El costo de una inversión, incluye los gastos de adquisición, tales como Honorarios y comisiones del agente de bolsa, (u honorarios de los empleados que actúen como agentes de venta) asesores e intermediarios, tasas establecidas por las agencias reguladoras y bolsas de valores, así como impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción.
  • 52. CASO PRÁCTICO Nº 03 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Acciones 311. ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 31 VALORES 5,355.00 311.01 Acciones xx 4,400.00 311.02 Comisiones agente de aduanas 955.00 10 CAJA Y BANCOS 5,355.00 104 Cuentas corrientes xx/07 Por la compra de accione y pago de comisión al agente de bolsa
  • 53. CASO PRÁCTICO Nº 04 Una empresa adquirió en el mes de febrero un predio en cual se encontraba una edificación vieja de dos pisos por un importe de S/. 230,000. En ese mismo mes realizó la demolición de la edificación a efectos de construir sus nuevas oficinas administrativas, pagando por dicho servicio el importe de S/. 5,450 mas IGV . Terrenos 331 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 33 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS 230,000.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 230,000.00 469 Otras cuentas por pagar diversas Xx/02 Por la adquisición de un predio con vieja edificación.
  • 54. CASO PRÁCTICO Nº 04 Honorarios comisiones y corretajes 63.2 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 5,450.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,035.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV e IPM 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 6,485.50 469 Otras cuentas por pagar diversas Xx/02 Por el servicio de demolición de la vieja edificación
  • 55. NIC 16: “ INMOVILIZADO MATERIAL” (modificada en 2003 ) Párrafos 16 y 17 Cuando se ha comprado un terreno con una edificación antigua, con el propósito de construir un nuevo edificio, los desembolsos efectuados hasta las excavaciones se consideran parte del costo del terreno. Así la demolición de edificios viejos, limpieza, nivelación y relleno se consideran como costos del terreno, porque son necesarios para ponerlo en condiciones para el fin propuesto.
  • 56. CASO PRÁCTICO Nº 04 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Terrenos 331 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS 5,450.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,035.50 40.1 Gobierno Central 40.12 IGV e IPM 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 6,485.50 469 Otras cuentas por pagar diversas Xx/02 Por el servicio de demolición de la vieja edificación
  • 57. CASO PRÁCTICO Nº 05 Una empresa industrial que inició operación el 01 de julio 2008 ha adquirido 02 maquinas valorizadas en S/. 230,000 destinados a la producción de bienes, se estima que la vida útil de dicha maquinaria es de 8 años. ¿Cómo deberá contabilizar la depreciación de dichos bienes? Depreciación y amortización acumulada 681 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 68 PROVISION DEL EJERCICIO 3,250.00 39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA 3,250.00 393 Depreciación de Inmuebles maq. Y equipos xx/xx Por la depreciación de julio y agosto con una tas de 12.5%.
  • 58. CASO PRÁCTICO Nº 05 1,625.00 GASTOS DE VENTAS 95 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 94 GASTOS DE ADMINISTRACION 1,625.00 79 CICC 3,250.00 x/x Por el destino de la depreciación 50% administración 50% ventas
  • 59. NIC 16: “ INMOVILIZADO MATERIAL” (modificada en 2003 ) Párrafo 49 El cargo por amortización de un ejercicio se reconocerá habitualmente en el resultado del mismo. Sin embargo, en ocasiones los beneficios económicos futuros incorporados a un activo se incorporan a la producción de otros activos.
