Curso Teoría del Delito
© Escuela Nacional de la Judicatura, 2014
Docentes:
- Johanny Elizabeth Castillo Sabarí
- Ramón Báez Rodríguez
- Francisca Gabiela García
- Eduardo Antonio Núñez Vásquez
Módulo VI: Formas de Intervención
en el Hecho Típico: La Autoría y la
Participación
Teorías
Concepto unitario
de autor
Teorías
diferenciadoras
Tª extensivas
Tª subjetiva
Tª restrictivas
Tª del dominio del hecho
Tª objetivo-formal
Autoría y participación
Concepto unitario
de autor
Teorías
diferenciadoras
Todo aquel que contribuya
a un hecho es autor del
mismo, sin que el grado de
intervención sea relevante
salvo a los efectos de
modulación de pena
Se distingue la autoría de
la participación en función
de la mayor o menor
relevancia de la
intervención
Autoría y participación

No es posible trazar una distinción en el plano objetivo entre
autor y partícipe (equivalencia de las condiciones).

Como la ley establece diferencia esta vendrá dada por el
ánimo con que se intervenga en el hecho.

Teoría del asesino a sueldo
Teorías diferenciadoras
Tª extensivas
Teoría subjetiva:
La diferencia entre la autoría y la participación vendría dada por
El ánimo con que el sujeto actuara: sería autor quien actuara con
animus auctoris y partícipe quien actuara con animus socii.
Autoría y participación
Teoría objetivo-formal
Son autores quienes realizan
los actos típicos (quienes
conjuguen el verbo típico).
Partícipes serán quienes
realicen actos no descritos
en el “tipo de autoría” pero que
contribuyan a la producción del
resultado.
Teoría del domino del hecho
Son autores aquellos a quienes
se le puede atribuir el hecho
como propio (quienes tienen el
dominio sobre el riesgo de
producción del resultado);
Partícipes serán partícipes
quienes realicen contribuciones
menores.
Teorías diferenciadoras
Tª restrictivas
Autoría y participación
Autoría individual
Autoría mediata
Coautoría
Inducción
Complicidad
Autoría
Directamente en los tipos
de la Parte Especial
Complicidad
Arts. 59 a 61 CP
FORMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓNFORMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Y REGULACIÓN EN EL CPY REGULACIÓN EN EL CP
Autoría y participación
Autoría individual
Autoría mediata
Coautoría
Realización individual y de propia
mano de los elementos del tipo
Realización del tipo a través de
otro que ejecuta el hecho de quien
el autor se sirve como instrumento
Realización del tipo por varios
autores actuando bajo una
resolución conjunta. Division de
trabajo o reparto de funciones.
FORMAS DE AUTORÍA
Autoría y participación
Coautoría: requisitos
Mutuo
acuerdo:
Contribución
esencial:
Todos los coautores deben conocer y asumir
la intervención del resto. Normalmente será un
acuerdo expreso y previo, pero puede ser coetáneo
y tácito. Asuncion tácita como parte del plan
de una accion de otro no acordada previamente.
Desde la teoría del dominio del hecho, el coautor
debe ostentar un domino funcional del hecho
típico, de modo que el éxito del plan dependa de
su contribución.
Autoría y participación
Ámbito de actuación en la coautoría
Dentro de los requisitos objetivos, la doctrina se plantea si la
coautoría exige que el coautor actúe una vez en fase ejecutiva
(cuando ya se están realizando actos típicos), o si puede
también actuar en la fase de preparación con actos esenciales
para el éxito del plan
Concepción extensiva: el
autor puede actuar en fase
preparatoria (ejemplo: el jefe
de la banda)
Concepción restrictiva: el
autor debe actuar en fase
ejecutiva (el jefe de la banda
sería inductor)
Autoría y participación
¿cuándo comienza la tentativa en la
coautoría?
Solución global Solución
individual
La tentativa comenzará para
todos los coautores cuando
uno de ellos comience a
realizar los actos típicos, aun
cuando aquéllos ni siquiera
hayan llegado a actuar
La tentativa se determina de
modo individual para cada
coautor, de modo que sólo se
castigara por tentativa a
quienes hayan dado comienzo
a su contribución típica
Autoría y participación
La tentativa en la
coautoría
Utilización de otra persona como
instrumento para la ejecución del delito.
(Dominio del hecho por el hombre de atrás)
Autoría MediataAutoría Mediata
Autoría y participación
Autoría mediata
Déficit de
conocimiento
en el instrumento
