SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIA ENDOCRINAS 
TORMENTA TIROIDEA 
INSUFICIENCIA SUPRA RENAL 
ERLINDA PADILLA MARTINEZ 
MARIA JOSE MUÑOZ PACHECO 
MEDICINA INTERNA 
PROGRAMA DE MEDICINA 
VI SEMESTRE 
UNISINU 2014
TORMENTA TIROIDEA 
• Síndrome clínico caracterizado por manifestaciones exageradas de 
tirotoxicosis. 
• Implica la mas alta complicación del hipertiroidismo. 
• Representa el 1 al 2 % de las admisiones en el hospital . 
• El diagnostico es clínico basado en temperatura mayor de 38.5°, síntomas 
del SNC y disfunción gastrointestinal. 
• Taquicardia que esta fuera de la proporción de la fiebre . 
• La mortalidad va hasta el 75% pero tratada se reduce hasta el 7%.
FISIOPATOLOGÍA 
• Se atribuye a la producción o secrecíón excesiva de hormona tiriodea, con incremento de 
los valores de triyodotironina (T3) o tiroxina libre T4, como la causa de la tormenta. 
• 
• una teoría es la de un reacción periférica alterada a las hormonas tiroideas , lo que causa 
aumento de lipolisis e hiperproducción de calor. 
• La lipolisis excesiva por la interacción de las hormonas tiroideas con las catecolaminas 
genera energía térmica excesiva y fiebre
ETIOLOGÍA 
 Antes del uso preoperatorio de propiltiouracilo, el metimazol y después de una tiroidectomía sub total la tormenta 
tiroidea era mas frecuente. 
 Enfermedad de graves con bocio y síntoma de tirotoxicosis con o sin exoftalmos . 
 Pacientes ancianos pueden presentar bocio multinodular tóxico mas que en enfermedad de graves. 
 La causa mas frecuente como evento precipitante en pacientes hospitalizado por la tormenta tiroidea es la infección, 
debido a un incremento en la hormona tiroidea libre. 
 Ya que hay una inhibición de la unión de la hormona a sus receptores en el tejido . 
 E inhibición de la proteína ligadora de la hormona tiroidea.
EVENTOS PRECIPITANTES DE LA 
TORMENTA TIROIDEA. 
• Puede ser precipitada durante una cirugía. 
• El uso de yodo radiactivo como el tratamiento del hipertiroidismo especialmente en 
pacientes ancianos, debido a la liberación de grandes cantidades de t4 y t3 durante la 
radiación y destrucción de la tiroides .
EVENTOS PRECIPITANTES DE LA 
TORMENTA TIROIDEA. 
• SUSPENSIÓN DE LA TERAPIA ANTITIROIDEA 
• TERAPIA CON YODO 
• SEPSIS, INFECCION 
• QUEMADURAS 
• CETOACIDOSIS DIABETICA 
• TROMBOENBOLISMO PULMONAR. 
• ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR 
• CIRUGIA,TRAUMA,PARTO 
• HIPOGLICEMIA 
• PALPACION VIGOROSA DE LA TIROIDES 
• STRESS EMOCINAL 
• MEDIO DE CONSTRASTE YODADO
MANIFESTACIONES CLINICAS 
• FIEBRE O INTOLERANCIA AL CALOR 
• PIEL HUMEDA Y CALIENTE 
• PÉRDIDA DE PESO 
• EDEMA PERIORBITARIO CON ERITEMA 
• TIROMEGALIA Y SOPIO TIROIDEO 
• DISNEA 
• PALPITACIONES (fibrilación auricular) 
• HEPATOMEGALIA-ICTERICIA 
• MIRADA FIJA 
• DIARREA 
• TEMBLOR, ANSIEDAD 
• ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL(apatía /psicosis) 
• DEBILIDAD MUSCULAR PROXIMAL 
• HIPERREFLEXIA
MANIFESTACIONES CLINICAS 
• LO PACIENTES SE PRESNTAN SIEMPRE FEBRILES, Y TIENEN TATICARDIA 
SINUSAL FUERA DE LA PROPORCION DEL GRADO DE LA FIEBRE. 
• ESTO EN PACIENTES ANCIANOS LOS LLEVA A UNA FALLA CARDIACA 
CONGESTIVA. 
• LOS PACIENTES SE ENCUENTRAN AGITADOS, CON DELIRIO TEMBLOR, 
CALIENTES, PIEL ROJA DEBIDO A LA VASIDILATACION , PIEL SECA O 
HUMEDA DEPENDIENDO DEL GRADO DE HIDRATCION. 
• DIARREA QUE LLEVA A DESHIDRATACION 
• HIPOVOLEMIA CON COLAPSO VASCULAR Y SHOCK
MANIFESTACIONES CLINICAS 
• SI EL PACIENTE SE DETERIORA COMIENZAN LOS SINTOMAS DEL SNC 
(ENCEFALOPATIA TIROTOXICA). 
