EDUCACIÓEDUCACIÓ
NN
INICIALINICIAL
Lic. Emma Soledad
Urbina Estrada.
PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021
Criterios para definirlos:
 Incluir aquellos que, si no se adquieren, estarán condicionando de
manera fuerte y negativa, el desarrollo personal y social futuro;
 Si no se desarrollan limitarían seriamente el proyecto de vida de las
personas y originarían un claro riesgo de exclusión social.
 Garanticen la cohesión social, a través de una educación intercultural e
inclusiva.
 Asimismo, se consideró no incluir aquellos que pueden desarrollarse
posteriormente en el marco del proyecto de vida de las personas.
Expresan las exigencias del
mundo moderno a la
Educación Básica Regular en
el Perú y que todo estudiante
peruano debe lograr.
PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021
1
Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de
una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú
2
Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
peruanos.
3 Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
5
4 Conocimiento del inglés como lengua Internacional.
PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021
6
Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el
presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del
pensamiento crítico.
7
Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo
de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riegos y el
uso racional de los recursos naturales en el marco de una moderna
ciudadanía.
8
Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora,
como parte de la construcción del proyecto de vida de todo
ciudadano.
9 Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10
Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a
través de las artes, las humanidades y las ciencias.
11 Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Enfoque Educativo
El Sector Educación en el Perú viene trabajando en la
construcción de una Educación Intercultural y bilingüe, con
calidad y equidad centrada en la persona y las características
propias de su ciclo de vida.
PERSONAS
COMPETENTES
PERSONAS CON
DERECHOS
VER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
CON NECESIDADES DE
APRENDIZAJE Y GRAN
POTENCIAL HUMANO
PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
AREAS CURRICULARES I CICLO EDUCACION INICIAL
RELACION
CONSIGO MISMO
•DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD.
•CONSTRUCCION DE LA
IDENTIDAD
PERSONAL Y AUTONOMIA.
•TESTIMONIO DE VIDA
RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
•DESARROLLO DE
LAS RELACIONES DE
CONVIVENCIA
DEMOCRATIVA
•CUERPO HUMANO Y
CONSERVACION DE LA
SALUD
•SERES VIVIENTES ,
MUNDO FISICO Y
CONSERVACION DEL
AMBIENTE.
•NUMERO Y RELACIONES
COMUNICACION
•EXPRESION Y
COMPRENSION ORAL.
COMPRENSION DE
IMÁGENES Y SIMBOLOS
•EXPRESION Y
APRECIACION ARTISTICA
AREAS CURRICULARES II CICLO EDUCACION INICIAL
PERSONAL SOCIAL
•DESARROLLO DE
LA PSICOMOTRICIDAD.
•CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
PERSONAL Y AUTONOMIA.
•DESARROLLO DE LAS RELACIONES
•DE CONVIVENCIA DEMOCRATIVA.
•TESTIMONIO DE LA VIDA EN
LA FORMACION CRISTIANA.
CIENCIA Y AMBIENTE
•CUERPO HUMANO Y
CONSERVACION DE LA
SALUD.
•SERES VIVIENTES
MUNDO FISICO Y
CONSERVACION DEL
AMBIENTE
COMUNICACION
•EXPRESION Y
COMPRENSION ORAL.
•SEGUNDA LENGUA
EXPRESION Y
COMPRENSION ORAL
•COMPRENSION DE
TEXTOS.
•PRODUCCION DE TEXTOS
•EXPRESION Y
APRECIACION ARTISTICA
MATEMATICA
•NUMERO Y RELACIONES
•GEOMETRIA Y MEDICION.
CIENCIA Y AMBIENTE
•CUERPO HUMANO Y
CONSERVACION DE
LA SALUD.
•SERES VIVIENTES,
MUNDO FISICO Y
CONSERVACION
•DEL AMBIENTE
Enfoque Pedagógico deEnfoque Pedagógico de
Educación InicialEducación Inicial
OBJETIVOS SECTORIALES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
Incremento en el acceso con equidad y calidad educativa
1. Garantizar el acceso a una Educación Inicial de calidad pertinente e inclusiva, que brinde
igualdad de oportunidades para todos los niños y las niñas de 0 a 5 años especialmente
aquellos que habitan en los distritos con menor desarrollo humano del país.
2. Transformar los centros y programas de educación inicial, en organizaciones innovadoras
que brinden a los niños y niñas de 0 a 5 años una educación de calidad, pertinente e
inclusiva y asegure condiciones y oportunidades para alcanzar los logros esperados de
aprendizaje y desarrollo.
Participación activa de la familia y comunidad
3. Promover con participación de las familias y comunidades entornos e interacciones
estimulantes, saludables y amables para los niños y niñas de 0 a 5 años que propicien la
educación temprana y garanticen el desarrollo infantil.
Intersectorialidad para el desarrollo y aprendizaje infantil
4. Asegurar el acceso de los niños a servicios de atención integral (educación, salud, nutrición,
protección) a partir de una acción concertada entre los sectores sociales y empresariales,
organismos de gobierno y sociedad civil.
