VALORACION PREOPERATORIA
 DEL PACIENTE CARDIÓPATA
 PARA CIRUGIA NO CARDIACA

       Residentes Anestesiología
                UdeA
RIESGO QUIRUGICO

• Priman factores específicos de paciente sobre
  tipo procedimiento.
• Riesgo Bajo, Intermedio y Alto
• Riesgo de muerte Cardiaca ó IAM a 30 días
  POP.
• Buena indicación de evaluación cardiaca
  tratamiento medico previo.
Urgencia



Magnitud
                            Demanda
                              O2

    Duracion



Temperatura

               Entrega de
    Sangrado       O2
RIESGO QUIRUGICO
BAJO ≤1%                         INTERMEDIO 1-5%                                ALTO ≥5%
Mamas                            Abdominal                                      Aortica
Dentales                         Carótidas                                      Cirugía Vascular Mayor
Endocrinas                       Angioplastia periférica                        Cirugía vascular periférica
Ginecológicas                    Aneurisma vía endovascular
Reconstructivas                  Cabeza y cuello
Ortopédicas (menores)            Neurológicas
Urológicas                       Ortopedia columna y cadera
Oftalmológicas                   Trasplante
                                 Urológica mayor


        Guidelines for pre-operative cardiac risk assessment and perioperative cardiac management in non-cardiac surgery
                                                                               Eur J Anaesthesiol. 2010 Feb;27(2):92-137.
CLASE FUNCIONAL
Fundamental en la valoración de riesgo preoperatorio




4 METS
Condiciones del paciente
                         •   Bloqueo AV 3 grado
                         •   AV Mobitz II
                         •   Arritmias ventricular sintomatica
                         •   TSV RV no controlada
                         •   Bradicardia sintomatica
                         •   Taquicardia ventricular nueva
     -Síndrome
Coronario Inestable
        - ICC         • Estenosis aortica severa
 descompensada             Gradiente mayor de 40 mm Hg
                           area valvular de 1.0 cm2
     - Arritmias           Sintomatico
   Significativas.    • Estenosis mitral sintomatica
   - Enfermedad            Disnea progresiva
  Valvular severa          Falla cardiaca
CLASE FUNCIONAL
      • Punto Corte < 4 Met’s ( Pobre
¿ Que implicaciones tiene la medición
         Capacidad Funcional)
     de Aumento valoración Pre Cx? POP
      • CF en la incidencia de eventos
         cardiovasculares.
      • Estudio 5939 Pacientes encontró:
          – Pobre correlación CF con
 4 Mets aun con Angina estable =<Buen resultado POP
            resultado SI es 4 Mets
    < 4 Mets = Solo los FR definen resultado POP
          – Muy buena correlación si > 4
            Mets
ELECTROCARDIOGRAMA

• Parte fundamental
                                                                           Asociado a
  valoracion Ventricular
       Hipertrofia
       Izquierda                                                    complicaciones cardiacas
  preoperatoria                                                       posoperatorias: SCA,
  cardiovascular                                                     edema pulmonar, paro
          Depresion ST
• Informacion                                                          cardiaco y arritmias
  pronostica en                                                      severas en Cx mayor no
       Ondas Q patologicas
  morbilidad y                                                               cardiaca
  mortalidad
    Lee TH et al. Derivation and prospective validation of a simple index for prediction of cardiac risk of major noncardiac surgery.
                                                                                                       Circulation. 1999;100:1043–9.
ELECTROCARDIOGRAMA




                               • 28 457 procedimientos quirúrgicos
                               • Mortalidad intrahospitalaria origen CV 199 0.7%
                               • Anormalidades en EKG se asociaron mayor mortalidad:
                                 1.8% vs. 0.3%
                               • Cirugía de riesgo bajo o intermedio la diferencia en
                                 mortalidad 0,5%
                               • Utilidad en cirugía de bajo riesgo?

Noordzij PG, et al Prognostic value of routine preoperative electrocardiography in patients undergoing noncardiac surgery.
                                                                                         Am J Cardiol 2006;97:1103–1106.
ELECTROCARDIOGRAMA

                                                            En pacientes con enfermedad estable, el
                                                            EKG preoperatorio debe ser como mínimo
RECOMENDACIÓN                                               de los últimos 30 días
                                                                 EVIDENCIA            NIVEL
Paciente con algun factor de riesgo y Cx de                       I                              B
riesgo intermedio-alto
Paciente con algun factor de riesgo y Cx de                       IIa                            B
riesgo bajo

Paciente sin factores de riesgo y Cx de riesgo                    IIb                            B
intermedio-alto

Paciente con ningun factor de riesgo y Cx de                      III                            B
riesgo bajo

