2
Lo más leído
3
Lo más leído
LA CONDUCTA PROSOCIAL Eugenio Monsalvo
INTRODUCCIÓN Preocupación: niños y adolescentes están con frecuencia mal socializados.  30% menores víctimas de agresiones, vandalismo, delincuencia juvenil 70% profesores: la disciplina en la escuela Padres y maestros han perdido el control  La respuesta tiene que venir de la familia, la escuela y la comunidad ¿Cómo conseguir que los adolescentes sean más prosociales y menos antisociales?
INTRODUCCIÓN CONDUCTA PROSOCIAL:  “ Conjunto de comportamientos que los S.H. hacen voluntariamente  a favor de otros seres humanos, con independencia de que en la mayor parte de los casos revierta en su propio beneficio: prestar atención, alabar a otra persona, defender, colaborar, aceptar propuestas.. “ Características Requiere:  Voluntarias Objetivamente provoquen un beneficio en los demás Tienen que ir acompañadas de un cierto grado de asertividad (tiene que permitir a las p.h. defender sus propios intereses).
INTRODUCCIÓN Características Están enmarcadas dentro del concepto de salud entendido como bienestar personal y social Se trata de educar al niño para que busque su propio bienestar y el de los demás, ya que ambos están relacionados Evoluciona:
ESTADIOS DEL D. MORAL PRECONVENCIAL (egocentrismo) Estadio 1: Heteronomía  0-5 a El bien y el mal lo determinan agentes externos Temor al castigo Estadio 2. Egoísmo mutuo (individualismo) 5 – pubertad Descubre las reglas del juego. Hay que cumplirlas (no por miedo al castigo, ni por respeto a los de+), porque sino no juega.  Regla moral de la ley del Talión “ojo por ojo…” Te respeto si me respetas Puedes hacer lo que quieras con tal de que no me molestes Llego puntual al trabajo si los otros  no llegan tarde.
ESTADIOS DEL D. MORAL CONVENCIONAL ( Ser aceptado. Responsable ) Estadio 3. Expectativas interpersonales Pubertad- adultez moral Se mueve por el deseo de agradar y ser aceptado Por los grupos extrafamiliares: se viste, se habla.. Conflicto de expectativas Estadio 4. Sistema social y conciencia  Adultez moral (18-20 a) Actuar bien es hacer aquello a lo que libremente te has comprometido Cumple su obligación no por miedo, no egoísmo, ni por quedar bien, sino por RESPONSABILIDAD
ESTADIOS DEL D. MORAL POST-CONVENCIONALES  Estadio 5. Todos tienen derechos ( Contratos sociales ) Apertura al mundo  Todos los S.H. tienen derechos: a la vida y libertad Estadio 6. Todos somos iguales  Todos tenemos derecho a la vida y libertad y  Creer en la igualdad y dignidad de todas las personas. Regla básica: “hacer al otro lo que quiero para mí”
V. DE RESPONSABILIDAD Por debajo de la media Toma sus propias decisiones cuando va con sus amigos Apaga la T.V. cuando le quedan tareas por hacer Participa en tareas de orden y limpieza en clase Cuidado de sus cosas Irse a la cama  Cuando hace una cosa pensar el porqué lo hace Le cuesta decidirse hacer una cosa Obedecer Colaborar en hacer las cosas de casa Cumplir lo que se propone Participar en las actividades de clase Cuidadoso con las cosas de la calle Antes de ponerse a estudiar preparar las cosas
V. DE RESPONSABILIDAD Encima de la media (>2,5) Procura hacer bien los encargos que le mandan Participa en juegos y actividades con amigos Elige la ropa que se pone cada día Respeta las cosas que son de todos Participa en grupo Se asea diariamente  Ayuda a sus amigos cuando cree que lo necesitan
AUTIMAGEN PERSONAL  EN ALUMNOS DE 3º ESO Ser un buen hijo Ser una persona honesta Estar satisfecho consigo mismo Encontrarme emocionalmente bien Tener muchos amigos Ser un buen estudiante Ser hábil en resolver situaciones difíciles Ser bueno en el área deportiva Lo que los demás piensen de mí Que los demás me vean atractivo físicamente
SUPUESTOS Las personas desde la infancia tienen capacidad para llevar a cabo conductas prosociales y altruistas Estas capacidades tienen que ser desarrolladas: familia, la escuela la sociedad Suponen:  Ponerse en el punto de vista del otro Empatizar Autocontrol de la propia conducta Disponer de algunas habilidades sociales Estos supuestos: programas educativos
FACTORES PREDICTORES Biológicos Culturales Culturas agrícolas / industriales TV agente de socialización más importante Familiares Estilos de disciplina Personales Sociabilidad temperamental Autoestima Adquisición de moral y valores prosociales
