BARRERAS DE LA
COMUNICACIÓN
¿Cómo afectan las barreras de comunicación a la
empresa?
• Las barreras de comunicación son el enemigo de
las relaciones sociales. Si hablásemos en tintes
cinematográficos serían las antagonistas de toda película. El
personaje que dificulta la trama. Sin embargo, siempre hay
un héroe o heroína para salvar a la humanidad, bueno, en
este caso a los intercambios de información.
• La comunicación es el acto de transmitir y recibir un
mensaje. Una acción habitual que aprendemos desde
pequeños, y nos es innata a los seres humanos. Pero en
cada lugar tiene sus propias características para que el
proceso funcione correctamente.
• Los expertos en este ámbito hablan de
la comunicación como un aspecto inevitable. Recordando
las palabras de uno de estos estudiosos, afirmaba que es
imposible no comunicar. Es decir, hasta cuando no
queremos decir nada, estamos transmitiendo un mensaje.
¿Qué son las barreras de comunicación?
Las barreras de comunicación son interferencias. En
otras palabras, obstáculos que dificultan la transmisión
del mensaje entre el emisor y el receptor. Estas pueden
generar distorsiones y malentendidos. En definitiva,
rompen el proceso comunicativo.
Existen distintos tipos de barreras de comunicación,
dependiendo de qué aspecto se vea alterado. Aunque
todas ellas perjudican a la correcta interpretación del
mensaje
• Barreras Semanticas.
• Las barreras de la comunicación son obstáculos que dificultan la transmisión del mensaje entre el emisor
y el receptor.
• Este tipo de interferencias están relacionadas con el significado de las palabras. Esto sucede cuando no
entendemos una palabra en su contexto o le damos un significado equivocado. Así pues, los problemas
pueden ser generados tanto por la persona que emite el mensaje como por la que lo recibe.
• Barreras psicológicas
• Las barreras de carácter psicológico tienen que ver con la situación concreta del emisor o el receptor. El
estado emocional y el tipo de relación que mantienen ambas partes afectan en el desarrollo de la
comunicación.
• Cómo nos ven o lo que conocen de nosotros puede determinar la comunicación. Podemos mostrar
simpatía o rechazo al mensaje por los prejuicios o las experiencias previas.
• Barreras fisiológicas
• El estado físico también determina el buen funcionamiento de la comunicación. Un nivel alterado,
independientemente del motivo, perjudicará al intercambio informativo. Por ejemplo, las personas ebrias,
confusas o somnolientas.
• BARRERAS FISICAS
EL MECANISMO
DE LA
COMUNICACIÓN
EN LA EMPRESA.
La comunicación organizacional (conocida también como comunicación
corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional
cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de
emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja.
Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de
la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres
sistemas:
 Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
 Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
 Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de
producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico basado en
órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la
importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre
directivos o altos mandos y trabajadores.
La efectividad y el buen rendimiento de una empresa dependen plenamente de una buena
comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas
más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar
una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en
una organización.
Debemos considerar respecto a esto, que la comunicación organizacional es una actividad
propia de todas las organizaciones; es una forma de gestión para el conocimiento y la
corrección de acciones que podrían transgredir los sistemas productivos, interviniendo
directamente en la interacción de la estructura organizacional.
Dentro del ámbito empresarial, se denomina Comunicación Vertical a aquella que fluye
ascendente o descendientemente dentro de una estructura organizacional que se da entre
los jefes mánagers y los subordinados .
Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los empleados en aspectos
tales como:
 Instrucciones y planificación de las tareas.
 Información relativa a procedimientos, prácticas, políticas.
 Valoración del rendimiento de los empleados, etc.
Los canales de comunicación empleados para la misma son:
 Teléfono
 Reuniones
 Correo electrónico
 Manuales, guías, etc.
Los medios más eficaces para transmitir información son las reuniones y el teléfono.
Permiten condensar gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo.
La comunicación escrita (correos) son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de
información detallada y compleja. Es un tipo de lenguaje más preciso que los anteriores y a la vez más
objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada.
La comunicación escrita es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada.
El proceso comunicacional dentro de una organización empresarial es uno de los puntos más importantes
para lograr implantar estrategias que van ligadas normalmente a los procesos productivos y aportan en
gran medida al funcionamiento de una organización.
Dentro de estos procesos intervienen variables como la comunicación interna que es la que se relaciona
directamente con los colaboradores de la organización. La comunicación externa que tiene su énfasis
sobre todo en los stakeholders externos como son los clientes, la comunidad, los proveedores, las