      Guidelines for pre-operative cardiac risk assessment and perioperative cardiac management in non-cardiac surgery
                                                                             Eur J Anaesthesiol. 2010 Feb;27(2):92-137.
ECOCARDIOGRAFIA

   • Detección de disfunción ventricular izquierda
   • No recomendada de rutina para evaluación
     Pre Operatoria.
   • En asintomáticos solo si Cirugía de Alto
     riesgo.
                   Sensibilidad 50%
                                        IAM ó Muerte
   • FE < 35%
                                                                                                       Cardiaca
                                             Especificidad 91%

Kertai MD et al A meta-analysis comparing the prognostic accuracy of six diagnostic tests for predicting perioperative cardiac risk in
                                                                                       patients undergoing major vascular surgery.
                                                                                                         Heart 2003;89:1327–1334.
ECOCARDIOGRAFIA


RECOMENDACIÓN                                    EVIDENCIA          NIVEL
Pacientes Cx de riesgo alto puede considerarse   IIa                C
No recomendada en pacientes asintomáticos        III                B




     Brinda informacion util sobre morfologia valvular, funcion sistolica y
     diastolica del ventriculo izquierdo, presencia de hipertension
     pulmonar y transtornos segmentarios de contractilidad.
PRUEBAS NO INVASIVAS

• Tienen como objetivo informar sobre tres
  marcadores de riesgo cardiaco:
  – Disfunción Ventrículo Izquierdo.
  – Isquemia Miocardica.                 Determinante
                                           de resultado
  – Patología Valvular.                    adverso POP



  Cambios en manejo Peri Operatorio
PRUEBAS NO INVASIVAS
  Prueba de estrés con
  ejercicio
  Ecocardiografía con
  Dobutamina
  Perfusión miocárdica
        Resonancia Magnética nuclear
        Tomografía axial computarizada
        Prueba de estrés cardiopulmonar
PRUEBA DE ESTRES CON EJERCICIO

•   Electrocardiograma de estrés
•   Banda sin fin                       • WPW
                                        • Depresion del ST
•   Gradiente de severidad                en reposo
                                        • Consumo de
•   Limitado en discapacidad física       digoxina
•   Anormalidades previas del ST        • EKG con evidencia
                                          de HVI

      Mide la capacidad funcional y cambios en el ST
                 sugestivos de isquemia
PRUEBA DE ESTRES CON EJERCICIO

• Índice de Duke:
• Relaciona el tiempo de ejercicio, la aparición
  de angina y de anormalidades del ST
      Riesgo bajo— score ≥+5 • Sobrevida a 5 años 97%



       Riesgo moderado—               • Sobrevida a 5 años intermedia
       score from -10 to +4             entre ambas categorías

                                      • Sobrevida a 5 años 65%
      Riesgo alto— score ≤-11

           Shaw LJ, et al Use of a prognostic treadmill score in identifying diagnostic coronary disease subgroups.
                                                                                   Circulation. 1998;98(16):1622-30
ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES

• Ejercicio o farmacológico
        • Función VI
• Pacientes que no pueden
  completar test de estrés
        • Anormalidad Valvular
  fisiológico
• Buena tolerancia por parte
  del paciente
        • Presencia Stress inducible (Movilidad
          Ventricular)
• Contraindicaciones:
   – Arritmias , HTA severa
     AA, Hipotensión
     Lee TH et al. Derivation and prospective validation of a simple index for prediction of cardiac risk of major noncardiac surgery.
                                                                                                        Circulation. 1999;100:1043–9.
PERFUSION MIOCARDICA
 • Uso de radiotrazadores
                      • Defecto de perfusión
 • Evaluación del FSC reversible
                        Defecto de perfusión no
 • Isonitrilos marcados con Tc99
                        reversible
                      • Defecto de perfusión
 • Valoracion tomografica captacion
                        parcialmente reversible
   radiofarmaco (SPECT)
                      • Morfología Cardiaca
                      • Ventrículo derecho
 • Información funcional reserva
                      • Captación pulmonar

   coronaria
 • Patrón de captación homogéneo
 • Estrés vs reposo
PERFUSION MIOCARDICA
     Muy buen VPN pero
         pobre VPP

       Ordenar examen solamente si este
         cambia manejo perioperatorio
Similar rendimiento
                                       VPP 65% VPN 92-98%
    diagnostico
      Inducción Isquémica extensa indica
        terapia agresiva mas que medica
                                      VPN 90 – 100% y VPP
                                      25 a 45%


