4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
MATERIA:
LABORATORIO INTEGRAL I
TEMA:
“CURVA CARACTERISTICA DE UNA BOMBA”
INTEGRANTES:
GONZALEZ SOLTERO SAUL
GARCIA ZAVALA MARCO ALBERTO
ORTIZ RIVERA DIEGO
MORAN SILVA KEYLA MARINA
DAFNE
NOMBRE DE PROFESOR:
NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS
2
Índice
Objetivo………………………………………………………………………………..3
Marco teórico…………………………………………………….............................3
Material…………………………………………………………………………………5
Procedimiento………………………………………………………………………...5
Resultados…………………………………………………………………………….6
Conclusión…………………………………………………………………………….7
3
OBJETIVO
Construir una curva característica de la bomba obteniendo la relación existente
entre la altura y caudal que presenta dicha bomba.
MARCO TEORICO
Al momento de utilizar equipo en el laboratorio o en alguna zona industrial es
necesario tener el conocimiento para hacer la elección correcta de este equipo,
ya que estas decisiones son de gran importancia para la realización correcta y
efectiva del trabajo que se realizara así también obtener los resultados
esperados y precisos. Es por esto que analizar la curva característica de la
bomba nos permite obtener esta información tan importante y necesaria para
saber los parámetros y saber cuál sería el gasto obtenido a cierta altura.
La bomba es una máquina que es capaz de transmitir energía al fluido
permitiendo ser transportado en un mismo o diferente nivel a diferentes
velocidades según la característica de la bomba.
A continuación tenemos algunos tipos de bombas y como se clasifican cada
una de ellas:
Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico: En ellas se cede energía de
presión al fluido mediante volúmenes confinados. Seproduce un llenado y
vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose eltrasiego de
cantidades discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a
su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se
encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las
bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas.
Turbobombas. La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al
fluido mediante la variación del momento cinético producido en el impulsor o
4
rodete. Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden
clasificarse en: centrifugas, axiales, helicocentrifugas.
Bombas centrífugas con impulsor en voladizo. Se caracterizan por tener los
4cojinetes a un lado del impulsor de manera que éste queda en voladizo.
Bombas de cámara partida. En las bombas de cámara partida, el cuerpo de la
bomba se encuentra dividido por un plano horizontal a la altura del eje.
Bombas de flujo axial. Las bombas de flujo axial se emplean para bombear
grandes caudales a poca altura. Son más baratas que las bombas de flujo
radial o mixto
Bombas sumergibles. Como su nombre indica, motor y bomba se encuentran
bajo la superficie libre del líquido
Bombas dilaceradoras. A la vez que impulsan agua, el rodete dotado de alabes
con elementos de corte dilacera los sólidos en suspensión. Su rendimiento no
es muy elevado.
Eyectores neumáticos. Empleadas en el bombeo de caudales pequeños, su
funcionamiento consiste en la introducción de aire a presión en una cámara
donde se encuentra almacenada el agua residual.
El cómo se comporta una bomba está especificado en sus curvas
características que representan una relación entre los distintos valores del
caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura
manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de
aspiración, que están en función del tamaño, diseño y construcción de la
bomba.
La manera de conocer tales características se realiza con la ayuda de las
curvas de un banco de pruebas el cual posee la instrumentación necesaria
para poder medir las diferentes mediciones para poder predecir el
comportamiento de la bomba y obtener el mejor punto de operación el cual se
conoce como PME, variando desde una capacidad igual a cero hasta un
máximo, dependiendo del diseño y succión de la bomba
Estas curvas, son suministradas por los proveedores de bombas , de tal
manera que el usuario pueda trabajar según los requerimientos de la
instalación sin salir de los intervalos de funcionamiento óptimo, además de
predecir qué ocurrirá al variar el caudal manejado, sirviendo como una gran
ayuda una gran herramienta de análisis y de comprensión del funcionamiento
de este valioso equipo
Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y
en el eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de