  • 60. CASO PRÁCTICO Nº 05 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 90 COSTO PRODUCCION 3,250.00 79 CICC 3,250.00 x/x Por el destino de la depreciación 100% al costo de producción
  • 61. CASO PRÁCTICO Nº 06 En el mes de junio 2008 la empresa contrató los servicios para la investigación de un nuevo proceso de producción que le permita obtener bienes de mejor calidad, en el mes de agosto se emite una factura por el 25% del avance (S/. 3,000 mas IGV). Gobierno Central 401 Gastos de Investigación 343 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 34 INTANGIBLES 3,000.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 570.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 3,570.00 08/08 Por el registro de los gastos de investigación
  • 62. NIC 38: “ INTANGIBLES” Se considera activo intangible, a todo activo identificable sin sustancia física utilizado para la producción o abastecimiento de bienes, prestación de servicios que genere beneficios económicos futuros. Requisitos para el reconocimiento: (Párrafo 89 del Marco Conceptual para la Presentación de los Estados Financieros) Que sea probable que el beneficio fluya de él hacia la empresa y posea un costo o valor que pueda ser medido confiablemente. Párrafos 21 y 22 de la NIC 38 Intangibles, Además de los requisitos señalados lo principal es que “La empresa debe evaluar la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros utilizando hipótesis que sean razonables y fundamentadas …///
  • 63. NIC 38: “ INTANGIBLES” El párrafo 54 de la NIC, señala que “ No se reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación debiéndose reconocer como gasto. En consecuencia siendo uno de los requisitos principales para el reconocimiento del intangible su potencialidad para generar utilidades en el futuro, en el caso planteado a la fecha de los desembolsos efectuados en la fase de investigación no se evidencia expectativas de éxito y por lo tanto no se puede determinar que los beneficios fluirán a la empresa, en es sentido el importe de la factura deberá contabilizarse como gasto del período, de la siguiente forma:
  • 64. CASO PRÁCTICO Nº 06 TRATAMIENTO CONTABLE CORRECTO Gobierno Central 401 Otros servicios 639 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 3,000.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 570.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 3,570.00 08/08 Por el registro de los gastos de investigación
  • 65. NIC 38: “ INTANGIBLES” No se reconocen como activos intangibles : Desembolsos por investigación Gastos pre-operativos Plusvalía mercantil generado internamente Cartera de clientes Desembolsos por capacitación de personal Desembolsos por publicidad
  • 66. CASO PRÁCTICO Nº 07 ¿ Es correcto considerar DEVENGADO en el mes de mayo una operación por la que se emite comprobante de pago por un monto de S/. 800,000; no obstante haberse entregado los bienes en el mes de abril ? . Además se sabe que el costo de los bienes entregados en abril asciende a S/. 650,000.
  • 67. CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS EN LA VENTA DE BIENES La empresa haya transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. La empresa ya no tiene continuidad de la responsabilidad gerencial en el grado asociado usualmente a la propiedad, ni el control efectivo de los productos vendidos. El importe de ingresos puede ser medido confiablemente. Es probable que los beneficios económicos Relacionados con la transacción fluirán a la empresa . Los costos incurridos o a ser incurridos, por la transferencia pueden ser medidos confiablemente
  • 68. CASO PRÁCTICO Nº 07 DEBE HABER Reconocimiento del Ingreso   --------------- X ---------------- S/. S/. S/. 12 CLIENTES 952,200.00 12.4 Operaciones por Facturar 40 TRIBUTOS POR PAGAR 40.1 Gobierno Central 152,200.00 401.1 IGV e IPM 70 VENTAS 800,000.00 70.1 Mercaderías x/04/2008 Por el reconocimiento del ingreso generado por la venta de los bienes. ----------------- X --------------
  • 69. Por el Costo de ventas de la operación DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 07 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 69 COSTO DE VENTAS 650,000.00 69.1 Mercaderías 650,000.00 20 MERCADERÍAS 650,000.00 20.1 Mercadería xxxx 650,000.00 x/04/2008 Por la salida de los bienes entregados al cliente. ----------------- X ------------------
  • 70. Por la reclasificación de la omisión formal del comprobante de pago. DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 07 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 12 CLIENTES 952,200.00 12.1 Facturas por Cobrar 952,200.00 12 CLIENTES 952,00.00 12.4 Operaciones por facturar 952,200.00 x/05/2008 Por la subsanación del error formal por la no emisión del comprobante de pago. ----------------- X ------------------
  • 71. CASO PRÁCTICO Nº 08 La empresa “El Espejito”, emite una factura en el mes de junio del 2008, por el importe de S/. 119,000 (incluido IGV) por venta de bienes, que serán entregados recién en el mes de agosto del mismo año. ¿CUÁNDO DEBERÁ RECONOCERSE EL INGRESO DE ESTA OPERACIÓN?