• CONFUCION, LABILIDAD EMOCIONAL ,PSICOSIS 
 MANIFESTACIONES CARDIACAS . 
• PRESION DE PULSO AMPLIA, FIBRILACION AURICUAR, FALLA CARDIACA 
 MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES. 
• ABDOMEN AGUDO, OBSTRUCCION INTESTINAL, DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, 
HEPATOMEGALIA Y ESPLENOMEGALIA. 
• LA ICTERICIA ES UN SIGNO DE MAL PRONOSTICO.
HALLAZGO DE LABORATORIO 
• EL MÁS TÍPICO QUE CARACTERIZA AL HIPERTIROIDISMO SEVERO ES LA 
TSH SUPRIMIDA (MENOR DE 0.01mU/L) CON T4 Y T3 ELEVADOS. 
• SE PUEDE ENCONTRAR LEUCOCITOSIS AUN EN AUSENCIA DE INFECCIÓN. 
• AUMENTO DE LOS NIVELES SÉRICOS. 
• EN PACIENTES CRÓNICAMENTE ENFERMOS EL PERFIL ES SIMILAR AL DEL 
“EUTIROIDEO ENFERMO” (T3 BAJO). OTROS HALLAZGOS OCASIONALES 
SON HIPERGLICEMIA E HIPERCALCEMIA.
Urgencias endocrinas
Urgencias endocrinas
TRATAMIENTO 
• EL TRATAMIENTO SE DIRIGE A 4 PUNTOS 
o CONTRA LA PRODUCCIÓN Y LIBERACIÓN DE HORMONAS 
o CONTRA LOS EFECTOS DE LA HORMONA TIROIDEA EN LA 
PERIFERIA 
o CONTRA LA COMPENSACIÓN SISTÉMICA 
o CONTRA LA ENFERMEDAD DESENCADENANTE DE LA TORMENTA 
TIROIDEA.
TRATAMIENTO 
DIRIGIDO CONTRA LA PRODUCCION Y LIBERACION DE LA 
HORMONA TIRODEA 
• PROPILTIOURACILO con carga inicial de 500 a 1000 mg .En caso de no 
tolerancia gástrica se puede dar por enemas 600 mg, en 90 ml de agua cada 4 horas. 
• METIMAZOL, dosis inicial de 120 mg (20 mg cada 4 horas) 
• El PROPILTIOURACILO tiene una leve ventaja sobre el METIMAZOL, ya que 
disminuye la conversión de T4 a T3 en el tejido periférico 
• ambos medicamentos. reducen la síntesis de hormona. 
• EFECTOS SECUNDARIOS: 
• Náuseas, vomito, rash y muy raramente, granulocitopenia y hepatitis
TRATAMIENTO 
DIRIGIDO CONTRA LA PRODUCCION Y LIBERACION DE LA 
HORMONA TIRODEA 
• Para bloquear la secreción hormonal es mejor adicionar yodo, pero este no se debe 
dar previo al tratamiento, por que puede aumentar la síntesis hormonal sin estar 
bloqueada su liberación . 
• La combinación de droga anti tiroidea y yodo debe disminuir los niveles séricos de 
T3 a un rango normal entre uno a cinco días
TRATAMIENTO 
DIRIGIDO CONTRA LOS EFECTOS DE LA HORMONA TIROIDEA EN LA 
PERIFERIA 
• PROPANOLOL: dosis de 60 a 120 mg cada 6 horas durante la crisis . 
• O inicialmente intravenoso en dosis de 0,5 a 1 mg el ritmo cardiaco debe ser monitorizado. 
Y dosis posteriores de 2 a 3 mg intravenoso cada 10 a 15 min hasta que haya mejoría clínica. 
• Los betabloqueadores son utilizados para disminuir las manifestaciones de la hormona 
tiroidea a nivel sistémico. 
• Tiene la ventaja de bloquear parcialmente la conversión de T4 a T3. 
• LA COLESTIRAMINA: por vía oral puede ser usada como un agente que se une a la 
hormona tiroidea, este disminuye los efectos de la hormona tiroidea en la periferia.
TRATAMIENTO 
DIRIGIDO CONTRA LOS EFECTOS DE LA HORMONA TIROIDEA EN LA 
PERIFERIA 
• En caso de descompensación cardiaca el paciente debe estar 
en una unidad de cuidados intensivos para la inserción de un 
catéter de arteria pulmonar 
• utilizar esmolol en dosis en dosis de 0,25 a 0,5 mg /kg en 
bolo seguido por una infusión continua de 0,05 a 0,1 
mg/kg/min
TRATAMIENTO 
DIRIGIDO CONTRA LA DESCOMPENSACION SISTEMICA. 
• Cuando el paciente presente hipercalcemia, se usa la terapia de 
resucitación de liquido es el tratamiento de elección. 