aspiración dependiendo de cuál sea el método de cálculo de la curva
característica de la bomba.
5
MATERIAL
- Bomba sumergible.
- Manquera de hule.
- 2 cubas hidronehumaticas
- Agua
- Vaso de precipitado 1L
- 2 soportes universales.
- Cinta métrica
- 3 pinzas de 3 dedos
- Cronometro
PROCEDIMIENTO
1. Montar el equipo necesario todo al mismo nivel. Dentro de la cuba la
bomba con la manguera extendida sonstenida por los dos soportes
extendiedola hasta que el extremo de manguera finalice en el vaso
de precipitado.
2. Llenar de agua la cuba hidroneumática
3. Ya bien extendida la manguera dirigida hacia el vaso y fija por los
soportes, medir con la cinta metrica la altura inicial de la manguera.
La altura que se mide debe ser la máxima en la manguera.
4. Accionar la bomba y tomar el tiempo que tarda en llenar el vaso de
presipitado hasta 500ml.
5. ratos
6. Aumentar altura máxima de la manguera, fijarla con los soportes que
etse bien extendida, medir la altura y accionar bomba.
6
7. Repetir esto con diferentes alturas.
RESULTADOS
Gasto H(cm) Tiempo (s) Volumen (L)
1,45433E-05 13 34,38 0,0005
1,41443E-05 20 35,35 0.0005
1,34953E-05 27 37,05 0.0005
1,21714E-05 34 41,08 0.0005
1,07666E-05 41 46,44 0.0005
9,74469E-06 48 51,31 0.0005
8,49329E-06 55 58,87 0.0005
Los resultados obtenidos durante la práctica realizada en el Instituto
Tecnologico de Mexicali, en la materia Laboratorio Integral 1 de la carrera de
Ingenieria Quimica, como se observa en las imágenes o recuadros anteriores,
tenemos la curva característica de la bomba utilizada en esta práctica. Se
observa el cambio del gasto, de la curva característica en relación con el
tiempo como es que fue aumentando cada vez que se aumentaba también la
altura en cada una de las diferentes pruebas que realizamos.
En este caso se realizaron siete mediciones para obtener los datos
correspondientes de cada una de estas mediciones para así poder realizar la
gráfica de la curva característica de la bomba utilizada en la práctica, en este
caso una bomba sumergible obtenida del laboratorio de química del Instituto
Tecnológico de Mexicali, y asi al finalizar el experimento con cada una de las
pruebas correspondientes, comparar los resultados obtenidos de las pruebas
realizadas, con los resultados esperados por el equipo al iniciar esta práctica.
Algunas variaciones o factores que pudieron afectar en las diferencias
obtenidas en los resultados y al compararlos con lo esperado, fue al sostener la
manguera que no estuviera completamente estirada, o al tomar el tiempo ya
que esto se hacia manualmente así como el tomar la medida con la cinta
7
métrica se pudo obtener un mínimo error en esto y así afectando un poco en
estos resultados
Se observa claramente mediante se fue realizando el experimento el como la
capacidad de esta bomba para producir un caudal, este disminuye cada vez
mas a medida que se va aumentando también la altura como explicamos
anteriormente y como se esperaba en los resultados. Observamos también la
similitud de la curva característica de la bomba utilizada en la práctica, con la
de una curva característica de una bomba que observamos en las imágenes
que tenemos en el marco teórico, comparándolas es muy parecida.
Las diferencias o las variaciones que tenemos de la curva característica de la
bomba obtenida en la práctica con las imágenes que tenemos de las curvas de
una bomba y con los resultados esperados, son debido a como lo
esperábamos también, a que cada bomba tiene sus especificaciones muy
claras cada una de ellas es decir son diferentes cada una de ellas por lo tanto
cada una de ellas tienes su propia curva característica.
CONCLUSION
En conclusión al finalizar esta práctica observamos cómo cada una de las
bombas tiene su propia curva característica, comparándola con las gráficas y
resultados esperados concluimos lo esperado, el cómo se aumenta el tiempo al
aumentar la altura y como disminuye el gasto observándolo en la gráfica
obtenida.
Vemos la importancia de conocer perfectamente los parámetros con los que
trabaja cualquier equipo ya que es importante tomar la decisión correcta en la
elección de este para la realización de algún experimento o algún trabajo ya
sea en práctica o en la industria. Observamos la importancia de esto para asi
poder realizar el trabajo correspondiente obteniendo mejores resultados en el
trabajo, así como mejor eficacia y en el menor tiempo, menor esfuerzo,
utilizando menos materia prima y por lo tanto menor gasto económico.