Déficit de
libertad
Déficit de
cualificación
típica
El instrumento se halla en un
error acerca del riesgo de su
acción, o bien acerca de la
prohibición de la conducta
El instrumento es incapaz de
decidir libremente, ya sea por
coacción, por necesidad, o por
una situación de inimputabilidad
El instrumento carece de
los requisitos típicos para
ser autor del hecho
Autoría y participación
1. Error sobre el peligro del hecho
Ejemplo: El chef de un restaurante le dice a un camarero
que lleve un plato a una mesa, ocultándole que lleva un
potente veneno
2. Error sobre otros elementos del tipo
Ejemplo: A le dice al taxista que una maleta que está en el
suelo es suya y que la meta en el maletero
3. Error sobre la prohibición
Ejemplo: El marido oculta a su mujer extranjera que el
aborto está prohibido e el país y junto con un médico
cómplice causan el aborto de su mujer con su
consentimiento
Autoría y participación
Supuestos de
déficit de
conocimiento
en el
instrumento
Supuestos de
déficit de
libertad en el
instrumento
1. Supuestos de coacción
Ejemplo: A amenaza a B con matar a su familia si no golpea
a C. Colocacion en estado de necesidad y anulacion de la
capacidad de agente.
2. Supuestos de inimputabilidad
Ejemplo: A, sabiendo de las tendencias violentas de B cuando
bebe, le induce a beber para después conseguir que dé una
paliza a C
Algunos de estos supuestos presentan dudas porque en
los casos en que el déficit del instrumento afecta sólo a la
culpabilidad (coacción que no llega a ser un estado de
necesidad, inimputabilidad, error de prohibición) el
instrumento actúa antijurídicamente, pudiendo entonces
considerar al hombre de atrás un inductor, y no un autor
mediato.
Autoría y participación
Déficit de
cualificación
típica
Supuestos en los que una persona que posee las
cualidades especiales de autoría (autoridad, funcionario,
juez, etc.) utiliza a otro carente de tales cualidades
típicas para cometer un delito especial (que sólo puede
ser realizado por el citado sector)
Los problemas se plantean aquí en los casos en los que el hombre de delante
no es “instrumentalizado” por el de atrás, sino que actúa libremente, y ello
porque no se daría el requisito básico de la autoría mediata. Pero, a su vez, la
autoría mediata es el único criterio de imputación que puede evitar la
impunidad de ambos intervinientes.
Autoría y participación
Solución del
autor mediato
Solución del
instrumento
La tentativa comenzará cuando el
autor mediato realice su última
intervención: lo relevante es que el
autor mediato abandone el control
de la situación de riesgo.
La tentativa comenzará cuando el
instrumento realice los actos típicos
¿Cuándo comienza la tentativa en la
autoría mediata?
La tentativa en la autoría
mediata
Autoría y participación
Autoría
Realización principal del
hecho
Contribución accesoria
al hecho de autoría
LA PARTICIPACIÓN
Autoría y participación
Relación de accesoriedad
Participación
La accesoriedad
Accesoriedad limitada
La conducta de autoría
debe ser típica
La conducta de autoría
debe ser típica y
antijurídica
La conducta de autoría
debe ser típica,
antijurídica y culpable
Esta es la opción más correcta, y la
mayoritaria en la doctrina
Accesoriedad mínima Accesoriedad máxima
Autoría y participación
Inducción
Complicidad
“Complicidad”
Arts. 59 ss. CP
Causación, mediante un influjo psíquico
de la resolución y realización por parte
de otra persona de un delito de autoría
Realización de actos de ayuda o
favorecimiento al delito realizado por
otro, ya a través de la aportación de
objetos, ya mediante la realización de
acciones.
En nuestra legislación los actos de inducción se califican de
complicidad. Art. 60 CP.
Autoría y participación
Momento de la acción: Estaremos ante una conducta de
complicidad si la acción es realizada en fase preparatoria
(salvo que por su esencialidad pueda ser considerada
coautoría –caso del jefe de la banda-)‫.‏‬
Relevancia de la aportación: si se realiza en fase de
ejecución, será complicidad cuando la aportación no sea
esencial para el delito, a determinar según su importancia
para el plan del autor.
Criterios para determinar
los supuestos de complicidad
(frente a los de coautoría)
Autoría y participación
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

