SlideShare una empresa de Scribd logo
•Nombre: C.E. D.
•Edad: 56 años
•Ingreso: 27/04/2004
Motivo de consulta
  Dolor interescapular
Enfermedad actual
 Paciente masculino de 56 años, ingresa a la
 guardia del Sanatorio de la Providencia el
 día 27/04/2004, refiere dolor interescapular
 que irradia a brazo izquierdo, acompañado
 de angor con intensidad 9/10.
Evolución de la enfermedad actual
 El pcte. es trasladado al ICCYC donde relata un angor de
  4/10, que cede con nitroglicerina EV. El cual, durante las
  próximas 48 hs, evoluciona asintomático.

Además ingresa con los siguientes estudios previos del
 día de la fecha:
 ECG: Ritmo sinusal con injuria subepicárdica ant. izq.:
  Infarto ant. extenso.
 Cinecoronariografía:
    A. Coronaria Izq. der.: Lesión prox. 100%
    Tronco Coronario Izq.: Obstrucción severa distal.
    A. Descendente Ant.: Obstrucción severa 1/3 medio.
 Se auscultan rales crepitantes bibasales, es
  anticoagulado con heparina y se le realiza:
    ECG: Ritmo sinusal con Q de V1-V4 con supradesnivel
     S-T de V1-V4 de 4 mm.
    Se coloca IABP y catéter de Swang Ganz.


 Laboratorio:
    CK: 3300
    CK MB: 240
    Troponina I: 30.41
 48 hs después de la fecha de ingreso se presentan
  escasos rales crepitantes en base izq. y valores de IC
  mayores a 2,7.