Desarrollo infantil para el Desarrollo Humano
Niño-Niña
DESARROLLODESARROLLO
INFANTILINFANTIL
Integral Gradual Oportuno
Salud Nutrición Emocional Social Cognitivo
APRENDIZAJE DESARROLLODESARROLLOEDUCACIÓN
Cultura
Familia
Enfoques Educación Inicial
Existen múltiples factores que influyen en el desarrollo infantil, pero los socio-culturales
(interacción adulto-niño, cuidado, protección, crianza, socialización) desencadenan procesos
especialmente complejos, que potencian o limitan considerablemente el aprendizaje y
desarrollo infantil (pensamiento, habilidades, actitudes, conocimiento, entre otras).
Enfoque Ecológico del
Desarrollo
Teorías cognitivas sociales y
constructivistas del aprendizaje
a) Concepción de niñez e
infancia.
b) Contenidos y significados
de la noción de infancia en
las prácticas de crianza y su
relación con el aprendizaje.
c) Procesos cognitivos y
sociales de aprendizaje y
desarrollo de los niños.
a) Acceso y pertinencia de
la información para la toma
de decisiones en la familia,
escuela, comunidad e
instituciones del Estado y
Sociedad Civil.
b) Conciliación de los
aspectos universales de
desarrollo infantil, con las
variantes o de influencia
cultural en las prácticas de
crianza o pedagógicas.
a) Socialización infantil (agencia y
autonomía) e interacción con el
adulto (calidad y efectividad de
aprendizajes y procesos
educativos).
b) Oportunidades y experiencias
familiares, comunales y
pedagógicas para el aprendizaje y
desarrollo.
c) Situaciones críticas: pobreza,
maltrato, analfabetismo, migración.
Factores Biológicos, cognitivos y socio
emocionales
Crecimiento, maduración y desarrollo
Afectividad, socialización, valoresPensamiento, inteligencia, lenguaje
¿Cuál es
nuestra
Noción de
niñez?
¿Cuál es el Rol de
la sociedad,
comunidad,
familia y docente
en el desarrollo de
los niños?
¿Cuáles son
nuestros
Fundamentos
de la
Educación
Inicial?
¿Cuáles
son los
Principios
de la
acción
educativa?
ENFOQUE PEDAGÓGICO
Concepción o noción de
niñez
 Son personas con características propias y diferentes a las del
adulto. Tiene necesidades evolutivas y de aprendizaje específicas.
 Están en una etapa de desarrollo intenso y decisivo.
 Tienen naturaleza predominantemente afectiva.
 Son sujetos activos de aprendizaje interesadas en el mundo que
les rodea.
 Se desarrollan a partir de otros, con otros y en oposición a otros.
 Son capaces de aprender, sensibles, creativos, capaces de
comunicarse y acoger al otro.
 Con derecho a que sus necesidades y potencialidades sean
atendidas.
FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN INICIAL
Ético-filosóficos
Legales
Científicos
Antropológicos
Psicopedagógicos
Socioeconómicos
PRINCIPIOS
2. Respeto
1.Salud
7. Juego Libre
6. Movimiento
5. Autonomía
4. Comunicación
3.Seguridad
NIÑOS Y NIÑAS
1. Principio de Salud
 Lo niños necesitan tener un buen estado de salud y
nutrición.
 Enfoque de salud preventivo y de promoción de la salud.
 La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad
en general y de cada familiar en particular.
 El docente/promotor debe considerar:
-El monitoreo del crecimiento.
-La prevención de enfermedades más comunes.
-La promoción de la cultura del buen trato.
 Los niños tienen la necesidad de que se les acepte y
respete su forma de ser y estar en el mundo.
 Respeto a lo que cada niño es y no a lo que le falta,
teniendo en cuenta su maduración neuropsicológica.
 Respetar implica considerar que cada niño tiene sus
tiempos, su manera de madurar, sin pretender
adelantarlo. La madurez no significa hacer las cosas
antes de tiempo, si no en el tiempo de cada uno.
2. Principio del Respeto
3. Principio de Seguridad
 Los niños necesitan que se les de seguridad física
y afectiva, las cuáles son la base de una
personalidad estable y armoniosa.
 La respuesta pertinente del adulto cuando el niño lo
solicita le da una profunda seguridad afectiva (darle
la seguridad para actuar en un espacio para explorar
y jugar libremente, sólo así podrá desplegar sus
iniciativas y actividades autónomas).
4. COMUNICACIÓN
 Los niños tienen la necesidad de expresar,
escuchar y ser escuchados.
 El adulto debe desarrollar una “Pedagogía de la
Expresión y de la comunicación” que foratalece la
identidad personal, cultural, y la capacidad creadora a
partir de la apertura al otro en la interacción
comunicativa: dar - recibir, recibir-ser recibido,
escuchar- ser escuchado, transformar-ser
transformado.