  • 72. Por la emisión del Comprobante de Pago, sólo deberá consignarse el IGV consignado en el dicho comprobante. DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 08   ------------------- X ----------------- S/. S/. S/. 16 CTAS. POR COB.DIVERSAS 19,000.00 16.8 Otras Cuentas por cobrar 19,000.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 19,000.00 40.1 Gobierno Central 19,000.00 40.11 IGV e IPM x/06/2008 Por el registro del IGV de la Factura Nº xxxx ----------------- X -------------------
  • 73. DEBE HABER En el mes de agosto, cuando se efectúe o realice la operación deberá efectuarse el siguiente asiento CASO PRÁCTICO Nº 08 --------------- X ---------------- S/. S/. S/. 12 CLIENTES 119,000.00 12.1 Facturas por Cobrar 119,000.00 16 CTAS.POR COB.DIVERSAS 19,000.00 16.8 Otras Cuentas por Cobrar 19,000.00 70 VENTAS 100,000.00 70.1 Mercaderías 100,000.00 x/08/2008 Por el devengamiento de la operación de venta, según Factura Nº xxxx ----------------- X --------------
  • 74. Por el Costo de ventas de la operación DEBE HABER CASO PRÁCTICO Nº 08 ------------------ X ---------------- S/. S/. S/. 69 COSTO DE VENTAS 100,000.00 69.1 Mercaderías 100,000.00 20 MERCADERÍAS 100,000.00 20.1 Mercadería xxxx 100,000.00 x/08/2008 Por la salida del almacén de la mercadería para su venta. ----------------- X ------------------
  • 75. PROYECTO PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS
  • 76. Fue aprobado por la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 039-2008-EF/94 (05.03.2008) . Entre sus objetivos principales están: La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú de acuerdo a las NIIF’s. PROYECTO DE PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)
  • 77. Objetivos del PCGE Acumulación de Información acorde con estructura de códigos según NIIF´s Proporcionar a las empresas códigos contables que permitan un análisis adecuado de las transacciones y reflejen la real situación financiera de la empresa Permitir el control de organismos supervisores y de SUNAT al estandarizar la información
  • 78. USO RACIONAL DE LAS CUENTAS Se deberá hacer una descripción de cada una de las cuentas principales que conforman el denominado campo de la contabilidad general o financiera, precedidas de una definición relativa a cada una de las clases conforme el siguiente esquema metodológico que sigue: Titulo de la cuenta principal. b) Contenido de la cuenta c) Nomenclatura de las divisionarias d) Clasificación de las sub divisionarias
  • 79. USO RACIONAL DE LAS CUENTAS e) Registro y valuación de los bienes, valores, derechos de las cuentas del activo. f) Comentarios que incluye además las reglas para la presentación, notas a los estados financieros, relativas a las cuentas del balance. g) Dinámica de la cuenta, que a su vez comprende el siguiente subesquema: Conceptos por los que se debita la cuenta. Conceptos por los que se acredita la cuenta. Conceptos que no deben ser registrados en la cuenta.
  • 80. PROYECTO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Se plantea la modificatoria de la estructura del PCGR, desarrollándolo a Nivel de 5 dígitos de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. Así, la estructura de acuerdo a las cuentas, subcuentas y cuentas divisionarias se presentan de la forma siguiente: NUMERO DE DÍGITOS DENOMINACIÓN UN DÍGITO ELEMENTO DOS DÍGITOS CUENTA TRES DÍGITOS SUBCUENTA CUATRO DÍGITOS A MÁS DIVISIONARIA CINCO DÍGITOS A MÁS SUBDIVISIONARIA
  • 81. Descripción y dinámica contable: sigue el siguiente formato Contenido: Descripción de las cuentas Reconocimiento y Medición: Se indica una breve referencia a las NIIF aplicables Nomenclatura de las Subcuentas: Descripción a 3 dígitos. Contenido y características más resaltantes. Permiten comprender mejor la concepción del Plan Dinámica de la Cuenta: Describe motivos para debitar o acreditar la cuenta. De no haber “contabilización” expresa se apelará al criterio profesional acorde con NIIF Comentarios: Orientan la aplicación de las cuentas NIIF e Interpretaciones Referidas: Se citan NIIF aplicables en cada cuenta.