Más contenido relacionado

DOCX
Perfil de temperatura
PPTX
Oper 1 unidad 2
DOCX
Práctica V Curvas Características de una bomba
PDF
220592175 informe-medidores-de-flujo
PDF
21 reología
DOCX
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
PDF
Conductividad
DOCX
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Perfil de temperatura
Oper 1 unidad 2
Práctica V Curvas Características de una bomba
220592175 informe-medidores-de-flujo
21 reología
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Conductividad
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
PPT
Plásticos bingham
DOCX
Practica 4
PDF
Simulación ciclos combinados mediante hysys
DOCX
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
PDF
01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte
DOCX
Viscosímetro de Saybolt
PPTX
Reología de líquidos viscosos
DOCX
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
PDF
Ciclones y fluidización
DOCX
Flujo compresible
PPTX
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
PDF
Torre absorcion pag 15
PDF
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
PDF
Practica 4 Experimento de Reynolds
PDF
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
DOCX
Practica5 mediciones de flujo
PDF
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
DOCX
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
PDF
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Plásticos bingham
Practica 4
Simulación ciclos combinados mediante hysys
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte
Viscosímetro de Saybolt
Reología de líquidos viscosos
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Ciclones y fluidización
Flujo compresible
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Torre absorcion pag 15
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 4 Experimento de Reynolds
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
Practica5 mediciones de flujo
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Publicidad

Similar a Practica 4 Curva Característica de una bomba (20)

DOCX
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1: Curva característica de una bomba
DOCX
Curvas caracteristicas de una bomba bnbn
DOCX
Práctica 1
DOCX
DOCX
Práctica V Curvas Características de una bomba
PDF
Practica#4 curva caracteristica de la bomba
DOCX
Práctica no3 Lab I
PDF
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
DOCX
Practica 5. CCB
DOCX
Curva caracterisitca de una bomba
DOCX
Curvas caracteristicas de una bomba
DOCX
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
DOCX
Curva caracteristica de una bomba
DOCX
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
PDF
Lab integral practica 3
PPTX
Curva característica de una bomba
DOCX
Practica bomba calculos y conclusion
PDF
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1
Practica 1: Curva característica de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba bnbn
Práctica 1
Práctica V Curvas Características de una bomba
Practica#4 curva caracteristica de la bomba
Práctica no3 Lab I
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Practica 5. CCB
Curva caracterisitca de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curva caracteristica de una bomba
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Lab integral practica 3
Curva característica de una bomba
Practica bomba calculos y conclusion
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Publicidad

Más de Diego Rivers (13)

PDF
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
PDF
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
PDF
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
PDF
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
PDF
Practica 8 Obtención de azucar
PDF
Practica 7 Ley de Stokes
PDF
Practica 6 Ley de Fick
PDF
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
PDF
Practica 3 Reynolds
PDF
Practica 2 Caudal
PDF
Practica 1 Viscosimetros
PDF
Practica caudal
PDF
Examen Unidad 2
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 8 Obtención de azucar
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 6 Ley de Fick
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 3 Reynolds
Practica 2 Caudal
Practica 1 Viscosimetros
Practica caudal
Examen Unidad 2

Último (20)

PPTX
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
PPT
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
DOCX
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
modelo canva determinado con cuadros det
PPTX
Vitaminas club de revista explicadaspptx
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
PDF
Análisis Contextual T7 Arquitectura y Diseño
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PDF
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PDF
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
Gestion ambiental……………….////////…………………..
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
modelo canva determinado con cuadros det
Vitaminas club de revista explicadaspptx
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
Análisis Contextual T7 Arquitectura y Diseño
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf

