PREHISTORIA
Teorías de la evolución del hombre
La transformación de los seres, como el hombre, se explican recurriendo a teorías
evolucionistas, cuyos autores son Juan Bautista Lamarck y Charles Darwin. Estas teorías
tratan de explicar la evolución del hombre.
Lamarck (1744 – 1829)
Es un científico francés, propuso tres ideas para la evolución del hombre:
 El ambiente modifica la estructura de las plantas y de los animales, así como un
árbol sobre el que sopla un viento constante en una sola dirección, se inclina en
esa dirección y un animal que vive en el Polo Norte adquiere piel caliente.
 El uso frecuente de un órgano lo fortalece y favorece su crecimiento, de manera
semejante al desuso de un órgano lo debilita y lo lleva a su desaparición. Por
ejemplo, el herrero tiene brazos fuertes, la bailarina tiene músculos vigorosos en
las piernas.
 Las características adquiridas se transmiten a los descendientes. Tenemos el caso
de las jirafas que tuvieron que crecer el cuello a fin de alcanzar el follaje de las
partes más altas de los árboles, por lo tanto, sus descendientes heredan sus
características.
Jean Baptiste Lamarck
Charles Darwin (1809 – 1882)
Fue un naturalista inglés que dio la vuelta al mundo estudiando las plantas y animales
para luego clasificarlos. A consecuencia de ese gran viaje contrajo una enfermedad
tropical que lo obligó a llevar una vida inválida. No obstante, logró publicar veinte libros
científicos. Uno de ellos fue El Origen de las Especies publicado en 1859 donde proponía
la Teoría de la Evolución.
Las características fundamentales de la teoría de la evolución son dos: la selección
natural y la variabilidad de las especies.
Charles Darwin
La selección natural
Consiste en que sólo sobreviven los individuos más fuertes, más aptos, los más adaptados,
el resto muere o son eliminados por qué no son necesarios.
Esta idea surgió leyendo al economista ingles Tomas Malthus, quien sostenía que le
número de nacimientos es tan grande que, de sobrevivir todos los descendientes, pronto
se formaría una gruesa costra de vida sobre la superficie terrestre; una ostra produce
millones de crías y sin embargo el mar no se convierte en una masa compacta de
moluscos.
La variabilidad
Es el número determinado de individuos semejantes, pero no iguales, que conforman una
especie. Cuantas más variaciones favorables tienen los individuos podrán más opciones
de sobrevivir y producir un mayor número de descendientes.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Etapa Republicana de la Revolución Francesa
La Etapa Republicana o Primera República comprende desde el 21 de septiembre de
1792 hasta el 9 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado
del 18 Brumario y establece el Consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado,
con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición
entre la etapa republicana y el imperio el cual se prolongó hasta 1804.
La convención (1792-1795)
Después de la victoria de Valmy se disolvió la asamblea legislativa y se formó, a su vez,
otra denominada la Convención Nacional. Esta asamblea, que permaneció constituida
durante solo tres años, tuvo que hacer frente a una situación sumamente difícil surgida,
precisamente, como resultado de la cruenta lucha civil que agito a Francia y, sobre todo,
a causa de las guerras que el gobierno revolucionario tuvo que librar con potencias
extranjeras. Sin embargo, la convención salió triunfante y logro salvar, así, a Francia y a
la República.
Los principales actos de la Convención, fueron:
1. Decreto la abolición de la monarquía y proclamó el establecimiento de la etapa
republicana (21 de septiembre de 1792).
2. Sanciono el sufragio universal, al conceder el derecho de voto a todo ciudadano
mayor de 21 años.
3. Proceso y condenó a muerte a Luis XVI, acusado de conspirar contra la revolución
en complicidad con potencias extranjeras. El 21 de enero de 1792, Luís XVI fue
ejecutado.
Rouget cantando la Marsellesa
Ejecución de Luís XVI
La primera medida radical que adopto la convención fue definir la suerte del rey.
