SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
12
Lo más leído
16
Lo más leído
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA INDUSTRIAL
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN
LABORATORISTA CLÍNICO
MÓDULO I
REALIZAR OPERACIONES BÁSICAS DEL LABORATORIO
CLÍNICO CON BASE A LAS NORMAS ESTABLECIDAS
Julio 2008
2
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico
Acuerdo Secretarial No. 345
Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico
Carrera de Técnico en Laboratorista Clínico
Clave: BTESALC07
Docentes que diseñaron el programa de estudios: Gisela Salinas Bautista, Carmen Aydeé Velasco García, Nora Brígida
Cabrera Sánchez, Gloria González Gutiérrez, Delia Capetillo García, Ismael Rivas Castro.
Personal de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico que coordinó la elaboración del programa de estudios: Ana
Margarita Amescua Muñoz, personal del Departamento de Planes y Programas de Estudio y Superación Académica de la
DGETI que apoyaron en la elaboración del programa de estudios: Patricia Galán Lara, José Alfredo Pacheco Padilla, Lilián
Nepote Barba, Miguel Ángel Mendoza Castro, Juan Gerardo Orellana Suarez.
3
DIRECTORIO
Lic. Josefina Vázquez Mota
Secretaria de Educación Pública
Dr. Miguel Székely Pardo
Subsecretario de Educación Media Superior
M. en C. Daffny Rosado Moreno
Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS
Lic. Luis F. Mejía Piña
Director General de Educación Tecnológica Industrial
4
CONTENIDO
Introducción 5
Recomendaciones para el aprovechamiento
del programa de estudio
7
I. Estructura de la carrera 10
Descripción de la carrera
Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico
Perfiles de ingreso y egreso
Relación de módulos, normas de competencia y sitios
de inserción laboral
II. Desarrollo didáctico del módulo I 18
Descripción del módulo
Guías didácticas
Submódulo 1
Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que
rigen su operación, atendiendo al paciente con bioética
Submódulo 2 Operar equipo y material del laboratorio
Submódulo 3 Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano
Infraestructura, equipo y herramienta 29
Fuentes de información 32
5
INTRODUCCIÓN
El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los
cuales se articulan para la formación integral de los alumnos que les permite interactuar en la sociedad del conocimiento,
desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo de los individuos y de la sociedad.
Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboran
de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de
Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del
Bachillerato Tecnológico.
El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de
carreras y especialidades agrupadas en campos de formación profesional, que se determinan con base en la identificación
de procesos de trabajo similares, y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas
y organizativas que las determinan.
Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de
educación tecnológica, así como a la dinámica de producción y de empleo que caracteriza, cada región del país. Cada
carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los
que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al
medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable.
Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007), la
coordinación del componente de formación profesional y un conjunto de maestros y personal de apoyo académico con
experiencia en la elaboración y operación de programas de estudio bajo el enfoque de competencias de la Dirección
General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Coordinación de Organismos Descentralizados de los CECyTEs
(CODE- CECyTEs), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de
Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), elaboraron el documento Lineamientos Generales para la
Estructuración y Operación del Componente de Formación Profesional.
En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional, de dichos lineamientos, se establece una
relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación (campos de formación, carreras y especialidades)
de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
6
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la intención de crear una propuesta de formación
profesional organizada por módulos que contribuyan al logro del perfil profesional correspondiente, que den respuesta a los
sitios de inserción en los mercados de trabajo.
En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan acciones para la elaboración y operación de los módulos,
los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que
impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.
La aplicación de estos lineamientos por las direcciones generales determina que los programas de estudio estén
organizados por módulos que responden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter
multidisciplinario que contribuye al perfil de cada carrera. A su vez, los módulos están integrados por submódulos que
expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño que orientan el desarrollo integral de las competencias
profesionales de los alumnos.
El carácter trans, inter e intradisciplinario tanto de las asignaturas, como de los módulos y submódulos promueven
articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo como eje
principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias.
La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre
los planes y programas de estudio de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes en varias
posibilidades de desarrollo, permitiendo a los alumnos, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones
sobre las rutas de formación elegidas por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades e intereses académicos.
Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al
tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de
competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias,
reconocidas por el sector productivo.
Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de
competencias significativas en los alumnos, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales
en particular.
7
RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO
DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Para la educación media superior tecnológica, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el
taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los alumnos, por lo que en este
apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios que se
compone de dos grandes apartados:
I. Estructura de la carrera
 La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación
que den respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración.
 El plan de estudios del bachillerato tecnológico, establece la estructura curricular de las asignaturas del
componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesional, organizado en
6 semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que
el alumno elegirá conforme a sus necesidades e intereses académicos.
 El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el alumno debe demostrar al inicio del módulo
con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de
evaluación de los resultados de aprendizaje.
 El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrará al concluir su
formación y transferir al desempeño de una función productiva.
 La relación de los módulos de la carrera, con las normas de competencia empleadas como referentes para la
elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo,
sirven para contextualizar con los alumnos los requerimientos de formación profesional que demanda el sector
productivo.
8
II. Desarrollo didáctico del módulo
 La descripción de cada módulo presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados
reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando los contenidos academicistas sin
sustento, el resultado de aprendizaje del módulo representa la competencia integral que será demostrada a través
del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y formas de
evaluación.
 Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de
las competencias requeridas por la función productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra
por cuatro elementos: contenidos, estrategias didácticas, material y equipo de apoyo, y evidencias e instrumentos
de evaluación.
 Los contenidos se encuentran formulados en términos de competencias, dan respuesta al contexto social y laboral,
para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno,
con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativos.
 Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a
las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los alumnos. Se estructuran
en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre.
 La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del alumno, así como los
aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma
continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes,
entre otros aspectos.
 En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes,
mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de
problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias.
 En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos,
permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada alumno.
 A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los
recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y ejercitación de los contenidos formativos, considerando las
características de los alumnos y las habilidades docentes.
 Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a
partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como
cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la
integración del portafolio de evidencias por parte del alumno.
 En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos
didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos
y condiciones del plantel.
 Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos, hemerográficos y páginas web de consulta
para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación.
9
Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades
específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las
posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
10
I. ESTRUCTURA DE LA CARRERA
11
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
La carrera de Técnico Laboratorista Clínico inicia en el segundo semestre del bachillerato tecnológico y se integra con cinco
módulos adscritos al Componente de Formación Profesional (CFP), lo que constituye una carga de 1200 horas, (cada
módulo está constituido por submódulos). Los primeros tres módulos tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos
últimos de 192 horas cada uno.
Es importante señalar que el CFP se fortalece y retroalimenta con los Componentes de Formación Básica y Propedéutica, lo
que permitirá al egresado contar con una formación técnica, así como darle las bases propedéuticas para insertarse en el
nivel superior; todo ello, planeado bajo un marco de formación integral que dará al egresado tanto la posibilidad de
insertarse en el mercado laboral, como de seguir estudiando.
La carrera que aquí se describe, Técnico Laboratorista Clínico, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno
adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente
en el ámbito de la salud, demostrando que tiene capacidad para procesar diferentes tipos de muestras biológicas, bajo
un estricto control de calidad y ética profesional, respetando la normatividad vigente en materia de salud y
ambiental; todo ello bajo la reglamentación, estándares, normas y especificaciones que reclama el ámbito laboral en
cuestión.
Justificación
Cuando se plantea la necesidad de formar un Técnico Laboratorista Clínico, nos damos a la tarea de investigar sobre las
tendencias, la tecnología y las dinámicas laborales del sector. Es así que se identifica que:
La tendencia actual del Técnico Laboratorista Clínico, está enfocada a participar en el desarrollo científico y tecnológico de
nuestro país en el área de la salud. La demanda de estos profesionales técnicos se ha ido incrementando en virtud de las
necesidades sociales.
De acuerdo a las estadísticas presentadas por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial a través del
programa de seguimiento de egresados de la Subdirección de Vinculación con el Sector Productivo y de acuerdo al
análisis realizado por las academias estatales de Laboratorista Clínico, se ha observado que actualmente la educación
debe estar vinculada con las necesidades del sector productivo y de servicios considerando que parte de la población
escolar inicia estudios profesionales en el área médico-clínico.
La formación del Técnico Laboratorista Clínico se justifica con base a las necesidades de la sociedad ya que actualmente
existe un alto índice de morbilidad y mortalidad debido a las enfermedades infecto-contagiosas, por lo tanto surge la
necesidad de realizar estudios de laboratorio que apoyen en gran medida el diagnóstico médico. El mercado laboral de este
egresado contempla centros de salud, clínicas, laboratorios, hospitales, instituciones de salud públicas o privadas, área
médica o de investigación.
Esta formación profesional proporciona los conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo de material , equipo y
reactivos empleados en el laboratorio de análisis clínicos, con eficiencia y eficacia basándose en las normas oficiales
mexicanas e internacionales como la ISO- 15189:2003 y de competencia laboral (CONOCER).
Asimismo aplica las técnicas metodológicas en muestras de excreciones, secreciones y líquidos corporales del cuerpo
humano, en procesos parasitológicos, inmunológicos, hematológicos, bacteriológicos, micológicos y de valoración
metabólica, detectando y reportando las diversas patologías en el organismo, bajo estricto control de calidad, actuando con
ética profesional para incorporarse al mercado laboral.
12
Además contará con la habilidad para establecer relaciones interpersonales y de trabajo en equipo, contribuyendo con el
desarrollo sustentable.
Por otra parte, cabe señalar que cada uno de los módulos – por su diseño y constitución - da al egresado una competencia
que le posibilita la inserción en el mercado ya que cada módulo constituye finalmente una salida lateral al ámbito laboral.
Descripción Modular
A continuación se describen todos los módulos y submódulos de esta carrera. La formación técnica profesional inicia a partir
del segundo semestre con el módulo I, denominado: Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las
normas establecidas y está integrado por los siguientes submódulos:
Submódulo 1 Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que rigen su operación, atendiendo al
paciente con bioética.
Submódulo 2 Operar equipo y material del laboratorio.
Submódulo 3 Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano.
En el tercer semestre, se cursa el módulo II, denominado: Procesar las técnicas para el diagnóstico microbiológico.
Este a su vez está integrado por los submódulos:
Submódulo 1 Procesar técnicas bacteriológicas básicas.
Submódulo 2 Desarrollar técnicas parasitológicas.