 Se realiza un ECO que informa:
    FSVI con deterioro severo.
    Expansión de la punta.
    Akinesia ant.med. y ant. apical.
    Hipokinesia en resto de los segmentos.
Diagnóstico del dolor:
d
    El diagnóstico se basa principalmente en
    los antecedentes personales del paciente
    (hipertensión arterial, diabetes,
    dislipemias, etc.), en la localización y el
    tipo, así como en el examen físico.
Las principales causas de dolor
               torácico.
c
     Infarto de miocardio;
r
     Pericarditis;
r
     Estenosis aórtica;
a
     Disección aórtica;
a
     Neumonía;
a
     Neumotorax.
1. Isquemia
2. Necrosis
3. Eliminación de tejido necrótico
4. Cicatrización
A. 24hs – Necrosis por coagulación junto con fibras
   onduladas. Espacios ampliados entre fibras muertas.
   Contiene edema y neutrófilos diseminados
B. 3 a 4 días - Infiltrado leucocitico polimorfonuclear
   denso en área de infarto agudo.
C. 7 a 10 días – Eliminación por fagocitosis
Ateneo1.cotton
A. 10 a 14 días - Tejido de granulación caracterizado por
   colágeno laxo y capilares abundantes
B. 2 meses - IM bien curado, con sustitución de las
   fibras necróticas por cicatriz densa de colágeno. Con
   pocos fibras musculares cardiacas residuales.
Ateneo1.cotton
Macroscopia
 Corazón explantado de 430 gramos, la arteria coronaria derecha
  muestra placa proximal (60%), coronaria izquierda 80%,
  descendente anterior segmento medio placa oclusiva (90%),
  distal 60%, circunfleja media (30%). Puentes venosos
  permeables aorta coronaria derecha, aorta descendente anterior
  y mamario circunfleja. La raíz aortica presenta múltiples placas
  amarillentas no complicadas. Válvulas auriculo ventriculares y
  sigmoideas sin lesiones macroscópicas. Espesor de ventrículo
  derecho de 3 milímetros, septum interventricular de 14
  milímetros, Ventrículo izquierdo de 12-15 milímetros, ápex 4
  milimetros. En los cortes por el eje corto se observa hemorragia
  transeptal y transmural de cara anterior del ventrículo izquierdo
  desde el segmento medio hasta el ápex ventricular izquierdo.
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cotton
Microscopia
 Se observa necrosis miocítica tipo isquémica con escaso infiltrado
  polimorfo nuclear, macrófagos y tejido de granulación incipiente.
  Las lesiones se observan en cara anterior VI y septum IV anterior
  desde el segmento medio al ápex. En el segmento basal la necrosis
  es focal y subendocárdica predominante en cara posterior VI,
  septum posterior y VD. El miocardio no necrótico presenta
  hipertrofia miocítica, fibrosis intersticial laxa, y densa peri
  vascular; engrosamiento de la membrana basal de arteriolas
  intramiocárdicas. Descendente anterior segmento medio muestra
  ruptura del casquete fibroso de la placa ateromatosa y un área de
  disección hemorrágica reciente del 1/3 interno de la túnica media.
  Puentes venosos y mamarios permeables
 Biopsia endomiocardica, se observa endocardio, intersticio y vasos
  intramiocárdicos de morfología conservada. Miocitos, poliploidía
  nuclear irregular.
Ateneo1.cotton
Diagnostico
 Corazón explantado. Enfermedad aterosclerótica coronaria
  moderada - severa de 2 vasos. Accidente de placa en
  descendente anterior segmento medio. Infarto agudo de
  miocardio transmural de septum IV anterior y cara anterior VI
  del septum medio al ápex VI, necrosis subendocárdica
  multifocal del segmento basal del VI y focal VD. El tejido
  necrótico se halla en los estadios iniciales de reparación
  cicatrizal.
 Biopsia endomiocardica Día ¨O¨. Hipertrofía miocítica
  irregular.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
CASO CLINICO
E. C.
         Comisión 3
ELECTROCARDIOGRAMA
 Es el registro de variaciones del potencial eléctrico del corazón.
 Se usa para el diagnóstico de cuadros isquémicos agudos (angina
  inestable, IAM) y crónicos (para ver secuelas de infarto)
 El paciente presenta:
       supradesnivel del segmento ST (indica daño tisular subepicárdico)
      Ritmo sinusal
      Injuria subepicárdica anterior extensa :
      Supradesnivel en DI, aVL.
      Infradesnivel en D2, D3 y aVF.
ECG
ELECTROCARDIOGRAMA
 El paciente presenta:
    Ritmo sinusal con Q de V1-V4
    Supradesnivel del segmento ST de V1-V4 de 4 mm.
CINECORONARIOGRAFIA
(Angiografía Coronaria )
 Estudio invasivo que por medio de un catéter colocado en vía arterial
  retrógrada, alcanza la Aorta Torácica Ascendente y el nacimiento de
  las coronarias, en donde se inyecta la sustancia de contraste iodada
  opaca a los Rx dentro de las coronarias. Las imágenes obtenidas se
  graban en un CD o en cine de 35mm.

 Se usa para determinar el grado y localización de obstrucción
  coronaria
 El paciente presenta:
    Arteria coronaria derecha con lesión 100% proximal
    Tronco coronaria izquierda severo distal
    DA severa en tercio medio
    Arteria circunfleja sin lesión
Obstrucción de coronaria
derecha
MARCADORES DE NECROSIS
MIOCARDICA
  Son útiles para confirmar daño miocárdico grave en caso de lesión o necrosis
   celular. Se buscan:
      CK (hay de 2 tipos, M y B, que según la combinación se localizan en
       diferentes tejidos. En miocardio, la más común es MB. Valor patológico 6-8
       hs, Max: 24-48 hs, Normal: 3-4 días después.
      LDH: Valor patológico: 24-48 hs, Max: 3-5 días, Normal: después 2º semana
      TGO: valor patológico 12 hs después del daño, Max: 26 hs, Normal: 2-3 días
      TGP: el aumento en IAM es leve, pero cuando el patrón de aumento es
       similar a la TGO en pacientes cardíacos sin patología hepática, indica
       sufrimiento hepático por insuficiencia VD.
 CK-MB: un aumento >5% de CK total, indica necrosis miocárdica.
 TROPONINA: hay 2 tipos en la clínica (i y C), ya que tienen isoformas
  cardioespecíficas que se distinguen inmunológicamente de las músculo-
  esqueléticas. Se liberan tan temprano como las CK-MB. La troponina C alcanza
  máx. a las 12 hs., con disminución gradual hasta 10 días. Las concentraciones
  aumentadas dependen de la extensión del IAM. La troponina I tiene dinámica
  semejante con máx. de menor magnitud y tiempo de retorno a la normalidad más
  corto.