entidades gubernamentales, entre otros. Y las relaciones públicas que van dirigidas a entidades más
formales, accionistas y posibles alianzas estratégicas. Contar con un buen sistema de comunicación dentro
de la empresa da valor agregado a una organización y habla de una buena gestión administrativa.
Entre los procesos de comunicación, intervienen las estructuras comunes de la
comunicación: emisor-mensaje-receptor y por ende la retroalimentación. Dentro
de una organización pueden existir diversos tipos de comunicación, entre ellos
están la formal y la informal.
La comunicación en la empresa es eje fundamental para la productividad porque
una comunicación eficaz permite la optimización de las ventas y permite que se
construya un buen clima organizacional para los colaboradores, quienes además
se sienten involucrados con la organización.
FLUJOS DE COMUNICACIÓN
Los flujos de comunicación, son tomados en cuenta a partir de la estructura comunicacional
a nivel interno dentro de las organizaciones. La comunicación interna está dispuesta en
cuatro formas: descendente, ascendente, diagonal y horizontal. Cada una de ellas obedece
a la razón de ser, es decir, la comunicación que se da a partir de las disposiciones de la
gerencia, la participación de los colaboradores en las decisiones y el flujo de información
entre las unidades de la organización respectivamente
 COMUNICACIÓN ASCENDENTE
La comunicación ascendente es aquella que, al contrario de la descendente, se da desde
los niveles jerárquicos más bajos de la organización hacia los niveles más altos. Este flujo
de comunicación permite que los colaboradores trabajen de manera pro activa en la toma
de decisiones y participen de manera constante en la creación e innovación de la
organización. Hay quienes consideran que la comunicación ascendente es indispensable
pues desde aquí se habla de retroalimentación constante y se fundamenta el conocimiento
mutuo de pensamientos y acciones.
 COMUNICACIÓN HORIZONTAL
La comunicación horizontal es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel
jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia
de autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa. Ese tipo de información se
puede obtener a través de juntas, informes, asambleas, etc.
Se utiliza para:
 Coordinar las actividades de los distintos empleados o departamentos de la
empresa.
 Resolver problemas de un departamento.
 Tomar decisiones en las que tengan que intervenir varios departamentos.
 Se usan reuniones de trabajo, notas, comunicados internos, trabajo en equipo,
debates, teléfono, Internet, etc.
 COMUNICACIÓN OBLICUA
Es la que se puede realizar entre el gerente de departamento de comercialización y un
empleado de finanzas y que está prevista en la organización. Es la necesidad de la
coordinación intergrupal, debida a una urgencia por parte del emisor para conseguir una
respuesta del receptor.
COMUNICACIÓN ASCENDENTE
La comunicación ascendente se refiere a los mensajes que los empleados envían a sus
administradores o a otros que ocupan puestos más altos dentro de la organización.
Es el flujo de comunicación hacia arriba que surge de los niveles bajos de la empresa o
institución y su recorrido es justo el contrario de la descendente: nace en la base de los
colaboradores y se dirige siguiendo diferentes caminos, en función de cómo estén
organizados los canales formales de comunicación, hacia la alta dirección de la empresa.
Es muy importante puesto que permite: Una correcta comunicación que enfatiza la
necesidad de recibir informaciones altamente precisas, no premia la retroalimentación
positiva, simplemente crea una dinámica que permite el ascenso tanto de comunicaciones positivas
como negativas, que se aproximen al máximo a la realidad de la organización en
cualquiera de sus áreas, departamentos o lugares de trabajo.
 ¿PARA QUÉ SIRVE LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE?
La comunicación ascendente sirve primordialmente como vehículo de retroalimentación,
cerrando el ciclo de la comunicación descendente para garantizar que se codifique y
decodifique correctamente la información. Es decir, proporciona a los directivos el feedback
adecuado acerca de asuntos y problemas actuales de la organización, necesarios a la hora
de tomar decisiones para dirigir con eficacia.
 MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE
 Las redes sociales
 Reuniones o juntas periódicas ·
 Entrevistas personalizadas ·
 Círculos de calidad ·
 Las notas de obligadas respuesta ·
 Teléfonos de servicios ·
 Correo electrónico
 Buzón de sugerencias
 Encuestas ·
 Sistema de sugerencias (cartas al director, etc.)
COMUNICACIÓN DESCENDENTE FUNCIONES DE COMUNICACIÓN DESCENDENTE.
Enviar ordenes múltiple a lo largo de la jerarquía, proporcionar a los miembros de la
organización información relacionada con el trabajo análisis del desempeño del mismo,
facilitar un resumen de trabajo realizado.
PUNTOS DEBILES COMUNICACIÓN DESCENDENTE
Saturación de los canales de comunicación causa exceso de ordenes la cual pueden llegar
a confundir y frustrar a los trabajadores.
 Órdenes contradictorias causando confusión y ansiedad
 Órdenes dadas con prisa y vaguedad dejando a los trabajadores inseguros en lo q
se les ha ordenado, facultad de los términos dados
 Comunicación en serie sin la seguridad del feedback
 Falta de consideración de los superiores con mensajes repetitivos que implican la
falta de confianza e interés, inteligencia y competencia de los receptores

