SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma de
Columna y
Medula Espinal
Luis Emmanuel Quintero Padilla
#1214183
UABC
Urgencias
Introducción
Pacientes politraumatizados es muy
común. Son lesiones que pasan
inadvertidas si no se sospechan.
• 5% px con TCE tienen lesiones asociadas.
Aproximadamente el 55% de las lesiones
ocurren en columna cervical, y un 15% en
cada una de las restantes regiones.
• El 10% de los pacientes con lesión, tienen otra lesión
no contigua.
Puntos Clave
• Mientras el paciente este inmovilizado se puede
diferir la evaluación de la Columna.
• Lesiones arriba de C6. ¡Cuidado!
• Manipulación excesiva e inmovilización
inadecuada puede crear daño adicional.
• Obtener estudios Rx lo antes posible.
• La columna siempre debe estar protegida. La
tabla espinal debe retirarse lo antes posible.
• Consultar siempre a especialistas.
Anatomía: Reseña
Trauma columna y médula
¿Cómo valoro el
estado neurológico
del paciente?
Examen Sensorial
• El conocimiento de algunos dermatomas es
fundamental para determinar el nivel de la
lesión.
Trauma columna y médula
Miótomos
• Siempre evaluar de forma bilateral.
• Evaluar con la escala de fuerza muscular.
Shocks
La alteración de las fibras simpáticas a nivel
cervical o torácico, determinan la perdida del
tono vasomotor y el consecuente estado de
Shock Neurogénico.
La perdida del tono muscular y los reflejos, luego
de una lesión medular, de carácter reversible, es
lo que se conoce como Shock Medular.
NivelMorfología
Severidad
del déficit
Sx
medulares
Según el Nivel de la Lesión
• El nivel neurológico es el segmento más caudal con
función sensorial y motora conservada.
• El nivel sensorial hace solo referencia al nivel más
caudal con sensibilidad conservada.
• El nivel motor es aquel más caudal con una función
de por lo menos 3/5.
• Los remanentes de función por debajo de las áreas
descriptas se conocen como Zona de Preservación.
• El nivel óseo es la altura a la que el hueso esta dañado.
Gravedad del Déficit
• De acuerdo a esta clasificación tenemos:
 Paraplejía Incompleta
 Paraplejía Completa
 Cuadriplejía Incompleta
 Cuadriplejía Completa
Puntuación Resultado
0 Plejía
1 Contracción palpable o visible
2 Movimiento que no vence la gravedad
3 Movimiento contra gravedad
4 Movimiento contra fuerza disminuida
5 Fuerza normal
¡T1!
Síndromes Medulares
Síndrome Medular Central
 Relacionado con hiperextensión.
 Pérdida del poder motor de las
extremidades superiores mayor que las
inferiores.
 Pérdida sensorial relativa.
 Compromiso vascular de la Vertebral
Anterior que irriga el centro de la medula.
 Recuperación con patrón característico.
 La de mejor pronóstico.
• Sindrome Medular Anterior
• Lesiones de hiperflexión.
• Se caracteriza por paraplejía y
perdida sensorial al dolor y la
temperatura.
• Se produce por infarto del territorio
de la espinal anterior.
• Función de la columna posterior
conservada.
• Es la de peor pronóstico.
Síndrome de BrownSequard
• Traumatismos penetrantes o rotación.
• Resulta de la hemisección de la medula. Hay pérdida motora y
sensorial ipsilateral y perdida de la sensación al dolor y la
temperatura contralateral.
• Puede tener algo de recuperación.
Morfología
Pueden describirse como:
▫ Fracturas
▫ Fracturas Luxaciones
▫ Lesión de la Médula Espinal Sin Anormalidad
Radiológica (LMESAR).
▫ Lesiones Penetrantes
.
A fines prácticos y terapéuticos, todos los pacientes con una lesión
radiográfica, o déficit neurológico, deben ser tratados como
portadores de una lesión inestable de Columna.
Trauma columna y médula
Tipos Específicos de Lesiones
LuxaciónAtlanto-Occipital
Mecanismo de distracción y flexión.
Poco frecuentes y resultan de un trauma grave.
Alta tasa de morbimortalidad.
Siempre mantenerse inmóvil columna. IC con
expertos inmediatamente.
