Proyectos de Enseñanza
Se trata de diseñar una secuencia didáctica
en la cual el docente considere el contexto y
las características de desarrollo y de
aprendizaje de sus alumnos y planifique una
serie de actividades para el logro de los
aprendizajes esperados.
Mtra. Eréndira Piñón Avilés
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Elemento sustantivo para potenciar el aprendizaje, actividad que
implica organizar actividades tendentes a representar desafíos
intelectuales o retos cognitivos para que los estudiantes formulen
alternativas de solución.
El diseño de situaciones de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que
se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades
que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan
significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
ACUERDO 592
(SEP, 2011)
Articulación de la
educación básica….
Propuesta curricular
Contexto escolar
(externo e interno)
Diagnóstico
integral de los
estudiantes
Dominio disciplinar
Experiencia docente para el diseño instruccional
Conocimiento de cómo aprenden los
niños y los adolescentes
Conocimientos de la
didáctica de la asignatura
¿A partir de qué referentes
hacemos nuestra planeación
didáctica?
PROPÓSITOS
Plan y Programas de
Estudio del nivel
educativo
EDUCACIÓN BÁSICA
Proyectos de enseñanza
CAMPOS DE FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA
COMPETENCIA
Es la capacidad para responder ante
diferentes situaciones, implica un saber
hacer (habilidades), con saber
(conocimientos), así como la valoración
de las consecuencias de ese hacer
(valores y actitudes)
Proyectos de enseñanza
Los campos de formación para la
Educación Básica organizan, regulan y
articulan los espacios curriculares; tienen
un carácter interactivo entre sí, y son
congruentes con las competencias para la
vida y los rasgos del perfil de egreso.
CAMPOS DE FORMACIÓN DEL
MAPA CURRICULAR DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Cada conjunto de estándares,
correspondiente a cada periodo,
refleja también el currículo de los
grados escolares que le preceden.
Son descriptores del logro y expresan lo
que los alumnos deben saber y ser
capaces de hacer en los cuatro periodos
escolares: al concluir el preescolar; al
finalizar el tercer grado de primaria; al
término de la primaria (sexto grado), y al
concluir la educación secundaria.
ESTÁNDARES
CURRICULARES
Describen los logros graduales
que va adquiriendo el alumno
Son indicadores de logro que, en términos
de la temporalidad de los programas,
definen lo que se espera que cada
estudiante aprenda a hacer.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Tres tipos de metas
Las competencias son metas finales que
se logran al término de la educación
básica.
Competencias para la vida
Competencias disciplinares
Los estándares curriculares describen
metas parciales, es decir lo que se deberá
alcanzar cada tres años como resultado del
proceso de aprendizaje que se genera en
este lapso de tiempo.
Los aprendizajes esperados, son metas
inmediatas, son la unidad mínima del
aprendizaje, como indicadores de logro nos
dicen lo que deben ir aprendiendo los
alumnos bloque a bloque, a lo largo de
cada bimestre, grado escolar y aún de nivel
Entonces:
¿Cuál es el referente principal de la planeación, en
términos del componente curricular?
El trabajo áulico se deberá planear
tomando como base los aprendizajes
esperados y teniendo como referente de
medio plazo (meta) los estándares
curriculares, para ir viendo el avance, y en
el horizonte, como punto de llegada, las
competencias del perfil de egreso
Otros referentes desde el plan de estudios 2011
Principios pedagógicos
Enfoques didácticos