Practica 4 Curva Característica de una bomba

  • 1. 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA MATERIA: LABORATORIO INTEGRAL I TEMA: “CURVA CARACTERISTICA DE UNA BOMBA” INTEGRANTES: GONZALEZ SOLTERO SAUL GARCIA ZAVALA MARCO ALBERTO ORTIZ RIVERA DIEGO MORAN SILVA KEYLA MARINA DAFNE NOMBRE DE PROFESOR: NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS
  • 3. 3 OBJETIVO Construir una curva característica de la bomba obteniendo la relación existente entre la altura y caudal que presenta dicha bomba. MARCO TEORICO Al momento de utilizar equipo en el laboratorio o en alguna zona industrial es necesario tener el conocimiento para hacer la elección correcta de este equipo, ya que estas decisiones son de gran importancia para la realización correcta y efectiva del trabajo que se realizara así también obtener los resultados esperados y precisos. Es por esto que analizar la curva característica de la bomba nos permite obtener esta información tan importante y necesaria para saber los parámetros y saber cuál sería el gasto obtenido a cierta altura. La bomba es una máquina que es capaz de transmitir energía al fluido permitiendo ser transportado en un mismo o diferente nivel a diferentes velocidades según la característica de la bomba. A continuación tenemos algunos tipos de bombas y como se clasifican cada una de ellas: Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico: En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Seproduce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose eltrasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas. Turbobombas. La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la variación del momento cinético producido en el impulsor o
  • 4. 4 rodete. Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse en: centrifugas, axiales, helicocentrifugas. Bombas centrífugas con impulsor en voladizo. Se caracterizan por tener los 4cojinetes a un lado del impulsor de manera que éste queda en voladizo. Bombas de cámara partida. En las bombas de cámara partida, el cuerpo de la bomba se encuentra dividido por un plano horizontal a la altura del eje. Bombas de flujo axial. Las bombas de flujo axial se emplean para bombear grandes caudales a poca altura. Son más baratas que las bombas de flujo radial o mixto Bombas sumergibles. Como su nombre indica, motor y bomba se encuentran bajo la superficie libre del líquido Bombas dilaceradoras. A la vez que impulsan agua, el rodete dotado de alabes con elementos de corte dilacera los sólidos en suspensión. Su rendimiento no es muy elevado. Eyectores neumáticos. Empleadas en el bombeo de caudales pequeños, su funcionamiento consiste en la introducción de aire a presión en una cámara donde se encuentra almacenada el agua residual. El cómo se comporta una bomba está especificado en sus curvas características que representan una relación entre los distintos valores del caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba. La manera de conocer tales características se realiza con la ayuda de las curvas de un banco de pruebas el cual posee la instrumentación necesaria para poder medir las diferentes mediciones para poder predecir el comportamiento de la bomba y obtener el mejor punto de operación el cual se conoce como PME, variando desde una capacidad igual a cero hasta un máximo, dependiendo del diseño y succión de la bomba Estas curvas, son suministradas por los proveedores de bombas , de tal manera que el usuario pueda trabajar según los requerimientos de la instalación sin salir de los intervalos de funcionamiento óptimo, además de predecir qué ocurrirá al variar el caudal manejado, sirviendo como una gran ayuda una gran herramienta de análisis y de comprensión del funcionamiento de este valioso equipo Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración dependiendo de cuál sea el método de cálculo de la curva característica de la bomba.