Submódulo 3 Aplicar las técnicas micológicas.
En el cuarto semestre, se encuentra el módulo III, denominado: Aplicar técnicas para diagnóstico bacteriológico e
inmunohematológico. Tiene como submódulos:
Submódulo 1 Procesar cultivos bacteriológicos.
Submódulo 2 Realizar biometría hemática.
Submódulo 3 Aplicar técnicas inmunohematológicas.
En el quinto semestre, módulo IV, denominado: Realizar pruebas hematológicas y transfusionales. Se compone de los
siguientes submódulos:
Submódulo 1 Identificar leucemias y realizar técnicas de valoración hemostática.
Submódulo 2 Aplicar técnicas de banco de sangre.
Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V, denominado: Realizar análisis clínicos. Y consta de los
siguientes submódulos :
Submódulo 1 Aplicar técnicas de valoración clínica.
Submódulo 2 Procesar técnicas de valoración del metabolismo.
13
Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el
mercado laboral de la salud o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así
como continuar sus estudios al nivel superior.
Finalmente señalaremos que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación,
por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, así como las consideraciones del sector productivo, los
submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
México, D. F, a 23 de Junio del 2008.
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 5Semestre 4 Semestre 6
Módulo I
Realizar Operaciones
Básicas del
Laboratorio Clínico
con Base a las
Normas Establecidas
LCFPMO117
17 hrs.
Módulo II
Procesar las Técnicas
para el Diagnóstico
Microbiológico
LCFPMO217
17 hrs.
Módulo III
Aplicar Técnicas para
Diagnóstico
Bacteriológico e
Inmunohematológico
LCFPM0317.
17 hrs
Módulo IV
Realizar Pruebas
Hematológicas y
Transfusionales
LCFPM0412
12 hrs.
Módulo V
Realizar Análisis
Clínicos
LCFPM0512
12 hrs.
Álgebra, 4 hrs.
ALBAMA14
Geometría y
Trigonometría, 4 hrs.
GTBAMA24
Geometría
Analítica, 4 hrs.
GABAMA34
Cálculo, 4 hrs.
CABAMA44
Probabilidad y
Estadística, 5 hrs.
PEPDMA55
Matemática
Aplicada, 5 hrs.
MAPDMA65
Inglés I, 3 hrs.
INBACO13
Inglés II, 3 hrs.
INBACO23
Inglés III, 3 hrs.
INBACO33
Inglés IV, 3 hrs.
INBACO43
Inglés V, 5 hrs.
INPDCO55
Optativa
5hrs.
Química I, 4 hrs.
QUBACN14
Química II, 4 hrs.
QUBACN24
Biología, 4 hrs.
BIBACN34
Ecología, 4 hrs.
ECBACN44
Física II, 4 hrs.
FIBACN54
Asignatura especifica del
área propedéutica
correspondiente (1)
5 hrs.
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación, 3 hrs.
TIBACO13
Asignatura especifica del
área propedéutica
correspondiente (2)
5 hrs.
Lectura, Expresión
Oral y Escrita II,
4 hrs.
LEBACO24
Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Valores II, 4
hrs.
CTBAHS34
Física I, 4 hrs.
FIBACN44
Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Valores III,
4 hrs.
CTBAHS54
Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Valores I, 4 hrs.
CTBAHS14
Lectura, Expresión
Oral y Escrita I,
4 hrs.
LEBACO14
Carrera: Técnico en Laboratorista Clínico Clave: BTESALC07
Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico
(Acuerdo Secretarial No. 345)
Horas/Semana
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
=22 hrs. 22 hrs. 20 hrs. 12 hrs. 32 hrs.
=15 hrs. 17 hrs. = 32 hrs. 15 hrs. 32 hrs.
=17 hrs.
Componente
de formación
básica
Componente
de formación
profesional
Componente
de formación
propedéutico
Horas totales
a la semana,
por semestre
15 hrs. 32 hrs.17 hrs. = 10 hrs. 8 hrs. 12 hrs. 30 hrs.=
15
PERFILES DE INGRESO Y EGRESO
INGRESO
La carrera de Técnico en Laboratorista Clínico demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias:
 Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.
 Razonamiento formal que facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos.
 Disponibilidad para el trabajo en equipo.
 Aplicación de los siguientes valores: ética, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad.
 Capacidad de construcción de su propio conocimiento.
 Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio ambiente.
 Manejo de matemáticas básicas e instrumentos de cálculo.
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
 Manejo de contenidos básicos de Biología.
 Manejo de contenidos básicos de Química.
 Aplicación de método científico (sentido de observación y experimentación).
EGRESO
El egresado de la carrera de Técnico en Laboratorista Clínico, deberá demostrar las siguientes competencias:
 Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas
 Procesar las técnicas para el diagnóstico microbiológico
 Aplicar técnicas para diagnóstico bacteriológico e inmunohematológico
 Realizar pruebas hematológicas y transfusionales
 Realizar análisis clínicos
Además de mostrar competencias para:
 Analizar la estructura y el funcionamiento celular, de tejidos, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
para aplicar las técnicas y procedimientos en el laboratorio clínico.
 Identificar las áreas específicas y generales del laboratorio clínico, así como su funcionamiento y procedimientos.
 Aplicar los procedimientos y técnicas para el manejo de reactivos, materiales y equipos de laboratorio con base a
normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER).
 Realizar los procedimientos y técnicas para obtención de diferentes tipos de muestras biológicas con base a las
normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER) .
 Aplicar los principios de bioética en la relación del técnico laboratorista con el paciente.
 Analizar e Identificar los diferentes parásitos, bacterias y micosis que se presentan en el paciente.
 Utilizar las técnicas de diagnóstico inmunológico y hematológico en el paciente.
 Realizar los procedimientos inmunohematológicos en donadores.
 Realizar las pruebas de función hemostática.
 Identificar la alteración de células sanguíneas en procesos leucémicos.
 Procesar muestras biológicas utilizando las técnicas cualitativas y cuantitativas para valoración clínica y
metabólica del paciente con base a normas de control de calidad.
.
.
16
RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA
Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL
Módulo Normas de competencia Sitio de inserción
I.Realizar
operaciones
básicas del
laboratorio
clínico con base
a las normas
establecidas
272 hrs.
CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas.
Nivel de competencia 2.
NOM-166-SSA1-1997 Organización y
funcionamiento del laboratorio clínico.
NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de reactivos químicos
peligrosos.
NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana
para la eliminación y tratamiento de RPBI.
ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional
para la acreditación de laboratorios clínicos.
Laboratorios clínicos, públicos y privados.
II. Procesar las
técnicas para el
diagnóstico
microbiológico
272 hrs.
CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas.
Nivel de competencia 2.
NOM-166-SSA1-1997 Organización y
funcionamiento del laboratorio clínico.
NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de reactivos químicos
peligrosos.
NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana
para la eliminación y tratamiento de RPBI.
ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional
para la acreditación de laboratorios clínicos.
Laboratorios clínicos públicos y privados.
III. Aplicar técnicas
para diagnóstico
bacteriológico e
inmunohematoló
gico
272 hrs.
CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas.
. Nivel de competencia 2.
NOM-166-SSA1-1997 Organización y
funcionamiento del laboratorio clínico.
NOM-003-SSA2-1993 Para la disposición de
sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.
NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de reactivos químicos
peligrosos.
NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana
para la eliminación y tratamiento de RPBI.
ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional
para la acreditación de laboratorios clínicos.
Laboratorios clínicos públicos y privados.
IV. Realizar pruebas
hematológicas y
transfusionales
CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas.
Nivel de competencia 2.
NOM-166-SSA1-1997 Organización y
Laboratorios clínicos públicos y privados.
17
192 hrs.
funcionamiento del laboratorio clínico.
NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de reactivos químicos
peligrosos.
NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana
para la eliminación y tratamiento de RPBI.
ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional
para la acreditación de laboratorios clínicos.
V. Realizar análisis
clínicos
192 hrs.
CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas.
Nivel de competencia 2.
NOM-166-SSA1-1997 Organización y
funcionamiento del laboratorio clínico.
NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de reactivos químicos
peligrosos.
NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana
para la eliminación y tratamiento de RPBI.
ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional
para la acreditación de laboratorios clínicos.
Laboratorios clínicos públicos y privados
bancos de sangre, públicos y privados
laboratorios de investigación.
l
18
II. DESARROLLO DIDÁCTICO DEL MÓDULO I
19
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
Módulo I
Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas.
Justificación
Este módulo contribuye a la adquisición de los conocimientos necesarios de la anatomía humana para obtención de
muestras biológicas, así como habilita en el manejo de reactivos, material y equipos de acuerdo a técnicas y
procedimientos de competencia laboral, para el funcionamiento de laboratorios clínicos ya sea en escenarios nacionales
como internacionales.
Resultado de aprendizaje
Adquirir habilidades y destrezas para el manejo de material, equipo y reactivos, así como la obtención, manejo y
conservación de muestras biológicas de acuerdo a las normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de
competencia laboral (CONOCER) establecidas para el laboratorio clínico.
Duración
272 horas.
Submódulos que lo integran
Duración
1.- Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que rigen su operación,
atendiendo al paciente con bioética.
80 hrs.
2.- Operar equipo y material del laboratorio. 112 hrs.
3.- Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano.
80 hrs.
Evaluación
Este módulo se evaluará con la presentación del portafolio de evidencias, en el que el alumno deberá incluir las evidencias
de desempeño, producto y conocimiento indicadas en cada una de las guías didácticas desarrolladas en los submódulos
correspondientes.
20
GUÍA DIDÁCTICA
MMÓÓDDUULLOO I Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas.
DURACIÓN
272 hrs.
SSUUBBMMÓÓDDUULLOO 1
Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que rigen su operación,
atendiendo al paciente con bioética.
DURACIÓN
80 hrs.
RREESSUULLTTAADDOO DDEE
AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE
Operar el laboratorio clínico aplicando las técnicas y procedimientos con base a las normas establecidas, en atención al paciente
con bioética.
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
Apertura
 Aplicar la evaluación diagnóstica por módulo para
la recuperación de saberes (conocimientos,
habilidades y destrezas).
 Promover la integración grupal.
 Presentar de manera general la carrera
(descripción, plan de estudios, perfil de ingreso y
egreso, relación entre módulos y sitios de
inserción laboral).
 Presentar el módulo (descripción general del
módulo, importancia dentro de la carrera,
competencias a lograr, submódulos, resultados de
aprendizaje, evidencias).