Trauma columna y médula
Fractura de Atlas
Representa el 5% fracturas de
columna.
• 40% se acompaña de fractura de axis.
Mecanismo de lesión.
• Sobrecarga axial.
• Caída del paciente de altura.
Fractura de Jefferson
• La más común. Se observa con Rx C1-C2 boca abierta o
TAC.
• Ruptura de ambos anillos + desplazamiento de masas
laterales.
Trauma columna y médula
Subluxación Rotatoria de C1
• Mayor frecuencia en niños.
• Espontáneamente tras trauma mayor o menor,
IRA o Artritis Reumatoide.
• Paciente presenta tortícolis.
• Rx  Proyección odontoide con boca abierta.
• No se debe forzar al px a reducir la rotación.
• Inmovilizar y derivar a especialista.
Trauma columna y médula
Fractura del Axis
• Es la vértebra mas grande y de forma mas
variada.
• Representan el 18% de las fracturas cervicales
Axis: Fractura de Odontoides
• El 60% de las fracturas de Axis compromete a
la Odontoides
• Son inicialmente identificadas en el perfil
• Se requiere una TAC para evaluarla
• Afectan a:
 Tipo I: punta
 Tipo II: base (la más común)
 Tipo II: desde base a cuerpo
Trauma columna y médula
Axis: Fractura de Cuerpo
• Se afectan las facetas interarticulares.
• Son el 20% de las fracturas de Axis.
• Se producen por extensión forzada.
• Debe inmovilizarse al paciente hasta que lo
evalúe un especialista.
• El ejemplo clásico es la fractura del
Ahorcado.
Trauma columna y médula
Fracturas y Luxaciones Cervicales
• Entre C5 y C6 se encuentra la palanca mas
móvil.
• Es el sitio que subluxa con mas frecuencia.
• C5 es el sitio mas frecuente de fractura
• En presencia de luxación facetaria:
▫ 80% de los pacientes tienen lesión medular
 30% lesión única de raíces
 40% lesión medular incompleta
 30% lesión medular completa
Trauma columna y médula
Fracturas Torácicas
• Pueden clasificarse en:
▫ Fracturas en cuña: se producen por sobrecarga
axial. Por lo general, estables.
▫ Fracturas por estallamiento: compresión axial
vertical.
▫ Fracturas de Chance: fracturas transversas en el
cuerpo. Se asocia a lesiones organicas.
▫ Fracturas luxaciones: raras. Alta morbilidad.
Fracturas Toraco Lumbares
• Establecidas por la rigidez de una y la movilidad de
la otra
• Resultan de la hiperflexión y rotación agudas
• Se observa en caídos de altura y conductores con
cinturón
• Son muy vulnerables a movimientos de rotación.
Trauma columna y médula
Lesiones Penetrantes
• Las lesiones penetrantes mas frecuentes son
causadas por armas de fuego.
• Es importante establecer el trayecto
• Por lo general son estables
• Tienen una alta morbilidad
Manejo General
Inmovilización
Líquidos
MedicamentosTraslado
Manejo General
Inmovilización
Todo px con lesión columna debe ser inmovilizado
hasta que se descarte con Rx la lesión.
Collar cervical semirígido y tabla espinal.
El movimiento seguro del px requiere de 4 ó más
personas.
Manejo General
Líquidos Intravenosos
Deben administrarse igual que en la
reanimación de cualquier traumatizado.
• Hipotensión + trauma columna + bradicardia  sospecha
shock neurogénico.
• Instalación de vasopresores: fenilefrina, noradrenalina o
dopamina.
El exceso de líquidos puede causar edema
pulmonar.
• Se debe de insertar una sonda vesical para controlar
gasto urinario.
• No hay evidencia suficiente que el uso de
esteroides disminuya el grado de lesión en
médula espinal.
Manejo General
Medicamentos
• Es necesario tratar primero las lesiones que ponen en
riesgo la vida del paciente., evitando cualquier movimiento
de la columna vertebral; y, mantener la adecuada
inmovilización del paciente hasta que se hayan descartado
lesiones de la medula espinal o de la columna vertebral.
• Cuando se sospeche o se detecte cualquier lesión de la
columna vertebral, se debe solicitar una interconsulta
temprana con el neurocirujano y/o el ortopedista.
Trauma columna y médula