• Dextrosa al 10% se usa para reemplazar el glicógeno hepático que se 
encuentra disminuido. 
• ACETAMINOFEN. 
• CLORPROMAZINA DE 25 a 50 mg y MEPERIDINA 25 a 50 mg 
IV CADA 4 a 6 horas disminuyen los escalos fríos limitando la 
generación de calor 
• Los esteroides actúan en la inhibición de la conversión de T4 a T3 en 
altas dosis . Principalmente la DEXAMETAZONA
TRATAMIENTO 
DIRIGIDO CONTRA LA ENFERMEDAD PRECIPITANTE. 
• En caso de cetoacidosis, tromboembolismo pulmonar o enfermedad 
cerebrovascular en pacientes con hipertiroidismo, deterioro neurológico o estado de 
coma a pesar del tratamiento se debe sospechar en tormenta tiroidea . 
• Cuando no encuentra la causa que precipitó la tormenta siempre se debe pensar en 
un foco infeccioso. 
• Cultivos de rutina de orina , sangre y esputo . 
• Antibióticos de amplio espectro de una forma empírica deben ser iniciados 
mientras se esperan los resultados de los cultivos.
TRATAMIENTO 
DIRIGIDO CONTRA LA ENFERMEDAD PRECIPITANTE. 
• Después de que la tormenta tiroidea se ha resuelto el tratamiento de 
elección es el radioyodo. 
• En pacientes que son pobremente adherente al tratamiento con la droga oral 
, la tiroidectomía puede ser de elección . 
• Antes de realizar esta se debe asegurar que la tirotoxicosis ha sido bien 
tratada para evitar un nuevo episodio de crisis durante el tratamiento 
quirúrgico.
Urgencias endocrinas
TORMENTA TIROIDEA EN EL EMBARAZO 
• EL TARATAMIENTO ES SIMILAR, BASADO EN LIQUIDOS, TRATAMIENTO ANTITIROIDEO Y 
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PRECIPITANTE . 
• LOS BETABLOQUEADORES TIENE EFECTOS EN EL FETO EN TODOS LOS ESTADIOS DEL 
DESARROLLO FETAL . 
• LA ADMINISTRACIÓN DE YODO A MENUDO RESULTA EN EL DASARROLLO DE MASIVO BOCIO 
FETAL. 
• EL PROPILTIOURACILO Y EL METIMAZOL PUEDEN SER DADOS CON SOLO UNA PEQUEÑA 
POSIBILIDAD DE EFECTOS ADVERSOS EN EL FETO.
INSUFICIENCIA 
SUPRARRENAL 
AGUDA
Anatomía 
• Situadas en el retro peritoneo 
• Superior y posterior del riñón 
• 10 gramos 
• 40 a 60 mm de longitud,20 a 30 mm de ancho y 2 a 8 mm 
de grosor
• Su irrigación arterial la forman ramas de tres orígenes diferentes: 
• la arteria diafragmática 
• la aorta 
• la arteria renal.
Fisiología 
Medula suprarrenal 
Produce catecolaminas 
Noradrenalina en un 20 % 
Adrenalina en un 80% 
Estimulación del Sistema Nervioso 
Parasimpático 
Está regulada por el cortisol
Corteza Suprarrenal 
• Productora de mineral- 
Glomerular corticoides (aldosterona) 
• Produce glucocorticoides 
Fascículo (cortisol) 
• Produce andrógenos 
Reticular (hormonas sexuales)
Urgencias endocrinas
Definición 
• Es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula 
adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia cortico 
suprarrenal. 
Thomas Addison
Epidemiologia 
• Es muy rara, apareciendo a cualquier edad y afectando más a mujeres que a 
hombres en relación de 3 a 1. 
• La insuficiencia suprarrenal secundaria es mucho más frecuente debido al uso 
de corticoides y a su supresión brusca con una incidencia de <1 por cada 
100.000 habitantes
causas 
• Cirugía 
• Causas genéticas o heredadas 
• Infecciones: en nuestro país, la tuberculosis era la causa más frecuente de este 
padecimiento. 
• Sangrado en las glándulas (especialmente en las personas con problemas de 
coagulación). 
• Inmunitarias: alteraciones que destruyen a las glándulas suprarrenales.
