Integrantes: 
Jenny Paola Robles Garzón. 
Angie Paola Pérez Firigua.
El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que 
se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo 
y a la Generación del 98. El ultraísmo se desarrolló en 
España y Argentina, fue en este último país donde encontró 
un desarrollo más acabado. Hay que recordar que en 
Argentina estaba presente la influencia del modernismo 
esencialmente a través de Leopoldo Lugones. Contra ese 
movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más 
importante fue el joven Jorge Luis Borges.
Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) 
Escritor argentino considerado una de las grandes 
figuras de la literatura en lengua española del siglo 
XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo 
fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa 
un puesto excepcional en la historia de la literatura 
por sus relatos breves. Aunque las ficciones de 
Borges recorren el conocimiento humano, en ellas 
está casi ausente la condición humana de carne y 
hueso; su mundo narrativo proviene de su 
biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a 
ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los 
argumentos bellamente construidos, simétricos y 
especulares, así como una prosa de aparente 
desnudez, pero cargada de sentido y de enorme 
capacidad de sugerencia.
1.- Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Esto 
significó sobrevalorar el efecto lírico y plantean el lenguaje 
metafórico. Tal vez así se pueda apreciar la influencia de los 
expresionistas alemanes que Borges había leído en Suiza, donde residió 
con su familia durante los años de la Primera Guerra Mundial. 
2.- Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que 
consideran inútiles. Esto llevó a que los poemas se construyeran como 
una sucesión de metáforas llamativas o puras. El ultraísmo esqueletizó la 
poesía. Si el modernismo de Lugones representaba una poesía adjetiva, la 
poesía ultraísta va a ser una poesía sustantiva donde incluso desaparece la 
rima y la puntuación.
3.- Concordante con las dos características señaladas, el ultraísmo buscó eliminar 
los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuentes. También 
eliminó el confesionalismo, fue una poesía escéptica que no buscaba transmitir un 
mensaje ideológico positivo. También se opuso a las anécdotas, a las prédicas, a la 
poesía narrativa. Quiso dejar de lado lo sentimental y por oponerse a ser una poesía 
que reproducía anécdotas, además por estar hecha casi entera a base de metáforas, se 
convirtió en una poesía que rompía el discurso lógico. En oposición a eso ponía 
énfasis en las percepciones fragmentarias. Ponía una simultaneidad y velocidad en 
las imágenes. Buscaba la poesía pura y en eso contradecía la poesía con mensaje 
social. 
El único estado afectivo que aceptó fue el confuso producto de sensaciones distintas 
y el generado por la ironía. Se podría decir que es una poesía extremadamente 
subjetiva e individualista. 
4.- Los ultraístas buscaron la síntesis de dos o más imágenes en una, ensanchando 
de ese modo la facultad de sugerencia. Esto hacía que el ultraísmo fuera un 
movimiento muy receptivo de todo lo que fuera novedad y a la utilización de 
elementos propios del desarrollo de la técnica. Es decir, está emparentado con el 
futurismo en el hacer una apología de los progresos tecnológicos.
El ultraísmo (1)
La poesía de este argentino fue vinculada en 
sus inicios al ultraísmo, destacada por su 
continua experimentación lingüística. 
sus primeros poemas, superan el simple 
apunte pintoresco y de la nueva vida urbana 
e intentan una critica de costumbres 
OBRAS 
calcomanías (1925) 
espantapájaros (1932) 
persuasión de los días (1942)
Fue un escritor poeta, novelista , 
ensayista, critico literario y traductor 
español perteneciente a generación de 
1914 
Colabora con revistas : modernistas , 
ultraìstas y dadaìstas 
OBRAS 
el candelabro de los 7 brazos (1914) 
el divino fracaso (1918) 
salomé en la literatura (1920)
Fue un político, humanista y escritor 
español , participo en la fundación del 
partido FALANGE española, de la 
ideología nacional y corporativista , 
escribió poesía lírica centrada en los temas 
de su país 
OBRAS 
el viajero y su sombra ( 1940 ) 
Federico II y Sicilia y Alfonso X de castilla 
(1943) 
elegías europeas ( 1949)
Fue un destacado poeta y escritor 
español perteneciente a la llamada 
generación 27 
obtiene el premio internacional de 
literatura en 1925 
desde 1947 perteneció a la REAL 
ACADEMIA ESPAÑOLA 
OBRAS 
la sorpresa (1944) 
romances (1941)