 Establecer las formas de evaluación para el logro
de los resultados de aprendizaje.
 Presentar el submódulo (resultado de aprendizaje,
competencias y duración).
C: Conocimiento
D: Desempeño
P: Producto
A: Actitudes
1.-Identificar la estructura del
laboratorio clínico:
Desarrollo
 Realizar una investigación sobre los laboratorios
clínicos para describir las áreas que lo componen y
su función.
Artículos informativos
Internet
Libros de consulta
P: Realizar una maqueta del
laboratorio clínico.
D: Elaboración de formatos
21
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
1.1.-Identificar estructura
organizacional.
1.2.-Describir las áreas
que lo conforman.
1.3.-Identificar las
funciones que se
realizan en cada
área.
 Realizar comparación entre laboratorios clínicos.
 Elaborar un informe.
 Analizar las normas oficiales mexicanas e
internacionales que rigen a los laboratorios clínicos.
Revistas
Formatos para solicitud de estudios
de laboratorios
Encuestas
Rotafolios
Cañón y PC
Retroproyector
Acetatos
Marcadores para acetatos y
pintarrón
Conferencias
(solicitud de estudios de
laboratorio clínico).
A: Responsabilidad.
A: Habilidad.
A: Disponibilidad de trabajo
en equipo.
P: Cuestionario.
2.- Aplicar normas que rigen
el laboratorio clínico.
2.1- Aplicar las técnicas y
procedimientos
establecidos en las
normas (NOM-166-
SSA1-1997) (ISO-
15189:2003) para el
funcionamiento de los
laboratorios clínicos.
2.2.-Clasificar desechos
biológicos infecciosos
de acuerdo a la
NOM-087-ECOL-
2002.
Desarrollo
 Realizar practica de clasificación de RPBI.
 Investigar la clasificación y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.
 Realizar la clasificación de reactivos de laboratorio
en base a:
 Toxicidad
 Inflamabilidad,
 Efecto corrosivo
 Explosivo
 Reactivo
Contenedores para punzocortante
Contenedores para coágulos
Bolsas amarillas para RPBI
Bolsas rojas para RPBI
Artículos informativos
Internet
Libros de consulta
Revistas científicas
Manuales de procedimiento
de reactivos
Rotafolios
Computadora
Cañón
Proyector de Acetatos
Acetatos
Marcadores para acetatos y
pintarrón
Pintarrón
Extinguidor
A: Responsabilidad.
A: Ética.
A: Disponibilidad de trabajo
en equipo.
P: Reporte de práctica de
laboratorio.
C: Aplica la importancia que
tiene la normatividad en el
laboratorio clínico
(examen escrito).
D: Aplica las normas que
rigen el laboratorio clínico
en materia de salud,
ecología y seguridad e
higiene:
NOM-166-SSA1-1997
ISO-15189:2003
NOM-087-ECOL-2002.
NOM-005-STPS-1998.
22
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
2.3.-Manejar reactivos en
base a la NOM-005-
STPS-1998.
 Clasificar
 Preparar
 Almacenar
3.- Atender pacientes.
3.1. Tratar al paciente
bajo el código de
bioética para el personal
de salud.
Desarrollo
 Simulación de atención a pacientes de acuerdo con
el código de bioética, clasificando los derechos y
obligaciones de los pacientes.
 Analizar situaciones reales que fortalezcan el código
de bioética.
Cierre
 Realiza práctica aplicando las normas de
organización, clasificación de RPBI, de manejo de
sustancias químicas peligrosas, demostrando
código de bioética y trato al paciente.
 Entrega de reporte de laboratorio.
 Evaluación final.
Artículos informativos sobre
ética profesional
Internet
Libros de consulta
Revistas científicos
Computadora
Cañón
Proyector de Acetatos
Acetatos
Marcadores para acetatos
Pintarrón
Marcadores para pintarrón
D: Trato, comunicación,
integración y ética hacia
el paciente (ensayo
vivencial).
D: Analizar la información
obtenida a nivel grupal.
D: Analítico, crítico,
constructivo, propositivo.
P. Cuestionario.
P. Elaboración de un trabajo
final.
23
GUÍA DIDÁCTICA
MMÓÓDDUULLOO I Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas.
DURACIÓN
272 hrs.
SSUUBBMMÓÓDDUULLOO 2 Operar equipo y material del laboratorio.
DURACIÓN
112 hrs.
RREESSUULLTTAADDOO DDEE
AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE
Aplicar las diferentes etapas del control de calidad interno para el manejo de equipo y material de laboratorio.
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
Apertura
 Elaborar y aplicar una evaluación diagnóstica.
 Aplicar técnicas de integración grupal y trabajo
en equipo.
 Presentar el submódulo (resultado de
aprendizaje, competencias y duración)
 Establecer las formas de evaluación para el
logro de los resultados de aprendizaje
C: Conocimiento
D: Desempeño
P: Producto
A: Actitudes
1.-Realizar conversiones de
diferentes unidades
de medida.
1.1.-Clasificar
unidades de medida.
1.2-.Aplicar unidades
del sistema
internacional de
medidas.
Desarrollo
 Investigar por equipo los sistemas métrico
decimal y de unidades internacionales.
 Exposición de la investigación por equipos.
 Interpretar equivalencias de los sistemas
métrico decimal y de unidades internacionales
de medidas.
 Exposición teórico-práctico por parte del
docente de las equivalencias de sistema
métrico decimal y de unidades internacionales
para reafirmar conocimiento.
Evaluación diagnóstica
Tablas de conversión de
sistema métrico decimal y
de unidades internacionales
Medios informativos
*Internet
*Libros de consulta
Pintarrón
Marcadores para pintarrón
Reactivos y material de laboratorio.
Libros de consulta
Marcadores para pintarrón
C: Analizar la información
obtenida a nivel grupal.
P: Elaboración de un
trabajo final.
P: Resolución de
problemario de unidades
de medida.
A: Responsabilidad.
A. Disponibilidad de trabajo
en equipo.
C: Analizar la información
obtenida a nivel grupal
24
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
2.- Preparar reactivos.
2.1.- Preparar
soluciones:
 Porcentuales
 Normales
 Molales
 Molares
3.- Operar equipos de
laboratorio clínico.
3.1.- Aplicar
procedimientos de
operación de equipos
de laboratorio clínico.
3.2.- Elaborar la
bitácora de
mantenimiento
preventivo y
control de calidad
 Utilizar material de vidrio y volumétrico del
laboratorio clínico.
 Investigar los diferentes procesos de
preparación de soluciones para su uso en el
laboratorio clínico.
 Resolver problemas de preparación de
soluciones, normales, porcentuales molales,
molares y otras.
 Realizar práctica de laboratorio.
 Consultar en las diferentes fuentes de
información para la operatividad de aparatos y
equipos de laboratorios clínicos.
 Analizar información.
 Realizar prácticas de laboratorio.
 Introducción al tema de procedimientos
preanalíticos, analíticos y postanalíticos en el
control de calidad.
 Elaborar bitácoras de control de calidad.
 Exponer la investigación por equipo.
 Realizar prácticas de laboratorio.
 Aplicar evaluación formativa.
Pintarrón
Rotafolios
Manual de Prácticas
Material equipo y reactivos de
laboratorio.
Formatos para mantenimiento
preventivo de equipos de
laboratorios
Rotafolios
Proyector de acetatos
Acetatos
Cañón y PC
Marcadores para acetatos y
pintarrón
Bitácora de laboratorio
Material, reactivos y equipo de
laboratorio clínico
Formatos para mantenimiento
preventivo de equipos de
laboratorios
Rotafolios
Proyector de acetatos
Acetatos
Cañón y PC
Marcadores para acetatos y
pintarrón
Bitácora de laboratorio
Material, reactivos y equipo de
laboratorio clínico
(informe de análisis).
C: Resolución de soluciones
valoradas (problemario).
P: Soluciones valoradas
(reporte de
laboratorio) .
A: Disponibilidad de trabajo
en equipo.
C: Soluciones
valoradas (evaluación
escrita).
.
C: Análisis de la información
de las fases preanalítica,
analítica y postanalítica
(informe).
D: Registro de parámetros de
mantenimiento en los
formatos mantenimiento
preventivo.
P: Elaboración de formatos
de mantenimiento preventivo
de equipos
P: Reporte de prácticas de
laboratorio.
C: Elaboración de bitácora de
control de calidad.
25
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
del equipo.
3.3.- Registrar
condiciones de
operatividad de equipo.
Cierre
 Entregar reporte de laboratorio, bitácora de
 control de calidad.
 Entregar colección de problemas.
 Evaluación final.
26
GUÍA DIDÁCTICA
MMÓÓDDUULLOO I Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas.
DURACIÓN
272 hrs.
SSUUBBMMÓÓDDUULLOO 3 Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano.
DURACIÓN
80 hrs
RREESSUULLTTAADDOO DDEE
AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE
Aplicar las técnicas y procedimientos para la toma de muestras en el cuerpo humano.
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
Apertura
 Recuperar conocimientos previos a través de una
evaluación diagnóstica.
 Promover la integración grupal y la comunicación
intergrupal.
 Identificar las expectativas en el área de la salud de
los alumnos.
 Presentar el contenido del módulo mencionando
nombre, justificación, competencias de ingreso al
sector salud, duración y resultado de aprendizaje.
 Presentar el submódulo mencionando el resultado
de aprendizaje, duración contenido, metodología
del trabajo, normas de integración y formas de
evaluación.
 Coordinar trabajos con las diferentes academias del
Componente de Formación Básica para establecer
estrategias de apoyo en el dominio de los aspectos
conceptuales.
C: Conocimiento
D: Desempeño
P: Producto
A: Actitudes
1. Describir características
y funcionamiento celular
del cuerpo humano.
Desarrollo
 Investigar los postulados de la teoría celular.
 Describir los organelos que constituyen a la célula
animal y vegetal.
 Realizar un esquema comparativo de las
características de la célula animal y vegetal.
Artículos informativos
Internet
Libros de consulta
Revistas
Encuestas
C: Cuestionario
C: Esquema
P: Láminas
C: Esquema gráfico
P: Maquetas
27
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
2. Describir características
y funcionamiento de los
tejidos del cuerpo
humano.
3. Describir características
y funcionamiento de
órganos, aparatos y
sistemas del cuerpo
humano.