 Los niños deben encontrar en el adulto a una persona
sensible con capacidad para escucharlo, para
comprenderlo y para significarle el mundo en el que
está.
5. Principio de Autonomía
 Los niños tienen la necesidad de construir su autonomía. Que es
la capacidad progresiva para desempeñarse con eficacia y
pertinencia en el entorno.
 En una actividad autónoma el niño se compromete corporal y
psíquicamente, lo cual contribuye a su nivel de desarrollo.
 Los adultos debemos confiar en la capacidad de desarrollo
autónomo de cada niño.
6. Principio de Movimiento
 Los niños tienen necesidad de moverse en
forma autónoma.
 Para que el niño pueda expresarse motrizmente,
necesita adultos que le den las condiciones
favorables para el movimiento.
 Es una de las necesidades fundamentales de los
niños porque les da la posibilidad de
interrelacionarse con su entorno para
experimentar, descubrir y vivenciar cada fase de
su desarrollo.
7. Principio del Juego Libre
 Los niños tienen necesidad de jugar libremente.
 El jugar es una actividad natural que permite a los
niños, en un contexto seguro, aprender todas
aquellas habilidades que propician la supervivencia y
la adaptación al medio.
 A través del juego los niños se expresan y
construyen su propia identidad.
Condiciones
para el aprendizaje y desarrollo de los
niños y niñas
1. Identidad
2. Adultos afectuosos
3. Hogar armonioso y saludable
4. Experiencias lúdicas y objetos de aprendizaje
5. Espacio propio para el niño
6. Cuidados básicos asegurados
7. Acceso a prestaciones: atención integral
8. Comunicación y expresión integral
9. Reconocimiento juego en el aprendizaje
10. Evaluación permanente y sistemática
CALIDAD EDUCATIVA ES DAR OPORTUNAMENTE
UNA ATENCION ADECUADA A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS.
IDEAS CENTRALES PARA LA
DIVERSIFICACION CURRICULAR
COMPONENTES DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
P.E.I.
IDENTIDAD DEL
C.E.
(Visión y Misión)
Ubicar aspiraciones
comunes, evaluar
las potencialidades
de docentes, padres
e identificar rasgos
propios que definen
y caracterizan al
C.E. ¿Cómo
somos? ¿Qué
queremos ser?
DIAGNÓSTICO
“F.O.D.A.”
Permite identificar las
debilidades y
potencialidades del
C.E
Fundamenta los
cambios a partir de
sus resultados.
Es indispensable
para toda acción
que se planifique.
PROPUESTA DE
GESTIÓN
Es el procesamiento
de cómo conducir,
guiar o llevar al grupo
humano al logro de
sus objetivos
institucionales.
Define las
características de la
organización que ha
de llevar a la práctica
la propuesta
pedagógica.
Diagnóstico / Perfil / Qué es currículo / Cómo trabajar la
U.D. / Organización de los niños, aulas, tiempo, materiales,
etc. / Diversificación curricular de la DCN según el diagnóstico.
Perfil del niño y
niña
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
(PCC)
Conjunto de
decisiones y
definiciones
respecto a los
procesos de
aprendizaje y los
criterios comunes de
acción pedagógica
en la propuesta del
currículo.
(DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR)
TIPOS DE PROGRAMACIÓN
 PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO
 PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO:
 Programación de las Unidades Didácticas:
Proyectos de Aprendizaje,
Unidades de aprendizaje, módulos de
aprendizaje y talleres.
 Programación diaria: Actividades gráfico
plásticas, actividades literarias,
psicomotrices, utilización libre de los
sectores, rutinas etc.
PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO
FUENTE
TEMA
TRANSVERSAL
UNIDAD
DIDÁCTICA
TIEMPO
PROBLEMAS: Pandillaje,
contaminación ambiental,
desintegración familiar, etc.
FECHAS CÍVICAS: Día de la
madre, día del padre, fiestas
patrias (las más relevantes).
FIESTAS COMUNALES:
Aniversario de la
comunidad, etc.
(Oportunidad de integrarse
ocn su comunidad.
SUCESOS
INVITACIONES
VISITAS
Tiempo (hasta 4 o 5 días).
El docente decide.
No necesariamente
obtiene un producto.
No integra áreas.
PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO
1. UNIDADES DIDÁCTICAS
PROYECTOS
DE
APRENDIZAJE
MODULO DE
APRENDIZAJE
ESPECÍFICO
UNIDADES DE
APRENDIZAJE O
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Tiempo (hasta 20 días).
Nace del interés del niño.
Obtiene un producto.
Integra áreas.
Se desarrollan actividades de aprendizaje con una secuencia lógica.
Tiempo (hasta 1 mes).
El docente decide.
Obtiene un producto de
investigación.
Integra áreas.
Se profundiza lo
aprendido, descubre,
aprenden más.
TALLERE
S
CARACTERÍSTICAS DE LA
PLANIFICACIÓN
 Pertinente
 Que responda a las necesidades e
intereses de los niños.
