1. Imitar imágenes de producción de vocales.
1.1. Vivenciar la articulación del fonema /A/



•       Actividades
•       - Vamos a respirar profundamente por la nariz y vamos a echar el aire por la boca
•       diciendo a a a...
•       - Nos miramos la cara en el espejo diciendo a a a a...
•       - ¿Como se ve nuestra boca?
•       - Onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido: aaayy
•       aaayy.. .Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa.
•       - Mostrarles una tarjeta en la que la /A/ aparezca dibujada.
•       - Pedirles que repitan palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda, Ana,
•       abuela, adiós, aquí, allá...
•       - Pedirles que digan palabras que tengan /A/.

1.2. Vivenciar la articulación del fonema /U/

•       Actividades
•       - Vamos a respirar profundamente, inspirando por la nariz y sacando el aire por la
•       boca mientras pronunciamos /U/.
•       - Ahora nos miramos al espejo mientras pronunciamos /U/ ¿Qué cara ponemos?
•       ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Y nuestros labios?.
•       - Vamos a dibujar nuestra cara diciendo u u u u u...
•       - Onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante: Imitamos a un fantasma
•       que quiere dar miedo. Imitamos a un niño/a que se queja porque le han dado un
•       pisotón: uuuuyyyy, uuuuyyyy...
•       - Mostrarles una tarjeta en la que la /U/ aparezca dibujada.
•       - Pedirles que repitan palabras que empiezan por /U/: Uno, uva, uña, etc.
•       - Pedirles que digan palabras que tengan /U/.
2. Actividades de motilidad labial.


2.1. Abrir y cerrar la boca como si bostezara.
2.2. Apretar y cerrar lo labios sin abrir la boca varias veces.
2.3. Variar los labios de “a” a “o”.
2.4. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.
2.5. Sonreír sin abrir la boca. Reirse.
2.6. Sonreír y realizar la “i” y la “a”.
2.8. Proyectar y contraer los labios haciendo viejitos.
2.9. Abrir y cerrar los labios muy deprisa haciendo presión.
2.10. Morderse el labio superior con los incisivos inferiores y a la inversa.
2.11. Pasar de forma rápida y continuada de un sonido vocálico a otro.
2.12. Pasar rápidamente de la articulación de la “a” a “o” y “u”.
2.13. Ídem de la “a” a la “e” y a la “i”.
2.14. Sostener u objeto poco pesado (lápiz) solo con los labios.
2.15. Unir y separar los labios con rapidez articulando el sonido “p”.
2.16. Inflar las mejillas y apretarlas con las manos haciendo una explosión.
2.17. Chasquear los labios con el sonido del beso.
2.18. Con la ayuda del pulgar o el índice hacer vibrar los labios.
2.19. Zumbido de labios imitando el sonido del avión.
2.20. Vibrar los labios imitando el sonido de una moto.
2.21. Soplar.
3. Marca la silaba inicial que corresponda al dibujo .
Luego une con una línea los elementos que empiecen igual..




   lo                  pi                 pu                 mu
   mo                  pe                 mu                 me




   ma                  pe                  mo                la
   pa                  me                  ma                pa




    mo                  bu                   pe               pe
    po                  mu                   be               ce
4. Cuenta las silabas con las palmas que tienen los siguientes dibujos y escribe el numero al lado.

Más contenido relacionado

DOCX
Triptico turistico
DOC
Cuaderno de trabajo III - 4 Años Comunicacion
PDF
FICHAS DE LA E EN MAYÚSCULAS
PPTX
Culturas preincas e. luza m. sección 2 aula 101.
PDF
Recorto y aprendo tercer grado
PPTX
Tarjetas didácticas 1 10
Triptico turistico
Cuaderno de trabajo III - 4 Años Comunicacion
FICHAS DE LA E EN MAYÚSCULAS
Culturas preincas e. luza m. sección 2 aula 101.
Recorto y aprendo tercer grado
Tarjetas didácticas 1 10

La actualidad más candente (7)

PDF
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
DOCX
LENGUAJE Guía de trabajo Consonante F.docx
DOCX
Lectuta de vocales m, p, s
PDF
Proyecto HABLA-M: Consonante P
DOCX
tren de los numeros.docx
DOC
DOCX
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
LENGUAJE Guía de trabajo Consonante F.docx
Lectuta de vocales m, p, s
Proyecto HABLA-M: Consonante P
tren de los numeros.docx
Publicidad

Similar a Actividades (20)