Más contenido relacionado

PPTX
Ultraismo
PPT
UltraíSmo
PPT
Ultraismo
PPTX
Ultraismo Sdd
PPTX
El ultraismo
PPT
Surrealismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vanguardias poéticas
PPTX
El creacionismo y el ultraísmo.
PDF
El ultraísmo
PPTX
Simplismo (ALS)
PPTX
Vanguardias Ultraismo Eva Ale Alba
DOCX
Miguel de unamuno
PPT
El surrealismo
PPT
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
PPTX
Características Generación del 27
PPTX
Vanguardias poéticas
PDF
Tarea taller lenguaje
PPT
Lírica romántica
PPTX
Poesía de vanguardia
PPT
Generación del 27
DOCX
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
PPTX
Vanguardia latinoamericana
PPTX
SURREALISMO
PPTX
La generación del 27
PPTX
Vanguardismo
PPT
literatura de vanguardia
Vanguardias poéticas
El creacionismo y el ultraísmo.
El ultraísmo
Simplismo (ALS)
Vanguardias Ultraismo Eva Ale Alba
Miguel de unamuno
El surrealismo
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
Características Generación del 27
Vanguardias poéticas
Tarea taller lenguaje
Lírica romántica
Poesía de vanguardia
Generación del 27
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
Vanguardia latinoamericana
SURREALISMO
La generación del 27
Vanguardismo
literatura de vanguardia
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Estridentismo
PPTX
Creacionismo literario
PPT
Estridentismo
PPTX
El Creacionismo Literario
PPTX
EstridentismO
PPT
El EXISTENCIALISMO LITERARIO- ALBERT CAMUS
PPTX
Estridentismo
PPT
UltraíSmo
PPTX
Dadaísmo Literario
PPTX
Ultraísmo
PPT
El existencialismo literario
PPTX
Dadaismo
PPT
Estridentismo
PPTX
Existencialismo.ideas fundamentales
ODP
Ultraísmo
PPT
Movimiento Literario: Creacionismo
PPTX
Creacionismo
PPTX
Creacionismo presentacion power point
Estridentismo
Creacionismo literario
Estridentismo
El Creacionismo Literario
EstridentismO
El EXISTENCIALISMO LITERARIO- ALBERT CAMUS
Estridentismo
UltraíSmo
Dadaísmo Literario
Ultraísmo
El existencialismo literario
Dadaismo
Estridentismo
Existencialismo.ideas fundamentales
Ultraísmo
Movimiento Literario: Creacionismo
Creacionismo
Creacionismo presentacion power point
Publicidad

Similar a El ultraísmo (1) (20)

PDF
ulyuhy2.pdf
DOC
Borges teoria y practica
PPTX
Jorge Luis Borges Ultraísmo
DOCX
Ultraismo
PPTX
PPTN12 (1).pptx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,KKKKK
PPTX
COMTEN 4.pptxMKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
PPTX
VANGUARDIAS LITERARIA ESPAÑOL LITERATURA ARTE
ODP
Jorge Luis Borges
PPTX
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
PPTX
Vanguardias (literatura),
DOCX
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
PPTX
Ultraísmo
PDF
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
PPTX
Expresionismo
PPT
las vanguardias literarias del siglo XX.
PDF
Grupo poético del 27
PPTX
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
PPTX
El creacionismo y el ultraísmo.
PPTX
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
ulyuhy2.pdf
Borges teoria y practica
Jorge Luis Borges Ultraísmo
Ultraismo
PPTN12 (1).pptx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,KKKKK
COMTEN 4.pptxMKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
VANGUARDIAS LITERARIA ESPAÑOL LITERATURA ARTE
Jorge Luis Borges
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Vanguardias (literatura),
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Ultraísmo
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Expresionismo
las vanguardias literarias del siglo XX.
Grupo poético del 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
El creacionismo y el ultraísmo.
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...