 El paciente presenta:
    CK: 3300 _ normal:- 160 U/ml hombres y -130 U/ml mujeres
    CK-MB: 240
    TROPONINA I: 30.41
ECOCARDIOGRAMA
 Es un estudio que evaluar las estructuras y el funcionamiento del corazón
  mediante ondas sonoras de alta frecuencia que provee imágenes de las válvulas y
  cámaras del corazón y ayuda al sonógrafo a evaluar la acción de bombeo del
  corazón. Se obtienen datos del tamaño ventricular en sístole y diástole, velocidad y
  fracción de acortamiento de las fibras.

 Utilidad clínica: para la evaluación de la necrosis o isquemia significativa.

 El paciente presenta:
    FSVI con deterioro severo, con expansión de la punta
    Akinesia anteromedial y anteroapical
    HK del resto de los segmentos.
Ecocardiograma
RX DE TORAX
 Es un método de diagnóstico no invasivo por rayos X. Una radiografía
  de tórax genera imágenes del corazón, los pulmones, vías
  respiratorias, vasos sanguíneos y huesos de la columna y el tórax. La
  toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del
  cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir
  imágenes.

 El paciente presenta:
    Rx congestiva: vasculatura pulmonar con redistribución de flujo en lóbulos
     superiores, edema intersticial
Caso I: Tratamiento
Caso I: Tratamiento
vRevascularización miocárdica:

üRestitución del flujo sanguíneo por medio de inserción de
conductos arteriales o venas que saltean el sitio de obstrucción en
una arteria coronaria.

üIndicaciones:
Obstrucción del tronco de la C.I
Obstrucción proximal de dos o tres arterias epicárdicas
Obstrucción proximal de la D.A
Caso I: Tratamiento
v Inotrópicos   positivos

üAumentan la contractilidad y el VM cardíaco, actuando
directamente sobre los miocitos cardíacos
-Fármacos que bloquean la ATP-asa dependiente de Na+/K+:
Digoxina
-Fármacos que aumentan los niveles celulares de AMPc: Dopamina,
Dobutamina, Amrinona, Milrinona
-Aumentan la sensibilidad al Ca 2+ de las proteínas contráctiles:
Levosimendán, Pimobendán
IAM en el Mundo
 Proyecto Monica 1994 (WHO)
(Multinational MONItoring of trends and determinants in CArdiovascular disease)

     o Registración 1985-1987, edades 35-64
     o 21 países en 4 continentes, 10                             año seguimiento
     o Mortalidad por IAM:

                  37% a 81% en Hombres X=48%
                  31% a 91% en Mujeres X=54%
     o Incidencia Finlandia                          915/100000 pers
     o Incidencia China                                     76/100000 pers
     o Incidencia España                                    30/100000 pers