  • 82. NOVEDADES 11 INVERSIONES MANTENIDAS PARA NEGOCIACIÓN Y DISPONIBLES PARA VENTA 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 13 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-VINCULADAS 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-VINCULADAS 18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 19 ESTIMACIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 10 CAJA Y BANCOS 12 CLIENTES 14 CUENTAS POR COBRAR ACCIONISTAS Y PERSONAL 19 PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA PCGE Elemento 1 Activo Disponible y Exigible PCGR Clase 1 Activo Corriente
  • 83. En la cuenta 11 se registran operaciones que corresponden ser anotadas en la cuenta 31 Valores Negociables. Con el anterior PCGR se procedía a una reclasificación para efectos de Presentación del Balance General En la cuenta 13 se registrará la operaciones con empresas vinculadas derivadas de la venta de bienes y servicios. Ello, acorde con lo prescrito por la NIC 24 “Información a revelar sobre partes vinculadas” En la cuenta 17 se registrarán las operaciones con empresas vinculadas derivadas de operaciones distintas a la venta de bienes y servicios propias del giro del negocio. En la cuenta 18 se registran aquellos hechos que bajo el PCGR se reconocían en la cuenta 38. La cuenta 19 ha sufrido modificación en la terminología. Se emplea el término “Estimación”. Término más adecuado.
  • 84. Respecto de la cuenta 18 comentamos lo siguiente : Se agrupa aquí las subcuentas que representan los servicios contratados a recibir en el futuro o que habiendo sido recibidos, los beneficios asociados se extienden a más de 1 ejercicio. Se menciona en el rubro “Reconocimiento y Medición” de la cuenta, que las referidas transacciones se registrarán a valor nominal menos el consumo de los beneficios económicos incorporados . Entendemos que se reconocerá únicamente aquella parte del servicio que no se ha empleado (devengado). Así, en el caso de alquileres pagados por adelantado, una vez que se vaya disfrutando del servicio, se disminuirá la referida subcuenta (183 Alquileres, para el caso que nos ocupa).
  • 85. Respecto de la cuenta 19 comentamos lo siguiente : Consideramos que se emplea adecuadamente el término “estimación”, toda vez que los Estados Financieros se elaboran sobre la base de estimaciones , juicios basados en la información más reciente disponible. Sobre el particular, cabe tener en cuenta que es la NIC 8 “Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y Errores” , la que alude a la estimación para el caso de derechos de cobro de recuperación problemática. La estimación surge como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios dado que algunas partidas no pueden ser valoradas con precisión. Lo señalado guarda concordancia con lo regulado por la NIC 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración”, cuando en su parrado 58 aborda el tema de la incobrabilidad de los activos financieros.
  • 86. CUENTA 27 Activos fijos a ser vendidos Requisitos Disponibles para venta in- mediata Sujeto a términos usuales de venta Venta altamente probable 27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 29 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS REALIZABLES (Se ha efectuado un cambio de terminología) PCGE ACTIVO REALIZABLE (NOVEDADES)
  • 87. 30 INVERSIONES MOBILIARIAS 31 INVERSIONES INMOBILIARIAS 32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS INMOVILIZADOS 35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 37 IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES DIFERIDO-ACTIVO 38 OTROS ACTIVOS PCGE ACTIVO INMOVILIZADO (NOVEDADES)
  • 88. 30 INVERSIONES MOBILIARIAS Instrumentos financieros representativos de Deudas : Ej. Bonos Instrumentos financieros representativos de Derecho patrimonial: Ej. Acciones
  • 89. 31 INVERSIONES INMOBILIARIAS Destinados para arrendamiento Destinados para aumentar capital TERRENOS O EDIFICIOS
  • 90. 32 ACTIVOS EN ARREND. FINANCIERO Bienes Muebles. Ej: Maquinaria Bienes inmuebles. Ej: Edificio
  • 91. 36 DESVAL. DE ACTIVO FIJO Valor recuperable de un activo Fijo exceda su valor neto en Libros
  • 92. 37 IR y PT DIFERIDO ACTIVO Activos que se generan por Diferencias Temporales, así como por el derecho a compensar Pérdidas tributarias
  • 93. 35 ACTIVO BIOLÓGICO Agrupa a los animales vivos y las Plantas que forman parte de la actividad agrícola
  • 94. 38 OTROS ACTIVOS Se registra el costo de activos que no están destinados para la venta ni para las actividades del negocio
  • 95. 43 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-VINCULADAS 44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS Y DIRECTORES 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-VINCULADAS 49 IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES DIFERIDOS-PASIVO PCGE ELEMENTO 4 PASIVO (NOVEDADES)
  • 96. 43 CTA POR PAGAR VINCULADAS Obligaciones contraídas con Empresas vinculadas derivada de Operaciones propias del giro del negocio
  • 97. 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS Obligaciones por pagar a Instituciones Financieras por Préstamos, así como otros Instrumentos financieros
  • 98. 47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS VINCULADAS Obligaciones a favor de vinculadas por operaciones diferentes a las Comerciales y a las obligaciones Financieras
  • 99. 49 IR y PT DIFERIDO PASIVO Se reconocen los pasivos Por IR y PTU generadas por las diferencias temporales.