PPT
ENJ-300 Alegato de Apertura
 
PPTX
Unidad II Autoría y Participación Criminal
PPTX
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
PPT
ENJ-300 Sistema Procesal Penal
 
PPT
Grados de autoria
PPT
Derecho penal ii primera parte
PPT
ENJ-300 La Autoría y Participación
 
PPT
Culpabilidad
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
ENJ-300 Sistema Procesal Penal
 
Grados de autoria
Derecho penal ii primera parte
ENJ-300 La Autoría y Participación
 
Culpabilidad
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Derecho Procesal Constitucional
PPTX
PPT
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
 
PPT
ENJ-300 Teoría General del Delito
 
PPT
EN-300 Medidas De Coerción
 
PPT
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
 
DOCX
Características del derecho procesal penal
PPTX
La culpabilidad
PDF
Culpabilidad - Derecho Penal
PPTX
ACCIÓN PENAL PPT.pptx
PPTX
La culpabilidad
PPT
Concurso Real y Ideal de Delitos
PDF
Sistemas Procesales
PPT
Teoria del delito
PDF
Medidas de coercion.ppt
 
PPTX
Iter criminis
PPTX
El causalismo en la teorìa del delito
PPT
Etapas procesales en el NCPP por Dr. Cubas Villanueva
PPT
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
PPTX
Presentacion las obligaciones
Derecho Procesal Constitucional
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
 
EN-300 Medidas De Coerción
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
 
Características del derecho procesal penal
La culpabilidad
Culpabilidad - Derecho Penal
ACCIÓN PENAL PPT.pptx
La culpabilidad
Concurso Real y Ideal de Delitos
Sistemas Procesales
Teoria del delito
Medidas de coercion.ppt
 
Iter criminis
El causalismo en la teorìa del delito
Etapas procesales en el NCPP por Dr. Cubas Villanueva
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
Presentacion las obligaciones
Publicidad

Similar a ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Formas de Intervención en el Hecho Típico: La Autoría y la Participación Curso Teoría del Delito AJP (20)

PPT
ENJ-300 Tema VI: Formas de Intervención en el Hecho Típico: La Autoría y Part...
 
PPTX
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN.pptx
PPT
ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo IV: Formas de Autoría y Part...
 
PDF
Autoría y participación Criminal en Panamá
PDF
TEORIA GENERAL DEL DELITO.pdf
PPT
Julio Rodriguez
PPT
535_5_ponencia_grados_de_autoria.ppt
PPT
ENJ-300 Módulo vi. Teoría General del Delito
 
PPT
Concurso de personas en delito
 
PPTX
Participacion instigador y complice derecho penal
PDF
3036_2._int._d._adm._publica (1).pdf
PPTX
ucv autoria
PPTX
S11_s1 - Material de Autoría y participación.pptx
DOCX
La autoría y la participación
DOCX
Resumen Teorias del delito..docx
DOCX
Elementos del delito (informe)
DOCX
Elementos del Delito (informe)
DOCX
3633730 penal-ii-tema-5-concurso-de-personas-en-delito
DOCX
Teoria del delito (hasta antijuridicidad)
DOCX
Informe
ENJ-300 Tema VI: Formas de Intervención en el Hecho Típico: La Autoría y Part...
 
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN.pptx
ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo IV: Formas de Autoría y Part...
 
Autoría y participación Criminal en Panamá
TEORIA GENERAL DEL DELITO.pdf
Julio Rodriguez
535_5_ponencia_grados_de_autoria.ppt
ENJ-300 Módulo vi. Teoría General del Delito
 
Concurso de personas en delito
 
Participacion instigador y complice derecho penal
3036_2._int._d._adm._publica (1).pdf
ucv autoria
S11_s1 - Material de Autoría y participación.pptx
La autoría y la participación
Resumen Teorias del delito..docx
Elementos del delito (informe)
Elementos del Delito (informe)
3633730 penal-ii-tema-5-concurso-de-personas-en-delito
Teoria del delito (hasta antijuridicidad)
Informe
Publicidad

Más de ENJ (20)