 H Tunstall-Pedoe, Myocardial infarction and coronary deaths in the World Health Organization MONICA Project.
 Registration procedures, event rates, and case-fatality rates in 38 populations from 21 countries in four continents,
 Circulation, 1994
IAM en Argentina
 Mortalidad de Enf Cardiov (SP): 32% del total.
 Estudio en Coronel Suárez, Prov Bs As
    [1995-2005]. N=367. Todas Edades. Retrospectivo. Consideración IAM
    con supradesnivel ST
      ü Riesgo anual de Infarto                           : 9/10000 personas.
                   o Hombres                            13,8/10000 personas.
                   o Mujeres                                  4.47/10000 personas.
      ü Mortalidad de todos los Infartos: 9 a 10%
Daniel Ferrante y otros, ¿Cuántos infartos hay en la Argentina?, Rev. Arg. Cardiol. Vol.75, 2007
Alberto Caccavo, Incidencia poblacional del infarto con elevación del ST o bloqueo de rama izquierda a lo largo de 11 años en una
    comunidad de la provincia de Buenos Aires, Rev. Arg. Cardiol. Vol.75, 2007
IAM en Argentina
 Critica:
             Falta datos de transporte de pacientes. 2/3 mueren en
              etapa Prehospitalaria (MONICA)

             Calculo a base del Censo 2001 durante los 11 años


 WHO-MONICA extrapolado a Argentina
 Edades 35-64 años
 Incidencia anual IAM: 41.9/10000 pers


Daniel Ferrante y otros, ¿Cuántos infartos hay en la Argentina?, Rev. Arg. Cardiol. Vol.75, 2007
Factores de Riesgo
 Dislipemia
 Tabaquismo
 Diabetes
                                                                +75% Riesgo de IAM
 HTA
 Obesidad
 Factores psicosociales                                            Duplica Riesgo de IAM

                                                                       +30% Riesgo de IAM




Yusuf S, Hawken S, Oupoon S y col. Effect of potentially modifiable risk factors with myocardial
infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004;364: 937-52.
Prevención y promoción
   Supresión del consumo del tabaco
     8 millones de fumadores en Argentina (Ministerio de Salud)
       2005.
      Estudio TAMARA: médicos tabaquistas 30,0% y ex
       fumadores 22,4% del total de médicos.
   Alimentación saludable diaria de frutas y verduras.
   Actividad Física.
   Ingesta moderada de alcohol.



                    Al cumplir estos criterios
                                                                                   +/- 80% Prob
                                                                                   de IAM
Horacio M. Zylbersztejn, Tabaquismo en médicos de la República Argentina. Estudio TAMARA Rev. Argent.
Cardiol. v.75 n.2 Buenos Aires mar./abr. 2007

Tabaquistas en argentina, http://www.clarin.com/diario/2005/09/29/um/m-01014169.htm

Más contenido relacionado

ODP
Endomiocardiofibrosis
PPTX
Endomiocardiofibrosis
PPT
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
PPTX
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
PDF
11. trombosis venosa cerebral
PPTX
Emergencias oncologicas I 2015
PDF
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
PPTX
Displasia arritmogena del ventriculo derecho
Endomiocardiofibrosis
Endomiocardiofibrosis
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
11. trombosis venosa cerebral
Emergencias oncologicas I 2015
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Displasia arritmogena del ventriculo derecho

La actualidad más candente (20)