                    VPP 10% VPN 98%
• RCT 1476 pacientes quirúrgicos
• Presencia de factores de riesgo:
   1. Edad mayor a 70 años           Todos en terapia con BB y Fc controlada
   2. Angina                         Prueba de estrés no invasiva vs placebo
   3. Infarto previo                 Muerte o infarto 30 días POP
   4. Historia de falla cardiaca
   5. Diabetes mellitus
   6. Disfuncion renal
   7. ECV previo
PRUEBAS NO INVASIVAS


RECOMENDACIÓN                                   EVIDENCIA   NIVEL
Recomendado Cx alto riesgo y paciente con 3 o   I           C
mas factores de riesgo clínicos
Puede considerarse en Cx de alto riesgo y 2     IIb         B
factores de riesgo clinicos

Puede considerarse en Cx de riesgo intermedio   IIb         C

No recomendada en Cx de bajo riesgo             III         C
BETA BLOQUEADORES
 • Disminuir consumo Oxigeno
   – FC
   – Llenado ventricular
   – Contractibilidad.
 • Redistribución flujo sanguíneo a
   subendocardio.
 • Estabilización Placa
 • Aumentar umbral para FV
BETA BLOQUEADORES

• 7 ECC evalúan efecto de BB en eventos CV POP
 n: 8351
                 Metoprolol Succinato vs Placebo.
                   ECV ó > FR ó Cx Alto riesgo
 Metoprolol 100 mg 2 – 4 horas antes Cx, 100 mg 6 horas POP, 24 horas
                                400 mg.
     Disminución 30% IAM no fatal y AUMENTO 33% en mortalidad
                   Aumento 2 veces riesgo de Stroke

   Análisis Post Hoc Hipotensión secundario a BB principal factor atribuible
                                   a Muerte
BETA BLOQUEADORES


o 7 Meta Análisis
   5 muestran evidencia de disminución de riesgo
    Isquemia Peri Operatoria e IAM.

                                  -> Peso de evidencia
                                  - Aporta 80% muertes.
                                  - Ofrece 85 % de toda
   Que Pasa si se analiza         la población estudiada
     Estudio POISE??
BETA BLOQUEADORES


                                     ECC paciente BAJO
    ECC paciente ALTO
                                      riesgo + Cohortes
                    QUE PASA CON
   RIESGO + Cohortes +
      Meta Analisis
                 PACIENTES DE RIESGO
                    INTERMEDIO??
                                   BB no disminuye riesgo en
                                        pacientes sin FR
BB disminuye riesgo muerte e IAM   Contrario Aumento riesgo
  en pacientes AR y Cx vascular             Muerte
BETA BLOQUEADORES




                                 • N 1066
                          • Bisoprolol fluvastatina
              • 2.5 mg dia de bisoprolol titulados a FC 50-70
                       • Pacientes riesgo intermedio
• El régimen de dosificación que encontró beneficio claramente inicia más de
                           30 días antes de la cirugía
BETA BLOQUEADORES

• Riesgo Intermedio ( 1 ó 2 FR)
      Esquema recomendado:
  – Estudio DECREASE IV BB RI 70/min
         Titulación hasta FC 60 – si disminuye riesgo HR:
    0,34 No DOSIS MAXIMA inicial (POISE)
         ( 0,17 – 0,67).
• Situaciones Especiales y Bradicardia.
          Evitar si Hipotensión
         Idealmente entre 30 y 7 días antes.
  – HTA: No Cambiar terapia ( No evidencia)
         50 mg Metoprolol – 2,5 mg Bisoprolol.
  – Disfunciónde FC debe ser durante todo el
         Meta compensada VI no retirar.
  – EPOC: BB cardio selectivos SI disminuye mortalidad
         Perioperatorio
     POP en Cx vascular.
BETA BLOQUEADORES
RECOMENDACIÓN                                      EVIDENCIA   NIVEL

Recomendado pacientes enfermedad cardiaca          I           B
isquemica documentada
Recomendado previo a cirugias de riesgo alto       I           B

Continuar terapia con betabloqueadores si          IIa         B
estaba previamente
Considerar en cirugia de riesgo intermedio         IIa         C
Considerar en cirugia de bajo riesgo si paciente   IIb         B
tiene factores de riesgo
Dosis altas perioperatorias no tituladas no se     III         A
recomiendan
No administrar en Cx de bajo riesgo y pacientes    III         B
sin factores de riesgo
ESTRATEGIAS FARMACOLOGICAS
                          Recomendado en Cirugia de alto riesgo
                          Continuar la terapia si la venia recibiendo
                          previamente
•   Estatinas
•   Estabilizante de Placa Ateromatosa
•   Estudio DECRESE III (ECC) 497 Cx Vascular.
•   37 días antes de cirugía 80 mg Fluvastatina.
•   OR 0,55 ( 0,34 – 0,88) para IAM
•   No evidencia de aumento riesgo rabdomiolisis.
•   Ideal de efecto acción prolongada
ESTRATEGIAS FARMACOLOGICAS