 Investigar la clasificación y las características del
tejido epitelial, conectivo, muscular y nervioso que
constituyen a los órganos del ser humano así como
las funciones que desempeñan cada uno de ellos.
 Reconocer y ubicar los diferentes órganos,
aparatos sistemas y funcionamiento de cada uno
de ellos en el cuerpo humano:
 Aparato digestivo
 Aparato respiratorio
 Sistema circulatorio
 Sistema excretor
 Sistema endocrino
 Sistema linfático
 Sistema muscular
 Sistema nervioso
 Sistema óseo
Rotafolios
Cañón y PC
Retroproyector
Acetatos
Marcadores para acetatos y pintarrón
Conferencias
Modelos anatómicos
Artículos informativos
Internet
Libros de consulta
Revistas
Encuestas
Rotafolios
Cañón y PC
Retroproyector
Acetatos
Marcadores para acetatos y pintarrón
Conferencias
Modelos anatómicos
Artículos informativos
Internet
Libros de consulta
Revistas
Encuestas
Rotafolios
Cañón y PC
Retroproyector
Acetatos
Marcadores para acetatos y pintarrón
Conferencias
Modelos anatómicos
D: Práctica de laboratorio
A: Trabajo en equipo.
C: Ensayo
P: Síntesis
C: Cuestionario
P: Láminas
C: Esquema gráfico
P: Maquetas
D: Práctica de laboratorio
A: Trabajo en equipo.
C: Ensayo
P: Síntesis
C: Cuestionario
P: Láminas
C: Esquema gráfico
P: Maquetas
D: Práctica de laboratorio
A: Trabajo en equipo.
C: Ensayo
P: Síntesis
C: Cuestionario
28
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos
de Evaluación
4. Tomar muestras
biológicas del cuerpo
humano.
4.1. Obtener las muestras
biológicas del cuerpo
humano.
4.2. Manejar las muestras
biológicas del cuerpo
humano.
4.3.Conservar las muestras
biológicas del cuerpo
humano.
 Sistema reproductor
 Sistema tegumentario
 Órganos de los sentidos
 Investigar técnicas para la toma y recolección,
manejo y conservación de
muestras biológicas:
 sangre
 materia fecal
 orina
 exudado uretral
 exudado vaginal
 exudado faríngeo sangre
 espermatobioscopia
Artículos informativos
Internet
Libros de consulta
Revistas
Encuestas
Rotafolios
Cañón y PC
Retroproyector
Acetatos
Marcadores para acetatos y pintarrón
Conferencias
Modelos anatómicos
C: Esquema gráfico
P: Láminas
P: Maquetas
D: Práctica de laboratorio
A: Trabajo en equipo.
C: Ensayo
P: Síntesis
Cierre
 Presentar un atlas que contenga estructura celular,
tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
 Realizar una práctica de toma de muestra
sanguínea.
 Realizar un manual que contenga estructura
celular, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
 Realizar un manual que contenga toma,
recolección, manejo y conservación de muestras
biológicas.
29
INFRAESTRUCTURA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Denominación Características Técnicas Unidad
Infraestructura
 Aula escolar
 Laboratorio de
análisis clínicos.
Área de prácticas con las siguientes
características
6 mesas de trabajo con instalaciones de gas y
agua.
Regaderas con presión de seguridad
Espacio para extinguidor
Instalación eléctrica 220 v.
6
2
Equipo
 Mesas de Trabajo
 Bancos
 Pintarrón
 Pantalla para cañón
 Cañón proyector
 Computadora
 Microscopios
compuestos
 Charolas para transporte
de material
 Centrifugas clínicas
 Microcentrifuga
 Contadores
 Espectofotómetros
 Estufas bacteriológicas
 Refrigeradores
 Agitadores
 Agitadores
 Agitadores para pipeta
de Thoma
 Extiguidor
 Botiquin
 Balanza granataria
 Baño María
 Autoclave
 Hornos de secado
Material
 Gradilla
 Pinzas
 Jeringas
De acero inoxidable y lisas, con toma de agua,
gas y vacío 100 x 240 cm
Altos con respaldo para laboratorio de 60 cm
de alto.
De 250 x 120 cm.
De 200 x 180 cm
100-240 VCA, 50-60Hz, 2.9 a 1.6 A
80 Gb. 1GB de memoria, reproductor y
quemador de CDs y DVDs, bluetooth integrado
Binoculares compuestos con adaptador para
cañón y fotografía
Metálicas de acero inoxidable
Para 16 y 32 tubos
Para 24 capilares
Contadores para 8 teclas
Digitales para leer UV, visible e I.R.
Camara interna de 36x36x42 cm, rango de
temperatura de 5o a 60o C.
De 9.7 pies, de 0 oa 10o C
Para placas de vidrio
Para tubo de ensaye,capacidad de 12 tubos
Mezclado continuo para 6 pipetas
Para fuego clase B de1 kg. de carga
metálico
Plato de acero inoxidable,sensibilidad 0.1
Capacidad 11 lt, 49 tubos, rango de
temperatura 5 oa 100o C
Capacidad 22 lt presión 0.14-.165 MPa
220 V.
Temperatura máxima 220oC
Metálicas para 40 tubos
Para tubo de ensaye metálicas
Desechables de 3 y 5 ml, con ahuja de 21 x 32
6
50
1
1
1
1
12
25
6
2
12
6
2
2
2
4
6
2
2
5
6
2
2
25
20
6 cajas
30
 Recipientes para
punzocortantes RPBI
 Bolsas de recolección
amarillas para RPBI
 Bolsas de recolección
rojas para RPBI
 Bitácora de laboratorio
 Lancetas
 Cubrebocas
 Guantes desechables
 Tubos de ensaye
 Tubos de ensaye
 Tubos de Wintrobe
 Gradilla para tubos de
 Wintrobe
 Camaras de Newbauer
 Pipetas de Shalí
 Pipetas de Thoma para
glóbulos rojos
 Pipetas de Thoma
para glóbulos
blancos
 Tubos vacutainer
 Adaptadores
 Agujas vacutainer
 Asas bacteriológicas
 Mecheros Bunsen y
Fisher
 Pipetas graduadas
 Pipetas volumétricas
 Pipetas serológicas
 perillas
 Pipetas Pasteur
 Pipetores
 Pipetas automáticas
 Cajas de Petri
 Cajas de Petri
 Vidrios de reloj
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Vasos de precipitado
 Probetas
 Matraz aforado
 Buretas de 50 ml.
 Aplicadores
 Escobillones
 Papel parafilm
 Placas horadadas
de 1.5 lt de capacidad
de 30 x 50 cm
de 30 x 50 cm
Libreta florete
Con punta de goma
Desechables
Estériles, de látex
De vidrio medida 13 x 100
De vidrio medida 16 x 150
Metálica par 8 tubos
Con y sin anticoagulante
Para vacutainer
Medida 21 x 32
De platino
Para gas
De vidrio para medir volúmenes de 1, 2, 5 y 10
ml.
De vidrio para medir volúmenes de 5 y 10 ml.
De vidrio para volúmenes de 0.1 y 0.2 ml.
De vidrio
De 2, 5 10 y 15 ml.
Calibradas de 10, 20, 50, 100, 150 y 200
microlitros
De vidrio
Desechables
De vidrio
De vidrio de 50,100,200 y 500 ml.
De vidrio 20,50,100,200,500 y 1000 ml.
De vidrio de 50,100,500 ml.
Graduada
De madera
Para tubos de ensaye de 13 x 100
De vidrio horadadas o de Mazzini
6
100 bolsas
100 bolsas
1
4 cajas
200 unidades
200 pares
300
100
12
10
15
20
25
25
25
200 de cada uno
10
5 cajas
20
6 de cada uno
20 de cada medida
20 de cada medida
20 de cada medida
5
3 cajas
3 de cada medida
2 de cada medida
100 cajas de Petri
50 paquetes de con y sin
divisiones
6
6 cajas
10 cajas
10 de cada medida
6 de cada medida
3 de cada medida
5
3 cajas
10 unidades
2 cajas
12 placas
31
 Algodón
 Pizetas.
 Ligaduras
Reactivos
 Alcohol
 Metanol
 Agua destilada
 Reactivos para grupo
sanguíneo
 Kitt para tinción de Gram
 Kitt para tinción de
Wright
 Kitt para tinción de
Giemsa
De plástico de 250 y 500 ml.
10 paquetes
5 de cada volumen
10 metros
5 litros
3 litros
50 litros
1 kitt
1 kitt
1 kitt
1 kitt
1 equipo
32
FUENTES DE INFORMACIÓN
Alburquerque. Bioética: Una apuesta por la vida, editorial CCS, España, 1997.
Crocker J. Burnett D. La ciencia del diagnóstico de laboratorio. 2ª edición, México, 2007.
Guyton, Hall. Tratado de Fisiología. 10a Edición, Mc Graw Hill, México, 2001.
Hipólito, V. Niño, Silvia Arich. “Garantía de la calidad en el laboratorio clínico”, ed. Panamericana formas e impresos S.A.,
Colombia, 1983.
Lucas L. R. Bioética para todos, Ed.Trillas, México, 2004.
Marchesi P., Spinsanti S. Por un hospital más humano. Ediciones Paulinas, España, 1996.
M.L.Castillo, de Sanchez, M.E. Fonseca Yerena. “Mejoría continúa de la calidad”, Ed. Médica Panamericana.
Confederación Latinoamericana de Bioquimica Clínica, México, 1995
Moran, V.L. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica. Asociación Mexicana de Bioquímica A.C.
Ed.Panamericana, México, 2001.
Murali y Dharan M.S. Control de Calidad en análisis clínicos, Ed. Reverte, S.A. España, 1980.
Sgrecicia E. Manual de Bioética, Ed. Diana, México, 2004.
Tortora y Grawosky. Anatomía y Fisiología. Mc Graw-Hill Ed., México, 2002.
Thorpe. Química Fisiológica. Ed.Interamericana, México, 2001.