PDF
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
PPT
Miocardiopatia no compactada
PPTX
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
PDF
enfermedad cerebro vascular isquemica
PPTX
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
PDF
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
PDF
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
PPTX
Patología isquemica e iam
PPTX
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
PPTX
Caso clinico fac enfermedad mitral y fiebre reumática octubre 2014
PPT
Cardiopatia isquemica javi
PPT
16-05-12
PPT
Persistencia del conducto arterioso
PPTX
Cardiopatia congenita
PPT
Emergencias oncologicasweb
PPT
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
PPTX
Davd ( Displasia Arritmogenica del Ventrículo Derecho)
PPTX
Displasia arritmogenica vd
PDF
Caso clínico sección medular.
PDF
Aeva online cd_1_p_11
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Miocardiopatia no compactada
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
enfermedad cerebro vascular isquemica
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Patología isquemica e iam
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Caso clinico fac enfermedad mitral y fiebre reumática octubre 2014
Cardiopatia isquemica javi
16-05-12
Persistencia del conducto arterioso
Cardiopatia congenita
Emergencias oncologicasweb
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Davd ( Displasia Arritmogenica del Ventrículo Derecho)
Displasia arritmogenica vd
Caso clínico sección medular.
Aeva online cd_1_p_11
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sistema de informacion geografica
PPTX
Acuariomaloka
PDF
Mi revista
PPS
Mes de María
PPTX
Trabajo informatica
DOCX
Concepto económico de empresA
PPTX
PPTX
Luis caballero exposicion mamm
PDF
Parkour
PPTX
algoritmo
PDF
Guillermo armelini
PDF
Republica checa (1)
PPTX
Jenifer
PPTX
PPTX
Power point de informatica educativa[1]
PPTX
Concurso de fotografía
PDF
Responsabilidad Social Corporativa
PPTX
Puerrtas y mesas
PPT
Videoclip calle 13
PPTX
Comite de trabajo
Sistema de informacion geografica
Acuariomaloka
Mi revista
Mes de María
Trabajo informatica
Concepto económico de empresA
Luis caballero exposicion mamm
Parkour
algoritmo
Guillermo armelini
Republica checa (1)
Jenifer
Power point de informatica educativa[1]
Concurso de fotografía
Responsabilidad Social Corporativa
Puerrtas y mesas
Videoclip calle 13
Comite de trabajo
Publicidad

Similar a Ateneo1.cotton (20)

PPTX
Cardiopatias
PPTX
Cardiopatia Isquemica.pptx
PPTX
Infarto Agudo del Miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Infarto Agudo Al Miocardio
PPT
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
PPTX
Isquemia Miocardicaa.pptx
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Iam sin elevación del st y con elevación de st
PPT
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
PPT
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
PPTX
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
PPT
Infarto Agudo Al Miocardo
PPTX
SCA.pptx
PPTX
Caso Clinico iam 2.pptx
PPTX
Sica terapia fisiopatologia y diagnostico
PPTX
Infarto del miocardio... ismael43 final
PPTX
Infarto agudo al miocardio
Cardiopatias
Cardiopatia Isquemica.pptx
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto agudo al miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Isquemia Miocardicaa.pptx
Infarto agudo de miocardio
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
Infarto Agudo Al Miocardo
SCA.pptx
Caso Clinico iam 2.pptx
Sica terapia fisiopatologia y diagnostico
Infarto del miocardio... ismael43 final
Infarto agudo al miocardio