                    Recomendado en pacientes con disfunción
                    ventricular izquierda documentada
• IECAS
• Estudio QUO VADIS (Quinapril 4 semanas
  antes y 1 año después)
• HR 0.23, 95% CI 0.06–0.87
• Riesgo Hipotensión ARA > IECAS
• No suspender día de Cx si Disfunción VI
• Suspenda día Cx si manejo solo para HTA.
PCI previa


    Angioplastia con                  Stent                      Stent
         balon                       metalico                   medicado

                                 ≥6           ≤6
≤14 dias      ≥14 dias                                   ≤12 meses   ≥12 meses
                               semanas      semanas


 Posponer                                         Posponer cx
   cx no               Proceder a                     no              Proceder a
  urgente                cx con                     urgente             cx con
                        aspirina                                       aspirina
Manejo intraoperatorio
CARDIOSCOPIO
• V5 el mas apropiado para
  detectar isquemia
• V4 ( 75%) + V5 ( 61%) + II =
  Sensibilidad 96%
• Disminuye en pacientes de bajo
  riesgo
• Seguimiento segmento ST
  mejora rendimiento diagnostico
• Utilidad menor en bloqueo de
  rama izquierdo
ECOCARDIOGRAFIA TE

•   Poca Evidencia sobre su uso en Cx No cardiaca.
•   Relativamente no invasiva – EKG 12 derivadas en y
         No tiene mayor valor que información versátil
    comprensiva. pacientes alto riesgo
•   Isquemia = Alteraciones en motilidad regional.
•   Alteración motilidad ventricular es < 20% en pte alto
    riesgo y cx no cardiaca.

         Inestabilidad hemodinamica aguda y
            sostenida en el perioperatorio
•   No beneficios en Cx no
    cardiaca en mortalidad       CATETER DE
    o tiempo de
    hospitalización
                                  ARTERIA
•   Mayor incidencia de          PULMONAR
    TEP


                             •   Mayoría de eventos
                                 isquémicos
                                 intraoperatorios son
                                 silentes
                             •   No cambios en
                                 presión de cuña
ANALGESIA PACIENTE CARDIOPATA

                                       • Dolor en el posoperatorio
                                       • Incremento en la descarga
                                         simpática
                                       • Demora en la recuperación
                                       • Estrategia farmacológica
                                         eficaz
Los AINES promueven la insuficiencia   • Pacientes polimedicados
renal, y los eventos tromboembólicos
 Debe evitarse su administración en
     pacientes con isquemia III B
ANALGESIA PACIENTE CARDIOPATA

• Uso de morfina
• Recomendado por la
  AHA guías IAM 2002
• SCA dolor no
  mejorado por
  nitroglicerina
• Recomendación Clase
  I evidencia C
ANALGESIA PACIENTE CARDIOPATA

• Estudio CRUSADE
• 57.039 pacientes con SCASEST y angina
• Mortalidad y reinfarto morfina versus
  nitroglicerina Uso de morfina marcador 24gravedad? de
                         las primeras de del
                    en relacionado con inhibiciónh factor
                Morfina
• Pacientes tratadosneovascularizacion miocardio1,48 con
                      crecimiento del endotelio vascular
           Limitación de la
                            con morfina (OR) isquémico
  IC (1,33-1,64)] Aun sin estudios concluyentes
• Incremento en la mortalidad 48%

Más contenido relacionado

PPTX
expo valoracion preqx.pptx
PDF
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
PPT
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
PPT
EPOC Y Anestesia
PPTX
Circulación extracorpórea
PPTX
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
PPSX
Caso clinico anestesiologia
PPTX
Manejo anestésico de paciente con irc
expo valoracion preqx.pptx
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
EPOC Y Anestesia
Circulación extracorpórea
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Caso clinico anestesiologia
Manejo anestésico de paciente con irc

La actualidad más candente (20)