PDF
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
PDF
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
PDF
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
PDF
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
PPTX
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
PPTX
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PPTX
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Organizador curricular multigrado escuela
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Formas de Intervención en el Hecho Típico: La Autoría y la Participación Curso Teoría del Delito AJP

  • 1. Curso Teoría del Delito © Escuela Nacional de la Judicatura, 2014 Docentes: - Johanny Elizabeth Castillo Sabarí - Ramón Báez Rodríguez - Francisca Gabiela García - Eduardo Antonio Núñez Vásquez Módulo VI: Formas de Intervención en el Hecho Típico: La Autoría y la Participación
  • 2. Teorías Concepto unitario de autor Teorías diferenciadoras Tª extensivas Tª subjetiva Tª restrictivas Tª del dominio del hecho Tª objetivo-formal Autoría y participación
  • 3. Concepto unitario de autor Teorías diferenciadoras Todo aquel que contribuya a un hecho es autor del mismo, sin que el grado de intervención sea relevante salvo a los efectos de modulación de pena Se distingue la autoría de la participación en función de la mayor o menor relevancia de la intervención Autoría y participación
  • 4.  No es posible trazar una distinción en el plano objetivo entre autor y partícipe (equivalencia de las condiciones).  Como la ley establece diferencia esta vendrá dada por el ánimo con que se intervenga en el hecho.  Teoría del asesino a sueldo Teorías diferenciadoras Tª extensivas Teoría subjetiva: La diferencia entre la autoría y la participación vendría dada por El ánimo con que el sujeto actuara: sería autor quien actuara con animus auctoris y partícipe quien actuara con animus socii. Autoría y participación
  • 5. Teoría objetivo-formal Son autores quienes realizan los actos típicos (quienes conjuguen el verbo típico). Partícipes serán quienes realicen actos no descritos en el “tipo de autoría” pero que contribuyan a la producción del resultado. Teoría del domino del hecho Son autores aquellos a quienes se le puede atribuir el hecho como propio (quienes tienen el dominio sobre el riesgo de producción del resultado); Partícipes serán partícipes quienes realicen contribuciones menores. Teorías diferenciadoras Tª restrictivas Autoría y participación
  • 6. Autoría individual Autoría mediata Coautoría Inducción Complicidad Autoría Directamente en los tipos de la Parte Especial Complicidad Arts. 59 a 61 CP FORMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓNFORMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Y REGULACIÓN EN EL CPY REGULACIÓN EN EL CP Autoría y participación
  • 7. Autoría individual Autoría mediata Coautoría Realización individual y de propia mano de los elementos del tipo Realización del tipo a través de otro que ejecuta el hecho de quien el autor se sirve como instrumento Realización del tipo por varios autores actuando bajo una resolución conjunta. Division de trabajo o reparto de funciones. FORMAS DE AUTORÍA Autoría y participación
  • 8. Coautoría: requisitos Mutuo acuerdo: Contribución esencial: Todos los coautores deben conocer y asumir la intervención del resto. Normalmente será un acuerdo expreso y previo, pero puede ser coetáneo y tácito. Asuncion tácita como parte del plan de una accion de otro no acordada previamente. Desde la teoría del dominio del hecho, el coautor debe ostentar un domino funcional del hecho típico, de modo que el éxito del plan dependa de su contribución. Autoría y participación
  • 9. Ámbito de actuación en la coautoría Dentro de los requisitos objetivos, la doctrina se plantea si la coautoría exige que el coautor actúe una vez en fase ejecutiva (cuando ya se están realizando actos típicos), o si puede también actuar en la fase de preparación con actos esenciales para el éxito del plan Concepción extensiva: el autor puede actuar en fase preparatoria (ejemplo: el jefe de la banda) Concepción restrictiva: el autor debe actuar en fase ejecutiva (el jefe de la banda sería inductor) Autoría y participación
  • 10. ¿cuándo comienza la tentativa en la coautoría? Solución global Solución individual La tentativa comenzará para todos los coautores cuando uno de ellos comience a realizar los actos típicos, aun cuando aquéllos ni siquiera hayan llegado a actuar La tentativa se determina de modo individual para cada coautor, de modo que sólo se castigara por tentativa a quienes hayan dado comienzo a su contribución típica Autoría y participación La tentativa en la coautoría