  • 100. 52 CAPITAL ADICIONAL 56 RESULTADOS NO REALIZADOS PCGE ELEMENTO 5 PATRIMONIO (NOVEDADES)
  • 101. 52 CAPITAL ADICIONAL Se registra las primas de Emisión, así como los aportes aún no formalizados para su capitalización El Capital Adicional es una cuenta patrimonial de tipo transitorio. Recibe el importe de transacciones por acuerdos tomados por accionistas, pero respecto de los cuales por mandato de la Ley se requiere su inscripción en RRPP. Mientras ello no se produzca (inscripción) los saldos no deben ser transferidos a la cuenta 50 Capital Social.
  • 102. 56 RESULTADOS NO REALIZADOS Se registra en esta cuenta la Ganancia por diferencia de Cambio originada por las Inversiones netas en una entidad extranjera, así como la ganancia en la cobertura del flujo de efectivo
  • 103. 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 68 VALUACIÓN DE ACTIVOS Y PROVISIONES PCGE ELEMENTO 6 GASTOS POR NATURALEZA (NOVEDADES)
  • 104. 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN Se registra en esta cuenta, en principio, gastos no comprendidos en cuentas tales como la 62,63,64,68,69. Similar tratamiento a la otrora Cuenta 65 del PCGR.
  • 105. *El PCGE no emplea más la cuenta 66, toda vez que los gastos extraordinarios no son considerados como tales bajo la NIC 1 “ Presentación de Estados Financieros”. Por otro lado, recuérdese que los ajustes de ejercicios anteriores se reconocen en la cuenta 59 “Resultados Acumulados” (Con ello no se hace sino sujetarse al tratamiento dispensado por la NIC 8 “Políticas Contables, cambios en las estimaciones y errores” NOTA
  • 107. Conclusiones del Proyecto del PCGE 6. Libros y Registros Contables “ Por su parte, la legislación tributaria establece la obligación de llevar libros y registros con carácter tributario. Diversos libros y registros, por esa legislación establecidos, no constituyen fuentes a partir de las cuales se preparan y presentan los estados financieros de propósito general, (…). El PCGE ha sido desarrollado para esos libros que sí constituyen fuente necesaria para la preparación de los estados financieros, aunque claramente no incorporan limitación para su utilización en otros libros y registros con propósito tributario”. Libros y Registros Contables
  • 108. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Se ha desarrollado y debe ser empleado obligatoriamente en los libros y registros contables Libros y Registros Contables No se prohíbe su empleo en otros Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios
  • 109. LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
  • 110. Marco Legal - General * Ley General de Sociedades (Ley 26887) * Código de Comercio (1,902) * Ley del Notariado (D.Leg. Nº 1049) * Código Tributario (Arts. 62º, 87º y 175º) * Ley del Impuesto a la Renta y reglamento * Ley del IGV y reglamento * Resolución Nº 234-2006/SUNAT
  • 111.  