Evaluación formativa
Diversificación y contextualización
curricular
Gestión educativa
Gestión escolar
Proyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanza
Teniendo en cuenta todo esto, selecciono un aprendizaje
esperado y puedo idear una situación didáctica que
considere todos estos elementos, puedo pensar en lo que
quiero que logren los estudiantes, en el camino posible que
voy a seguir (actividades de inicio, desarrollo y cierre), en
los recursos que voy a utilizar, el tiempo que mis alumnos y
yo habremos de invertir, los materiales de apoyo que se
emplearán y la manera en que juntos vamos a evaluar los
logros de aprendizaje, es decir, puedo elaborar una
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
“Elementos Básicos del Proyecto de Enseñanza”
¿A Quién Enseñaré?
Considerando:
• Contexto interno y externo
• Grado que cursan
• Nivel de desarrollo de los estudiantes
• Estilos de aprendizajes
• Características del grupo: conocimientos,
habilidades y actitudes que tienen
¿Qué Enseñare?
Aprendizajes esperados, estándares curriculares,
competencias y rasgos del perfil de egreso
Qué contenidos
(desarrollando de lo Sencillo  Complejo)
¿Cómo?
Con estrategias didácticas, considerando
los principios pedagógicos, los enfoques,
incluso las teorías del aprendizaje
Generando ambientes favorables de
aprendizaje: acogedor, respetuoso,
seguro
En su construcción destacan los
siguientes aspectos:
• La claridad respecto del aprendizaje
que se espera logre el estudiantes
• El reconocimiento de los elementos
del contexto que influyen en el
aprendizaje
• La relevancia de los materiales
educativos
• Las interacciones entre el maestro y
los estudiantes
¿Cómo verificaré los logros?
Evaluación  Formativa  Durante PEA (Proceso
Enseñanza-Aprendizaje) sin restarle tiempo al
mismo  Productos, evidencias de aprendizaje
 que se corresponda con lo planeado
¿Cuándo?
Tiempo  Plan de Clase  Horario Escolar
¿Con qué?
Material didáctico (de enseñanza y
para el alumno), uso de las TIC
Proceso de planeación
1. Elige un aprendizaje esperado (pueden ser dos o tres)
2. Establece la relación de este con las competencias de tu
asignatura y con las del perfil de egreso (y con los estándares
curriculares)
3. Determina el contenido o contenidos que trabajarás
4. Define la situación de aprendizaje que pretendes lograr (recuerda
que ésta debe estar relacionada con el aprendizaje esperado
elegido y las competencias de referencia)
5. Establece el conflicto cognitivo, el detonador o pregunta
generadora, que conducirá al estudiante a resolver algo sobre ella
(puede ser una pregunta, un reto, una toma de decisión, una
consigna). No es una pregunta de contenido, es lo que deberá
resolverse en el escenario de aprendizaje o situación
6. Define la secuencia didáctica, es decir la serie de actividades
articuladas entre sí que desarrollan el aprendizaje esperado (y la
competencia a la que se abona) y que al mismo tiempo llevan a
resolver el conflicto cognitivo definido en la situación (tú definirás
de cuantas sesiones la harás 3, 4 o hasta 5)
7. Define cómo se recopilarán las evidencias en productos concretos
a lo largo de la situación didáctica y su secuencia, de manera que
esto te permita recopilar la información sobre lo que está sucediendo
en el proceso y lo que aprende el estudiante (todo esto te permitirá
tomar decisiones sobre lo que deberás hacer en el futuro para
mejorar el aprendizaje de tus estudiantes).
8. Determina las formas de evaluación de los logros de aprendizaje
(incluye las rúbricas necesarias para garantizar que el estudiante
sepa lo que va a hacer en cada producto, o bien lo que requiere
hacer para mostrar que ha adquirido el aprendizaje)