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Ateneo1.cotton

  • 1. •Nombre: C.E. D. •Edad: 56 años •Ingreso: 27/04/2004
  • 2. Motivo de consulta  Dolor interescapular
  • 3. Enfermedad actual  Paciente masculino de 56 años, ingresa a la guardia del Sanatorio de la Providencia el día 27/04/2004, refiere dolor interescapular que irradia a brazo izquierdo, acompañado de angor con intensidad 9/10.
  • 4. Evolución de la enfermedad actual  El pcte. es trasladado al ICCYC donde relata un angor de 4/10, que cede con nitroglicerina EV. El cual, durante las próximas 48 hs, evoluciona asintomático. Además ingresa con los siguientes estudios previos del día de la fecha:  ECG: Ritmo sinusal con injuria subepicárdica ant. izq.: Infarto ant. extenso.  Cinecoronariografía:  A. Coronaria Izq. der.: Lesión prox. 100%  Tronco Coronario Izq.: Obstrucción severa distal.  A. Descendente Ant.: Obstrucción severa 1/3 medio.
  • 5.  Se auscultan rales crepitantes bibasales, es anticoagulado con heparina y se le realiza:  ECG: Ritmo sinusal con Q de V1-V4 con supradesnivel S-T de V1-V4 de 4 mm.  Se coloca IABP y catéter de Swang Ganz.  Laboratorio:  CK: 3300  CK MB: 240  Troponina I: 30.41
  • 6.  48 hs después de la fecha de ingreso se presentan escasos rales crepitantes en base izq. y valores de IC mayores a 2,7.  Se realiza un ECO que informa:  FSVI con deterioro severo.  Expansión de la punta.  Akinesia ant.med. y ant. apical.  Hipokinesia en resto de los segmentos.
  • 7. Diagnóstico del dolor: d El diagnóstico se basa principalmente en los antecedentes personales del paciente (hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, etc.), en la localización y el tipo, así como en el examen físico.
  • 8. Las principales causas de dolor torácico. c Infarto de miocardio; r Pericarditis; r Estenosis aórtica; a Disección aórtica; a Neumonía; a Neumotorax.
  • 9. 1. Isquemia 2. Necrosis 3. Eliminación de tejido necrótico 4. Cicatrización
  • 10. A. 24hs – Necrosis por coagulación junto con fibras onduladas. Espacios ampliados entre fibras muertas. Contiene edema y neutrófilos diseminados B. 3 a 4 días - Infiltrado leucocitico polimorfonuclear denso en área de infarto agudo. C. 7 a 10 días – Eliminación por fagocitosis
  • 12. A. 10 a 14 días - Tejido de granulación caracterizado por colágeno laxo y capilares abundantes B. 2 meses - IM bien curado, con sustitución de las fibras necróticas por cicatriz densa de colágeno. Con pocos fibras musculares cardiacas residuales.
  • 14. Macroscopia  Corazón explantado de 430 gramos, la arteria coronaria derecha muestra placa proximal (60%), coronaria izquierda 80%, descendente anterior segmento medio placa oclusiva (90%), distal 60%, circunfleja media (30%). Puentes venosos permeables aorta coronaria derecha, aorta descendente anterior y mamario circunfleja. La raíz aortica presenta múltiples placas amarillentas no complicadas. Válvulas auriculo ventriculares y sigmoideas sin lesiones macroscópicas. Espesor de ventrículo derecho de 3 milímetros, septum interventricular de 14 milímetros, Ventrículo izquierdo de 12-15 milímetros, ápex 4 milimetros. En los cortes por el eje corto se observa hemorragia transeptal y transmural de cara anterior del ventrículo izquierdo desde el segmento medio hasta el ápex ventricular izquierdo.
  • 17. Microscopia  Se observa necrosis miocítica tipo isquémica con escaso infiltrado polimorfo nuclear, macrófagos y tejido de granulación incipiente. Las lesiones se observan en cara anterior VI y septum IV anterior desde el segmento medio al ápex. En el segmento basal la necrosis es focal y subendocárdica predominante en cara posterior VI, septum posterior y VD. El miocardio no necrótico presenta hipertrofia miocítica, fibrosis intersticial laxa, y densa peri vascular; engrosamiento de la membrana basal de arteriolas intramiocárdicas. Descendente anterior segmento medio muestra ruptura del casquete fibroso de la placa ateromatosa y un área de disección hemorrágica reciente del 1/3 interno de la túnica media. Puentes venosos y mamarios permeables  Biopsia endomiocardica, se observa endocardio, intersticio y vasos intramiocárdicos de morfología conservada. Miocitos, poliploidía nuclear irregular.