Más de estanislao2014 (8)

PPTX
Vanguardismo
PPTX
Surrealismo
PPTX
Surrealismo..
PPTX
Postmodernismo
PPT
Futurismo español
PPTX
E xpocicion modernismo
PPTX
El creacionismo
PPTX
Dadaismo
Vanguardismo
Surrealismo
Surrealismo..
Postmodernismo
Futurismo español
E xpocicion modernismo
El creacionismo
Dadaismo

El ultraísmo (1)

  • 1. Integrantes: Jenny Paola Robles Garzón. Angie Paola Pérez Firigua.
  • 2. El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98. El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado. Hay que recordar que en Argentina estaba presente la influencia del modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones. Contra ese movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el joven Jorge Luis Borges.
  • 3. Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia.
  • 4. 1.- Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Esto significó sobrevalorar el efecto lírico y plantean el lenguaje metafórico. Tal vez así se pueda apreciar la influencia de los expresionistas alemanes que Borges había leído en Suiza, donde residió con su familia durante los años de la Primera Guerra Mundial. 2.- Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideran inútiles. Esto llevó a que los poemas se construyeran como una sucesión de metáforas llamativas o puras. El ultraísmo esqueletizó la poesía. Si el modernismo de Lugones representaba una poesía adjetiva, la poesía ultraísta va a ser una poesía sustantiva donde incluso desaparece la rima y la puntuación.
  • 5. 3.- Concordante con las dos características señaladas, el ultraísmo buscó eliminar los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuentes. También eliminó el confesionalismo, fue una poesía escéptica que no buscaba transmitir un mensaje ideológico positivo. También se opuso a las anécdotas, a las prédicas, a la poesía narrativa. Quiso dejar de lado lo sentimental y por oponerse a ser una poesía que reproducía anécdotas, además por estar hecha casi entera a base de metáforas, se convirtió en una poesía que rompía el discurso lógico. En oposición a eso ponía énfasis en las percepciones fragmentarias. Ponía una simultaneidad y velocidad en las imágenes. Buscaba la poesía pura y en eso contradecía la poesía con mensaje social. El único estado afectivo que aceptó fue el confuso producto de sensaciones distintas y el generado por la ironía. Se podría decir que es una poesía extremadamente subjetiva e individualista. 4.- Los ultraístas buscaron la síntesis de dos o más imágenes en una, ensanchando de ese modo la facultad de sugerencia. Esto hacía que el ultraísmo fuera un movimiento muy receptivo de todo lo que fuera novedad y a la utilización de elementos propios del desarrollo de la técnica. Es decir, está emparentado con el futurismo en el hacer una apología de los progresos tecnológicos.
  • 7. La poesía de este argentino fue vinculada en sus inicios al ultraísmo, destacada por su continua experimentación lingüística. sus primeros poemas, superan el simple apunte pintoresco y de la nueva vida urbana e intentan una critica de costumbres OBRAS calcomanías (1925) espantapájaros (1932) persuasión de los días (1942)
  • 8. Fue un escritor poeta, novelista , ensayista, critico literario y traductor español perteneciente a generación de 1914 Colabora con revistas : modernistas , ultraìstas y dadaìstas OBRAS el candelabro de los 7 brazos (1914) el divino fracaso (1918) salomé en la literatura (1920)
  • 9. Fue un político, humanista y escritor español , participo en la fundación del partido FALANGE española, de la ideología nacional y corporativista , escribió poesía lírica centrada en los temas de su país OBRAS el viajero y su sombra ( 1940 ) Federico II y Sicilia y Alfonso X de castilla (1943) elegías europeas ( 1949)
  • 10. Fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada generación 27 obtiene el premio internacional de literatura en 1925 desde 1947 perteneció a la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA OBRAS la sorpresa (1944) romances (1941)