Urgencias endocrinas
Clasificación 
• Dependiendo del nivel donde se localice el trastorno, la 
insuficiencia puede ser : 
• Primaria (glándula suprarrenal) 
• Secundaria (nivel hipofisario) 
• Terciaria (nivel hipotalámico)
Cuadro clínico 
• Debilidad muscular 
• Anorexia 
• Fiebre 
• Náuseas y vómitos 
• Pérdida de peso 
• Hipotensión 
• Hipertermia 
• Hipoglucemia 
• Astenia (mayor en situaciones de estrés) 
• Síntomas gastrointestinales (simular un cuadro de abdomen agudo) 
• Alteraciones menstruales
Diagnostico 
• Determinaciones hormonales basales 
• Cortisol plasmático: 
• Un nivel menor de 3 mg/dl se 
• En situaciones de estrés, el nivel de cortisol adecuado se sitúa por encima de 20 mg/dl, niveles por 
debajo de 5 mg/dl son insuficientes 
• Nivel plasmático de ACTH: 
• Un valor inferior a 16 pg/ml diagnostica una insuficiencia del eje, y niveles superiores a 100 pg/ml son 
característicos de una insuficiencia primaria
Diagnostico 
• Nivel plasmático de aldosterona: 
• la aldosterona está disminuida en los casos de insuficiencia suprarrenal primaria y se 
acompaña de un aumento de la actividad de renina plasmática
Test hormonales de estimulación 
• Pueden ser necesarios para confirmar una insuficiencia 
suprarrenal o para identificar el nivel de la alteración. 
• Test de estimulación con ACTH 
• Consiste en la administración de 250 mg de ACTH sintética y 
medir los niveles de cortisol a los 0, 30, y 60 minutos
Diagnostico 
Prueba de 
estimulación de 
ACTH 
Prueba principal que confirma el diagnóstico de 
insuficiencia suprarrenal, al evaluar la capacidad de las 
suprarrenales para producir esteroides, que suelen estar 
ausentes o disminuidos tanto en sangre como en orina tras 
la estimulación de ACTH. 
Determinación de 
la ACTH 
En la insuficiencia suprarrenal primaria o Enfermedad de 
Addison, la ACTH y sus péptidos afines, están elevados en 
plasma ante la pérdida del mecanismo de retroalimentación 
del eje hipotálamo-hipófisario-suprarrenal.
Algoritmo Diagnostico
Estudios de imagen 
• Pruebas radiológicas para el diagnóstico etiológico 
• Tomografía axial computarizada (TAC) 
• Resonancia magnética nuclear
Tratamiento 
• El tratamiento de la insuficiencia suprarrenal es el tratamiento hormonal 
sustitutivo basado en el cortisol o hidrocortisona (glucocorticoide) y 
fludrocortisona (mineralcorticoide). 
Hidrocortisona La dosis en los adultos es entre 20 a 30 
mg al día. 
Fludrocortisona De 0,05 a 0,1 mg por vía oral a día, junto 
con un aumento de la ingesta de sal 
diaria de 3 a 4 g
Tratamiento 
Monitorización del efecto de la medicación: 
Se debe conocer los niveles de sodio, potasio, urea y creatinina en sangre, 
junto con la toma de presión arterial que no se debe modificar en el cambio 
postural, además de la brando mejoría de todos los síntomas y control del 
peso corporal.
MANEJO DE LA CRISIS SUPRARRENAL 
AGUDA 
• Tratamiento de la enfermedad de base 
• Hidrocortisona intravenosa(es el glucocorticoide de elección porque tiene 
dos actividades; mineralo y glucocorticoide) 300 a 400 mg por 24 horas, 
suministrada cada 6 h o por infusión continua. 
• Opción: Dexametasona 4 mg seguido de una prueba de estimulación rápida 
de ACTH 
• Tratamiento de soporte: incluye líquidos, electrolitos, nutrición.
• Es importante mantener la temperatura y la glucosa en limites normales por 
lo cual ultilizamos: DAD en caso de hipoglicemia en las primeras dos horas 
se requieren entre 2 y 3 Lt para mantener la presión sanguínea.
• Un catéter venoso central o un catéter de arteria pulmonar puede ser útil para 
guiar el tratamiento con líquidos, preferiblemente en aquellos pacientes que 
no respondan al bolo inicial de 2 a 3 lts.
Urgencias endocrinas
BIBLIOGRAFÍA 
• FUNDAMENTO DE MEDICINA :paciente en estado critico 
• HARRISON: principios de medicina interna Ed. 18

Más contenido relacionado

PPTX
Hipercalcemia maligna
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
Soporte vital avanzado 16
PDF
Falla Renal Aguda
PPTX
Coma mixedematoso
Hipercalcemia maligna
Hipertiroidismo
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Hiperparatiroidismo
Soporte vital avanzado 16
Falla Renal Aguda
Coma mixedematoso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mecanismo de accion de los principales diureticos.
PPTX
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
PPT
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
PPTX
Amiodarona y Adenosina
PPTX
Choque hipovolemico
PPT
63. enfermedades tiroideas
PPTX
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
PPTX
Caso clínico ira-aki
PPTX
Sedación y analgesia en la uci
PPTX
Protocolo de manejo infusión de insulina
PPTX
Sindrome Confusional Agudo (Caso Clinico)
PPTX
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
PDF
Diabetes mellitus 2
PDF
Vi.1. insuficiencia respiratoria
PPTX
Toxicología Digitálicos
PPT
Tromboembolismo pulmonar, TVP
PDF
Terapia de reemplazo renal
PPTX
Enfermedad Renal Crónica
PPT
Monitoreo tension arterial
Mecanismo de accion de los principales diureticos.