NOM-003-SSA2-1993
NOM-166-SSA1-1997
NOM-005-STPS-1998
NOM - 087 - ECOL – 2002
ISO – 15189:2003
CSSA0359.01

Más contenido relacionado

PPTX
Bacillus anthracis
PPTX
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
PPT
PDF
Manejo cuidado ratón laboratorio
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
blastomicosis....pptx
PPTX
Clase de hidatidosis
PPTX
MYCOBACTERIUM
Bacillus anthracis
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
Manejo cuidado ratón laboratorio
Toxoplasma gondii
blastomicosis....pptx
Clase de hidatidosis
MYCOBACTERIUM

La actualidad más candente (20)

PPT
Virus de la hepatitis b
PDF
3 caracteristicas generales de los hongos
PPT
Adenovirus Por Deposiciones
PPS
Bacterias oportunistas
PPT
PPT
Salmonella
PPTX
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
PDF
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Borrelia
PPT
Inmunología
PPTX
Otras enterobacterias
PPTX
Leishmaniasis spp.
PPTX
Estafilococos
PPTX
Principios del Diagnostico Micologico
PPTX
PPT
Generalidades de morfología entre mas.ppt
PPT
Parásitos oportunistas.
PPTX
Inmunidad innata y adaptativa
PPTX
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Virus de la hepatitis b
3 caracteristicas generales de los hongos
Adenovirus Por Deposiciones
Bacterias oportunistas
Salmonella
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
Tuberculosis
Borrelia
Inmunología
Otras enterobacterias
Leishmaniasis spp.
Estafilococos
Principios del Diagnostico Micologico
Generalidades de morfología entre mas.ppt
Parásitos oportunistas.
Inmunidad innata y adaptativa
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Toma Y Tr..
PPTX
Exposicion de laboratorio clinico
DOCX
Ejercicios disoluciones laboratorio clínico
DOC
Manual laboratorio clinico
PPTX
Recibe y registra muestras biológicas
PDF
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
PDF
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
PPT
Fundamentos de laboratorio
PDF
Soluciones funciones
DOCX
Operciones basicas en el laboratorio
PPTX
Solución de problemas (psicología)
PDF
1212 buenas practicas-laboratorio-clinico
DOCX
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
PDF
La Ingeniería Química..Introducción
PPT
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
PDF
Toma de muestras bacteriologicas
PPTX
Nomas de laboratorio clinico
PDF
Normas apa (javeriana)
PDF
Unidad 4 soluciones de uso clínico
PPT
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Toma Y Tr..
Exposicion de laboratorio clinico
Ejercicios disoluciones laboratorio clínico
Manual laboratorio clinico
Recibe y registra muestras biológicas
MóDulo I Realizar Operaciones Basicas Del Laboratorio Ok
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Fundamentos de laboratorio
Soluciones funciones
Operciones basicas en el laboratorio
Solución de problemas (psicología)
1212 buenas practicas-laboratorio-clinico
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La Ingeniería Química..Introducción
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
Toma de muestras bacteriologicas
Nomas de laboratorio clinico
Normas apa (javeriana)
Unidad 4 soluciones de uso clínico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Publicidad

Similar a Módulo I Laboratorio Clinico (20)

PDF
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
PDF
Informatica btcinin07acuerdo 357a
PDF
57341349 plan-de-estudios-de-alimentos-2007
PPTX
Cuaderno electronico elab
PPTX
PPTX
Cuaderno electronico
PPTX
Klaudia
PPTX
Cuaderno electronico
PDF
Modulo 2
PDF
Módulo de Inf. Paginas Web..
PDF
Módulo+ii..[1]
PDF
Mercadotecnia ii
PDF
Programas de turismo
PDF
Programa de estudio, carrera de turismo
PPTX
Cuadeerno e lecttroniicoo
PDF
Modulo i
PPTX
Cuaderno electronico de elab
PPTX
Cuadeerno electtroniicoo
PPTX
Mi kuaderno
PPT
K.c.c 28-02-2011
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
Informatica btcinin07acuerdo 357a
57341349 plan-de-estudios-de-alimentos-2007
Cuaderno electronico elab
Cuaderno electronico
Klaudia
Cuaderno electronico
Modulo 2
Módulo de Inf. Paginas Web..
Módulo+ii..[1]
Mercadotecnia ii
Programas de turismo
Programa de estudio, carrera de turismo
Cuadeerno e lecttroniicoo
Modulo i
Cuaderno electronico de elab
Cuadeerno electtroniicoo
Mi kuaderno
K.c.c 28-02-2011

Más de Faby Navarro (6)

PPT
Norma oficial mexicana 0166
PPTX
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
PPT
Quimica sanguinea completa
PDF
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
PPTX
Anatomia de extraccion de sangre.
PPT
Uso de Anti-coagulantes y otros métodos de conservacion
Norma oficial mexicana 0166
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Quimica sanguinea completa
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
Anatomia de extraccion de sangre.
Uso de Anti-coagulantes y otros métodos de conservacion

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Módulo I Laboratorio Clinico

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO CARRERA DE TÉCNICO EN LABORATORISTA CLÍNICO MÓDULO I REALIZAR OPERACIONES BÁSICAS DEL LABORATORIO CLÍNICO CON BASE A LAS NORMAS ESTABLECIDAS Julio 2008
  • 2. 2 Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo Secretarial No. 345 Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Laboratorista Clínico Clave: BTESALC07 Docentes que diseñaron el programa de estudios: Gisela Salinas Bautista, Carmen Aydeé Velasco García, Nora Brígida Cabrera Sánchez, Gloria González Gutiérrez, Delia Capetillo García, Ismael Rivas Castro. Personal de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico que coordinó la elaboración del programa de estudios: Ana Margarita Amescua Muñoz, personal del Departamento de Planes y Programas de Estudio y Superación Académica de la DGETI que apoyaron en la elaboración del programa de estudios: Patricia Galán Lara, José Alfredo Pacheco Padilla, Lilián Nepote Barba, Miguel Ángel Mendoza Castro, Juan Gerardo Orellana Suarez.
  • 3. 3 DIRECTORIO Lic. Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de Educación Media Superior M. en C. Daffny Rosado Moreno Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS Lic. Luis F. Mejía Piña Director General de Educación Tecnológica Industrial
  • 4. 4 CONTENIDO Introducción 5 Recomendaciones para el aprovechamiento del programa de estudio 7 I. Estructura de la carrera 10 Descripción de la carrera Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico Perfiles de ingreso y egreso Relación de módulos, normas de competencia y sitios de inserción laboral II. Desarrollo didáctico del módulo I 18 Descripción del módulo Guías didácticas Submódulo 1 Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que rigen su operación, atendiendo al paciente con bioética Submódulo 2 Operar equipo y material del laboratorio Submódulo 3 Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano Infraestructura, equipo y herramienta 29 Fuentes de información 32
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la formación integral de los alumnos que les permite interactuar en la sociedad del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo de los individuos y de la sociedad. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de carreras y especialidades agrupadas en campos de formación profesional, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares, y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica, así como a la dinámica de producción y de empleo que caracteriza, cada región del país. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007), la coordinación del componente de formación profesional y un conjunto de maestros y personal de apoyo académico con experiencia en la elaboración y operación de programas de estudio bajo el enfoque de competencias de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Coordinación de Organismos Descentralizados de los CECyTEs (CODE- CECyTEs), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), elaboraron el documento Lineamientos Generales para la Estructuración y Operación del Componente de Formación Profesional. En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional, de dichos lineamientos, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación (campos de formación, carreras y especialidades) de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
  • 6. 6 En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la intención de crear una propuesta de formación profesional organizada por módulos que contribuyan al logro del perfil profesional correspondiente, que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan acciones para la elaboración y operación de los módulos, los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. La aplicación de estos lineamientos por las direcciones generales determina que los programas de estudio estén organizados por módulos que responden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario que contribuye al perfil de cada carrera. A su vez, los módulos están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales de los alumnos. El carácter trans, inter e intradisciplinario tanto de las asignaturas, como de los módulos y submódulos promueven articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los alumnos, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre las rutas de formación elegidas por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades e intereses académicos. Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los alumnos, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.
  • 7. 7 RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Para la educación media superior tecnológica, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los alumnos, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios que se compone de dos grandes apartados: I. Estructura de la carrera  La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración.  El plan de estudios del bachillerato tecnológico, establece la estructura curricular de las asignaturas del componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesional, organizado en 6 semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elegirá conforme a sus necesidades e intereses académicos.  El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el alumno debe demostrar al inicio del módulo con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje.  El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva.  La relación de los módulos de la carrera, con las normas de competencia empleadas como referentes para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los alumnos los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
  • 8. 8 II. Desarrollo didáctico del módulo  La descripción de cada módulo presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando los contenidos academicistas sin sustento, el resultado de aprendizaje del módulo representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y formas de evaluación.  Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra por cuatro elementos: contenidos, estrategias didácticas, material y equipo de apoyo, y evidencias e instrumentos de evaluación.  Los contenidos se encuentran formulados en términos de competencias, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativos.  Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los alumnos. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre.  La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del alumno, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos.  En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias.  En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada alumno.  A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y ejercitación de los contenidos formativos, considerando las características de los alumnos y las habilidades docentes.  Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del alumno.  En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel.  Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos, hemerográficos y páginas web de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación.