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
PPTX
Fracturas de humero proximal AO
PPT
Tema 12: Mordeduras y picaduras
PDF
Coledocolitiasis
PPTX
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Postoperatorio
PPT
Dolor abdominal agudo
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Fracturas de humero proximal AO
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Coledocolitiasis
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Neumonía adquirida en la comunidad
Postoperatorio
Dolor abdominal agudo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatismo de columna toracolumbar
PPTX
Fracturas de cadera
PPTX
Fractura de femur distal
PDF
Fractura de pelvis
PPT
Fractura De Cadera
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Fracturas de hombro
PPTX
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
PPTX
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
PPT
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPTX
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
PPT
01 Clasificación AO
PPT
Fractura de Cúbito y Radio
PPTX
FRACTURAS DE PELVIS
PPTX
PPTX
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismo de columna toracolumbar
Fracturas de cadera
Fractura de femur distal
Fractura de pelvis
Fractura De Cadera
Fracturas expuestas
Fracturas de hombro
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
Traumatismo Craneoencefalico
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
01 Clasificación AO
Fractura de Cúbito y Radio
FRACTURAS DE PELVIS
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.

Destacado (20)

PPTX
Testigos de jehová
PPTX
Cáncer intestino delgado
PPTX
Infecciones vías urinarias
PPTX
Glomerulonefritis postestreptocóccica
PPTX
Intoxicación por mercurio
PPTX
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
PPTX
EVC hemorrágico
PPTX
Fracturas y lesiones articulares
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Análisis de laboratorio urológicos
PPTX
Fracturas de la unión
PPTX
Columna vertebral
PPTX
Hallux valgus
PPTX
Tetraplejia o cuadriplejia
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
PPT
01 blunt abdominal trauma
PPTX
Traumatismo craneoencefalico vargas
PPTX
Clasificación de fracturas toracolumbares
PPTX
Trauma Raquimedular
PPTX
Cuadriplejia o tetraplejia
Testigos de jehová
Cáncer intestino delgado
Infecciones vías urinarias
Glomerulonefritis postestreptocóccica
Intoxicación por mercurio
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
EVC hemorrágico
Fracturas y lesiones articulares
Traumatismo craneoencefálico
Análisis de laboratorio urológicos
Fracturas de la unión
Columna vertebral
Hallux valgus
Tetraplejia o cuadriplejia
Absceso hepático amebiano y bacteriano
01 blunt abdominal trauma
Traumatismo craneoencefalico vargas
Clasificación de fracturas toracolumbares
Trauma Raquimedular
Cuadriplejia o tetraplejia

Similar a Trauma columna y médula (20)

PDF
Fractura de cadera, mecanismo de lesion TYO
PPTX
fractura de cadera y sus tipos de fracturas
PPTX
Trauma de columna y medula espinal ATLS
PPTX
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
PPTX
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
PPT
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
PPTX
Fx antebrazo
PPT
Fx apofisiarias codo clase diego fin
PPT
Columna terminamos
PPTX
fractura de femur y tibia
PPTX
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
PPTX
Trauma raquimedular
PPT
Tema 5 Trauma de Cuello
PPTX
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
PDF
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
PPT
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO.ppt
PPTX
luxacion de rodilla y rotula para manejo
PPTX
ATLS Capítulo 7 Columna.pptx
PPTX
5 NCx. Traumatismo Vertebromedular0.pptx
Fractura de cadera, mecanismo de lesion TYO
fractura de cadera y sus tipos de fracturas
Trauma de columna y medula espinal ATLS
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Fx antebrazo
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Columna terminamos
fractura de femur y tibia
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
Trauma raquimedular
Tema 5 Trauma de Cuello
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO.ppt
luxacion de rodilla y rotula para manejo
ATLS Capítulo 7 Columna.pptx
5 NCx. Traumatismo Vertebromedular0.pptx

Más de E Padilla (20)

PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
Sangrado agudo de tubo digestivo bajo
PPTX
Tumores ováricos
PPTX
Pruebas químicas del ego
PPTX
Pielonefritis
PPTX
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidos
PPTX
Patología de úvea
PPTX
Exploración neurológica motora y sensitiva
PPTX
Ca pulmón
PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
PPTX
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
PPTX
Esofagitis infecciosa
PPTX
Cáncer gástrico 2da parte
PPTX
Cáncer de hígado
PPTX
Epilepsia y convulsiones
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
PPTX
Anemia hemolítica microangiopática
PPTX
Infecciones en cirugía 2da parte
PPTX
Infecciones bacterianas de la piel 2
PPTX
Historia clínica cardiológica – segunda parte
Embarazo ectópico
Sangrado agudo de tubo digestivo bajo
Tumores ováricos
Pruebas químicas del ego
Pielonefritis
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidos
Patología de úvea
Exploración neurológica motora y sensitiva
Ca pulmón
Enfermedad pélvica inflamatoria
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Esofagitis infecciosa
Cáncer gástrico 2da parte
Cáncer de hígado
Epilepsia y convulsiones
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Anemia hemolítica microangiopática
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones bacterianas de la piel 2
Historia clínica cardiológica – segunda parte

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Trauma columna y médula

  • 1. Trauma de Columna y Medula Espinal Luis Emmanuel Quintero Padilla #1214183 UABC Urgencias
  • 2. Introducción Pacientes politraumatizados es muy común. Son lesiones que pasan inadvertidas si no se sospechan. • 5% px con TCE tienen lesiones asociadas. Aproximadamente el 55% de las lesiones ocurren en columna cervical, y un 15% en cada una de las restantes regiones. • El 10% de los pacientes con lesión, tienen otra lesión no contigua.
  • 3. Puntos Clave • Mientras el paciente este inmovilizado se puede diferir la evaluación de la Columna. • Lesiones arriba de C6. ¡Cuidado! • Manipulación excesiva e inmovilización inadecuada puede crear daño adicional. • Obtener estudios Rx lo antes posible. • La columna siempre debe estar protegida. La tabla espinal debe retirarse lo antes posible. • Consultar siempre a especialistas.
  • 6. ¿Cómo valoro el estado neurológico del paciente?
  • 7. Examen Sensorial • El conocimiento de algunos dermatomas es fundamental para determinar el nivel de la lesión.
  • 9. Miótomos • Siempre evaluar de forma bilateral. • Evaluar con la escala de fuerza muscular.
  • 10. Shocks La alteración de las fibras simpáticas a nivel cervical o torácico, determinan la perdida del tono vasomotor y el consecuente estado de Shock Neurogénico. La perdida del tono muscular y los reflejos, luego de una lesión medular, de carácter reversible, es lo que se conoce como Shock Medular.
  • 12. Según el Nivel de la Lesión • El nivel neurológico es el segmento más caudal con función sensorial y motora conservada. • El nivel sensorial hace solo referencia al nivel más caudal con sensibilidad conservada. • El nivel motor es aquel más caudal con una función de por lo menos 3/5. • Los remanentes de función por debajo de las áreas descriptas se conocen como Zona de Preservación. • El nivel óseo es la altura a la que el hueso esta dañado.
  • 13. Gravedad del Déficit • De acuerdo a esta clasificación tenemos:  Paraplejía Incompleta  Paraplejía Completa  Cuadriplejía Incompleta  Cuadriplejía Completa Puntuación Resultado 0 Plejía 1 Contracción palpable o visible 2 Movimiento que no vence la gravedad 3 Movimiento contra gravedad 4 Movimiento contra fuerza disminuida 5 Fuerza normal ¡T1!
  • 15. Síndrome Medular Central  Relacionado con hiperextensión.  Pérdida del poder motor de las extremidades superiores mayor que las inferiores.  Pérdida sensorial relativa.  Compromiso vascular de la Vertebral Anterior que irriga el centro de la medula.  Recuperación con patrón característico.  La de mejor pronóstico.
  • 16. • Sindrome Medular Anterior • Lesiones de hiperflexión. • Se caracteriza por paraplejía y perdida sensorial al dolor y la temperatura. • Se produce por infarto del territorio de la espinal anterior. • Función de la columna posterior conservada. • Es la de peor pronóstico.