VARIABLES DE PERSONALIDAD QUE FAVORECEN LAS C. P. La sociabilidad:  Tendencia a la afiliación con los demás A interesarse por los demás Prestar atención a otras personas Exige: entrenamiento con F. Apego y H.S. El grado de autoestima En la familia: programas específicos En la escuela:  Interacciones enseñanza / aprendizaje Programas formales:  Distorsiones cognitivas Tendencia a las comparaciones Incapacidad de proponerse metas realistas Elaborar una visión de sí mismo realista y positiva
VARIABLES DE PERSONALIDAD QUE FAVORECEN LAS C. P. La autoeficacia social Sentirse capaz de llevar a cabo C.P.  El saber anticipar las consecuencias positivas Se educa: diseñando experiencias de interacción social  Se favorece:  En la familia:  Favorece la escucha Los criterios son tenidos en cuenta Se favorece su capacidad de autonomía En la escuela Fomenta la participación del alumno Enseñanzas con metodologías activas Fomenta la disciplina inductiva
VARIABLES COGNITIVAS QUE FAVORECEN LAS C.P . “ Se trata de conseguir que los hijos, los alumnos y los ciudadanos tengan una visión positiva del mundo y del ser humano que les haga amantes de la vida, que les llene de ganas de vivir y de compartir el bienestar con los demás, apostando por los valores que fomentan la organización de la sociedad más acorde con la justicia y los derechos humanos políticos, económicos, educativos, sanitarios y sociales”.
VARIABLES COGNITIVAS QUE FAVORECEN LAS C.P . Algunas recomendaciones: Los adultos participemos realmente de ellas, analizando con los hijos / alumnos: Las construcciones sociales destructivas M.C. Hablemos bien de los afectos y los vínculos humanos  Enseñarles a leer las buenas noticias M.C. Ponerle en contacto con ONGs Analizar la historia de luchadores Aceptación de las diferencias:  No tolerancia Respeto a la diversidad
PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Están más inmersos en el  C. Oculto Fomentar y priorizar el bienestar y la seguridad emocional sobre el rendimiento, cuando ambos puedan entrar en contradicción.  Aceptar todas las formas de diversidad familiar, social, étnica, corporal, personalidad, sexualidad, etc Mantener el orden y el trabajo, como sistema de disciplina inductiva.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Disciplina inductiva Origen de la norma está en la autoridad; en la concreción de éstas, los hijos / alumnos participan en la medida de lo posible.  Sea cual sea el origen de las normas, estas deben basarse en razones que la autoridad conoce y está convencida del valor de ellas. Estas normas, cuando se explican para que sean cumplidas, se razonan una y otra vez
PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Disciplina inductiva Las razones pueden y deben ser de todo tipo, pero no puede olvidarse el señalar las consecuencias favorables del cumplimiento,  las consecuencias negativas si no se cumplen.  Las normas pueden ser discutidas por quien tiene que obedecerlas Las normas pueden ser cambiadas si hay buenas razones para ello.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Disciplina inductiva Los padres y educadores no pueden olvidar que la educación es una R. asimétrica,.. El cumplimiento de las normas debe ser vigilado y controlado.  Los castigos y premios materiales  efectos a corto plazo Los refuerzos internos más a largo plazo Conceder cada vez mayor autonomía Lo ideal de esta disciplina es que desaparezca la R. asimétrica
PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. En relación P. enseñanza-aprendizaje Proponer, en general, metas alcanzables con pasos intermedios que puedan ser evaluados y reforzados.  Ofrecer a todos los alumnos tareas en las que esforzándose puedan tener éxito No comparar a los alumnos Evitar descalificar globalmente al alumno o hacer afirmaciones que expresen distorsiones de la realidad: “eres un inutil”
PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. En relación P. enseñanza-aprendizaje Focalizar las correcciones en la tarea, y hacerlo en sentido positivo: “lo has hecho bien hasta este paso..” Facilitar que todos los alumnos tengan roles activos No condicionar el aprecio a su rendimiento o buen comportamiento. La evaluación sancionadora, inevitable en la escuela, debe ser percibida como ecuánime por el alumno.