  • 11. Utilización de otra persona como instrumento para la ejecución del delito. (Dominio del hecho por el hombre de atrás) Autoría MediataAutoría Mediata Autoría y participación
  • 12. Autoría mediata Déficit de conocimiento en el instrumento Déficit de libertad Déficit de cualificación típica El instrumento se halla en un error acerca del riesgo de su acción, o bien acerca de la prohibición de la conducta El instrumento es incapaz de decidir libremente, ya sea por coacción, por necesidad, o por una situación de inimputabilidad El instrumento carece de los requisitos típicos para ser autor del hecho Autoría y participación
  • 13. 1. Error sobre el peligro del hecho Ejemplo: El chef de un restaurante le dice a un camarero que lleve un plato a una mesa, ocultándole que lleva un potente veneno 2. Error sobre otros elementos del tipo Ejemplo: A le dice al taxista que una maleta que está en el suelo es suya y que la meta en el maletero 3. Error sobre la prohibición Ejemplo: El marido oculta a su mujer extranjera que el aborto está prohibido e el país y junto con un médico cómplice causan el aborto de su mujer con su consentimiento Autoría y participación Supuestos de déficit de conocimiento en el instrumento
  • 14. Supuestos de déficit de libertad en el instrumento 1. Supuestos de coacción Ejemplo: A amenaza a B con matar a su familia si no golpea a C. Colocacion en estado de necesidad y anulacion de la capacidad de agente. 2. Supuestos de inimputabilidad Ejemplo: A, sabiendo de las tendencias violentas de B cuando bebe, le induce a beber para después conseguir que dé una paliza a C Algunos de estos supuestos presentan dudas porque en los casos en que el déficit del instrumento afecta sólo a la culpabilidad (coacción que no llega a ser un estado de necesidad, inimputabilidad, error de prohibición) el instrumento actúa antijurídicamente, pudiendo entonces considerar al hombre de atrás un inductor, y no un autor mediato. Autoría y participación
  • 15. Déficit de cualificación típica Supuestos en los que una persona que posee las cualidades especiales de autoría (autoridad, funcionario, juez, etc.) utiliza a otro carente de tales cualidades típicas para cometer un delito especial (que sólo puede ser realizado por el citado sector) Los problemas se plantean aquí en los casos en los que el hombre de delante no es “instrumentalizado” por el de atrás, sino que actúa libremente, y ello porque no se daría el requisito básico de la autoría mediata. Pero, a su vez, la autoría mediata es el único criterio de imputación que puede evitar la impunidad de ambos intervinientes. Autoría y participación
  • 16. Solución del autor mediato Solución del instrumento La tentativa comenzará cuando el autor mediato realice su última intervención: lo relevante es que el autor mediato abandone el control de la situación de riesgo. La tentativa comenzará cuando el instrumento realice los actos típicos ¿Cuándo comienza la tentativa en la autoría mediata? La tentativa en la autoría mediata Autoría y participación
  • 17. Autoría Realización principal del hecho Contribución accesoria al hecho de autoría LA PARTICIPACIÓN Autoría y participación Relación de accesoriedad Participación
  • 18. La accesoriedad Accesoriedad limitada La conducta de autoría debe ser típica La conducta de autoría debe ser típica y antijurídica La conducta de autoría debe ser típica, antijurídica y culpable Esta es la opción más correcta, y la mayoritaria en la doctrina Accesoriedad mínima Accesoriedad máxima Autoría y participación
  • 19. Inducción Complicidad “Complicidad” Arts. 59 ss. CP Causación, mediante un influjo psíquico de la resolución y realización por parte de otra persona de un delito de autoría Realización de actos de ayuda o favorecimiento al delito realizado por otro, ya a través de la aportación de objetos, ya mediante la realización de acciones. En nuestra legislación los actos de inducción se califican de complicidad. Art. 60 CP. Autoría y participación
  • 20. Momento de la acción: Estaremos ante una conducta de complicidad si la acción es realizada en fase preparatoria (salvo que por su esencialidad pueda ser considerada coautoría –caso del jefe de la banda-)‫.‏‬ Relevancia de la aportación: si se realiza en fase de ejecución, será complicidad cuando la aportación no sea esencial para el delito, a determinar según su importancia para el plan del autor. Criterios para determinar los supuestos de complicidad (frente a los de coautoría) Autoría y participación

Notas del editor

  • #4: O para el bien jurídico