Efectivamente, el 20 de Enero de 1793, y después de un proceso que duro solo cinco
semanas, Luís XVI, llamado simplemente el “ciudadano Luís Capeto”, fue declarado
culpable de conspiración contra la libertad de la nación y de atentado contra la
seguridad del estado; siendo, en virtud de ello, condenado a muerte. La escasa mayoría
de un voto fue la que decidió la suerte del soberano: 361 votos contra 360. El voto del
Duque de Orleans, primo de Luís XVI, fue el decisivo.
La época del terror
El gobierno revolucionario
La ejecución de Luís XVI, que conmovió grandemente a Europa, acentuó más la crisis
por la que atravesaba la Francia Revolucionaria. Pues no solo origino la sublevación de
100,000 campesinos de la región de la Vendée, fervientes católicos y convencidos
monárquicos, sino que, como dijimos anteriormente, tuvo que hacer frente a la Primera
Coalición, alianza, que hábilmente dirigida por Inglaterra, se hallaba constituida por
Austria, Prusia, Rusia, Italia, Holanda y España.
Por otra parte, desde el punto de vista interno, contribuyo a agravar dicha situación el
estallido de la sangrienta guerra civil que convulsionó al país, es decir, las luchas
intestinas surgidas entre los propios partidos políticos, preferentemente entre
girondinos y montañeses (Jacobinos), que tiñeron de sangre el territorio de Francia,
poniendo, a su vez, en serio peligro la estabilidad de la República.
Genocidio en Vendee
Entonces, ante la gravedad de las circunstancias y con el propósito de poner fin a esta
época de verdadera anarquía, la Convención se vio ante la imperiosa necesidad de
adoptar medidas radicales. Se formó un gobierno revolucionario que instauro una época
sangrienta también conocida como época del terror en Francia bajo el gobierno de
Maximiliano Robespierre, hizo correr torrentes de sangre de culpables e inocentes, al
enviar a la guillotina a muchísimas personas, incluso a sus propios correligionarios
como Dantón; pero, fue el propio Robespierre quien sucumbió también ante las fuerzas
de la propia Convención.
El Gobierno Revolucionario estaba formado por los siguientes tribunales:
El comité de la salvación pública
Tuvo a su cargo la defensa interior y exterior de Francia. Impartía ordenes a generales
y ministros. De sus doce miembros destacaron: Robespierre y Dantón, así como
también Carnot, creador del ejercito revolucionario.
El comité de la salvación publica fue el que tuvo en sus manos la dirección del Gobierno
Revolucionario.
El comité de seguridad general
Su misión principal consistía en fiscalizar la conducta de los habitantes y buscar a los
sospechosos, en cumplimiento de la llamada ley de los sospechosos. Está ley declaró
culpables de alta traición a la patria a los que no habiendo hecho nada en contra de la
libertad, no hubiesen hecho nada por ella; muchos condenados marcharon a la guillotina.
El Tribunal revolucionario
Fue encargado de juzgar y sentenciar a los acusados. Sus decisiones irán inapelables,
tras rápido juicio.
Gobierno del terror
Distinguimos los siguientes momentos durante el gobierno del terror en Francia:
Caída de los girondinos
La rivalidad entre girondinos y montañeses concluyó el 2 de Junio de 1793, cuando 80
mil partidarios de estos últimos, dirigidos por la Comuna de París, rodearon la
Convención y exigieron la destitución y arresto de 29 principales diputados girondinos.
Aunque al comienzo la Asamblea pretendió resistir, tuvo que ceder ante la fuerte
presión popular. Entonces fueron arrestados su principal líder Vergeniaud y 28 colegas
suyos, quienes poco tiempo después, fueron guillotinados. Los montañeses quedaron en
adelante, dueños de la Asamblea y del destino de Francia.