PDF
Neuroanestesia
PPT
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
PPTX
Riesgo neumológico
PPTX
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
PPTX
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
PPTX
Anestesia para endarterectomia carotidea
PPTX
Cefalea post puncion dural
PPTX
Evaluacion preanestesica 2.pptx
PPTX
Ventilación unipulmonar
PPTX
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
PPT
ANGIOPLASTIA. BYPASS
PPTX
Circulación extracorporea
PPTX
VM en UCI de obesos
PPTX
Asincronia paciente ventilador
PDF
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
PPTX
Evaluación hepatica preoperatoria
PPTX
Posiciones en anestesia
PPTX
Marcapasos y anestesia
PPTX
Anestesia para el paciente obeso
PPTX
Anestesia para cirugia laparoscopica
Neuroanestesia
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Riesgo neumológico
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Anestesia para endarterectomia carotidea
Cefalea post puncion dural
Evaluacion preanestesica 2.pptx
Ventilación unipulmonar
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
ANGIOPLASTIA. BYPASS
Circulación extracorporea
VM en UCI de obesos
Asincronia paciente ventilador
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Evaluación hepatica preoperatoria
Posiciones en anestesia
Marcapasos y anestesia
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para cirugia laparoscopica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
PPTX
Técnicas de aislamiento pulmonar
PPTX
Anestesia y hemorragia obstétrica
PPTX
Anestesia para neumonectomia
PPTX
Anestesia en valvulopatías
PPTX
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
PPTX
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
PPTX
Analgesia epidural en cirugia de torax
PPTX
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
PPTX
Anestesia para el gran obeso
PPTX
Opioides neuroaxiales
PPTX
Analgesia controlada por el paciente-PCA
PPTX
Anestesia para laparoscopia
PPTX
Anestesia para cirugía de tórax
PPTX
Inotrópicos y mortalidad Cx cardiaca
PPTX
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
PDF
Monitoría de la presión arterial
PDF
Anestesia y enfermedades tiroideas
PPTX
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Técnicas de aislamiento pulmonar
Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia para neumonectomia
Anestesia en valvulopatías
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Analgesia epidural en cirugia de torax
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia para el gran obeso
Opioides neuroaxiales
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para cirugía de tórax
Inotrópicos y mortalidad Cx cardiaca
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Monitoría de la presión arterial
Anestesia y enfermedades tiroideas
Manejo perioperatorio anticoagulación
Publicidad

Similar a Valoración preOP cardiovascular (20)

PDF
16 evaluacion del-riesgo-16
PDF
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
PPTX
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
PDF
Evaluación Cardiológica perioperatoria
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria
PPTX
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PPT
Valoracion preanestesica en paciente cardiaco en cx no fci
PPTX
VPO RIESGO CV.pptx
PPT
Riesgo quirurgico
PPT
Valoracion preanestesica
PPT
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
PPTX
Valoración de Riesgo Cardiovascular.pptx
PPTX
VPO cardiologia medicina interna power.pptx
PPT
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
PPTX
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
PPTX
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
PPT
Evaluacion cardiovascular
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
16 evaluacion del-riesgo-16
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Valoracion preanestesica en paciente cardiaco en cx no fci
VPO RIESGO CV.pptx
Riesgo quirurgico
Valoracion preanestesica
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoración de Riesgo Cardiovascular.pptx
VPO cardiologia medicina interna power.pptx
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
valoracion cardiologica paciente qx.pptx
Evaluacion cardiovascular
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2

Más de Eliana Castañeda marin (10)

PDF
Analgesia epidural en adultos
PPTX
Dolor agudo postoperatorio
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PPTX
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
PPTX
Transfusiones en pediatria
PPTX
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
PPTX
Líquidos en neuroanestesia
PPTX
Anestesia en cirugías de carótida
PPTX
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
PPTX
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Analgesia epidural en adultos
Dolor agudo postoperatorio
Ventilación mecánica pediatría
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Transfusiones en pediatria
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Líquidos en neuroanestesia
Anestesia en cirugías de carótida
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Aneurisma cerebral manejo anestésico

Último (20)

PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf

Valoración preOP cardiovascular

  • 1. VALORACION PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA PARA CIRUGIA NO CARDIACA Residentes Anestesiología UdeA
  • 2. RIESGO QUIRUGICO • Priman factores específicos de paciente sobre tipo procedimiento. • Riesgo Bajo, Intermedio y Alto • Riesgo de muerte Cardiaca ó IAM a 30 días POP. • Buena indicación de evaluación cardiaca tratamiento medico previo.
  • 3. Urgencia Magnitud Demanda O2 Duracion Temperatura Entrega de Sangrado O2
  • 4. RIESGO QUIRUGICO BAJO ≤1% INTERMEDIO 1-5% ALTO ≥5% Mamas Abdominal Aortica Dentales Carótidas Cirugía Vascular Mayor Endocrinas Angioplastia periférica Cirugía vascular periférica Ginecológicas Aneurisma vía endovascular Reconstructivas Cabeza y cuello Ortopédicas (menores) Neurológicas Urológicas Ortopedia columna y cadera Oftalmológicas Trasplante Urológica mayor Guidelines for pre-operative cardiac risk assessment and perioperative cardiac management in non-cardiac surgery Eur J Anaesthesiol. 2010 Feb;27(2):92-137.
  • 5. CLASE FUNCIONAL Fundamental en la valoración de riesgo preoperatorio 4 METS
  • 6. Condiciones del paciente • Bloqueo AV 3 grado • AV Mobitz II • Arritmias ventricular sintomatica • TSV RV no controlada • Bradicardia sintomatica • Taquicardia ventricular nueva -Síndrome Coronario Inestable - ICC • Estenosis aortica severa descompensada  Gradiente mayor de 40 mm Hg  area valvular de 1.0 cm2 - Arritmias  Sintomatico Significativas. • Estenosis mitral sintomatica - Enfermedad  Disnea progresiva Valvular severa  Falla cardiaca
  • 7. CLASE FUNCIONAL • Punto Corte < 4 Met’s ( Pobre ¿ Que implicaciones tiene la medición Capacidad Funcional) de Aumento valoración Pre Cx? POP • CF en la incidencia de eventos cardiovasculares. • Estudio 5939 Pacientes encontró: – Pobre correlación CF con 4 Mets aun con Angina estable =<Buen resultado POP resultado SI es 4 Mets < 4 Mets = Solo los FR definen resultado POP – Muy buena correlación si > 4 Mets
  • 8. ELECTROCARDIOGRAMA • Parte fundamental Asociado a valoracion Ventricular Hipertrofia Izquierda complicaciones cardiacas preoperatoria posoperatorias: SCA, cardiovascular edema pulmonar, paro Depresion ST • Informacion cardiaco y arritmias pronostica en severas en Cx mayor no Ondas Q patologicas morbilidad y cardiaca mortalidad Lee TH et al. Derivation and prospective validation of a simple index for prediction of cardiac risk of major noncardiac surgery. Circulation. 1999;100:1043–9.
  • 9. ELECTROCARDIOGRAMA • 28 457 procedimientos quirúrgicos • Mortalidad intrahospitalaria origen CV 199 0.7% • Anormalidades en EKG se asociaron mayor mortalidad: 1.8% vs. 0.3% • Cirugía de riesgo bajo o intermedio la diferencia en mortalidad 0,5% • Utilidad en cirugía de bajo riesgo? Noordzij PG, et al Prognostic value of routine preoperative electrocardiography in patients undergoing noncardiac surgery. Am J Cardiol 2006;97:1103–1106.
  • 10. ELECTROCARDIOGRAMA En pacientes con enfermedad estable, el EKG preoperatorio debe ser como mínimo RECOMENDACIÓN de los últimos 30 días EVIDENCIA NIVEL Paciente con algun factor de riesgo y Cx de I B riesgo intermedio-alto Paciente con algun factor de riesgo y Cx de IIa B riesgo bajo Paciente sin factores de riesgo y Cx de riesgo IIb B intermedio-alto Paciente con ningun factor de riesgo y Cx de III B riesgo bajo Guidelines for pre-operative cardiac risk assessment and perioperative cardiac management in non-cardiac surgery Eur J Anaesthesiol. 2010 Feb;27(2):92-137.
  • 11. ECOCARDIOGRAFIA • Detección de disfunción ventricular izquierda • No recomendada de rutina para evaluación Pre Operatoria. • En asintomáticos solo si Cirugía de Alto riesgo. Sensibilidad 50% IAM ó Muerte • FE < 35% Cardiaca Especificidad 91% Kertai MD et al A meta-analysis comparing the prognostic accuracy of six diagnostic tests for predicting perioperative cardiac risk in patients undergoing major vascular surgery. Heart 2003;89:1327–1334.
  • 12. ECOCARDIOGRAFIA RECOMENDACIÓN EVIDENCIA NIVEL Pacientes Cx de riesgo alto puede considerarse IIa C No recomendada en pacientes asintomáticos III B Brinda informacion util sobre morfologia valvular, funcion sistolica y diastolica del ventriculo izquierdo, presencia de hipertension pulmonar y transtornos segmentarios de contractilidad.