 Factible de ser realizada.
 Considere la edad de los niños.
 Que responda a los fundamentos
teóricos
PRINCIPIOS QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA EN
LA PROGRAMACIÓN
Respeto al niño y niña
Juego libre
Seguridad física
y afectiva
Autonomía
Salud
Movimiento
Comunicación
ESQUEMA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES: Nombre del proyecto / Temporalización / Justificación o
Fundamentación: (Por qué y para qué)
II. PRE – PLANIFICACIÓN:
• SELECCIÓN DE COMPETENCIAS:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo
haremos?
¿Para qué lo
haremos?
Área Competencia Capacidades/actitudes Indicadores
III. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué
sabemos?
¿Qué
queremos
Saber?
¿Cómo lo
haremos?
¿Qué
necesitamos
?
¿Cómo nos
organizamos?
IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: En base a la concertación con los niños, se
plantean:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS CRONOGRAMA
ESQUEMA DE MÓDULO ESPECÍFICO DE
APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES: Nombre (Contenido específico) / Temporalización / Justificación o
Fundamentación: (Por qué y para qué)
II. SELECCIÓN DE COMPETENCIA Y CAPACIDADES:
Áre
a
Competencia Capacidades Indicadores
IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: En base al análisis del contenido que hace la
docente, se plantean:
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS CRONOGRAMA
III. ANÀLISIS DEL CONTENIDO: (de la docente) Organizado en cualquier estrategia
cognitiva como: Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema, etc.
ESQUEMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE O
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES: Nombre (atendiendo un contenido transversal) / Problema /
Contextualización / Temporalización / Justificación o Fundamentación (Por qué y para qué).
II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS:
II. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS ESTUDIANTES
¿Por qué existe el
problema?
¿Qué podemos averiguar
del problema?
¿Dónde
averiguamos?
¿Cómo
averiguamos?
IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: En base a la concertación con los niños, se
plantean:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS CRONOGRAMA
Área Competencia Capacidades Indicadores
PLAN ESPECÍFICO TALLERES
1. Justificación: Por qué y para qué se realiza el taller.
2. Metas cuantitativas: Se dan en función a la cantidad de niños
beneficiados.
3. Objetivos del taller: Qué talentos se desean desarrollar en los niños.
Por ejemplo, si es un taller de danzas, el objetivo será que los niños
logren aprender el huaylash y la marinera norteña.
4. Capacidades y actitudes: Son seleccionadas del DCN-EBR y
diversificadas, en coherencia con las competencias que desarrolla
el taller propuesto.
5. Estrategias: Determinar la metodología y los pasos para desarrollar
el taller. (Por ejemplo en el caso del taller de danza, serán:
calentamiento, baile libre, coreografía, etc.)
Momentos o actividades Pedagógicas
Juego libre en los
sectores
 Planificación.
 Organización.
 Ejecución o desarrollo.
 Orden.
 Socialización.
 Representación
Actividad Psicomotriz o expresión
corporal
 Asamblea o inicio.
 Desarrollo o expresividad corporal.
 Relajación.
 Expresión gráfico plástica.
 Cierre.
Momentos o Actividades Pedagógicas
Actividad
 Asamblea o inicio.
 Exploración del material.
 Desarrollo de la actividad.
 Verbalización.
Actividad Literaria
 Todos los días la educadora
leerá un cuento a los niños,
utilizando diferentes estrategias.
Lo importante es que el niño
disfrute con los cuentos.
 Se trabajará también las
diferentes creaciones literarias
tales como poesías, canciones,
trabalenguas, adivinanzas,
rimas, etc. Cada una de ellas
con su propia estrategia
metodológica.
MOMENTOS O ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:
Actividad de la unidad didáctica
(proceso de construcción del aprendizaje)
Debe
mantenerse
durante toda la
sesión de
aprendizaje
DESPERTAR EL INTERÉS DEL
NIÑO
RESCATA SABERES PREVIOS.
(Considerando la intención
pedagógica)
NUEVO CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
RECUENTO DE LO APRENDIDO
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO EN UNA NUEVA
SITUACIÓN
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
(Producto)
CONFLICTO
COGNITIVO
EN NUESTRAS MANOS ESTA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
DE NUESTROS NIÑOS EMPECEMOS HOY … ES MOMENTO DEL CAMBIO.
GRACIAS..