  • 5. 5 MATERIAL - Bomba sumergible. - Manquera de hule. - 2 cubas hidronehumaticas - Agua - Vaso de precipitado 1L - 2 soportes universales. - Cinta métrica - 3 pinzas de 3 dedos - Cronometro PROCEDIMIENTO 1. Montar el equipo necesario todo al mismo nivel. Dentro de la cuba la bomba con la manguera extendida sonstenida por los dos soportes extendiedola hasta que el extremo de manguera finalice en el vaso de precipitado. 2. Llenar de agua la cuba hidroneumática 3. Ya bien extendida la manguera dirigida hacia el vaso y fija por los soportes, medir con la cinta metrica la altura inicial de la manguera. La altura que se mide debe ser la máxima en la manguera. 4. Accionar la bomba y tomar el tiempo que tarda en llenar el vaso de presipitado hasta 500ml. 5. ratos 6. Aumentar altura máxima de la manguera, fijarla con los soportes que etse bien extendida, medir la altura y accionar bomba.
  • 6. 6 7. Repetir esto con diferentes alturas. RESULTADOS Gasto H(cm) Tiempo (s) Volumen (L) 1,45433E-05 13 34,38 0,0005 1,41443E-05 20 35,35 0.0005 1,34953E-05 27 37,05 0.0005 1,21714E-05 34 41,08 0.0005 1,07666E-05 41 46,44 0.0005 9,74469E-06 48 51,31 0.0005 8,49329E-06 55 58,87 0.0005 Los resultados obtenidos durante la práctica realizada en el Instituto Tecnologico de Mexicali, en la materia Laboratorio Integral 1 de la carrera de Ingenieria Quimica, como se observa en las imágenes o recuadros anteriores, tenemos la curva característica de la bomba utilizada en esta práctica. Se observa el cambio del gasto, de la curva característica en relación con el tiempo como es que fue aumentando cada vez que se aumentaba también la altura en cada una de las diferentes pruebas que realizamos. En este caso se realizaron siete mediciones para obtener los datos correspondientes de cada una de estas mediciones para así poder realizar la gráfica de la curva característica de la bomba utilizada en la práctica, en este caso una bomba sumergible obtenida del laboratorio de química del Instituto Tecnológico de Mexicali, y asi al finalizar el experimento con cada una de las pruebas correspondientes, comparar los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, con los resultados esperados por el equipo al iniciar esta práctica. Algunas variaciones o factores que pudieron afectar en las diferencias obtenidas en los resultados y al compararlos con lo esperado, fue al sostener la manguera que no estuviera completamente estirada, o al tomar el tiempo ya que esto se hacia manualmente así como el tomar la medida con la cinta
  • 7. 7 métrica se pudo obtener un mínimo error en esto y así afectando un poco en estos resultados Se observa claramente mediante se fue realizando el experimento el como la capacidad de esta bomba para producir un caudal, este disminuye cada vez mas a medida que se va aumentando también la altura como explicamos anteriormente y como se esperaba en los resultados. Observamos también la similitud de la curva característica de la bomba utilizada en la práctica, con la de una curva característica de una bomba que observamos en las imágenes que tenemos en el marco teórico, comparándolas es muy parecida. Las diferencias o las variaciones que tenemos de la curva característica de la bomba obtenida en la práctica con las imágenes que tenemos de las curvas de una bomba y con los resultados esperados, son debido a como lo esperábamos también, a que cada bomba tiene sus especificaciones muy claras cada una de ellas es decir son diferentes cada una de ellas por lo tanto cada una de ellas tienes su propia curva característica. CONCLUSION En conclusión al finalizar esta práctica observamos cómo cada una de las bombas tiene su propia curva característica, comparándola con las gráficas y resultados esperados concluimos lo esperado, el cómo se aumenta el tiempo al aumentar la altura y como disminuye el gasto observándolo en la gráfica obtenida. Vemos la importancia de conocer perfectamente los parámetros con los que trabaja cualquier equipo ya que es importante tomar la decisión correcta en la elección de este para la realización de algún experimento o algún trabajo ya sea en práctica o en la industria. Observamos la importancia de esto para asi poder realizar el trabajo correspondiente obteniendo mejores resultados en el trabajo, así como mejor eficacia y en el menor tiempo, menor esfuerzo, utilizando menos materia prima y por lo tanto menor gasto económico.