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Amiodarona y Adenosina
Choque hipovolemico
63. enfermedades tiroideas
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Caso clínico ira-aki
Sedación y analgesia en la uci
Protocolo de manejo infusión de insulina
Sindrome Confusional Agudo (Caso Clinico)
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Diabetes mellitus 2
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Toxicología Digitálicos
Tromboembolismo pulmonar, TVP
Terapia de reemplazo renal
Enfermedad Renal Crónica
Monitoreo tension arterial
Publicidad

Similar a Urgencias endocrinas (20)

PPTX
TORMENTA TIROIDEA.pptx
PPTX
TORMENTA TIROIDEA 2024.pptx e mergencias
PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
PPTX
Tiroidespaz
PPTX
TORMENTATIROIDEAactualizaciones2024.pptx
PPTX
Tormenta Tiroidea
PDF
Presentación No. 9, Antitiroideos.pdf..
PPTX
Tormenta tiroidea
DOCX
Endocrinologia III
PDF
TORMENTA TIROIDEA
PPTX
TORMENTA TIROIDEA ANESTESIOLGIA PRESENTACION PPT
PDF
Tormenta tiroidea
PPTX
Alteraciones endocrinas
PPTX
Tormenta tiroidea
PPTX
HIPERTIROIDISMO Y TORMENTA TIROIDEA SIMPOSIO HMMP.pptx
PPT
Hipotiroidismo RiesgodeFractura.com
PDF
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
PPTX
Anatomia y fisiologia de la galndula tiroides
PPTX
Tormenta tiroidea-2.pptx
TORMENTA TIROIDEA.pptx
TORMENTA TIROIDEA 2024.pptx e mergencias
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
Tiroidespaz
TORMENTATIROIDEAactualizaciones2024.pptx
Tormenta Tiroidea
Presentación No. 9, Antitiroideos.pdf..
Tormenta tiroidea
Endocrinologia III
TORMENTA TIROIDEA
TORMENTA TIROIDEA ANESTESIOLGIA PRESENTACION PPT
Tormenta tiroidea
Alteraciones endocrinas
Tormenta tiroidea
HIPERTIROIDISMO Y TORMENTA TIROIDEA SIMPOSIO HMMP.pptx
Hipotiroidismo RiesgodeFractura.com
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Anatomia y fisiologia de la galndula tiroides
Tormenta tiroidea-2.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Urgencias endocrinas

  • 1. URGENCIA ENDOCRINAS TORMENTA TIROIDEA INSUFICIENCIA SUPRA RENAL ERLINDA PADILLA MARTINEZ MARIA JOSE MUÑOZ PACHECO MEDICINA INTERNA PROGRAMA DE MEDICINA VI SEMESTRE UNISINU 2014
  • 2. TORMENTA TIROIDEA • Síndrome clínico caracterizado por manifestaciones exageradas de tirotoxicosis. • Implica la mas alta complicación del hipertiroidismo. • Representa el 1 al 2 % de las admisiones en el hospital . • El diagnostico es clínico basado en temperatura mayor de 38.5°, síntomas del SNC y disfunción gastrointestinal. • Taquicardia que esta fuera de la proporción de la fiebre . • La mortalidad va hasta el 75% pero tratada se reduce hasta el 7%.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA • Se atribuye a la producción o secrecíón excesiva de hormona tiriodea, con incremento de los valores de triyodotironina (T3) o tiroxina libre T4, como la causa de la tormenta. • • una teoría es la de un reacción periférica alterada a las hormonas tiroideas , lo que causa aumento de lipolisis e hiperproducción de calor. • La lipolisis excesiva por la interacción de las hormonas tiroideas con las catecolaminas genera energía térmica excesiva y fiebre
  • 4. ETIOLOGÍA  Antes del uso preoperatorio de propiltiouracilo, el metimazol y después de una tiroidectomía sub total la tormenta tiroidea era mas frecuente.  Enfermedad de graves con bocio y síntoma de tirotoxicosis con o sin exoftalmos .  Pacientes ancianos pueden presentar bocio multinodular tóxico mas que en enfermedad de graves.  La causa mas frecuente como evento precipitante en pacientes hospitalizado por la tormenta tiroidea es la infección, debido a un incremento en la hormona tiroidea libre.  Ya que hay una inhibición de la unión de la hormona a sus receptores en el tejido .  E inhibición de la proteína ligadora de la hormona tiroidea.
  • 5. EVENTOS PRECIPITANTES DE LA TORMENTA TIROIDEA. • Puede ser precipitada durante una cirugía. • El uso de yodo radiactivo como el tratamiento del hipertiroidismo especialmente en pacientes ancianos, debido a la liberación de grandes cantidades de t4 y t3 durante la radiación y destrucción de la tiroides .