  • 13. PRUEBAS NO INVASIVAS • Tienen como objetivo informar sobre tres marcadores de riesgo cardiaco: – Disfunción Ventrículo Izquierdo. – Isquemia Miocardica. Determinante de resultado – Patología Valvular. adverso POP Cambios en manejo Peri Operatorio
  • 14. PRUEBAS NO INVASIVAS Prueba de estrés con ejercicio Ecocardiografía con Dobutamina Perfusión miocárdica Resonancia Magnética nuclear Tomografía axial computarizada Prueba de estrés cardiopulmonar
  • 15. PRUEBA DE ESTRES CON EJERCICIO • Electrocardiograma de estrés • Banda sin fin • WPW • Depresion del ST • Gradiente de severidad en reposo • Consumo de • Limitado en discapacidad física digoxina • Anormalidades previas del ST • EKG con evidencia de HVI Mide la capacidad funcional y cambios en el ST sugestivos de isquemia
  • 16. PRUEBA DE ESTRES CON EJERCICIO • Índice de Duke: • Relaciona el tiempo de ejercicio, la aparición de angina y de anormalidades del ST Riesgo bajo— score ≥+5 • Sobrevida a 5 años 97% Riesgo moderado— • Sobrevida a 5 años intermedia score from -10 to +4 entre ambas categorías • Sobrevida a 5 años 65% Riesgo alto— score ≤-11 Shaw LJ, et al Use of a prognostic treadmill score in identifying diagnostic coronary disease subgroups. Circulation. 1998;98(16):1622-30
  • 17. ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES • Ejercicio o farmacológico • Función VI • Pacientes que no pueden completar test de estrés • Anormalidad Valvular fisiológico • Buena tolerancia por parte del paciente • Presencia Stress inducible (Movilidad Ventricular) • Contraindicaciones: – Arritmias , HTA severa AA, Hipotensión Lee TH et al. Derivation and prospective validation of a simple index for prediction of cardiac risk of major noncardiac surgery. Circulation. 1999;100:1043–9.
  • 18. PERFUSION MIOCARDICA • Uso de radiotrazadores • Defecto de perfusión • Evaluación del FSC reversible Defecto de perfusión no • Isonitrilos marcados con Tc99 reversible • Defecto de perfusión • Valoracion tomografica captacion parcialmente reversible radiofarmaco (SPECT) • Morfología Cardiaca • Ventrículo derecho • Información funcional reserva • Captación pulmonar coronaria • Patrón de captación homogéneo • Estrés vs reposo
  • 19. PERFUSION MIOCARDICA Muy buen VPN pero pobre VPP Ordenar examen solamente si este cambia manejo perioperatorio Similar rendimiento VPP 65% VPN 92-98% diagnostico Inducción Isquémica extensa indica terapia agresiva mas que medica VPN 90 – 100% y VPP 25 a 45% VPP 10% VPN 98%
  • 20. • RCT 1476 pacientes quirúrgicos • Presencia de factores de riesgo: 1. Edad mayor a 70 años Todos en terapia con BB y Fc controlada 2. Angina Prueba de estrés no invasiva vs placebo 3. Infarto previo Muerte o infarto 30 días POP 4. Historia de falla cardiaca 5. Diabetes mellitus 6. Disfuncion renal 7. ECV previo
  • 21. PRUEBAS NO INVASIVAS RECOMENDACIÓN EVIDENCIA NIVEL Recomendado Cx alto riesgo y paciente con 3 o I C mas factores de riesgo clínicos Puede considerarse en Cx de alto riesgo y 2 IIb B factores de riesgo clinicos Puede considerarse en Cx de riesgo intermedio IIb C No recomendada en Cx de bajo riesgo III C
  • 22. BETA BLOQUEADORES • Disminuir consumo Oxigeno – FC – Llenado ventricular – Contractibilidad. • Redistribución flujo sanguíneo a subendocardio. • Estabilización Placa • Aumentar umbral para FV
  • 23. BETA BLOQUEADORES • 7 ECC evalúan efecto de BB en eventos CV POP
  • 24.  n: 8351  Metoprolol Succinato vs Placebo.  ECV ó > FR ó Cx Alto riesgo  Metoprolol 100 mg 2 – 4 horas antes Cx, 100 mg 6 horas POP, 24 horas 400 mg.  Disminución 30% IAM no fatal y AUMENTO 33% en mortalidad  Aumento 2 veces riesgo de Stroke Análisis Post Hoc Hipotensión secundario a BB principal factor atribuible a Muerte
  • 25. BETA BLOQUEADORES o 7 Meta Análisis  5 muestran evidencia de disminución de riesgo Isquemia Peri Operatoria e IAM. -> Peso de evidencia - Aporta 80% muertes. - Ofrece 85 % de toda Que Pasa si se analiza la población estudiada Estudio POISE??
  • 26. BETA BLOQUEADORES ECC paciente BAJO ECC paciente ALTO riesgo + Cohortes QUE PASA CON RIESGO + Cohortes + Meta Analisis PACIENTES DE RIESGO INTERMEDIO?? BB no disminuye riesgo en pacientes sin FR BB disminuye riesgo muerte e IAM Contrario Aumento riesgo en pacientes AR y Cx vascular Muerte