Más contenido relacionado

DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
PDF
proyecto insectos-2.pdf
PDF
Juego Libre en Sectores
PDF
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
PDF
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PDF
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo II
PPTX
Los Talleres en el nivel inicial
DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
proyecto insectos-2.pdf
Juego Libre en Sectores
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo II
Los Talleres en el nivel inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
DOCX
TALLER DE MUSICA educacion inicial peruana
PPT
Enfoque y principios de educacion inicial
DOCX
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
DOCX
sesion de clases de inicial
PDF
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
PPT
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
PPTX
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
DOCX
FICHA DE PLANIFICACIÓN-CICLO I.docx
DOCX
Actividad del experimento
DOC
4 AÑOS - PROYECTO DE APRENDIZAJE N°06.doc
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
DOCX
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
DOCX
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
PDF
Areas curriculares Nivel inicial
PPTX
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
DOCX
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
DOC
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
DOCX
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
TALLER DE MUSICA educacion inicial peruana
Enfoque y principios de educacion inicial
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
sesion de clases de inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
FICHA DE PLANIFICACIÓN-CICLO I.docx
Actividad del experimento
4 AÑOS - PROYECTO DE APRENDIZAJE N°06.doc
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
Areas curriculares Nivel inicial
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
PDF
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
PPTX
Aprendizaje por-observacion-segun-albert-bandura1
PDF
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO 2014
PPTX
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
PPTX
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
PPTX
Ppt matematica final
PDF
VERSIÓN FINAL. Programa Curricular Educación Inicial 2017.
PPTX
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
PPTX
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
PPT
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
PPTX
Principios de la educación inicial
PPTX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
PPTX
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
PDF
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
PPTX
Sesion de aprendizaje matematica
PDF
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
PPTX
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
PPTX
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
PPT
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
Principios y enfoques del nivel inicial
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
Aprendizaje por-observacion-segun-albert-bandura1
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO 2014
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Ppt matematica final
VERSIÓN FINAL. Programa Curricular Educación Inicial 2017.
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Principios de la educación inicial
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Sesion de aprendizaje matematica
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
Publicidad

Similar a Inicial enfoque- programacion (20)

PDF
E03 03 (cap 1 y 2)
PDF
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap2
PDF
E17 01 (cap 4)
PPTX
desarrollo personal y social y emocional de los niños
PPTX
Didáctica por Cristina Taipe
PPT
Neurociencias 2 (2)
PDF
Proyecto final
DOCX
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
DOCX
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
PPTX
Presentación pep 2011
PPTX
Presentación del plan de estudio 2011
PPTX
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACION INICIAL.pptx
PPTX
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
DOCX
Propositos y bases para el trabajo del pep 2011
PPTX
Modelo de atencion con enfoke integral
PPTX
PPTX
Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
PPTX
Programa Curricular final PARA EL NIVEL INICIAL
E03 03 (cap 1 y 2)
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap2
E17 01 (cap 4)
desarrollo personal y social y emocional de los niños
Didáctica por Cristina Taipe
Neurociencias 2 (2)
Proyecto final
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Presentación pep 2011
Presentación del plan de estudio 2011
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACION INICIAL.pptx
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Propositos y bases para el trabajo del pep 2011
Modelo de atencion con enfoke integral
Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
Programa Curricular final PARA EL NIVEL INICIAL

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Inicial enfoque- programacion

  • 2. PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021 Criterios para definirlos:  Incluir aquellos que, si no se adquieren, estarán condicionando de manera fuerte y negativa, el desarrollo personal y social futuro;  Si no se desarrollan limitarían seriamente el proyecto de vida de las personas y originarían un claro riesgo de exclusión social.  Garanticen la cohesión social, a través de una educación intercultural e inclusiva.  Asimismo, se consideró no incluir aquellos que pueden desarrollarse posteriormente en el marco del proyecto de vida de las personas. Expresan las exigencias del mundo moderno a la Educación Básica Regular en el Perú y que todo estudiante peruano debe lograr.
  • 3. PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021 1 Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo. . Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú 2 Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. 3 Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. 5 4 Conocimiento del inglés como lengua Internacional.
  • 4. PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021 6 Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. 7 Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riegos y el uso racional de los recursos naturales en el marco de una moderna ciudadanía. 8 Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. 9 Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. 10 Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. 11 Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
  • 5. Enfoque Educativo El Sector Educación en el Perú viene trabajando en la construcción de una Educación Intercultural y bilingüe, con calidad y equidad centrada en la persona y las características propias de su ciclo de vida. PERSONAS COMPETENTES PERSONAS CON DERECHOS VER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y GRAN POTENCIAL HUMANO
  • 6. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
  • 7. HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
  • 8. AREAS CURRICULARES I CICLO EDUCACION INICIAL RELACION CONSIGO MISMO •DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD. •CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA. •TESTIMONIO DE VIDA
  • 9. RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL •DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRATIVA •CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD •SERES VIVIENTES , MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE. •NUMERO Y RELACIONES
  • 10. COMUNICACION •EXPRESION Y COMPRENSION ORAL. COMPRENSION DE IMÁGENES Y SIMBOLOS •EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA
  • 11. AREAS CURRICULARES II CICLO EDUCACION INICIAL PERSONAL SOCIAL •DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD. •CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA. •DESARROLLO DE LAS RELACIONES •DE CONVIVENCIA DEMOCRATIVA. •TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACION CRISTIANA.