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluacion del desempeño docente 1
PPT
Principios pedagógicos
PPTX
Autoevaluación del desempeño docente
PPTX
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
DOCX
Curso de planeación didáctica argumentada sinadep
DOCX
Panorama unidad de aprendizaje ii
PPTX
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
DOCX
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Evaluacion del desempeño docente 1
Principios pedagógicos
Autoevaluación del desempeño docente
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
Curso de planeación didáctica argumentada sinadep
Panorama unidad de aprendizaje ii
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeación didáctica argumentada
DOCX
Areas de oportunidad
DOCX
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
PPTX
Ejercicio docente
DOCX
Propuesta didactica innovadora.
PDF
PDF
Ejemplo de portafolio de evidencias
PDF
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
DOCX
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
PDF
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
PPTX
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
PPTX
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
PDF
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
PDF
2.unidades didacticas 2016
PDF
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
PPTX
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
PDF
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
 
PPTX
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
DOCX
Ficha de evaluación de desempeño docente.
PDF
Guías para el observador
Planeación didáctica argumentada
Areas de oportunidad
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
Ejercicio docente
Propuesta didactica innovadora.
Ejemplo de portafolio de evidencias
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
2.unidades didacticas 2016
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
 
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
Ficha de evaluación de desempeño docente.
Guías para el observador
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
PPTX
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
PPTX
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
PPTX
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
PPTX
La propuesta de evaluar con proyectos
PPTX
Expediente de eviden cias de enseñanza
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Actividad para blog
PPTX
Sistema digestivo
PPT
SISTEMA DIGESTIVO
DOCX
Guía, FORMATO, lista de cotejo proyecto de enseñanza docente secundaria
PPTX
Presentacion del aparato digestivo
PPTX
Expediente de evidencias de la función directiva
PDF
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
PPTX
Tema 1: La Tierra
PPTX
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
PPTX
Aparato digestivo organos y funciones.
PPTX
Aparato digestivo power point
PPTX
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
La propuesta de evaluar con proyectos
Expediente de eviden cias de enseñanza
Sistema digestivo
Actividad para blog
Sistema digestivo
SISTEMA DIGESTIVO
Guía, FORMATO, lista de cotejo proyecto de enseñanza docente secundaria
Presentacion del aparato digestivo
Expediente de evidencias de la función directiva
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Tema 1: La Tierra
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo power point
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
Publicidad

Similar a Proyectos de enseñanza (20)

PDF
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PDF
Principios pedagogicos
PDF
Principios pedagogicos
PPT
Presentación estándares curricular
PPT
Principios basicos diapositivas
PPT
Planificacion didactica 2 1
PPTX
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
PPTX
M1 u2 karla cano 4°ii
PPT
Orientaciones curricular
PPTX
Los elementos del currículo
PPTX
PPT
Principios pedagogicos
PPTX
PDF
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
PPTX
PROGRAMA DEL CURSO
PDF
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
PPTX
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
PPTX
Planeación educativa
PPTX
plncn ddctc rgmntd
PPT
Planificación anual.
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Principios pedagogicos
Principios pedagogicos
Presentación estándares curricular
Principios basicos diapositivas
Planificacion didactica 2 1
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
M1 u2 karla cano 4°ii
Orientaciones curricular
Los elementos del currículo
Principios pedagogicos
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
PROGRAMA DEL CURSO
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Planeación educativa
plncn ddctc rgmntd
Planificación anual.

Más de Erendira Piñon Aviles (12)

PPTX
Estudiando para el examen
PPTX
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
PPTX
Evaluación para la promoción 2017 SPD
PPTX
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
PPTX
Recomendaciones evaluacion diagnostica
PPTX
Elaboración de reactivos
PPTX
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
PPTX
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
PPTX
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
PPTX
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
PPTX
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
PPTX
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
Estudiando para el examen
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Evaluación para la promoción 2017 SPD
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Elaboración de reactivos
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Proyectos de enseñanza