  • 6. EVENTOS PRECIPITANTES DE LA TORMENTA TIROIDEA. • SUSPENSIÓN DE LA TERAPIA ANTITIROIDEA • TERAPIA CON YODO • SEPSIS, INFECCION • QUEMADURAS • CETOACIDOSIS DIABETICA • TROMBOENBOLISMO PULMONAR. • ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR • CIRUGIA,TRAUMA,PARTO • HIPOGLICEMIA • PALPACION VIGOROSA DE LA TIROIDES • STRESS EMOCINAL • MEDIO DE CONSTRASTE YODADO
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS • FIEBRE O INTOLERANCIA AL CALOR • PIEL HUMEDA Y CALIENTE • PÉRDIDA DE PESO • EDEMA PERIORBITARIO CON ERITEMA • TIROMEGALIA Y SOPIO TIROIDEO • DISNEA • PALPITACIONES (fibrilación auricular) • HEPATOMEGALIA-ICTERICIA • MIRADA FIJA • DIARREA • TEMBLOR, ANSIEDAD • ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL(apatía /psicosis) • DEBILIDAD MUSCULAR PROXIMAL • HIPERREFLEXIA
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS • LO PACIENTES SE PRESNTAN SIEMPRE FEBRILES, Y TIENEN TATICARDIA SINUSAL FUERA DE LA PROPORCION DEL GRADO DE LA FIEBRE. • ESTO EN PACIENTES ANCIANOS LOS LLEVA A UNA FALLA CARDIACA CONGESTIVA. • LOS PACIENTES SE ENCUENTRAN AGITADOS, CON DELIRIO TEMBLOR, CALIENTES, PIEL ROJA DEBIDO A LA VASIDILATACION , PIEL SECA O HUMEDA DEPENDIENDO DEL GRADO DE HIDRATCION. • DIARREA QUE LLEVA A DESHIDRATACION • HIPOVOLEMIA CON COLAPSO VASCULAR Y SHOCK
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS • SI EL PACIENTE SE DETERIORA COMIENZAN LOS SINTOMAS DEL SNC (ENCEFALOPATIA TIROTOXICA). • CONFUCION, LABILIDAD EMOCIONAL ,PSICOSIS  MANIFESTACIONES CARDIACAS . • PRESION DE PULSO AMPLIA, FIBRILACION AURICUAR, FALLA CARDIACA  MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES. • ABDOMEN AGUDO, OBSTRUCCION INTESTINAL, DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, HEPATOMEGALIA Y ESPLENOMEGALIA. • LA ICTERICIA ES UN SIGNO DE MAL PRONOSTICO.
  • 10. HALLAZGO DE LABORATORIO • EL MÁS TÍPICO QUE CARACTERIZA AL HIPERTIROIDISMO SEVERO ES LA TSH SUPRIMIDA (MENOR DE 0.01mU/L) CON T4 Y T3 ELEVADOS. • SE PUEDE ENCONTRAR LEUCOCITOSIS AUN EN AUSENCIA DE INFECCIÓN. • AUMENTO DE LOS NIVELES SÉRICOS. • EN PACIENTES CRÓNICAMENTE ENFERMOS EL PERFIL ES SIMILAR AL DEL “EUTIROIDEO ENFERMO” (T3 BAJO). OTROS HALLAZGOS OCASIONALES SON HIPERGLICEMIA E HIPERCALCEMIA.
  • 13. TRATAMIENTO • EL TRATAMIENTO SE DIRIGE A 4 PUNTOS o CONTRA LA PRODUCCIÓN Y LIBERACIÓN DE HORMONAS o CONTRA LOS EFECTOS DE LA HORMONA TIROIDEA EN LA PERIFERIA o CONTRA LA COMPENSACIÓN SISTÉMICA o CONTRA LA ENFERMEDAD DESENCADENANTE DE LA TORMENTA TIROIDEA.