  • 9. 9 Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
  • 10. 10 I. ESTRUCTURA DE LA CARRERA
  • 11. 11 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Técnico Laboratorista Clínico inicia en el segundo semestre del bachillerato tecnológico y se integra con cinco módulos adscritos al Componente de Formación Profesional (CFP), lo que constituye una carga de 1200 horas, (cada módulo está constituido por submódulos). Los primeros tres módulos tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos de 192 horas cada uno. Es importante señalar que el CFP se fortalece y retroalimenta con los Componentes de Formación Básica y Propedéutica, lo que permitirá al egresado contar con una formación técnica, así como darle las bases propedéuticas para insertarse en el nivel superior; todo ello, planeado bajo un marco de formación integral que dará al egresado tanto la posibilidad de insertarse en el mercado laboral, como de seguir estudiando. La carrera que aquí se describe, Técnico Laboratorista Clínico, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente en el ámbito de la salud, demostrando que tiene capacidad para procesar diferentes tipos de muestras biológicas, bajo un estricto control de calidad y ética profesional, respetando la normatividad vigente en materia de salud y ambiental; todo ello bajo la reglamentación, estándares, normas y especificaciones que reclama el ámbito laboral en cuestión. Justificación Cuando se plantea la necesidad de formar un Técnico Laboratorista Clínico, nos damos a la tarea de investigar sobre las tendencias, la tecnología y las dinámicas laborales del sector. Es así que se identifica que: La tendencia actual del Técnico Laboratorista Clínico, está enfocada a participar en el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país en el área de la salud. La demanda de estos profesionales técnicos se ha ido incrementando en virtud de las necesidades sociales. De acuerdo a las estadísticas presentadas por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial a través del programa de seguimiento de egresados de la Subdirección de Vinculación con el Sector Productivo y de acuerdo al análisis realizado por las academias estatales de Laboratorista Clínico, se ha observado que actualmente la educación debe estar vinculada con las necesidades del sector productivo y de servicios considerando que parte de la población escolar inicia estudios profesionales en el área médico-clínico. La formación del Técnico Laboratorista Clínico se justifica con base a las necesidades de la sociedad ya que actualmente existe un alto índice de morbilidad y mortalidad debido a las enfermedades infecto-contagiosas, por lo tanto surge la necesidad de realizar estudios de laboratorio que apoyen en gran medida el diagnóstico médico. El mercado laboral de este egresado contempla centros de salud, clínicas, laboratorios, hospitales, instituciones de salud públicas o privadas, área médica o de investigación. Esta formación profesional proporciona los conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo de material , equipo y reactivos empleados en el laboratorio de análisis clínicos, con eficiencia y eficacia basándose en las normas oficiales mexicanas e internacionales como la ISO- 15189:2003 y de competencia laboral (CONOCER). Asimismo aplica las técnicas metodológicas en muestras de excreciones, secreciones y líquidos corporales del cuerpo humano, en procesos parasitológicos, inmunológicos, hematológicos, bacteriológicos, micológicos y de valoración metabólica, detectando y reportando las diversas patologías en el organismo, bajo estricto control de calidad, actuando con ética profesional para incorporarse al mercado laboral.
  • 12. 12 Además contará con la habilidad para establecer relaciones interpersonales y de trabajo en equipo, contribuyendo con el desarrollo sustentable. Por otra parte, cabe señalar que cada uno de los módulos – por su diseño y constitución - da al egresado una competencia que le posibilita la inserción en el mercado ya que cada módulo constituye finalmente una salida lateral al ámbito laboral. Descripción Modular A continuación se describen todos los módulos y submódulos de esta carrera. La formación técnica profesional inicia a partir del segundo semestre con el módulo I, denominado: Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas y está integrado por los siguientes submódulos: Submódulo 1 Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que rigen su operación, atendiendo al paciente con bioética. Submódulo 2 Operar equipo y material del laboratorio. Submódulo 3 Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano. En el tercer semestre, se cursa el módulo II, denominado: Procesar las técnicas para el diagnóstico microbiológico. Este a su vez está integrado por los submódulos: Submódulo 1 Procesar técnicas bacteriológicas básicas. Submódulo 2 Desarrollar técnicas parasitológicas. Submódulo 3 Aplicar las técnicas micológicas. En el cuarto semestre, se encuentra el módulo III, denominado: Aplicar técnicas para diagnóstico bacteriológico e inmunohematológico. Tiene como submódulos: Submódulo 1 Procesar cultivos bacteriológicos. Submódulo 2 Realizar biometría hemática. Submódulo 3 Aplicar técnicas inmunohematológicas. En el quinto semestre, módulo IV, denominado: Realizar pruebas hematológicas y transfusionales. Se compone de los siguientes submódulos: Submódulo 1 Identificar leucemias y realizar técnicas de valoración hemostática. Submódulo 2 Aplicar técnicas de banco de sangre. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V, denominado: Realizar análisis clínicos. Y consta de los siguientes submódulos : Submódulo 1 Aplicar técnicas de valoración clínica. Submódulo 2 Procesar técnicas de valoración del metabolismo.
  • 13. 13 Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral de la salud o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Finalmente señalaremos que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, así como las consideraciones del sector productivo, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua. México, D. F, a 23 de Junio del 2008.
  • 14. Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 5Semestre 4 Semestre 6 Módulo I Realizar Operaciones Básicas del Laboratorio Clínico con Base a las Normas Establecidas LCFPMO117 17 hrs. Módulo II Procesar las Técnicas para el Diagnóstico Microbiológico LCFPMO217 17 hrs. Módulo III Aplicar Técnicas para Diagnóstico Bacteriológico e Inmunohematológico LCFPM0317. 17 hrs Módulo IV Realizar Pruebas Hematológicas y Transfusionales LCFPM0412 12 hrs. Módulo V Realizar Análisis Clínicos LCFPM0512 12 hrs. Álgebra, 4 hrs. ALBAMA14 Geometría y Trigonometría, 4 hrs. GTBAMA24 Geometría Analítica, 4 hrs. GABAMA34 Cálculo, 4 hrs. CABAMA44 Probabilidad y Estadística, 5 hrs. PEPDMA55 Matemática Aplicada, 5 hrs. MAPDMA65 Inglés I, 3 hrs. INBACO13 Inglés II, 3 hrs. INBACO23 Inglés III, 3 hrs. INBACO33 Inglés IV, 3 hrs. INBACO43 Inglés V, 5 hrs. INPDCO55 Optativa 5hrs. Química I, 4 hrs. QUBACN14 Química II, 4 hrs. QUBACN24 Biología, 4 hrs. BIBACN34 Ecología, 4 hrs. ECBACN44 Física II, 4 hrs. FIBACN54 Asignatura especifica del área propedéutica correspondiente (1) 5 hrs. Tecnologías de la Información y la Comunicación, 3 hrs. TIBACO13 Asignatura especifica del área propedéutica correspondiente (2) 5 hrs. Lectura, Expresión Oral y Escrita II, 4 hrs. LEBACO24 Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II, 4 hrs. CTBAHS34 Física I, 4 hrs. FIBACN44 Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III, 4 hrs. CTBAHS54 Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, 4 hrs. CTBAHS14 Lectura, Expresión Oral y Escrita I, 4 hrs. LEBACO14 Carrera: Técnico en Laboratorista Clínico Clave: BTESALC07 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico (Acuerdo Secretarial No. 345) Horas/Semana Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial =22 hrs. 22 hrs. 20 hrs. 12 hrs. 32 hrs. =15 hrs. 17 hrs. = 32 hrs. 15 hrs. 32 hrs. =17 hrs. Componente de formación básica Componente de formación profesional Componente de formación propedéutico Horas totales a la semana, por semestre 15 hrs. 32 hrs.17 hrs. = 10 hrs. 8 hrs. 12 hrs. 30 hrs.=
  • 15. 15 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO INGRESO La carrera de Técnico en Laboratorista Clínico demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias:  Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.  Razonamiento formal que facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos.  Disponibilidad para el trabajo en equipo.  Aplicación de los siguientes valores: ética, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad.  Capacidad de construcción de su propio conocimiento.  Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio ambiente.  Manejo de matemáticas básicas e instrumentos de cálculo.  Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.  Manejo de contenidos básicos de Biología.  Manejo de contenidos básicos de Química.  Aplicación de método científico (sentido de observación y experimentación). EGRESO El egresado de la carrera de Técnico en Laboratorista Clínico, deberá demostrar las siguientes competencias:  Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas  Procesar las técnicas para el diagnóstico microbiológico  Aplicar técnicas para diagnóstico bacteriológico e inmunohematológico  Realizar pruebas hematológicas y transfusionales  Realizar análisis clínicos Además de mostrar competencias para:  Analizar la estructura y el funcionamiento celular, de tejidos, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano para aplicar las técnicas y procedimientos en el laboratorio clínico.  Identificar las áreas específicas y generales del laboratorio clínico, así como su funcionamiento y procedimientos.  Aplicar los procedimientos y técnicas para el manejo de reactivos, materiales y equipos de laboratorio con base a normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER).  Realizar los procedimientos y técnicas para obtención de diferentes tipos de muestras biológicas con base a las normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER) .  Aplicar los principios de bioética en la relación del técnico laboratorista con el paciente.  Analizar e Identificar los diferentes parásitos, bacterias y micosis que se presentan en el paciente.  Utilizar las técnicas de diagnóstico inmunológico y hematológico en el paciente.  Realizar los procedimientos inmunohematológicos en donadores.  Realizar las pruebas de función hemostática.  Identificar la alteración de células sanguíneas en procesos leucémicos.  Procesar muestras biológicas utilizando las técnicas cualitativas y cuantitativas para valoración clínica y metabólica del paciente con base a normas de control de calidad. . .
  • 16. 16 RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL Módulo Normas de competencia Sitio de inserción I.Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas 272 hrs. CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas. Nivel de competencia 2. NOM-166-SSA1-1997 Organización y funcionamiento del laboratorio clínico. NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de reactivos químicos peligrosos. NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana para la eliminación y tratamiento de RPBI. ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional para la acreditación de laboratorios clínicos. Laboratorios clínicos, públicos y privados. II. Procesar las técnicas para el diagnóstico microbiológico 272 hrs. CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas. Nivel de competencia 2. NOM-166-SSA1-1997 Organización y funcionamiento del laboratorio clínico. NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de reactivos químicos peligrosos. NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana para la eliminación y tratamiento de RPBI. ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional para la acreditación de laboratorios clínicos. Laboratorios clínicos públicos y privados. III. Aplicar técnicas para diagnóstico bacteriológico e inmunohematoló gico 272 hrs. CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas. . Nivel de competencia 2. NOM-166-SSA1-1997 Organización y funcionamiento del laboratorio clínico. NOM-003-SSA2-1993 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de reactivos químicos peligrosos. NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana para la eliminación y tratamiento de RPBI. ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional para la acreditación de laboratorios clínicos. Laboratorios clínicos públicos y privados. IV. Realizar pruebas hematológicas y transfusionales CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas. Nivel de competencia 2. NOM-166-SSA1-1997 Organización y Laboratorios clínicos públicos y privados.