Preponderancia de los montañeses o jacobinos
Producida la caída de los girondinos, Francia quedo a merced de la tiranía y la furia de
los jacobinos, quienes persiguieron en forma implacable a sus rivales políticos y ha
muchos otros ciudadanos inocentes. Después que entrará en vigencia la llamada ley de
los sospechosos, que consideraba traidores a la patria a todos los que no habiendo
hecho nada en contra de la libertad, no hubiesen hecho nada por ella, realizaron arrestos
en masa. Diariamente hornadas de condenados marchaban a la guillotina. Las ciudades
más afectadas por estas olas de asesinatos fueron París y Burdeos; solamente en la
primera fueron ejecutadas 2596 personas y en toda Francia sucumbieron 12 mil
personas, entre las que figuraron la reina María Antonieta, el Duque de Orleans (primo
de Luis XVI), el sabio Lavoisier, Madame Roland, Baylly, Vergeniaud y otros más. En
las regiones sublevadas hubo ejecuciones en masa. Se cometieron abominables
crueldades por el representante Carrier en Nantes; hizo ahogar a los prisioneros por
millares y sin proceso en el Loira. El número de cadáveres arrastrados por la marea en
Nantes era tal, que el agua del río se había envenenado y la municipalidad prohibió el
consumo de pescado. Sin embargo no solo los girondinos fueron víctimas del terror, sino
también los propios jacobinos, quienes tuvieron que experimentar la pérdida de uno de
sus principales dirigentes, el sanguinario Marat, que fue asesinado en su propio
domicilio por la joven girondina Carlote Corday. Marat a través de su periódico El
Amigo del Pueblo, había realizado una propaganda por demás insidiosa, fomentando
el odio, la venganza y las ejecuciones sin contemplación, esta conducta le creó un
ambiente de animadversión y de condena no solo entre el elemento girondino, sino
también en gran parte del pueblo.
Dictadura de robespierre
Maximilien Robespierre
Disipados los peligros internos y externos que amenazaban a Francia, y salvada la
revolución gracias a la acción implacable del gobierno de terror como, también a las
victorias logradas por los ejércitos revolucionarios que se hallaban en plena ofensiva en
territorios extranjeros, entonces un núcleo de montañeses llamados moderados o
indulgente, dirigidos por Dantón y Demoulins, reclamaron la creación de un comité de
clemencia, aduciendo que el terror ya no tenia razón de ser y que debía restablecer el
imperio de la ley y de la justicia. Frente a ellos se alzó otro grupo montañés, el de
los rabiosos, que solicitaron nuevas medidas terroristas y más guillotinamientos. Los
rabiosos cuyo jefe era Hebert, eran ateos; querían descatolizar a Francia e implantar el
culto de la libertad, de la santa igualdad y de la razón. Pedían que se derribaran los
campanarios de las iglesias, que por su dominio sobre los demás edificios iban en contra
de los principios de igualdad. Consiguieron que entrara en vigencia en nuevo calendario
denominado calendario revolucionario.
Poco después Robespierre, en alianza con los indulgentes arrestó y guillotinó a los
rabiosos acusándoles de pretender insurreccionar al pueblo de París contra la
Convención. Deseoso de convertirse en el hombre fuerte de Francia fue más allá ordenó
incluso, la detención y ejecución de los indulgentes o moderados entre los cuales se
encontraban Dantón y otros colegas suyos. Hasta julio de 1794 y por espacio de cinco
meses, Robespierre implantó una dictadura en la que el terror recrudeció y las
ejecuciones fueron numerosas.
Caída de Robespierre
La dictadura de Robespierre llegó a su fin el 27 de julio de 1794, cuando una colisión de
sus enemigos de la Convención, a los gritos de ¡abajo el tirano!, consiguió que se
decretara su detención. Al día siguiente el 28 de julio de 1794, Robespierre y 21 de sus
partidarios fueron enviados a la guillotina. Por fin Francia, salia así de la sangrienta
época del terror.