  • 19. Diagnostico  Corazón explantado. Enfermedad aterosclerótica coronaria moderada - severa de 2 vasos. Accidente de placa en descendente anterior segmento medio. Infarto agudo de miocardio transmural de septum IV anterior y cara anterior VI del septum medio al ápex VI, necrosis subendocárdica multifocal del segmento basal del VI y focal VD. El tejido necrótico se halla en los estadios iniciales de reparación cicatrizal.  Biopsia endomiocardica Día ¨O¨. Hipertrofía miocítica irregular.
  • 21. ELECTROCARDIOGRAMA  Es el registro de variaciones del potencial eléctrico del corazón.  Se usa para el diagnóstico de cuadros isquémicos agudos (angina inestable, IAM) y crónicos (para ver secuelas de infarto)  El paciente presenta:  supradesnivel del segmento ST (indica daño tisular subepicárdico)  Ritmo sinusal  Injuria subepicárdica anterior extensa :  Supradesnivel en DI, aVL.  Infradesnivel en D2, D3 y aVF.
  • 22. ECG
  • 23. ELECTROCARDIOGRAMA  El paciente presenta:  Ritmo sinusal con Q de V1-V4  Supradesnivel del segmento ST de V1-V4 de 4 mm.
  • 24. CINECORONARIOGRAFIA (Angiografía Coronaria )  Estudio invasivo que por medio de un catéter colocado en vía arterial retrógrada, alcanza la Aorta Torácica Ascendente y el nacimiento de las coronarias, en donde se inyecta la sustancia de contraste iodada opaca a los Rx dentro de las coronarias. Las imágenes obtenidas se graban en un CD o en cine de 35mm.  Se usa para determinar el grado y localización de obstrucción coronaria  El paciente presenta:  Arteria coronaria derecha con lesión 100% proximal  Tronco coronaria izquierda severo distal  DA severa en tercio medio  Arteria circunfleja sin lesión
  • 26. MARCADORES DE NECROSIS MIOCARDICA  Son útiles para confirmar daño miocárdico grave en caso de lesión o necrosis celular. Se buscan:  CK (hay de 2 tipos, M y B, que según la combinación se localizan en diferentes tejidos. En miocardio, la más común es MB. Valor patológico 6-8 hs, Max: 24-48 hs, Normal: 3-4 días después.  LDH: Valor patológico: 24-48 hs, Max: 3-5 días, Normal: después 2º semana  TGO: valor patológico 12 hs después del daño, Max: 26 hs, Normal: 2-3 días  TGP: el aumento en IAM es leve, pero cuando el patrón de aumento es similar a la TGO en pacientes cardíacos sin patología hepática, indica sufrimiento hepático por insuficiencia VD.
  • 27.  CK-MB: un aumento >5% de CK total, indica necrosis miocárdica.  TROPONINA: hay 2 tipos en la clínica (i y C), ya que tienen isoformas cardioespecíficas que se distinguen inmunológicamente de las músculo- esqueléticas. Se liberan tan temprano como las CK-MB. La troponina C alcanza máx. a las 12 hs., con disminución gradual hasta 10 días. Las concentraciones aumentadas dependen de la extensión del IAM. La troponina I tiene dinámica semejante con máx. de menor magnitud y tiempo de retorno a la normalidad más corto.  El paciente presenta:  CK: 3300 _ normal:- 160 U/ml hombres y -130 U/ml mujeres  CK-MB: 240  TROPONINA I: 30.41
  • 28. ECOCARDIOGRAMA  Es un estudio que evaluar las estructuras y el funcionamiento del corazón mediante ondas sonoras de alta frecuencia que provee imágenes de las válvulas y cámaras del corazón y ayuda al sonógrafo a evaluar la acción de bombeo del corazón. Se obtienen datos del tamaño ventricular en sístole y diástole, velocidad y fracción de acortamiento de las fibras.  Utilidad clínica: para la evaluación de la necrosis o isquemia significativa.  El paciente presenta:  FSVI con deterioro severo, con expansión de la punta  Akinesia anteromedial y anteroapical  HK del resto de los segmentos.