PDF
ACTIVIDADES PARA EL FONEMA D, PRAXIAS, PALBRAS, ETC
DOC
8ª sesión .... ¡qué bien me expreso!
PDF
Dislalia actividades-1
PDF
Ejercicios-para-la-RR.pdf
PDF
Mi primer cuaderno de trabajo
PDF
Dislalia actividades-1
PDF
Dislalia (actividades 1)
DOC
Actividad 1 orientaciones para la Articulación de Vocales / Fortalecimiento...
PDF
Método Morley para articulacion de fonemas.pdf
PDF
ACTIVIDADES PRIMERA SESIÓN (1).pdf
PPT
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
PDF
Repaso al
PPS
PPS
Articulacion y fonacion
PDF
Fonema s
PDF
Articulación del fonema /s/
PDF
LA MAGIA DE LAS PALABRAS (1).pdf..........
PDF
Programa de praxias
PPTX
Alteraciones de la lectura
PDF
1CUADERNILLO DE LENGUAJE 3.pdf PARA NIÑOS CON AUTISMO
ACTIVIDADES PARA EL FONEMA D, PRAXIAS, PALBRAS, ETC
8ª sesión .... ¡qué bien me expreso!
Dislalia actividades-1
Ejercicios-para-la-RR.pdf
Mi primer cuaderno de trabajo
Dislalia actividades-1
Dislalia (actividades 1)
Actividad 1 orientaciones para la Articulación de Vocales / Fortalecimiento...
Método Morley para articulacion de fonemas.pdf
ACTIVIDADES PRIMERA SESIÓN (1).pdf
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Repaso al
Articulacion y fonacion
Fonema s
Articulación del fonema /s/
LA MAGIA DE LAS PALABRAS (1).pdf..........
Programa de praxias
Alteraciones de la lectura
1CUADERNILLO DE LENGUAJE 3.pdf PARA NIÑOS CON AUTISMO
Publicidad

Actividades

  • 1. 1. Imitar imágenes de producción de vocales.
  • 2. 1.1. Vivenciar la articulación del fonema /A/ • Actividades • - Vamos a respirar profundamente por la nariz y vamos a echar el aire por la boca • diciendo a a a... • - Nos miramos la cara en el espejo diciendo a a a a... • - ¿Como se ve nuestra boca? • - Onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido: aaayy • aaayy.. .Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa. • - Mostrarles una tarjeta en la que la /A/ aparezca dibujada. • - Pedirles que repitan palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda, Ana, • abuela, adiós, aquí, allá... • - Pedirles que digan palabras que tengan /A/. 1.2. Vivenciar la articulación del fonema /U/ • Actividades • - Vamos a respirar profundamente, inspirando por la nariz y sacando el aire por la • boca mientras pronunciamos /U/. • - Ahora nos miramos al espejo mientras pronunciamos /U/ ¿Qué cara ponemos? • ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Y nuestros labios?. • - Vamos a dibujar nuestra cara diciendo u u u u u... • - Onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante: Imitamos a un fantasma • que quiere dar miedo. Imitamos a un niño/a que se queja porque le han dado un • pisotón: uuuuyyyy, uuuuyyyy... • - Mostrarles una tarjeta en la que la /U/ aparezca dibujada. • - Pedirles que repitan palabras que empiezan por /U/: Uno, uva, uña, etc. • - Pedirles que digan palabras que tengan /U/.
  • 3. 2. Actividades de motilidad labial. 2.1. Abrir y cerrar la boca como si bostezara. 2.2. Apretar y cerrar lo labios sin abrir la boca varias veces. 2.3. Variar los labios de “a” a “o”. 2.4. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. 2.5. Sonreír sin abrir la boca. Reirse. 2.6. Sonreír y realizar la “i” y la “a”. 2.8. Proyectar y contraer los labios haciendo viejitos. 2.9. Abrir y cerrar los labios muy deprisa haciendo presión. 2.10. Morderse el labio superior con los incisivos inferiores y a la inversa. 2.11. Pasar de forma rápida y continuada de un sonido vocálico a otro. 2.12. Pasar rápidamente de la articulación de la “a” a “o” y “u”. 2.13. Ídem de la “a” a la “e” y a la “i”. 2.14. Sostener u objeto poco pesado (lápiz) solo con los labios. 2.15. Unir y separar los labios con rapidez articulando el sonido “p”. 2.16. Inflar las mejillas y apretarlas con las manos haciendo una explosión. 2.17. Chasquear los labios con el sonido del beso. 2.18. Con la ayuda del pulgar o el índice hacer vibrar los labios. 2.19. Zumbido de labios imitando el sonido del avión. 2.20. Vibrar los labios imitando el sonido de una moto. 2.21. Soplar.
  • 4. 3. Marca la silaba inicial que corresponda al dibujo . Luego une con una línea los elementos que empiecen igual.. lo pi pu mu mo pe mu me ma pe mo la pa me ma pa mo bu pe pe po mu be ce
  • 5. 4. Cuenta las silabas con las palmas que tienen los siguientes dibujos y escribe el numero al lado.