  • 14. TRATAMIENTO DIRIGIDO CONTRA LA PRODUCCION Y LIBERACION DE LA HORMONA TIRODEA • PROPILTIOURACILO con carga inicial de 500 a 1000 mg .En caso de no tolerancia gástrica se puede dar por enemas 600 mg, en 90 ml de agua cada 4 horas. • METIMAZOL, dosis inicial de 120 mg (20 mg cada 4 horas) • El PROPILTIOURACILO tiene una leve ventaja sobre el METIMAZOL, ya que disminuye la conversión de T4 a T3 en el tejido periférico • ambos medicamentos. reducen la síntesis de hormona. • EFECTOS SECUNDARIOS: • Náuseas, vomito, rash y muy raramente, granulocitopenia y hepatitis
  • 15. TRATAMIENTO DIRIGIDO CONTRA LA PRODUCCION Y LIBERACION DE LA HORMONA TIRODEA • Para bloquear la secreción hormonal es mejor adicionar yodo, pero este no se debe dar previo al tratamiento, por que puede aumentar la síntesis hormonal sin estar bloqueada su liberación . • La combinación de droga anti tiroidea y yodo debe disminuir los niveles séricos de T3 a un rango normal entre uno a cinco días
  • 16. TRATAMIENTO DIRIGIDO CONTRA LOS EFECTOS DE LA HORMONA TIROIDEA EN LA PERIFERIA • PROPANOLOL: dosis de 60 a 120 mg cada 6 horas durante la crisis . • O inicialmente intravenoso en dosis de 0,5 a 1 mg el ritmo cardiaco debe ser monitorizado. Y dosis posteriores de 2 a 3 mg intravenoso cada 10 a 15 min hasta que haya mejoría clínica. • Los betabloqueadores son utilizados para disminuir las manifestaciones de la hormona tiroidea a nivel sistémico. • Tiene la ventaja de bloquear parcialmente la conversión de T4 a T3. • LA COLESTIRAMINA: por vía oral puede ser usada como un agente que se une a la hormona tiroidea, este disminuye los efectos de la hormona tiroidea en la periferia.
  • 17. TRATAMIENTO DIRIGIDO CONTRA LOS EFECTOS DE LA HORMONA TIROIDEA EN LA PERIFERIA • En caso de descompensación cardiaca el paciente debe estar en una unidad de cuidados intensivos para la inserción de un catéter de arteria pulmonar • utilizar esmolol en dosis en dosis de 0,25 a 0,5 mg /kg en bolo seguido por una infusión continua de 0,05 a 0,1 mg/kg/min
  • 18. TRATAMIENTO DIRIGIDO CONTRA LA DESCOMPENSACION SISTEMICA. • Cuando el paciente presente hipercalcemia, se usa la terapia de resucitación de liquido es el tratamiento de elección. • Dextrosa al 10% se usa para reemplazar el glicógeno hepático que se encuentra disminuido. • ACETAMINOFEN. • CLORPROMAZINA DE 25 a 50 mg y MEPERIDINA 25 a 50 mg IV CADA 4 a 6 horas disminuyen los escalos fríos limitando la generación de calor • Los esteroides actúan en la inhibición de la conversión de T4 a T3 en altas dosis . Principalmente la DEXAMETAZONA
  • 19. TRATAMIENTO DIRIGIDO CONTRA LA ENFERMEDAD PRECIPITANTE. • En caso de cetoacidosis, tromboembolismo pulmonar o enfermedad cerebrovascular en pacientes con hipertiroidismo, deterioro neurológico o estado de coma a pesar del tratamiento se debe sospechar en tormenta tiroidea . • Cuando no encuentra la causa que precipitó la tormenta siempre se debe pensar en un foco infeccioso. • Cultivos de rutina de orina , sangre y esputo . • Antibióticos de amplio espectro de una forma empírica deben ser iniciados mientras se esperan los resultados de los cultivos.
  • 20. TRATAMIENTO DIRIGIDO CONTRA LA ENFERMEDAD PRECIPITANTE. • Después de que la tormenta tiroidea se ha resuelto el tratamiento de elección es el radioyodo. • En pacientes que son pobremente adherente al tratamiento con la droga oral , la tiroidectomía puede ser de elección . • Antes de realizar esta se debe asegurar que la tirotoxicosis ha sido bien tratada para evitar un nuevo episodio de crisis durante el tratamiento quirúrgico.
  • 22. TORMENTA TIROIDEA EN EL EMBARAZO • EL TARATAMIENTO ES SIMILAR, BASADO EN LIQUIDOS, TRATAMIENTO ANTITIROIDEO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PRECIPITANTE . • LOS BETABLOQUEADORES TIENE EFECTOS EN EL FETO EN TODOS LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO FETAL . • LA ADMINISTRACIÓN DE YODO A MENUDO RESULTA EN EL DASARROLLO DE MASIVO BOCIO FETAL. • EL PROPILTIOURACILO Y EL METIMAZOL PUEDEN SER DADOS CON SOLO UNA PEQUEÑA POSIBILIDAD DE EFECTOS ADVERSOS EN EL FETO.
  • 24. Anatomía • Situadas en el retro peritoneo • Superior y posterior del riñón • 10 gramos • 40 a 60 mm de longitud,20 a 30 mm de ancho y 2 a 8 mm de grosor
  • 25. • Su irrigación arterial la forman ramas de tres orígenes diferentes: • la arteria diafragmática • la aorta • la arteria renal.