  • 12. CIENCIA Y AMBIENTE •CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD. •SERES VIVIENTES MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE
  • 13. COMUNICACION •EXPRESION Y COMPRENSION ORAL. •SEGUNDA LENGUA EXPRESION Y COMPRENSION ORAL •COMPRENSION DE TEXTOS. •PRODUCCION DE TEXTOS •EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA
  • 15. CIENCIA Y AMBIENTE •CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD. •SERES VIVIENTES, MUNDO FISICO Y CONSERVACION •DEL AMBIENTE
  • 16. Enfoque Pedagógico deEnfoque Pedagógico de Educación InicialEducación Inicial
  • 17. OBJETIVOS SECTORIALES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL Incremento en el acceso con equidad y calidad educativa 1. Garantizar el acceso a una Educación Inicial de calidad pertinente e inclusiva, que brinde igualdad de oportunidades para todos los niños y las niñas de 0 a 5 años especialmente aquellos que habitan en los distritos con menor desarrollo humano del país. 2. Transformar los centros y programas de educación inicial, en organizaciones innovadoras que brinden a los niños y niñas de 0 a 5 años una educación de calidad, pertinente e inclusiva y asegure condiciones y oportunidades para alcanzar los logros esperados de aprendizaje y desarrollo. Participación activa de la familia y comunidad 3. Promover con participación de las familias y comunidades entornos e interacciones estimulantes, saludables y amables para los niños y niñas de 0 a 5 años que propicien la educación temprana y garanticen el desarrollo infantil. Intersectorialidad para el desarrollo y aprendizaje infantil 4. Asegurar el acceso de los niños a servicios de atención integral (educación, salud, nutrición, protección) a partir de una acción concertada entre los sectores sociales y empresariales, organismos de gobierno y sociedad civil.
  • 18. Desarrollo infantil para el Desarrollo Humano Niño-Niña DESARROLLODESARROLLO INFANTILINFANTIL Integral Gradual Oportuno Salud Nutrición Emocional Social Cognitivo APRENDIZAJE DESARROLLODESARROLLOEDUCACIÓN Cultura Familia
  • 19. Enfoques Educación Inicial Existen múltiples factores que influyen en el desarrollo infantil, pero los socio-culturales (interacción adulto-niño, cuidado, protección, crianza, socialización) desencadenan procesos especialmente complejos, que potencian o limitan considerablemente el aprendizaje y desarrollo infantil (pensamiento, habilidades, actitudes, conocimiento, entre otras). Enfoque Ecológico del Desarrollo Teorías cognitivas sociales y constructivistas del aprendizaje a) Concepción de niñez e infancia. b) Contenidos y significados de la noción de infancia en las prácticas de crianza y su relación con el aprendizaje. c) Procesos cognitivos y sociales de aprendizaje y desarrollo de los niños. a) Acceso y pertinencia de la información para la toma de decisiones en la familia, escuela, comunidad e instituciones del Estado y Sociedad Civil. b) Conciliación de los aspectos universales de desarrollo infantil, con las variantes o de influencia cultural en las prácticas de crianza o pedagógicas. a) Socialización infantil (agencia y autonomía) e interacción con el adulto (calidad y efectividad de aprendizajes y procesos educativos). b) Oportunidades y experiencias familiares, comunales y pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo. c) Situaciones críticas: pobreza, maltrato, analfabetismo, migración.
  • 20. Factores Biológicos, cognitivos y socio emocionales Crecimiento, maduración y desarrollo Afectividad, socialización, valoresPensamiento, inteligencia, lenguaje
  • 21. ¿Cuál es nuestra Noción de niñez? ¿Cuál es el Rol de la sociedad, comunidad, familia y docente en el desarrollo de los niños? ¿Cuáles son nuestros Fundamentos de la Educación Inicial? ¿Cuáles son los Principios de la acción educativa? ENFOQUE PEDAGÓGICO
  • 22. Concepción o noción de niñez  Son personas con características propias y diferentes a las del adulto. Tiene necesidades evolutivas y de aprendizaje específicas.  Están en una etapa de desarrollo intenso y decisivo.  Tienen naturaleza predominantemente afectiva.  Son sujetos activos de aprendizaje interesadas en el mundo que les rodea.  Se desarrollan a partir de otros, con otros y en oposición a otros.  Son capaces de aprender, sensibles, creativos, capaces de comunicarse y acoger al otro.  Con derecho a que sus necesidades y potencialidades sean atendidas.
  • 23. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Ético-filosóficos Legales Científicos Antropológicos Psicopedagógicos Socioeconómicos
  • 24. PRINCIPIOS 2. Respeto 1.Salud 7. Juego Libre 6. Movimiento 5. Autonomía 4. Comunicación 3.Seguridad NIÑOS Y NIÑAS
  • 25. 1. Principio de Salud  Lo niños necesitan tener un buen estado de salud y nutrición.  Enfoque de salud preventivo y de promoción de la salud.  La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad en general y de cada familiar en particular.  El docente/promotor debe considerar: -El monitoreo del crecimiento. -La prevención de enfermedades más comunes. -La promoción de la cultura del buen trato.