  • 112. Formalidades sobre Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios Legalización y Empaste Requisitos Generales que deben contener Atraso 01.01.07 Pérdida y Destrucción Resolución 234-2006/SUNAT Norma regulatoria
  • 113. REGLAS GENERALES SOBRE EL CONTENIDO
  • 114. Empleo del Plan Contable General Revisado. Expresados en moneda nacional y en castellano. Totalización de cada folio, columna o cuenta contable. Ordenada cronológicamente y correlativamente. Inclusión de todas las operaciones Requisitos relacionados con la Información contenida en los libros Datos de cabecera Contener hojas y folios originales no admitiéndose la adhesión y pegado Condiciones para la confiabilidad Requisitos relacionados con otros aspectos formales del libro REQUISITOS GENERALES EN LA LLEVANZA DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
  • 115. Contenido Obligatorio de Libros y Registros Incluir registros o asientos de ajustes, reclasificación o rectificación que corresponda. Deben ser folios originales no admitiéndose la adhesión o pegado de hojas o folios . Para ser confiables, además deben ser legibles, sin espacios, ni líneas en blanco, interpolaciones , enmendaduras o señales de haber sido alteradas .
  • 116. Libros y Registros Contables “… Así como algunas filas aparecen superpuestas a otras habiéndose adherido al libro fragmentos de hojas computarizadas , por lo que no cumplen con el artículo 43º (del Código de Comercio)…” RTF 6896-4-2002
  • 117. LIBROS PRINCIPALES Y REGISTROS AUXILIARES Principales consideraciones a partir del ejercicio 2009
  • 118. Formato de los Libros y Registros a partir del 01.01.09 Si no se encuentran obligados a cierta información pueden optar por no incorporar la columna Deberán observar los formatos e información mínima establecidos en la Resolución Nº 234-2006/SUNAT Sistema de Contabilidad Hojas Sueltas o Continuas Manual Puede optarse por su uso con anterioridad al ejercicio 2009 Información mínima
  • 119. Contabilidad Completa hasta el ejercicio 2008 Sujetos Obligados (Art. 65º LIR) Personas Jurídicas Otros perceptores de renta de tercera categoría con Ingresos Brutos superiores a 100 UIT.
  • 120. Contabilidad Completa a partir del ejercicio 2009 Sujetos Obligados (Art. 65º LIR modificado por D. Leg. 1086) Perceptores de renta de tercera categoría (Personas Jurídicas y Personas Naturales) con Ingresos Brutos anuales superiores a 150 UIT
  • 121. Contabilidad Completa LIBROS Y REGISTROS QUE LA INTEGRAN Hasta el 31.12.08 no se detallaba A partir del 01.01.09 se definen libros y registros que la conforman
  • 122. LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES OBLIGATORIOS OTROS LIBROS Y REGISTROS AUXILIARES EXIGIBLES INVENTARIOS Y BALANCES MAYOR DIARIO REGISTRO DE VENTAS LIBRO CAJA Y BANCOS REGISTRO DE COMPRAS REGISTRO DE COSTOS INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS RETENCIONES INCISOS E) Y F) ARTÍCULO 34º LIR CONTABILIDAD COMPLETA A partir del 01.01.2009
  • 123. Personas Naturales y Personas Jurídicas con Ingresos Brutos anuales hasta 150 UIT CONTABILIDAD SIMPLIFICADA Sujetos Obligados (Art. 65º LIR modificado por D. Leg. 1086)
  • 124. Libro de Inventarios y Balances Libro Diario Libro Mayor Libro Caja y Bancos. Libro Diario Simplificado Registro de Ventas e Ingresos Registro de Compras Los demás libros y registros que se encuentre obligado a llevar según regulación específica. Libros exceptuados Libros y registros Obligatorios COMPOSICIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA
  • 125. LIBROS PRINCIPALES Obligación Art. 65º TUO LIR Libro Sujetos acogidos al Régimen General con ingresos mayores a 150 UIT: Deben llevar el Libro de Inventarios y Balances. A partir del 01.01.2009 estará compuesto de 20 Formatos, con reglas propias. INVEN-TARIOS Y BALANCES
  • 126. LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES Información Mínima Anual correspondiente al cierre del ejercicio gravable Numeral 3.6. Art. 13º Formatos 20 Formatos, si corresponde Numeral 3.5. Art. 13º Obligatorio Contabilidad Manual En caso el deudor tributario no tenga información que registrar en algún formato, no estará obligado al llenado de los mismos (Num. 3.7. Art. 13º).