  • 30. RX DE TORAX  Es un método de diagnóstico no invasivo por rayos X. Una radiografía de tórax genera imágenes del corazón, los pulmones, vías respiratorias, vasos sanguíneos y huesos de la columna y el tórax. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes.  El paciente presenta:  Rx congestiva: vasculatura pulmonar con redistribución de flujo en lóbulos superiores, edema intersticial
  • 32. Caso I: Tratamiento vRevascularización miocárdica: üRestitución del flujo sanguíneo por medio de inserción de conductos arteriales o venas que saltean el sitio de obstrucción en una arteria coronaria. üIndicaciones: Obstrucción del tronco de la C.I Obstrucción proximal de dos o tres arterias epicárdicas Obstrucción proximal de la D.A
  • 33. Caso I: Tratamiento v Inotrópicos positivos üAumentan la contractilidad y el VM cardíaco, actuando directamente sobre los miocitos cardíacos -Fármacos que bloquean la ATP-asa dependiente de Na+/K+: Digoxina -Fármacos que aumentan los niveles celulares de AMPc: Dopamina, Dobutamina, Amrinona, Milrinona -Aumentan la sensibilidad al Ca 2+ de las proteínas contráctiles: Levosimendán, Pimobendán
  • 34. IAM en el Mundo  Proyecto Monica 1994 (WHO) (Multinational MONItoring of trends and determinants in CArdiovascular disease) o Registración 1985-1987, edades 35-64 o 21 países en 4 continentes, 10 año seguimiento o Mortalidad por IAM: 37% a 81% en Hombres X=48% 31% a 91% en Mujeres X=54% o Incidencia Finlandia 915/100000 pers o Incidencia China 76/100000 pers o Incidencia España 30/100000 pers H Tunstall-Pedoe, Myocardial infarction and coronary deaths in the World Health Organization MONICA Project. Registration procedures, event rates, and case-fatality rates in 38 populations from 21 countries in four continents, Circulation, 1994
  • 35. IAM en Argentina  Mortalidad de Enf Cardiov (SP): 32% del total.  Estudio en Coronel Suárez, Prov Bs As [1995-2005]. N=367. Todas Edades. Retrospectivo. Consideración IAM con supradesnivel ST ü Riesgo anual de Infarto : 9/10000 personas. o Hombres 13,8/10000 personas. o Mujeres 4.47/10000 personas. ü Mortalidad de todos los Infartos: 9 a 10% Daniel Ferrante y otros, ¿Cuántos infartos hay en la Argentina?, Rev. Arg. Cardiol. Vol.75, 2007 Alberto Caccavo, Incidencia poblacional del infarto con elevación del ST o bloqueo de rama izquierda a lo largo de 11 años en una comunidad de la provincia de Buenos Aires, Rev. Arg. Cardiol. Vol.75, 2007
  • 36. IAM en Argentina  Critica:  Falta datos de transporte de pacientes. 2/3 mueren en etapa Prehospitalaria (MONICA)  Calculo a base del Censo 2001 durante los 11 años  WHO-MONICA extrapolado a Argentina Edades 35-64 años Incidencia anual IAM: 41.9/10000 pers Daniel Ferrante y otros, ¿Cuántos infartos hay en la Argentina?, Rev. Arg. Cardiol. Vol.75, 2007
  • 37. Factores de Riesgo  Dislipemia  Tabaquismo  Diabetes +75% Riesgo de IAM  HTA  Obesidad  Factores psicosociales Duplica Riesgo de IAM +30% Riesgo de IAM Yusuf S, Hawken S, Oupoon S y col. Effect of potentially modifiable risk factors with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004;364: 937-52.
  • 38. Prevención y promoción  Supresión del consumo del tabaco  8 millones de fumadores en Argentina (Ministerio de Salud) 2005.  Estudio TAMARA: médicos tabaquistas 30,0% y ex fumadores 22,4% del total de médicos.  Alimentación saludable diaria de frutas y verduras.  Actividad Física.  Ingesta moderada de alcohol. Al cumplir estos criterios +/- 80% Prob de IAM Horacio M. Zylbersztejn, Tabaquismo en médicos de la República Argentina. Estudio TAMARA Rev. Argent. Cardiol. v.75 n.2 Buenos Aires mar./abr. 2007 Tabaquistas en argentina, http://www.clarin.com/diario/2005/09/29/um/m-01014169.htm