  • 1. Proyectos de Enseñanza Se trata de diseñar una secuencia didáctica en la cual el docente considere el contexto y las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos y planifique una serie de actividades para el logro de los aprendizajes esperados. Mtra. Eréndira Piñón Avilés
  • 2. Plan de Estudios 2011 de Educación Básica PLANEACIÓN DIDÁCTICA Elemento sustantivo para potenciar el aprendizaje, actividad que implica organizar actividades tendentes a representar desafíos intelectuales o retos cognitivos para que los estudiantes formulen alternativas de solución. El diseño de situaciones de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
  • 3. ACUERDO 592 (SEP, 2011) Articulación de la educación básica…. Propuesta curricular Contexto escolar (externo e interno) Diagnóstico integral de los estudiantes Dominio disciplinar Experiencia docente para el diseño instruccional Conocimiento de cómo aprenden los niños y los adolescentes Conocimientos de la didáctica de la asignatura ¿A partir de qué referentes hacemos nuestra planeación didáctica?
  • 4. PROPÓSITOS Plan y Programas de Estudio del nivel educativo EDUCACIÓN BÁSICA
  • 6. CAMPOS DE FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
  • 7. COMPETENCIA Es la capacidad para responder ante diferentes situaciones, implica un saber hacer (habilidades), con saber (conocimientos), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)
  • 9. Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. CAMPOS DE FORMACIÓN DEL MAPA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA
  • 10. Cada conjunto de estándares, correspondiente a cada periodo, refleja también el currículo de los grados escolares que le preceden. Son descriptores del logro y expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria. ESTÁNDARES CURRICULARES Describen los logros graduales que va adquiriendo el alumno
  • 11. Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad de los programas, definen lo que se espera que cada estudiante aprenda a hacer. APRENDIZAJES ESPERADOS
  • 12. Tres tipos de metas Las competencias son metas finales que se logran al término de la educación básica. Competencias para la vida Competencias disciplinares Los estándares curriculares describen metas parciales, es decir lo que se deberá alcanzar cada tres años como resultado del proceso de aprendizaje que se genera en este lapso de tiempo. Los aprendizajes esperados, son metas inmediatas, son la unidad mínima del aprendizaje, como indicadores de logro nos dicen lo que deben ir aprendiendo los alumnos bloque a bloque, a lo largo de cada bimestre, grado escolar y aún de nivel
  • 13. Entonces: ¿Cuál es el referente principal de la planeación, en términos del componente curricular? El trabajo áulico se deberá planear tomando como base los aprendizajes esperados y teniendo como referente de medio plazo (meta) los estándares curriculares, para ir viendo el avance, y en el horizonte, como punto de llegada, las competencias del perfil de egreso
  • 14. Otros referentes desde el plan de estudios 2011 Principios pedagógicos Enfoques didácticos Evaluación formativa Diversificación y contextualización curricular Gestión educativa Gestión escolar
  • 17. Teniendo en cuenta todo esto, selecciono un aprendizaje esperado y puedo idear una situación didáctica que considere todos estos elementos, puedo pensar en lo que quiero que logren los estudiantes, en el camino posible que voy a seguir (actividades de inicio, desarrollo y cierre), en los recursos que voy a utilizar, el tiempo que mis alumnos y yo habremos de invertir, los materiales de apoyo que se emplearán y la manera en que juntos vamos a evaluar los logros de aprendizaje, es decir, puedo elaborar una PLANEACIÓN DIDÁCTICA
  • 18. “Elementos Básicos del Proyecto de Enseñanza” ¿A Quién Enseñaré? Considerando: • Contexto interno y externo • Grado que cursan • Nivel de desarrollo de los estudiantes • Estilos de aprendizajes • Características del grupo: conocimientos, habilidades y actitudes que tienen ¿Qué Enseñare? Aprendizajes esperados, estándares curriculares, competencias y rasgos del perfil de egreso Qué contenidos (desarrollando de lo Sencillo  Complejo)
  • 19. ¿Cómo? Con estrategias didácticas, considerando los principios pedagógicos, los enfoques, incluso las teorías del aprendizaje Generando ambientes favorables de aprendizaje: acogedor, respetuoso, seguro En su construcción destacan los siguientes aspectos: • La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiantes • El reconocimiento de los elementos del contexto que influyen en el aprendizaje • La relevancia de los materiales educativos • Las interacciones entre el maestro y los estudiantes
  • 20. ¿Cómo verificaré los logros? Evaluación  Formativa  Durante PEA (Proceso Enseñanza-Aprendizaje) sin restarle tiempo al mismo  Productos, evidencias de aprendizaje  que se corresponda con lo planeado ¿Cuándo? Tiempo  Plan de Clase  Horario Escolar ¿Con qué? Material didáctico (de enseñanza y para el alumno), uso de las TIC
  • 21. Proceso de planeación 1. Elige un aprendizaje esperado (pueden ser dos o tres) 2. Establece la relación de este con las competencias de tu asignatura y con las del perfil de egreso (y con los estándares curriculares) 3. Determina el contenido o contenidos que trabajarás 4. Define la situación de aprendizaje que pretendes lograr (recuerda que ésta debe estar relacionada con el aprendizaje esperado elegido y las competencias de referencia) 5. Establece el conflicto cognitivo, el detonador o pregunta generadora, que conducirá al estudiante a resolver algo sobre ella (puede ser una pregunta, un reto, una toma de decisión, una consigna). No es una pregunta de contenido, es lo que deberá resolverse en el escenario de aprendizaje o situación 6. Define la secuencia didáctica, es decir la serie de actividades articuladas entre sí que desarrollan el aprendizaje esperado (y la competencia a la que se abona) y que al mismo tiempo llevan a resolver el conflicto cognitivo definido en la situación (tú definirás de cuantas sesiones la harás 3, 4 o hasta 5)
  • 22. 7. Define cómo se recopilarán las evidencias en productos concretos a lo largo de la situación didáctica y su secuencia, de manera que esto te permita recopilar la información sobre lo que está sucediendo en el proceso y lo que aprende el estudiante (todo esto te permitirá tomar decisiones sobre lo que deberás hacer en el futuro para mejorar el aprendizaje de tus estudiantes). 8. Determina las formas de evaluación de los logros de aprendizaje (incluye las rúbricas necesarias para garantizar que el estudiante sepa lo que va a hacer en cada producto, o bien lo que requiere hacer para mostrar que ha adquirido el aprendizaje)