El Directorio (1795 – 1799)
Antes de clausurar sucesiones la Convención Nacional promulgó la constitución del año
III. Esta constitución instauro un nuevo gobierno republicano, de tendencia moderada.
El Directorio quedó organizado por los siguientes poderes:
Poder Ejecutivo, a cargo de un directorio compuesto de cinco miembros llamados
directores.
Poder Legislativo, formado por dos consejos el consejo de los quinientos (especie de
diputados) y el consejo de los ancianos (especie de senadores).
El Gobierno del Directorio después de la desaparición del terror y la dictadura, tuvo que
hacerle frente a ejércitos extranjeros y frecuentes conspiraciones como también a una
aguda crisis fiscal.
El general Napoleón Bonaparte, quien logró victorias sobre austriacos e ingleses, fue
quien posteriormente se apoderaría del gobierno de Francia mediante un golpe de
estado (golpe de estado del 18 brumario, 9 de noviembre de 1799), para luego
establecer el Consulado, gobierno de transición al Imperio.
El Consulado (1799 – 1804)
Napoleón Bonaparte, con el apoyo del pueblo y el ejército, así como de algunos
miembros del gobierno, dio un golpe es estado el 9 de noviembre de 1799 (golpe de
estado del 18 de Brumario) y se apoderó del gobierno. Luego suprimió el Directorio y
estableció el consulado.
Una comisión de tres cónsules, integrada por Bonaparte, Sieyès y Roger Ducós, recibió
el encargo de reformar la constitución. La nueva Constitución, Constitución del Año III,
instauró el régimen del Consulado bajo apariencia republicana, aunque se trataba de un
régimen verdaderamente monárquico.
El Consulado constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo
Formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón) ya
que todo el poder se hallaba en sus manos, sus colegas no eran más que simples
consejeros.
El Poder Legislativo
Constaba de un Consejo de Estado, que proponía las leyes; el Tribunado, que discutía, y
el Cuerpo Legislativo, compuesto de 300 miembros, o diputados, que aceptaban o
rechazaban las leyes propuestas sin discusión, y el Senado, que vigilaba la observancia
de la constitución.

Prehistoria

  • 1.
    PREHISTORIA Teorías de laevolución del hombre La transformación de los seres, como el hombre, se explican recurriendo a teorías evolucionistas, cuyos autores son Juan Bautista Lamarck y Charles Darwin. Estas teorías tratan de explicar la evolución del hombre. Lamarck (1744 – 1829) Es un científico francés, propuso tres ideas para la evolución del hombre:  El ambiente modifica la estructura de las plantas y de los animales, así como un árbol sobre el que sopla un viento constante en una sola dirección, se inclina en esa dirección y un animal que vive en el Polo Norte adquiere piel caliente.  El uso frecuente de un órgano lo fortalece y favorece su crecimiento, de manera semejante al desuso de un órgano lo debilita y lo lleva a su desaparición. Por ejemplo, el herrero tiene brazos fuertes, la bailarina tiene músculos vigorosos en las piernas.  Las características adquiridas se transmiten a los descendientes. Tenemos el caso de las jirafas que tuvieron que crecer el cuello a fin de alcanzar el follaje de las partes más altas de los árboles, por lo tanto, sus descendientes heredan sus características. Jean Baptiste Lamarck
  • 2.
    Charles Darwin (1809– 1882) Fue un naturalista inglés que dio la vuelta al mundo estudiando las plantas y animales para luego clasificarlos. A consecuencia de ese gran viaje contrajo una enfermedad tropical que lo obligó a llevar una vida inválida. No obstante, logró publicar veinte libros científicos. Uno de ellos fue El Origen de las Especies publicado en 1859 donde proponía la Teoría de la Evolución. Las características fundamentales de la teoría de la evolución son dos: la selección natural y la variabilidad de las especies. Charles Darwin La selección natural Consiste en que sólo sobreviven los individuos más fuertes, más aptos, los más adaptados, el resto muere o son eliminados por qué no son necesarios. Esta idea surgió leyendo al economista ingles Tomas Malthus, quien sostenía que le número de nacimientos es tan grande que, de sobrevivir todos los descendientes, pronto se formaría una gruesa costra de vida sobre la superficie terrestre; una ostra produce millones de crías y sin embargo el mar no se convierte en una masa compacta de moluscos. La variabilidad Es el número determinado de individuos semejantes, pero no iguales, que conforman una especie. Cuantas más variaciones favorables tienen los individuos podrán más opciones de sobrevivir y producir un mayor número de descendientes. EDAD CONTEMPORÁNEA
  • 3.