  • 17. 17 192 hrs. funcionamiento del laboratorio clínico. NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de reactivos químicos peligrosos. NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana para la eliminación y tratamiento de RPBI. ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional para la acreditación de laboratorios clínicos. V. Realizar análisis clínicos 192 hrs. CSSA0359.01 Dictamen de muestras citológicas. Nivel de competencia 2. NOM-166-SSA1-1997 Organización y funcionamiento del laboratorio clínico. NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de reactivos químicos peligrosos. NOM-087-ECOL-2002.- Norma oficial mexicana para la eliminación y tratamiento de RPBI. ISO-15189:2003 .- Estandarización internacional para la acreditación de laboratorios clínicos. Laboratorios clínicos públicos y privados bancos de sangre, públicos y privados laboratorios de investigación. l
  • 19. 19 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO Módulo I Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas. Justificación Este módulo contribuye a la adquisición de los conocimientos necesarios de la anatomía humana para obtención de muestras biológicas, así como habilita en el manejo de reactivos, material y equipos de acuerdo a técnicas y procedimientos de competencia laboral, para el funcionamiento de laboratorios clínicos ya sea en escenarios nacionales como internacionales. Resultado de aprendizaje Adquirir habilidades y destrezas para el manejo de material, equipo y reactivos, así como la obtención, manejo y conservación de muestras biológicas de acuerdo a las normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER) establecidas para el laboratorio clínico. Duración 272 horas. Submódulos que lo integran Duración 1.- Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que rigen su operación, atendiendo al paciente con bioética. 80 hrs. 2.- Operar equipo y material del laboratorio. 112 hrs. 3.- Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano. 80 hrs. Evaluación Este módulo se evaluará con la presentación del portafolio de evidencias, en el que el alumno deberá incluir las evidencias de desempeño, producto y conocimiento indicadas en cada una de las guías didácticas desarrolladas en los submódulos correspondientes.
  • 20. 20 GUÍA DIDÁCTICA MMÓÓDDUULLOO I Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas. DURACIÓN 272 hrs. SSUUBBMMÓÓDDUULLOO 1 Aplicar funciones básicas del laboratorio clínico bajo normas que rigen su operación, atendiendo al paciente con bioética. DURACIÓN 80 hrs. RREESSUULLTTAADDOO DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE Operar el laboratorio clínico aplicando las técnicas y procedimientos con base a las normas establecidas, en atención al paciente con bioética. Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación Apertura  Aplicar la evaluación diagnóstica por módulo para la recuperación de saberes (conocimientos, habilidades y destrezas).  Promover la integración grupal.  Presentar de manera general la carrera (descripción, plan de estudios, perfil de ingreso y egreso, relación entre módulos y sitios de inserción laboral).  Presentar el módulo (descripción general del módulo, importancia dentro de la carrera, competencias a lograr, submódulos, resultados de aprendizaje, evidencias).  Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje.  Presentar el submódulo (resultado de aprendizaje, competencias y duración). C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto A: Actitudes 1.-Identificar la estructura del laboratorio clínico: Desarrollo  Realizar una investigación sobre los laboratorios clínicos para describir las áreas que lo componen y su función. Artículos informativos Internet Libros de consulta P: Realizar una maqueta del laboratorio clínico. D: Elaboración de formatos
  • 21. 21 Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación 1.1.-Identificar estructura organizacional. 1.2.-Describir las áreas que lo conforman. 1.3.-Identificar las funciones que se realizan en cada área.  Realizar comparación entre laboratorios clínicos.  Elaborar un informe.  Analizar las normas oficiales mexicanas e internacionales que rigen a los laboratorios clínicos. Revistas Formatos para solicitud de estudios de laboratorios Encuestas Rotafolios Cañón y PC Retroproyector Acetatos Marcadores para acetatos y pintarrón Conferencias (solicitud de estudios de laboratorio clínico). A: Responsabilidad. A: Habilidad. A: Disponibilidad de trabajo en equipo. P: Cuestionario. 2.- Aplicar normas que rigen el laboratorio clínico. 2.1- Aplicar las técnicas y procedimientos establecidos en las normas (NOM-166- SSA1-1997) (ISO- 15189:2003) para el funcionamiento de los laboratorios clínicos. 2.2.-Clasificar desechos biológicos infecciosos de acuerdo a la NOM-087-ECOL- 2002. Desarrollo  Realizar practica de clasificación de RPBI.  Investigar la clasificación y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.  Realizar la clasificación de reactivos de laboratorio en base a:  Toxicidad  Inflamabilidad,  Efecto corrosivo  Explosivo  Reactivo Contenedores para punzocortante Contenedores para coágulos Bolsas amarillas para RPBI Bolsas rojas para RPBI Artículos informativos Internet Libros de consulta Revistas científicas Manuales de procedimiento de reactivos Rotafolios Computadora Cañón Proyector de Acetatos Acetatos Marcadores para acetatos y pintarrón Pintarrón Extinguidor A: Responsabilidad. A: Ética. A: Disponibilidad de trabajo en equipo. P: Reporte de práctica de laboratorio. C: Aplica la importancia que tiene la normatividad en el laboratorio clínico (examen escrito). D: Aplica las normas que rigen el laboratorio clínico en materia de salud, ecología y seguridad e higiene: NOM-166-SSA1-1997 ISO-15189:2003 NOM-087-ECOL-2002. NOM-005-STPS-1998.
  • 22. 22 Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación 2.3.-Manejar reactivos en base a la NOM-005- STPS-1998.  Clasificar  Preparar  Almacenar 3.- Atender pacientes. 3.1. Tratar al paciente bajo el código de bioética para el personal de salud. Desarrollo  Simulación de atención a pacientes de acuerdo con el código de bioética, clasificando los derechos y obligaciones de los pacientes.  Analizar situaciones reales que fortalezcan el código de bioética. Cierre  Realiza práctica aplicando las normas de organización, clasificación de RPBI, de manejo de sustancias químicas peligrosas, demostrando código de bioética y trato al paciente.  Entrega de reporte de laboratorio.  Evaluación final. Artículos informativos sobre ética profesional Internet Libros de consulta Revistas científicos Computadora Cañón Proyector de Acetatos Acetatos Marcadores para acetatos Pintarrón Marcadores para pintarrón D: Trato, comunicación, integración y ética hacia el paciente (ensayo vivencial). D: Analizar la información obtenida a nivel grupal. D: Analítico, crítico, constructivo, propositivo. P. Cuestionario. P. Elaboración de un trabajo final.
  • 23. 23 GUÍA DIDÁCTICA MMÓÓDDUULLOO I Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas. DURACIÓN 272 hrs. SSUUBBMMÓÓDDUULLOO 2 Operar equipo y material del laboratorio. DURACIÓN 112 hrs. RREESSUULLTTAADDOO DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE Aplicar las diferentes etapas del control de calidad interno para el manejo de equipo y material de laboratorio. Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación Apertura  Elaborar y aplicar una evaluación diagnóstica.  Aplicar técnicas de integración grupal y trabajo en equipo.  Presentar el submódulo (resultado de aprendizaje, competencias y duración)  Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto A: Actitudes 1.-Realizar conversiones de diferentes unidades de medida. 1.1.-Clasificar unidades de medida. 1.2-.Aplicar unidades del sistema internacional de medidas. Desarrollo  Investigar por equipo los sistemas métrico decimal y de unidades internacionales.  Exposición de la investigación por equipos.  Interpretar equivalencias de los sistemas métrico decimal y de unidades internacionales de medidas.  Exposición teórico-práctico por parte del docente de las equivalencias de sistema métrico decimal y de unidades internacionales para reafirmar conocimiento. Evaluación diagnóstica Tablas de conversión de sistema métrico decimal y de unidades internacionales Medios informativos *Internet *Libros de consulta Pintarrón Marcadores para pintarrón Reactivos y material de laboratorio. Libros de consulta Marcadores para pintarrón C: Analizar la información obtenida a nivel grupal. P: Elaboración de un trabajo final. P: Resolución de problemario de unidades de medida. A: Responsabilidad. A. Disponibilidad de trabajo en equipo. C: Analizar la información obtenida a nivel grupal
  • 24. 24 Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación 2.- Preparar reactivos. 2.1.- Preparar soluciones:  Porcentuales  Normales  Molales  Molares 3.- Operar equipos de laboratorio clínico. 3.1.- Aplicar procedimientos de operación de equipos de laboratorio clínico. 3.2.- Elaborar la bitácora de mantenimiento preventivo y control de calidad  Utilizar material de vidrio y volumétrico del laboratorio clínico.  Investigar los diferentes procesos de preparación de soluciones para su uso en el laboratorio clínico.  Resolver problemas de preparación de soluciones, normales, porcentuales molales, molares y otras.  Realizar práctica de laboratorio.  Consultar en las diferentes fuentes de información para la operatividad de aparatos y equipos de laboratorios clínicos.  Analizar información.  Realizar prácticas de laboratorio.  Introducción al tema de procedimientos preanalíticos, analíticos y postanalíticos en el control de calidad.  Elaborar bitácoras de control de calidad.  Exponer la investigación por equipo.  Realizar prácticas de laboratorio.  Aplicar evaluación formativa. Pintarrón Rotafolios Manual de Prácticas Material equipo y reactivos de laboratorio. Formatos para mantenimiento preventivo de equipos de laboratorios Rotafolios Proyector de acetatos Acetatos Cañón y PC Marcadores para acetatos y pintarrón Bitácora de laboratorio Material, reactivos y equipo de laboratorio clínico Formatos para mantenimiento preventivo de equipos de laboratorios Rotafolios Proyector de acetatos Acetatos Cañón y PC Marcadores para acetatos y pintarrón Bitácora de laboratorio Material, reactivos y equipo de laboratorio clínico (informe de análisis). C: Resolución de soluciones valoradas (problemario). P: Soluciones valoradas (reporte de laboratorio) . A: Disponibilidad de trabajo en equipo. C: Soluciones valoradas (evaluación escrita). . C: Análisis de la información de las fases preanalítica, analítica y postanalítica (informe). D: Registro de parámetros de mantenimiento en los formatos mantenimiento preventivo. P: Elaboración de formatos de mantenimiento preventivo de equipos P: Reporte de prácticas de laboratorio. C: Elaboración de bitácora de control de calidad.
  • 25. 25 Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación del equipo. 3.3.- Registrar condiciones de operatividad de equipo. Cierre  Entregar reporte de laboratorio, bitácora de  control de calidad.  Entregar colección de problemas.  Evaluación final.