  • 127. LIBROS PRINCIPALES Perceptores de rentas de tercera categoría (Personas Jurídicas y Personas Naturales) a.1. Con Ingresos Brutos anuales mayores a 150 UIT: Obligados a llevar el Libro Diario, Mayor y Caja Bancos a.2. Con Ingresos Brutos anuales menores o iguales a 150 UIT: Deben llevar como mínimo un Libro Diario en Formato Simplificado . DIARIO, MAYOR Y CAJA Y BANCOS Obligación Art. 65º TUO LIR Libros
  • 128. LIBROS PRINCIPALES Si emplea un sistema computarizado para este libro, se encontrará eximido de llevarlo si la información mínima está contenida en el Libro Mayor. CAJA Y BANCOS Exceptuados (01.01.2009) Res. Nº 234-2006/SUNAT Libro
  • 129. LIBRO DIARIO Apertura del ejercicio gravable. Operaciones del mes. Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso. Ajustes de operaciones del mes. Cierre del ejercicio gravable. TIPOS DE ASIENTOS
  • 130. REGISTROS AUXILIARES Las normas tributarias regulan los Registros Auxiliares obligatorios que deben llevar los contribuyentes y que se encuentran vinculados a asuntos tributarios IMPUESTO A LA RENTA IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Y COMPLEMENTARIAS Registro de Activos Fijos Libro de Retenciones, Incisos e) y f) Art. 34º LIR Registros de Control de Existencias: Registros de Costos; Registro de Inventario Permanente: Valorizado y Unidades. Registro de Ventas Registro de Compras Registro de Consignaciones Registro de Retenciones Registro de Percepciones OTRAS NORMAS Registros auxiliares obligatorios vinculados a asuntos Tributarios detallados en el Anexo 1 de la Resolución Nº 234-2006/SUNAT
  • 131. PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES b) Perceptores de rentas de tercera categoría acogidos al Régimen Especial Se encuentran obligados a llevar los Registros de Ventas e Ingresos y Compras sin excepción Obligación Libro a) Perceptores de rentas de tercera categoría acogidos al Régimen General a.1.Con Ingresos Brutos del ejercicio anterior mayores a 150 UIT: Se encuentran obligadas a llevar los Registros de Ventas y Compras en la medida que sean contribuyentes del IGV. a.2. Con Ingresos Brutos del ejercicio anterior menores o iguales a 150 UIT: Están obligados a llevar los Registros de Ventas y Compras REGISTROS DE VENTAS E INGRESOS Y COMPRAS (Art. 37º TUO LIR y art. 10º Rgto Ley IGV)
  • 132. Registro de Ventas e Ingresos (*) Personas naturales : Consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre completo Monto de operación mayor a ½ UIT - Documento de Identidad, cuando no tenga RUC. - Apellidos y Nombres, denominación o razón social del cliente(*). - Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia. - Tipo de documento de identidad del cliente (según tabla 2). - En los casos de empresas de servicios públicos, adicionalmente deberá registrar la fecha de vencimiento y/ o pago del servicio. - Número correlativo del registro o código único de la operación de venta. Requisitos adicionales a partir del 01.01.2009
  • 133. Registro de Compras - Código de Dependencia Aduanera. - Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia. - Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2) - Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de Importación. - Número correlativo del registro o código único de la operación de compra. Requisitos adicionales a partir del 01.01.2009
  • 134. PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES Obligación Libro Obligatorio para todos los perceptores de rentas de tercera categoría que sean contribuyentes del IGV que realicen Ventas en Consignación. REGISTRO DE CONSIGNACIONES (Art. 37º TUO LIR y art. 10º Rgto Ley IGV) Obligatorio para aquellos contribuyentes que tengan prestadores de servicios y/o trabajadores que obtengan las rentas de quinta categoría señaladas en los incisos e) y f) artículo 34º TUO LIR. LIBRO DE RETENCIONES incisos e) y f) artículo 34º TUO LIR Obligatorio para todos los contribuyentes del Régimen General que tenga activos fijos (al menos uno, de su propiedad o adquiridos en contratos de arrendamiento financiero o contrato similar por el que tenga los riesgos y beneficios del mismo) para su control permanente. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS (Literal f) Art. 22º Rgto. LIR)