Más contenido relacionado

PPT
Altruismo y conducta prosocial
PPT
Bandura
PPTX
Moldeamiento y encadenamiento
PPTX
Allport Gordon teorias de la personalidad
PPT
Aprendizaje Cognoscitivo Social
PPTX
Formación de impresiones
PPTX
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
PPTX
Evaluación de la inteligencia
Altruismo y conducta prosocial
Bandura
Moldeamiento y encadenamiento
Allport Gordon teorias de la personalidad
Aprendizaje Cognoscitivo Social
Formación de impresiones
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Evaluación de la inteligencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Percepción Social - Psicología Social
PPTX
Programas de reforzamiento
PPT
Teorías de la Personalidad
PPTX
Introducción a las técnicas proyectivas
PPTX
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
PPTX
Psicología de la conducta bleger-sintesis
PPTX
John B. Watson - Teoría conductista
PDF
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
PPTX
La Percepción Social y la Cognición Social
PPT
Los procesos emocionales
PDF
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
PPT
TeóRicos De PsicologíA Social
PDF
Condicionamiento Clásico y Operante
DOCX
cuadro comparativo psicologia educativa.docx
DOCX
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
DOCX
Principios éticos en la evaluación psicológica
PPTX
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
PPT
Las actitudes 4
PPTX
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
PPTX
Watson teoria conductista
Percepción Social - Psicología Social
Programas de reforzamiento
Teorías de la Personalidad
Introducción a las técnicas proyectivas
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Psicología de la conducta bleger-sintesis
John B. Watson - Teoría conductista
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
La Percepción Social y la Cognición Social
Los procesos emocionales
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
TeóRicos De PsicologíA Social
Condicionamiento Clásico y Operante
cuadro comparativo psicologia educativa.docx
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Principios éticos en la evaluación psicológica
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Las actitudes 4
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Watson teoria conductista
Publicidad

Similar a Conducta Prosocial (20)

PPTX
MATERIAL DE LAS PONENCIAS
PDF
PPT
Desarrollo de la competencia social en el alumnado
PPT
Clase Desarrollo Socioemocional
PPTX
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
PPT
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
PPT
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
PDF
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
PDF
Desarrollo Personal y Social Infantil. Psi
PPT
Clase Desarrollo Socioemocional
PPT
Clase Desarrollo Socioemocional
PPT
Desarrollo Socioemocional
PPTX
Desarrollo personal, social y moral
PPT
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
PPTX
AREA PERSONAL SOCIAL - RUTAS, para poder aprender un poco mas de las rutas de...
PPT
200709031213450.Edad Escolar
PPT
Actitudes y valores morales
PPT
Actitudes y valores morales
PPT
Familia y escuela encuentros y desencuentros
PPT
Convivencia versus violencia.ppt charla técnica
MATERIAL DE LAS PONENCIAS
Desarrollo de la competencia social en el alumnado
Clase Desarrollo Socioemocional
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
Desarrollo Personal y Social Infantil. Psi
Clase Desarrollo Socioemocional
Clase Desarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
Desarrollo personal, social y moral
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
AREA PERSONAL SOCIAL - RUTAS, para poder aprender un poco mas de las rutas de...
200709031213450.Edad Escolar
Actitudes y valores morales
Actitudes y valores morales
Familia y escuela encuentros y desencuentros
Convivencia versus violencia.ppt charla técnica
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la barra de acceso rapido de word
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Simulador de Circuitos electricos con Arduino
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
DOCX
CONCEPTO DE LA NUBE, COMPUTACION INFORMATICA.docx
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Presentación de la barra de acceso rapido de word
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Simulador de Circuitos electricos con Arduino
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
CONCEPTO DE LA NUBE, COMPUTACION INFORMATICA.docx
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf

Conducta Prosocial

  • 1. LA CONDUCTA PROSOCIAL Eugenio Monsalvo
  • 2. INTRODUCCIÓN Preocupación: niños y adolescentes están con frecuencia mal socializados. 30% menores víctimas de agresiones, vandalismo, delincuencia juvenil 70% profesores: la disciplina en la escuela Padres y maestros han perdido el control La respuesta tiene que venir de la familia, la escuela y la comunidad ¿Cómo conseguir que los adolescentes sean más prosociales y menos antisociales?