    Etapa Republicana dela Revolución Francesa La Etapa Republicana o Primera República comprende desde el 21 de septiembre de 1792 hasta el 9 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumario y establece el Consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición entre la etapa republicana y el imperio el cual se prolongó hasta 1804. La convención (1792-1795) Después de la victoria de Valmy se disolvió la asamblea legislativa y se formó, a su vez, otra denominada la Convención Nacional. Esta asamblea, que permaneció constituida durante solo tres años, tuvo que hacer frente a una situación sumamente difícil surgida, precisamente, como resultado de la cruenta lucha civil que agito a Francia y, sobre todo, a causa de las guerras que el gobierno revolucionario tuvo que librar con potencias extranjeras. Sin embargo, la convención salió triunfante y logro salvar, así, a Francia y a la República. Los principales actos de la Convención, fueron: 1. Decreto la abolición de la monarquía y proclamó el establecimiento de la etapa republicana (21 de septiembre de 1792). 2. Sanciono el sufragio universal, al conceder el derecho de voto a todo ciudadano mayor de 21 años. 3. Proceso y condenó a muerte a Luis XVI, acusado de conspirar contra la revolución en complicidad con potencias extranjeras. El 21 de enero de 1792, Luís XVI fue ejecutado.
  • 4.
    Rouget cantando laMarsellesa Ejecución de Luís XVI La primera medida radical que adopto la convención fue definir la suerte del rey. Efectivamente, el 20 de Enero de 1793, y después de un proceso que duro solo cinco semanas, Luís XVI, llamado simplemente el “ciudadano Luís Capeto”, fue declarado culpable de conspiración contra la libertad de la nación y de atentado contra la seguridad del estado; siendo, en virtud de ello, condenado a muerte. La escasa mayoría de un voto fue la que decidió la suerte del soberano: 361 votos contra 360. El voto del Duque de Orleans, primo de Luís XVI, fue el decisivo. La época del terror El gobierno revolucionario La ejecución de Luís XVI, que conmovió grandemente a Europa, acentuó más la crisis por la que atravesaba la Francia Revolucionaria. Pues no solo origino la sublevación de 100,000 campesinos de la región de la Vendée, fervientes católicos y convencidos monárquicos, sino que, como dijimos anteriormente, tuvo que hacer frente a la Primera Coalición, alianza, que hábilmente dirigida por Inglaterra, se hallaba constituida por Austria, Prusia, Rusia, Italia, Holanda y España. Por otra parte, desde el punto de vista interno, contribuyo a agravar dicha situación el estallido de la sangrienta guerra civil que convulsionó al país, es decir, las luchas intestinas surgidas entre los propios partidos políticos, preferentemente entre girondinos y montañeses (Jacobinos), que tiñeron de sangre el territorio de Francia, poniendo, a su vez, en serio peligro la estabilidad de la República.
  • 5.