  • 135. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS REQUISITOS ESPECIFICOS HASTA EL 31.12.2008 Datos a consignarse : La fecha de adquisición. El costo. Los incrementos por revaluación. Los ajustes por diferencia de cambio. Las mejoras de carácter permanente. Los retiros . La depreciación. Los ajustes por efectos de inflación Valor neto de los bienes. Base Legal: Inciso f) del Art. 22° del Reglamento de la LIR (texto original). Un solo Registro o Control
  • 136. FORMATO 7.1: “REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS”. FORMATO 7.2: “REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS REVALUADOS”. FORMATO 7.3: “REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LA DIFERENCIA DE CAMBIO. FORMATO 7.4: REGISTRO DE LOS ACTIVOS FIJOS - DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS BAJO LA MODALIDAD DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO AL 31.12. RÉGIMEN VIGENTE A PARTIR DEL 01.01.2009
  • 137. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Método de Depreciación Se solicita: Método Aplicado: Si no aplica Lineal Nº de Documento de Autorización: ¿Se permite actualmente solicitar Cambio de método para aplicar % Superior al máximo permitido? Diferencia de Cambio Contablemente: Afecta a Resultados según NIC 21 Tributariamente: Forma parte del costo, si se trata de pasivos en moneda extranjera, plenamente identificable. Literal f) artículo 61º TUO LIR
  • 138. No llevan registros solo inventarios físicos al Final del ejercicio. Deben llevar Registro de Inventario Permanente en unidades físicas Además de realizar Inventarios físicos. Deberá contar con un Sistema de Contabilidad de Costos, conformada por: Registro de Costos Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas. c) Registro de Inventario Permanente Valorizado Además de realizar Inventarios físicos. REGISTROS DE CONTROL DE EXISTENCIAS Artículo 35º Rgto. LIR OBLIGACIÓN EN FUNCIÓN A INGRESOS BRUTOS Hasta 500 UIT Mayor a 1,500 UIT Mayor a 500 UIT hasta 1,500 UIT
  • 139. PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES a) Información Mínima: Debe contener la información mensual de los diferentes elementos del costo, según las normas tributarias, relacionados con el proceso productivo del período y que determinan el costo de producción respectivo Detallada en el numeral 10.3. del artículo 13º REGISTRO DE COSTOS (Información Mensual) b) Formatos: Obligatorio cuando se lleva en forma manual Formato 10.1.: Registro de Costos Estado de Costo de Ventas Anual Formato 10.2.: Registro de Costos – Elementos del Costo Mensual Formato 10.3.: Registro de Costos – Estado de Costo de Producción Valorizado Anual INFORMACIÓN MINIMA Y FORMATOS Libro
  • 140. PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES b) Información Mínima: Debe registrarse toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida física de las mismas en cada almacén. Detallada en el numeral 12.3. del artículo 13º a) Datos de Cabecera: Se incluyen adicionales a los establecidos como Requisitos Generales Detallada en el numeral 12.2. del artículo 13º c) Formatos: Obligatorio cuando se lleva en forma manual Formato 12.1: Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FISICAS (Información Mensual INFORMACIÓN MINIMA Y FORMATOS Libro
  • 141. PRINCIPALES REGISTROS AUXILIARES RESUMEN DIARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS: Opción aplicable a los Contribuyentes que lleven sus libros o registros en Hojas continuas o sueltas, siempre que lleven un Sistema de control computarizado que mantenga Información detallada y permita efectuar verificación de cada entrada o salida con su correspondiente documento sustentatorio. b) Información Mínima: Debe registrarse toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida al almacén y sustentada en comprobantes de pago Detallada en el numeral 13.3. del artículo 13º a) Datos de Cabecera: Se incluyen adicionales a los establecidos como Requisitos Generales Detallada en el numeral 13.2. del artículo 13º c) Formatos: Obligatorio cuando se lleva en forma manual Formato 13.1: Registro de Inventario Permanente Valorizado REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO (Información Mensual INFORMACIÓN MINIMA Y FORMATOS Libro