  • 26.  Los niños tienen la necesidad de que se les acepte y respete su forma de ser y estar en el mundo.  Respeto a lo que cada niño es y no a lo que le falta, teniendo en cuenta su maduración neuropsicológica.  Respetar implica considerar que cada niño tiene sus tiempos, su manera de madurar, sin pretender adelantarlo. La madurez no significa hacer las cosas antes de tiempo, si no en el tiempo de cada uno. 2. Principio del Respeto
  • 27. 3. Principio de Seguridad  Los niños necesitan que se les de seguridad física y afectiva, las cuáles son la base de una personalidad estable y armoniosa.  La respuesta pertinente del adulto cuando el niño lo solicita le da una profunda seguridad afectiva (darle la seguridad para actuar en un espacio para explorar y jugar libremente, sólo así podrá desplegar sus iniciativas y actividades autónomas).
  • 28. 4. COMUNICACIÓN  Los niños tienen la necesidad de expresar, escuchar y ser escuchados.  El adulto debe desarrollar una “Pedagogía de la Expresión y de la comunicación” que foratalece la identidad personal, cultural, y la capacidad creadora a partir de la apertura al otro en la interacción comunicativa: dar - recibir, recibir-ser recibido, escuchar- ser escuchado, transformar-ser transformado.  Los niños deben encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para significarle el mundo en el que está.
  • 29. 5. Principio de Autonomía  Los niños tienen la necesidad de construir su autonomía. Que es la capacidad progresiva para desempeñarse con eficacia y pertinencia en el entorno.  En una actividad autónoma el niño se compromete corporal y psíquicamente, lo cual contribuye a su nivel de desarrollo.  Los adultos debemos confiar en la capacidad de desarrollo autónomo de cada niño.
  • 30. 6. Principio de Movimiento  Los niños tienen necesidad de moverse en forma autónoma.  Para que el niño pueda expresarse motrizmente, necesita adultos que le den las condiciones favorables para el movimiento.  Es una de las necesidades fundamentales de los niños porque les da la posibilidad de interrelacionarse con su entorno para experimentar, descubrir y vivenciar cada fase de su desarrollo.
  • 31. 7. Principio del Juego Libre  Los niños tienen necesidad de jugar libremente.  El jugar es una actividad natural que permite a los niños, en un contexto seguro, aprender todas aquellas habilidades que propician la supervivencia y la adaptación al medio.  A través del juego los niños se expresan y construyen su propia identidad.
  • 32. Condiciones para el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas 1. Identidad 2. Adultos afectuosos 3. Hogar armonioso y saludable 4. Experiencias lúdicas y objetos de aprendizaje 5. Espacio propio para el niño 6. Cuidados básicos asegurados 7. Acceso a prestaciones: atención integral 8. Comunicación y expresión integral 9. Reconocimiento juego en el aprendizaje 10. Evaluación permanente y sistemática
  • 33. CALIDAD EDUCATIVA ES DAR OPORTUNAMENTE UNA ATENCION ADECUADA A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS.
  • 34. IDEAS CENTRALES PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR
  • 35. COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) P.E.I. IDENTIDAD DEL C.E. (Visión y Misión) Ubicar aspiraciones comunes, evaluar las potencialidades de docentes, padres e identificar rasgos propios que definen y caracterizan al C.E. ¿Cómo somos? ¿Qué queremos ser? DIAGNÓSTICO “F.O.D.A.” Permite identificar las debilidades y potencialidades del C.E Fundamenta los cambios a partir de sus resultados. Es indispensable para toda acción que se planifique. PROPUESTA DE GESTIÓN Es el procesamiento de cómo conducir, guiar o llevar al grupo humano al logro de sus objetivos institucionales. Define las características de la organización que ha de llevar a la práctica la propuesta pedagógica. Diagnóstico / Perfil / Qué es currículo / Cómo trabajar la U.D. / Organización de los niños, aulas, tiempo, materiales, etc. / Diversificación curricular de la DCN según el diagnóstico. Perfil del niño y niña PROPUESTA PEDAGÓGICA (PCC) Conjunto de decisiones y definiciones respecto a los procesos de aprendizaje y los criterios comunes de acción pedagógica en la propuesta del currículo. (DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR)
  • 36. TIPOS DE PROGRAMACIÓN  PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO  PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO:  Programación de las Unidades Didácticas: Proyectos de Aprendizaje, Unidades de aprendizaje, módulos de aprendizaje y talleres.  Programación diaria: Actividades gráfico plásticas, actividades literarias, psicomotrices, utilización libre de los sectores, rutinas etc.