    Genocidio en Vendee Entonces,ante la gravedad de las circunstancias y con el propósito de poner fin a esta época de verdadera anarquía, la Convención se vio ante la imperiosa necesidad de adoptar medidas radicales. Se formó un gobierno revolucionario que instauro una época sangrienta también conocida como época del terror en Francia bajo el gobierno de Maximiliano Robespierre, hizo correr torrentes de sangre de culpables e inocentes, al enviar a la guillotina a muchísimas personas, incluso a sus propios correligionarios como Dantón; pero, fue el propio Robespierre quien sucumbió también ante las fuerzas de la propia Convención. El Gobierno Revolucionario estaba formado por los siguientes tribunales: El comité de la salvación pública Tuvo a su cargo la defensa interior y exterior de Francia. Impartía ordenes a generales y ministros. De sus doce miembros destacaron: Robespierre y Dantón, así como también Carnot, creador del ejercito revolucionario. El comité de la salvación publica fue el que tuvo en sus manos la dirección del Gobierno Revolucionario. El comité de seguridad general Su misión principal consistía en fiscalizar la conducta de los habitantes y buscar a los sospechosos, en cumplimiento de la llamada ley de los sospechosos. Está ley declaró culpables de alta traición a la patria a los que no habiendo hecho nada en contra de la libertad, no hubiesen hecho nada por ella; muchos condenados marcharon a la guillotina. El Tribunal revolucionario
  • 6.
    Fue encargado dejuzgar y sentenciar a los acusados. Sus decisiones irán inapelables, tras rápido juicio. Gobierno del terror Distinguimos los siguientes momentos durante el gobierno del terror en Francia: Caída de los girondinos La rivalidad entre girondinos y montañeses concluyó el 2 de Junio de 1793, cuando 80 mil partidarios de estos últimos, dirigidos por la Comuna de París, rodearon la Convención y exigieron la destitución y arresto de 29 principales diputados girondinos. Aunque al comienzo la Asamblea pretendió resistir, tuvo que ceder ante la fuerte presión popular. Entonces fueron arrestados su principal líder Vergeniaud y 28 colegas suyos, quienes poco tiempo después, fueron guillotinados. Los montañeses quedaron en adelante, dueños de la Asamblea y del destino de Francia. Preponderancia de los montañeses o jacobinos Producida la caída de los girondinos, Francia quedo a merced de la tiranía y la furia de los jacobinos, quienes persiguieron en forma implacable a sus rivales políticos y ha muchos otros ciudadanos inocentes. Después que entrará en vigencia la llamada ley de los sospechosos, que consideraba traidores a la patria a todos los que no habiendo hecho nada en contra de la libertad, no hubiesen hecho nada por ella, realizaron arrestos en masa. Diariamente hornadas de condenados marchaban a la guillotina. Las ciudades más afectadas por estas olas de asesinatos fueron París y Burdeos; solamente en la primera fueron ejecutadas 2596 personas y en toda Francia sucumbieron 12 mil personas, entre las que figuraron la reina María Antonieta, el Duque de Orleans (primo de Luis XVI), el sabio Lavoisier, Madame Roland, Baylly, Vergeniaud y otros más. En las regiones sublevadas hubo ejecuciones en masa. Se cometieron abominables crueldades por el representante Carrier en Nantes; hizo ahogar a los prisioneros por millares y sin proceso en el Loira. El número de cadáveres arrastrados por la marea en Nantes era tal, que el agua del río se había envenenado y la municipalidad prohibió el consumo de pescado. Sin embargo no solo los girondinos fueron víctimas del terror, sino también los propios jacobinos, quienes tuvieron que experimentar la pérdida de uno de sus principales dirigentes, el sanguinario Marat, que fue asesinado en su propio domicilio por la joven girondina Carlote Corday. Marat a través de su periódico El Amigo del Pueblo, había realizado una propaganda por demás insidiosa, fomentando el odio, la venganza y las ejecuciones sin contemplación, esta conducta le creó un ambiente de animadversión y de condena no solo entre el elemento girondino, sino también en gran parte del pueblo.
  • 7.