  • 17. Síndrome de BrownSequard • Traumatismos penetrantes o rotación. • Resulta de la hemisección de la medula. Hay pérdida motora y sensorial ipsilateral y perdida de la sensación al dolor y la temperatura contralateral. • Puede tener algo de recuperación.
  • 18. Morfología Pueden describirse como: ▫ Fracturas ▫ Fracturas Luxaciones ▫ Lesión de la Médula Espinal Sin Anormalidad Radiológica (LMESAR). ▫ Lesiones Penetrantes . A fines prácticos y terapéuticos, todos los pacientes con una lesión radiográfica, o déficit neurológico, deben ser tratados como portadores de una lesión inestable de Columna.
  • 21. LuxaciónAtlanto-Occipital Mecanismo de distracción y flexión. Poco frecuentes y resultan de un trauma grave. Alta tasa de morbimortalidad. Siempre mantenerse inmóvil columna. IC con expertos inmediatamente.
  • 23. Fractura de Atlas Representa el 5% fracturas de columna. • 40% se acompaña de fractura de axis. Mecanismo de lesión. • Sobrecarga axial. • Caída del paciente de altura. Fractura de Jefferson • La más común. Se observa con Rx C1-C2 boca abierta o TAC. • Ruptura de ambos anillos + desplazamiento de masas laterales.
  • 25. Subluxación Rotatoria de C1 • Mayor frecuencia en niños. • Espontáneamente tras trauma mayor o menor, IRA o Artritis Reumatoide. • Paciente presenta tortícolis. • Rx  Proyección odontoide con boca abierta. • No se debe forzar al px a reducir la rotación. • Inmovilizar y derivar a especialista.
  • 27. Fractura del Axis • Es la vértebra mas grande y de forma mas variada. • Representan el 18% de las fracturas cervicales
  • 28. Axis: Fractura de Odontoides • El 60% de las fracturas de Axis compromete a la Odontoides • Son inicialmente identificadas en el perfil • Se requiere una TAC para evaluarla • Afectan a:  Tipo I: punta  Tipo II: base (la más común)  Tipo II: desde base a cuerpo
  • 30. Axis: Fractura de Cuerpo • Se afectan las facetas interarticulares. • Son el 20% de las fracturas de Axis. • Se producen por extensión forzada. • Debe inmovilizarse al paciente hasta que lo evalúe un especialista. • El ejemplo clásico es la fractura del Ahorcado.
  • 32. Fracturas y Luxaciones Cervicales • Entre C5 y C6 se encuentra la palanca mas móvil. • Es el sitio que subluxa con mas frecuencia. • C5 es el sitio mas frecuente de fractura • En presencia de luxación facetaria: ▫ 80% de los pacientes tienen lesión medular  30% lesión única de raíces  40% lesión medular incompleta  30% lesión medular completa
  • 34. Fracturas Torácicas • Pueden clasificarse en: ▫ Fracturas en cuña: se producen por sobrecarga axial. Por lo general, estables. ▫ Fracturas por estallamiento: compresión axial vertical. ▫ Fracturas de Chance: fracturas transversas en el cuerpo. Se asocia a lesiones organicas. ▫ Fracturas luxaciones: raras. Alta morbilidad.
  • 35. Fracturas Toraco Lumbares • Establecidas por la rigidez de una y la movilidad de la otra • Resultan de la hiperflexión y rotación agudas • Se observa en caídos de altura y conductores con cinturón • Son muy vulnerables a movimientos de rotación.
  • 37. Lesiones Penetrantes • Las lesiones penetrantes mas frecuentes son causadas por armas de fuego. • Es importante establecer el trayecto • Por lo general son estables • Tienen una alta morbilidad
  • 39. Manejo General Inmovilización Todo px con lesión columna debe ser inmovilizado hasta que se descarte con Rx la lesión. Collar cervical semirígido y tabla espinal. El movimiento seguro del px requiere de 4 ó más personas.
  • 40. Manejo General Líquidos Intravenosos Deben administrarse igual que en la reanimación de cualquier traumatizado. • Hipotensión + trauma columna + bradicardia  sospecha shock neurogénico. • Instalación de vasopresores: fenilefrina, noradrenalina o dopamina. El exceso de líquidos puede causar edema pulmonar. • Se debe de insertar una sonda vesical para controlar gasto urinario.
  • 41. • No hay evidencia suficiente que el uso de esteroides disminuya el grado de lesión en médula espinal. Manejo General Medicamentos
  • 42. • Es necesario tratar primero las lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente., evitando cualquier movimiento de la columna vertebral; y, mantener la adecuada inmovilización del paciente hasta que se hayan descartado lesiones de la medula espinal o de la columna vertebral. • Cuando se sospeche o se detecte cualquier lesión de la columna vertebral, se debe solicitar una interconsulta temprana con el neurocirujano y/o el ortopedista.