  • 26. 26 GUÍA DIDÁCTICA MMÓÓDDUULLOO I Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas. DURACIÓN 272 hrs. SSUUBBMMÓÓDDUULLOO 3 Realizar la toma de muestras biológicas del cuerpo humano. DURACIÓN 80 hrs RREESSUULLTTAADDOO DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE Aplicar las técnicas y procedimientos para la toma de muestras en el cuerpo humano. Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación Apertura  Recuperar conocimientos previos a través de una evaluación diagnóstica.  Promover la integración grupal y la comunicación intergrupal.  Identificar las expectativas en el área de la salud de los alumnos.  Presentar el contenido del módulo mencionando nombre, justificación, competencias de ingreso al sector salud, duración y resultado de aprendizaje.  Presentar el submódulo mencionando el resultado de aprendizaje, duración contenido, metodología del trabajo, normas de integración y formas de evaluación.  Coordinar trabajos con las diferentes academias del Componente de Formación Básica para establecer estrategias de apoyo en el dominio de los aspectos conceptuales. C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto A: Actitudes 1. Describir características y funcionamiento celular del cuerpo humano. Desarrollo  Investigar los postulados de la teoría celular.  Describir los organelos que constituyen a la célula animal y vegetal.  Realizar un esquema comparativo de las características de la célula animal y vegetal. Artículos informativos Internet Libros de consulta Revistas Encuestas C: Cuestionario C: Esquema P: Láminas C: Esquema gráfico P: Maquetas
  • 27. 27 Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación 2. Describir características y funcionamiento de los tejidos del cuerpo humano. 3. Describir características y funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.  Investigar la clasificación y las características del tejido epitelial, conectivo, muscular y nervioso que constituyen a los órganos del ser humano así como las funciones que desempeñan cada uno de ellos.  Reconocer y ubicar los diferentes órganos, aparatos sistemas y funcionamiento de cada uno de ellos en el cuerpo humano:  Aparato digestivo  Aparato respiratorio  Sistema circulatorio  Sistema excretor  Sistema endocrino  Sistema linfático  Sistema muscular  Sistema nervioso  Sistema óseo Rotafolios Cañón y PC Retroproyector Acetatos Marcadores para acetatos y pintarrón Conferencias Modelos anatómicos Artículos informativos Internet Libros de consulta Revistas Encuestas Rotafolios Cañón y PC Retroproyector Acetatos Marcadores para acetatos y pintarrón Conferencias Modelos anatómicos Artículos informativos Internet Libros de consulta Revistas Encuestas Rotafolios Cañón y PC Retroproyector Acetatos Marcadores para acetatos y pintarrón Conferencias Modelos anatómicos D: Práctica de laboratorio A: Trabajo en equipo. C: Ensayo P: Síntesis C: Cuestionario P: Láminas C: Esquema gráfico P: Maquetas D: Práctica de laboratorio A: Trabajo en equipo. C: Ensayo P: Síntesis C: Cuestionario P: Láminas C: Esquema gráfico P: Maquetas D: Práctica de laboratorio A: Trabajo en equipo. C: Ensayo P: Síntesis C: Cuestionario
  • 28. 28 Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación 4. Tomar muestras biológicas del cuerpo humano. 4.1. Obtener las muestras biológicas del cuerpo humano. 4.2. Manejar las muestras biológicas del cuerpo humano. 4.3.Conservar las muestras biológicas del cuerpo humano.  Sistema reproductor  Sistema tegumentario  Órganos de los sentidos  Investigar técnicas para la toma y recolección, manejo y conservación de muestras biológicas:  sangre  materia fecal  orina  exudado uretral  exudado vaginal  exudado faríngeo sangre  espermatobioscopia Artículos informativos Internet Libros de consulta Revistas Encuestas Rotafolios Cañón y PC Retroproyector Acetatos Marcadores para acetatos y pintarrón Conferencias Modelos anatómicos C: Esquema gráfico P: Láminas P: Maquetas D: Práctica de laboratorio A: Trabajo en equipo. C: Ensayo P: Síntesis Cierre  Presentar un atlas que contenga estructura celular, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.  Realizar una práctica de toma de muestra sanguínea.  Realizar un manual que contenga estructura celular, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.  Realizar un manual que contenga toma, recolección, manejo y conservación de muestras biológicas.
  • 29. 29 INFRAESTRUCTURA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS Denominación Características Técnicas Unidad Infraestructura  Aula escolar  Laboratorio de análisis clínicos. Área de prácticas con las siguientes características 6 mesas de trabajo con instalaciones de gas y agua. Regaderas con presión de seguridad Espacio para extinguidor Instalación eléctrica 220 v. 6 2 Equipo  Mesas de Trabajo  Bancos  Pintarrón  Pantalla para cañón  Cañón proyector  Computadora  Microscopios compuestos  Charolas para transporte de material  Centrifugas clínicas  Microcentrifuga  Contadores  Espectofotómetros  Estufas bacteriológicas  Refrigeradores  Agitadores  Agitadores  Agitadores para pipeta de Thoma  Extiguidor  Botiquin  Balanza granataria  Baño María  Autoclave  Hornos de secado Material  Gradilla  Pinzas  Jeringas De acero inoxidable y lisas, con toma de agua, gas y vacío 100 x 240 cm Altos con respaldo para laboratorio de 60 cm de alto. De 250 x 120 cm. De 200 x 180 cm 100-240 VCA, 50-60Hz, 2.9 a 1.6 A 80 Gb. 1GB de memoria, reproductor y quemador de CDs y DVDs, bluetooth integrado Binoculares compuestos con adaptador para cañón y fotografía Metálicas de acero inoxidable Para 16 y 32 tubos Para 24 capilares Contadores para 8 teclas Digitales para leer UV, visible e I.R. Camara interna de 36x36x42 cm, rango de temperatura de 5o a 60o C. De 9.7 pies, de 0 oa 10o C Para placas de vidrio Para tubo de ensaye,capacidad de 12 tubos Mezclado continuo para 6 pipetas Para fuego clase B de1 kg. de carga metálico Plato de acero inoxidable,sensibilidad 0.1 Capacidad 11 lt, 49 tubos, rango de temperatura 5 oa 100o C Capacidad 22 lt presión 0.14-.165 MPa 220 V. Temperatura máxima 220oC Metálicas para 40 tubos Para tubo de ensaye metálicas Desechables de 3 y 5 ml, con ahuja de 21 x 32 6 50 1 1 1 1 12 25 6 2 12 6 2 2 2 4 6 2 2 5 6 2 2 25 20 6 cajas
  • 30. 30  Recipientes para punzocortantes RPBI  Bolsas de recolección amarillas para RPBI  Bolsas de recolección rojas para RPBI  Bitácora de laboratorio  Lancetas  Cubrebocas  Guantes desechables  Tubos de ensaye  Tubos de ensaye  Tubos de Wintrobe  Gradilla para tubos de  Wintrobe  Camaras de Newbauer  Pipetas de Shalí  Pipetas de Thoma para glóbulos rojos  Pipetas de Thoma para glóbulos blancos  Tubos vacutainer  Adaptadores  Agujas vacutainer  Asas bacteriológicas  Mecheros Bunsen y Fisher  Pipetas graduadas  Pipetas volumétricas  Pipetas serológicas  perillas  Pipetas Pasteur  Pipetores  Pipetas automáticas  Cajas de Petri  Cajas de Petri  Vidrios de reloj  Portaobjetos  Cubreobjetos  Vasos de precipitado  Probetas  Matraz aforado  Buretas de 50 ml.  Aplicadores  Escobillones  Papel parafilm  Placas horadadas de 1.5 lt de capacidad de 30 x 50 cm de 30 x 50 cm Libreta florete Con punta de goma Desechables Estériles, de látex De vidrio medida 13 x 100 De vidrio medida 16 x 150 Metálica par 8 tubos Con y sin anticoagulante Para vacutainer Medida 21 x 32 De platino Para gas De vidrio para medir volúmenes de 1, 2, 5 y 10 ml. De vidrio para medir volúmenes de 5 y 10 ml. De vidrio para volúmenes de 0.1 y 0.2 ml. De vidrio De 2, 5 10 y 15 ml. Calibradas de 10, 20, 50, 100, 150 y 200 microlitros De vidrio Desechables De vidrio De vidrio de 50,100,200 y 500 ml. De vidrio 20,50,100,200,500 y 1000 ml. De vidrio de 50,100,500 ml. Graduada De madera Para tubos de ensaye de 13 x 100 De vidrio horadadas o de Mazzini 6 100 bolsas 100 bolsas 1 4 cajas 200 unidades 200 pares 300 100 12 10 15 20 25 25 25 200 de cada uno 10 5 cajas 20 6 de cada uno 20 de cada medida 20 de cada medida 20 de cada medida 5 3 cajas 3 de cada medida 2 de cada medida 100 cajas de Petri 50 paquetes de con y sin divisiones 6 6 cajas 10 cajas 10 de cada medida 6 de cada medida 3 de cada medida 5 3 cajas 10 unidades 2 cajas 12 placas
  • 31. 31  Algodón  Pizetas.  Ligaduras Reactivos  Alcohol  Metanol  Agua destilada  Reactivos para grupo sanguíneo  Kitt para tinción de Gram  Kitt para tinción de Wright  Kitt para tinción de Giemsa De plástico de 250 y 500 ml. 10 paquetes 5 de cada volumen 10 metros 5 litros 3 litros 50 litros 1 kitt 1 kitt 1 kitt 1 kitt 1 equipo
  • 32. 32 FUENTES DE INFORMACIÓN Alburquerque. Bioética: Una apuesta por la vida, editorial CCS, España, 1997. Crocker J. Burnett D. La ciencia del diagnóstico de laboratorio. 2ª edición, México, 2007. Guyton, Hall. Tratado de Fisiología. 10a Edición, Mc Graw Hill, México, 2001. Hipólito, V. Niño, Silvia Arich. “Garantía de la calidad en el laboratorio clínico”, ed. Panamericana formas e impresos S.A., Colombia, 1983. Lucas L. R. Bioética para todos, Ed.Trillas, México, 2004. Marchesi P., Spinsanti S. Por un hospital más humano. Ediciones Paulinas, España, 1996. M.L.Castillo, de Sanchez, M.E. Fonseca Yerena. “Mejoría continúa de la calidad”, Ed. Médica Panamericana. Confederación Latinoamericana de Bioquimica Clínica, México, 1995 Moran, V.L. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica. Asociación Mexicana de Bioquímica A.C. Ed.Panamericana, México, 2001. Murali y Dharan M.S. Control de Calidad en análisis clínicos, Ed. Reverte, S.A. España, 1980. Sgrecicia E. Manual de Bioética, Ed. Diana, México, 2004. Tortora y Grawosky. Anatomía y Fisiología. Mc Graw-Hill Ed., México, 2002. Thorpe. Química Fisiológica. Ed.Interamericana, México, 2001. NOM-003-SSA2-1993 NOM-166-SSA1-1997 NOM-005-STPS-1998 NOM - 087 - ECOL – 2002 ISO – 15189:2003 CSSA0359.01