    Dictadura de robespierre MaximilienRobespierre Disipados los peligros internos y externos que amenazaban a Francia, y salvada la revolución gracias a la acción implacable del gobierno de terror como, también a las victorias logradas por los ejércitos revolucionarios que se hallaban en plena ofensiva en territorios extranjeros, entonces un núcleo de montañeses llamados moderados o indulgente, dirigidos por Dantón y Demoulins, reclamaron la creación de un comité de clemencia, aduciendo que el terror ya no tenia razón de ser y que debía restablecer el imperio de la ley y de la justicia. Frente a ellos se alzó otro grupo montañés, el de los rabiosos, que solicitaron nuevas medidas terroristas y más guillotinamientos. Los rabiosos cuyo jefe era Hebert, eran ateos; querían descatolizar a Francia e implantar el culto de la libertad, de la santa igualdad y de la razón. Pedían que se derribaran los campanarios de las iglesias, que por su dominio sobre los demás edificios iban en contra de los principios de igualdad. Consiguieron que entrara en vigencia en nuevo calendario denominado calendario revolucionario. Poco después Robespierre, en alianza con los indulgentes arrestó y guillotinó a los rabiosos acusándoles de pretender insurreccionar al pueblo de París contra la Convención. Deseoso de convertirse en el hombre fuerte de Francia fue más allá ordenó incluso, la detención y ejecución de los indulgentes o moderados entre los cuales se encontraban Dantón y otros colegas suyos. Hasta julio de 1794 y por espacio de cinco meses, Robespierre implantó una dictadura en la que el terror recrudeció y las ejecuciones fueron numerosas.
  • 8.
    Caída de Robespierre Ladictadura de Robespierre llegó a su fin el 27 de julio de 1794, cuando una colisión de sus enemigos de la Convención, a los gritos de ¡abajo el tirano!, consiguió que se decretara su detención. Al día siguiente el 28 de julio de 1794, Robespierre y 21 de sus partidarios fueron enviados a la guillotina. Por fin Francia, salia así de la sangrienta época del terror. El Directorio (1795 – 1799) Antes de clausurar sucesiones la Convención Nacional promulgó la constitución del año III. Esta constitución instauro un nuevo gobierno republicano, de tendencia moderada. El Directorio quedó organizado por los siguientes poderes: Poder Ejecutivo, a cargo de un directorio compuesto de cinco miembros llamados directores. Poder Legislativo, formado por dos consejos el consejo de los quinientos (especie de diputados) y el consejo de los ancianos (especie de senadores). El Gobierno del Directorio después de la desaparición del terror y la dictadura, tuvo que hacerle frente a ejércitos extranjeros y frecuentes conspiraciones como también a una aguda crisis fiscal. El general Napoleón Bonaparte, quien logró victorias sobre austriacos e ingleses, fue quien posteriormente se apoderaría del gobierno de Francia mediante un golpe de estado (golpe de estado del 18 brumario, 9 de noviembre de 1799), para luego establecer el Consulado, gobierno de transición al Imperio. El Consulado (1799 – 1804) Napoleón Bonaparte, con el apoyo del pueblo y el ejército, así como de algunos miembros del gobierno, dio un golpe es estado el 9 de noviembre de 1799 (golpe de estado del 18 de Brumario) y se apoderó del gobierno. Luego suprimió el Directorio y estableció el consulado. Una comisión de tres cónsules, integrada por Bonaparte, Sieyès y Roger Ducós, recibió el encargo de reformar la constitución. La nueva Constitución, Constitución del Año III, instauró el régimen del Consulado bajo apariencia republicana, aunque se trataba de un régimen verdaderamente monárquico. El Consulado constaba de dos poderes:
  • 9.
    El Poder Ejecutivo Formadopor tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón) ya que todo el poder se hallaba en sus manos, sus colegas no eran más que simples consejeros. El Poder Legislativo Constaba de un Consejo de Estado, que proponía las leyes; el Tribunado, que discutía, y el Cuerpo Legislativo, compuesto de 300 miembros, o diputados, que aceptaban o rechazaban las leyes propuestas sin discusión, y el Senado, que vigilaba la observancia de la constitución.