  • 26. Fisiología Medula suprarrenal Produce catecolaminas Noradrenalina en un 20 % Adrenalina en un 80% Estimulación del Sistema Nervioso Parasimpático Está regulada por el cortisol
  • 27. Corteza Suprarrenal • Productora de mineral- Glomerular corticoides (aldosterona) • Produce glucocorticoides Fascículo (cortisol) • Produce andrógenos Reticular (hormonas sexuales)
  • 29. Definición • Es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia cortico suprarrenal. Thomas Addison
  • 30. Epidemiologia • Es muy rara, apareciendo a cualquier edad y afectando más a mujeres que a hombres en relación de 3 a 1. • La insuficiencia suprarrenal secundaria es mucho más frecuente debido al uso de corticoides y a su supresión brusca con una incidencia de <1 por cada 100.000 habitantes
  • 31. causas • Cirugía • Causas genéticas o heredadas • Infecciones: en nuestro país, la tuberculosis era la causa más frecuente de este padecimiento. • Sangrado en las glándulas (especialmente en las personas con problemas de coagulación). • Inmunitarias: alteraciones que destruyen a las glándulas suprarrenales.
  • 33. Clasificación • Dependiendo del nivel donde se localice el trastorno, la insuficiencia puede ser : • Primaria (glándula suprarrenal) • Secundaria (nivel hipofisario) • Terciaria (nivel hipotalámico)
  • 34. Cuadro clínico • Debilidad muscular • Anorexia • Fiebre • Náuseas y vómitos • Pérdida de peso • Hipotensión • Hipertermia • Hipoglucemia • Astenia (mayor en situaciones de estrés) • Síntomas gastrointestinales (simular un cuadro de abdomen agudo) • Alteraciones menstruales
  • 35. Diagnostico • Determinaciones hormonales basales • Cortisol plasmático: • Un nivel menor de 3 mg/dl se • En situaciones de estrés, el nivel de cortisol adecuado se sitúa por encima de 20 mg/dl, niveles por debajo de 5 mg/dl son insuficientes • Nivel plasmático de ACTH: • Un valor inferior a 16 pg/ml diagnostica una insuficiencia del eje, y niveles superiores a 100 pg/ml son característicos de una insuficiencia primaria
  • 36. Diagnostico • Nivel plasmático de aldosterona: • la aldosterona está disminuida en los casos de insuficiencia suprarrenal primaria y se acompaña de un aumento de la actividad de renina plasmática
  • 37. Test hormonales de estimulación • Pueden ser necesarios para confirmar una insuficiencia suprarrenal o para identificar el nivel de la alteración. • Test de estimulación con ACTH • Consiste en la administración de 250 mg de ACTH sintética y medir los niveles de cortisol a los 0, 30, y 60 minutos
  • 38. Diagnostico Prueba de estimulación de ACTH Prueba principal que confirma el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal, al evaluar la capacidad de las suprarrenales para producir esteroides, que suelen estar ausentes o disminuidos tanto en sangre como en orina tras la estimulación de ACTH. Determinación de la ACTH En la insuficiencia suprarrenal primaria o Enfermedad de Addison, la ACTH y sus péptidos afines, están elevados en plasma ante la pérdida del mecanismo de retroalimentación del eje hipotálamo-hipófisario-suprarrenal.
  • 40. Estudios de imagen • Pruebas radiológicas para el diagnóstico etiológico • Tomografía axial computarizada (TAC) • Resonancia magnética nuclear
  • 41. Tratamiento • El tratamiento de la insuficiencia suprarrenal es el tratamiento hormonal sustitutivo basado en el cortisol o hidrocortisona (glucocorticoide) y fludrocortisona (mineralcorticoide). Hidrocortisona La dosis en los adultos es entre 20 a 30 mg al día. Fludrocortisona De 0,05 a 0,1 mg por vía oral a día, junto con un aumento de la ingesta de sal diaria de 3 a 4 g
  • 42. Tratamiento Monitorización del efecto de la medicación: Se debe conocer los niveles de sodio, potasio, urea y creatinina en sangre, junto con la toma de presión arterial que no se debe modificar en el cambio postural, además de la brando mejoría de todos los síntomas y control del peso corporal.
  • 43. MANEJO DE LA CRISIS SUPRARRENAL AGUDA • Tratamiento de la enfermedad de base • Hidrocortisona intravenosa(es el glucocorticoide de elección porque tiene dos actividades; mineralo y glucocorticoide) 300 a 400 mg por 24 horas, suministrada cada 6 h o por infusión continua. • Opción: Dexametasona 4 mg seguido de una prueba de estimulación rápida de ACTH • Tratamiento de soporte: incluye líquidos, electrolitos, nutrición.
  • 44. • Es importante mantener la temperatura y la glucosa en limites normales por lo cual ultilizamos: DAD en caso de hipoglicemia en las primeras dos horas se requieren entre 2 y 3 Lt para mantener la presión sanguínea.
  • 45. • Un catéter venoso central o un catéter de arteria pulmonar puede ser útil para guiar el tratamiento con líquidos, preferiblemente en aquellos pacientes que no respondan al bolo inicial de 2 a 3 lts.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • FUNDAMENTO DE MEDICINA :paciente en estado critico • HARRISON: principios de medicina interna Ed. 18