  • 3. INTRODUCCIÓN CONDUCTA PROSOCIAL: “ Conjunto de comportamientos que los S.H. hacen voluntariamente a favor de otros seres humanos, con independencia de que en la mayor parte de los casos revierta en su propio beneficio: prestar atención, alabar a otra persona, defender, colaborar, aceptar propuestas.. “ Características Requiere: Voluntarias Objetivamente provoquen un beneficio en los demás Tienen que ir acompañadas de un cierto grado de asertividad (tiene que permitir a las p.h. defender sus propios intereses).
  • 4. INTRODUCCIÓN Características Están enmarcadas dentro del concepto de salud entendido como bienestar personal y social Se trata de educar al niño para que busque su propio bienestar y el de los demás, ya que ambos están relacionados Evoluciona:
  • 5. ESTADIOS DEL D. MORAL PRECONVENCIAL (egocentrismo) Estadio 1: Heteronomía 0-5 a El bien y el mal lo determinan agentes externos Temor al castigo Estadio 2. Egoísmo mutuo (individualismo) 5 – pubertad Descubre las reglas del juego. Hay que cumplirlas (no por miedo al castigo, ni por respeto a los de+), porque sino no juega. Regla moral de la ley del Talión “ojo por ojo…” Te respeto si me respetas Puedes hacer lo que quieras con tal de que no me molestes Llego puntual al trabajo si los otros no llegan tarde.
  • 6. ESTADIOS DEL D. MORAL CONVENCIONAL ( Ser aceptado. Responsable ) Estadio 3. Expectativas interpersonales Pubertad- adultez moral Se mueve por el deseo de agradar y ser aceptado Por los grupos extrafamiliares: se viste, se habla.. Conflicto de expectativas Estadio 4. Sistema social y conciencia Adultez moral (18-20 a) Actuar bien es hacer aquello a lo que libremente te has comprometido Cumple su obligación no por miedo, no egoísmo, ni por quedar bien, sino por RESPONSABILIDAD
  • 7. ESTADIOS DEL D. MORAL POST-CONVENCIONALES Estadio 5. Todos tienen derechos ( Contratos sociales ) Apertura al mundo Todos los S.H. tienen derechos: a la vida y libertad Estadio 6. Todos somos iguales Todos tenemos derecho a la vida y libertad y Creer en la igualdad y dignidad de todas las personas. Regla básica: “hacer al otro lo que quiero para mí”
  • 8. V. DE RESPONSABILIDAD Por debajo de la media Toma sus propias decisiones cuando va con sus amigos Apaga la T.V. cuando le quedan tareas por hacer Participa en tareas de orden y limpieza en clase Cuidado de sus cosas Irse a la cama Cuando hace una cosa pensar el porqué lo hace Le cuesta decidirse hacer una cosa Obedecer Colaborar en hacer las cosas de casa Cumplir lo que se propone Participar en las actividades de clase Cuidadoso con las cosas de la calle Antes de ponerse a estudiar preparar las cosas
  • 9. V. DE RESPONSABILIDAD Encima de la media (>2,5) Procura hacer bien los encargos que le mandan Participa en juegos y actividades con amigos Elige la ropa que se pone cada día Respeta las cosas que son de todos Participa en grupo Se asea diariamente Ayuda a sus amigos cuando cree que lo necesitan
  • 10. AUTIMAGEN PERSONAL EN ALUMNOS DE 3º ESO Ser un buen hijo Ser una persona honesta Estar satisfecho consigo mismo Encontrarme emocionalmente bien Tener muchos amigos Ser un buen estudiante Ser hábil en resolver situaciones difíciles Ser bueno en el área deportiva Lo que los demás piensen de mí Que los demás me vean atractivo físicamente
  • 11. SUPUESTOS Las personas desde la infancia tienen capacidad para llevar a cabo conductas prosociales y altruistas Estas capacidades tienen que ser desarrolladas: familia, la escuela la sociedad Suponen: Ponerse en el punto de vista del otro Empatizar Autocontrol de la propia conducta Disponer de algunas habilidades sociales Estos supuestos: programas educativos
  • 12. FACTORES PREDICTORES Biológicos Culturales Culturas agrícolas / industriales TV agente de socialización más importante Familiares Estilos de disciplina Personales Sociabilidad temperamental Autoestima Adquisición de moral y valores prosociales