  • 27. BETA BLOQUEADORES • N 1066 • Bisoprolol fluvastatina • 2.5 mg dia de bisoprolol titulados a FC 50-70 • Pacientes riesgo intermedio • El régimen de dosificación que encontró beneficio claramente inicia más de 30 días antes de la cirugía
  • 28. BETA BLOQUEADORES • Riesgo Intermedio ( 1 ó 2 FR) Esquema recomendado: – Estudio DECREASE IV BB RI 70/min Titulación hasta FC 60 – si disminuye riesgo HR: 0,34 No DOSIS MAXIMA inicial (POISE) ( 0,17 – 0,67). • Situaciones Especiales y Bradicardia. Evitar si Hipotensión Idealmente entre 30 y 7 días antes. – HTA: No Cambiar terapia ( No evidencia) 50 mg Metoprolol – 2,5 mg Bisoprolol. – Disfunciónde FC debe ser durante todo el Meta compensada VI no retirar. – EPOC: BB cardio selectivos SI disminuye mortalidad Perioperatorio POP en Cx vascular.
  • 29. BETA BLOQUEADORES RECOMENDACIÓN EVIDENCIA NIVEL Recomendado pacientes enfermedad cardiaca I B isquemica documentada Recomendado previo a cirugias de riesgo alto I B Continuar terapia con betabloqueadores si IIa B estaba previamente Considerar en cirugia de riesgo intermedio IIa C Considerar en cirugia de bajo riesgo si paciente IIb B tiene factores de riesgo Dosis altas perioperatorias no tituladas no se III A recomiendan No administrar en Cx de bajo riesgo y pacientes III B sin factores de riesgo
  • 30. ESTRATEGIAS FARMACOLOGICAS Recomendado en Cirugia de alto riesgo Continuar la terapia si la venia recibiendo previamente • Estatinas • Estabilizante de Placa Ateromatosa • Estudio DECRESE III (ECC) 497 Cx Vascular. • 37 días antes de cirugía 80 mg Fluvastatina. • OR 0,55 ( 0,34 – 0,88) para IAM • No evidencia de aumento riesgo rabdomiolisis. • Ideal de efecto acción prolongada
  • 31. ESTRATEGIAS FARMACOLOGICAS Recomendado en pacientes con disfunción ventricular izquierda documentada • IECAS • Estudio QUO VADIS (Quinapril 4 semanas antes y 1 año después) • HR 0.23, 95% CI 0.06–0.87 • Riesgo Hipotensión ARA > IECAS • No suspender día de Cx si Disfunción VI • Suspenda día Cx si manejo solo para HTA.
  • 32. PCI previa Angioplastia con Stent Stent balon metalico medicado ≥6 ≤6 ≤14 dias ≥14 dias ≤12 meses ≥12 meses semanas semanas Posponer Posponer cx cx no Proceder a no Proceder a urgente cx con urgente cx con aspirina aspirina
  • 34. CARDIOSCOPIO • V5 el mas apropiado para detectar isquemia • V4 ( 75%) + V5 ( 61%) + II = Sensibilidad 96% • Disminuye en pacientes de bajo riesgo • Seguimiento segmento ST mejora rendimiento diagnostico • Utilidad menor en bloqueo de rama izquierdo
  • 35. ECOCARDIOGRAFIA TE • Poca Evidencia sobre su uso en Cx No cardiaca. • Relativamente no invasiva – EKG 12 derivadas en y No tiene mayor valor que información versátil comprensiva. pacientes alto riesgo • Isquemia = Alteraciones en motilidad regional. • Alteración motilidad ventricular es < 20% en pte alto riesgo y cx no cardiaca. Inestabilidad hemodinamica aguda y sostenida en el perioperatorio
  • 36. No beneficios en Cx no cardiaca en mortalidad CATETER DE o tiempo de hospitalización ARTERIA • Mayor incidencia de PULMONAR TEP • Mayoría de eventos isquémicos intraoperatorios son silentes • No cambios en presión de cuña
  • 37. ANALGESIA PACIENTE CARDIOPATA • Dolor en el posoperatorio • Incremento en la descarga simpática • Demora en la recuperación • Estrategia farmacológica eficaz Los AINES promueven la insuficiencia • Pacientes polimedicados renal, y los eventos tromboembólicos Debe evitarse su administración en pacientes con isquemia III B
  • 38. ANALGESIA PACIENTE CARDIOPATA • Uso de morfina • Recomendado por la AHA guías IAM 2002 • SCA dolor no mejorado por nitroglicerina • Recomendación Clase I evidencia C
  • 39. ANALGESIA PACIENTE CARDIOPATA • Estudio CRUSADE • 57.039 pacientes con SCASEST y angina • Mortalidad y reinfarto morfina versus nitroglicerina Uso de morfina marcador 24gravedad? de las primeras de del en relacionado con inhibiciónh factor Morfina • Pacientes tratadosneovascularizacion miocardio1,48 con crecimiento del endotelio vascular Limitación de la con morfina (OR) isquémico IC (1,33-1,64)] Aun sin estudios concluyentes • Incremento en la mortalidad 48%