  • 37. PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO FUENTE TEMA TRANSVERSAL UNIDAD DIDÁCTICA TIEMPO PROBLEMAS: Pandillaje, contaminación ambiental, desintegración familiar, etc. FECHAS CÍVICAS: Día de la madre, día del padre, fiestas patrias (las más relevantes). FIESTAS COMUNALES: Aniversario de la comunidad, etc. (Oportunidad de integrarse ocn su comunidad. SUCESOS INVITACIONES VISITAS
  • 38. Tiempo (hasta 4 o 5 días). El docente decide. No necesariamente obtiene un producto. No integra áreas. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO 1. UNIDADES DIDÁCTICAS PROYECTOS DE APRENDIZAJE MODULO DE APRENDIZAJE ESPECÍFICO UNIDADES DE APRENDIZAJE O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Tiempo (hasta 20 días). Nace del interés del niño. Obtiene un producto. Integra áreas. Se desarrollan actividades de aprendizaje con una secuencia lógica. Tiempo (hasta 1 mes). El docente decide. Obtiene un producto de investigación. Integra áreas. Se profundiza lo aprendido, descubre, aprenden más. TALLERE S
  • 39. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN  Pertinente  Que responda a las necesidades e intereses de los niños.  Factible de ser realizada.  Considere la edad de los niños.  Que responda a los fundamentos teóricos
  • 40. PRINCIPIOS QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA EN LA PROGRAMACIÓN Respeto al niño y niña Juego libre Seguridad física y afectiva Autonomía Salud Movimiento Comunicación
  • 41. ESQUEMA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: Nombre del proyecto / Temporalización / Justificación o Fundamentación: (Por qué y para qué) II. PRE – PLANIFICACIÓN: • SELECCIÓN DE COMPETENCIAS: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? Área Competencia Capacidades/actitudes Indicadores III. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos Saber? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos ? ¿Cómo nos organizamos? IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: En base a la concertación con los niños, se plantean: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS CRONOGRAMA
  • 42. ESQUEMA DE MÓDULO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: Nombre (Contenido específico) / Temporalización / Justificación o Fundamentación: (Por qué y para qué) II. SELECCIÓN DE COMPETENCIA Y CAPACIDADES: Áre a Competencia Capacidades Indicadores IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: En base al análisis del contenido que hace la docente, se plantean: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS CRONOGRAMA III. ANÀLISIS DEL CONTENIDO: (de la docente) Organizado en cualquier estrategia cognitiva como: Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema, etc.
  • 43. ESQUEMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES: Nombre (atendiendo un contenido transversal) / Problema / Contextualización / Temporalización / Justificación o Fundamentación (Por qué y para qué). II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS: II. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS ESTUDIANTES ¿Por qué existe el problema? ¿Qué podemos averiguar del problema? ¿Dónde averiguamos? ¿Cómo averiguamos? IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: En base a la concertación con los niños, se plantean: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS CRONOGRAMA Área Competencia Capacidades Indicadores
  • 44. PLAN ESPECÍFICO TALLERES 1. Justificación: Por qué y para qué se realiza el taller. 2. Metas cuantitativas: Se dan en función a la cantidad de niños beneficiados. 3. Objetivos del taller: Qué talentos se desean desarrollar en los niños. Por ejemplo, si es un taller de danzas, el objetivo será que los niños logren aprender el huaylash y la marinera norteña. 4. Capacidades y actitudes: Son seleccionadas del DCN-EBR y diversificadas, en coherencia con las competencias que desarrolla el taller propuesto. 5. Estrategias: Determinar la metodología y los pasos para desarrollar el taller. (Por ejemplo en el caso del taller de danza, serán: calentamiento, baile libre, coreografía, etc.)
  • 45. Momentos o actividades Pedagógicas Juego libre en los sectores  Planificación.  Organización.  Ejecución o desarrollo.  Orden.  Socialización.  Representación Actividad Psicomotriz o expresión corporal  Asamblea o inicio.  Desarrollo o expresividad corporal.  Relajación.  Expresión gráfico plástica.  Cierre.
  • 46. Momentos o Actividades Pedagógicas Actividad  Asamblea o inicio.  Exploración del material.  Desarrollo de la actividad.  Verbalización. Actividad Literaria  Todos los días la educadora leerá un cuento a los niños, utilizando diferentes estrategias. Lo importante es que el niño disfrute con los cuentos.  Se trabajará también las diferentes creaciones literarias tales como poesías, canciones, trabalenguas, adivinanzas, rimas, etc. Cada una de ellas con su propia estrategia metodológica.
  • 47. MOMENTOS O ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: Actividad de la unidad didáctica (proceso de construcción del aprendizaje) Debe mantenerse durante toda la sesión de aprendizaje DESPERTAR EL INTERÉS DEL NIÑO RESCATA SABERES PREVIOS. (Considerando la intención pedagógica) NUEVO CONOCIMIENTO CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE RECUENTO DE LO APRENDIDO APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACIÓN APLICACIÓN DE LO APRENDIDO (Producto) CONFLICTO COGNITIVO
  • 48. EN NUESTRAS MANOS ESTA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTROS NIÑOS EMPECEMOS HOY … ES MOMENTO DEL CAMBIO. GRACIAS..