  • 13. VARIABLES DE PERSONALIDAD QUE FAVORECEN LAS C. P. La sociabilidad: Tendencia a la afiliación con los demás A interesarse por los demás Prestar atención a otras personas Exige: entrenamiento con F. Apego y H.S. El grado de autoestima En la familia: programas específicos En la escuela: Interacciones enseñanza / aprendizaje Programas formales: Distorsiones cognitivas Tendencia a las comparaciones Incapacidad de proponerse metas realistas Elaborar una visión de sí mismo realista y positiva
  • 14. VARIABLES DE PERSONALIDAD QUE FAVORECEN LAS C. P. La autoeficacia social Sentirse capaz de llevar a cabo C.P. El saber anticipar las consecuencias positivas Se educa: diseñando experiencias de interacción social Se favorece: En la familia: Favorece la escucha Los criterios son tenidos en cuenta Se favorece su capacidad de autonomía En la escuela Fomenta la participación del alumno Enseñanzas con metodologías activas Fomenta la disciplina inductiva
  • 15. VARIABLES COGNITIVAS QUE FAVORECEN LAS C.P . “ Se trata de conseguir que los hijos, los alumnos y los ciudadanos tengan una visión positiva del mundo y del ser humano que les haga amantes de la vida, que les llene de ganas de vivir y de compartir el bienestar con los demás, apostando por los valores que fomentan la organización de la sociedad más acorde con la justicia y los derechos humanos políticos, económicos, educativos, sanitarios y sociales”.
  • 16. VARIABLES COGNITIVAS QUE FAVORECEN LAS C.P . Algunas recomendaciones: Los adultos participemos realmente de ellas, analizando con los hijos / alumnos: Las construcciones sociales destructivas M.C. Hablemos bien de los afectos y los vínculos humanos Enseñarles a leer las buenas noticias M.C. Ponerle en contacto con ONGs Analizar la historia de luchadores Aceptación de las diferencias: No tolerancia Respeto a la diversidad
  • 17. PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Están más inmersos en el C. Oculto Fomentar y priorizar el bienestar y la seguridad emocional sobre el rendimiento, cuando ambos puedan entrar en contradicción. Aceptar todas las formas de diversidad familiar, social, étnica, corporal, personalidad, sexualidad, etc Mantener el orden y el trabajo, como sistema de disciplina inductiva.
  • 18. PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Disciplina inductiva Origen de la norma está en la autoridad; en la concreción de éstas, los hijos / alumnos participan en la medida de lo posible. Sea cual sea el origen de las normas, estas deben basarse en razones que la autoridad conoce y está convencida del valor de ellas. Estas normas, cuando se explican para que sean cumplidas, se razonan una y otra vez
  • 19. PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Disciplina inductiva Las razones pueden y deben ser de todo tipo, pero no puede olvidarse el señalar las consecuencias favorables del cumplimiento, las consecuencias negativas si no se cumplen. Las normas pueden ser discutidas por quien tiene que obedecerlas Las normas pueden ser cambiadas si hay buenas razones para ello.
  • 20. PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. Disciplina inductiva Los padres y educadores no pueden olvidar que la educación es una R. asimétrica,.. El cumplimiento de las normas debe ser vigilado y controlado. Los castigos y premios materiales efectos a corto plazo Los refuerzos internos más a largo plazo Conceder cada vez mayor autonomía Lo ideal de esta disciplina es que desaparezca la R. asimétrica
  • 21. PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. En relación P. enseñanza-aprendizaje Proponer, en general, metas alcanzables con pasos intermedios que puedan ser evaluados y reforzados. Ofrecer a todos los alumnos tareas en las que esforzándose puedan tener éxito No comparar a los alumnos Evitar descalificar globalmente al alumno o hacer afirmaciones que expresen distorsiones de la realidad: “eres un inutil”
  • 22. PRINCIPIOS EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA C.P. En relación P. enseñanza-aprendizaje Focalizar las correcciones en la tarea, y hacerlo en sentido positivo: “lo has hecho bien hasta este paso..” Facilitar que todos los alumnos tengan roles activos No condicionar el aprecio a su rendimiento o buen comportamiento. La evaluación sancionadora, inevitable en la escuela, debe ser percibida como ecuánime por el alumno.