Más contenido relacionado

PDF
Comunicación organizacional
PDF
La comunicación organizacional
PDF
La comunicación organizacional. aspectos generales
PPTX
Comunicacion organziacional
PPTX
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
PPTX
Comunicacion organizacional
PPT
La comunicación en la empresa
PPTX
Comunicación empresarial
Comunicación organizacional
La comunicación organizacional
La comunicación organizacional. aspectos generales
Comunicacion organziacional
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
Comunicacion organizacional
La comunicación en la empresa
Comunicación empresarial

Similar a LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx (20)

PDF
La comunicación en las organizaciones_IAFJSR
PPT
Empresa Y Comunicacion
PPT
la comunicacion
PPT
Empresa Y Comunicacion
PPTX
Cuestionario angelica
PPTX
Act.3.2 Foro Investigación - Comunicación
PDF
Act 3.2 rhii
PPTX
Métodos de Comunicación-en-la-empresa.pptx
PPTX
Comunicacion como valor impredesible de nuests vidas.pptx
PPTX
El proceso de la comunicacion
PPT
Trabajo de computo
PPTX
La comunicación efectiva en las organizaciones
PPTX
Unidad 5 presentacionComunicación horizontal, motivación y productividad
DOC
Trabajo comunicacion organizacional
PPTX
Comunicación organizacionalll
PPT
Comunicacion organizacional
PDF
Ensayo de Comunicacion (Maria Garcia)
PPT
Tema 1 ret
PPT
La Comunicacion
PPTX
Relaciones interpersonales afectivas
La comunicación en las organizaciones_IAFJSR
Empresa Y Comunicacion
la comunicacion
Empresa Y Comunicacion
Cuestionario angelica
Act.3.2 Foro Investigación - Comunicación
Act 3.2 rhii
Métodos de Comunicación-en-la-empresa.pptx
Comunicacion como valor impredesible de nuests vidas.pptx
El proceso de la comunicacion
Trabajo de computo
La comunicación efectiva en las organizaciones
Unidad 5 presentacionComunicación horizontal, motivación y productividad
Trabajo comunicacion organizacional
Comunicación organizacionalll
Comunicacion organizacional
Ensayo de Comunicacion (Maria Garcia)
Tema 1 ret
La Comunicacion
Relaciones interpersonales afectivas
Publicidad

Más de fausto cabrera (6)

PPTX
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS RAMAS DE LA PSICOLOGIApptx
PPT
MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS EMPRESAS.ppt
PPTX
filosofia general y la historia de .pptx
PPTX
valoracion de la etica y la moral pre.pptx
PPTX
PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION .pptx
PPTX
ETICA CONTEMPORANEA VISTA DESDE SARTE.pptx
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS RAMAS DE LA PSICOLOGIApptx
MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS EMPRESAS.ppt
filosofia general y la historia de .pptx
valoracion de la etica y la moral pre.pptx
PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION .pptx
ETICA CONTEMPORANEA VISTA DESDE SARTE.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

LA COMUNCACIÓN EN LA EMPRESA.pptx

  • 2. ¿Cómo afectan las barreras de comunicación a la empresa? • Las barreras de comunicación son el enemigo de las relaciones sociales. Si hablásemos en tintes cinematográficos serían las antagonistas de toda película. El personaje que dificulta la trama. Sin embargo, siempre hay un héroe o heroína para salvar a la humanidad, bueno, en este caso a los intercambios de información. • La comunicación es el acto de transmitir y recibir un mensaje. Una acción habitual que aprendemos desde pequeños, y nos es innata a los seres humanos. Pero en cada lugar tiene sus propias características para que el proceso funcione correctamente. • Los expertos en este ámbito hablan de la comunicación como un aspecto inevitable. Recordando las palabras de uno de estos estudiosos, afirmaba que es imposible no comunicar. Es decir, hasta cuando no queremos decir nada, estamos transmitiendo un mensaje.
  • 3. ¿Qué son las barreras de comunicación? Las barreras de comunicación son interferencias. En otras palabras, obstáculos que dificultan la transmisión del mensaje entre el emisor y el receptor. Estas pueden generar distorsiones y malentendidos. En definitiva, rompen el proceso comunicativo. Existen distintos tipos de barreras de comunicación, dependiendo de qué aspecto se vea alterado. Aunque todas ellas perjudican a la correcta interpretación del mensaje
  • 4. • Barreras Semanticas. • Las barreras de la comunicación son obstáculos que dificultan la transmisión del mensaje entre el emisor y el receptor. • Este tipo de interferencias están relacionadas con el significado de las palabras. Esto sucede cuando no entendemos una palabra en su contexto o le damos un significado equivocado. Así pues, los problemas pueden ser generados tanto por la persona que emite el mensaje como por la que lo recibe. • Barreras psicológicas • Las barreras de carácter psicológico tienen que ver con la situación concreta del emisor o el receptor. El estado emocional y el tipo de relación que mantienen ambas partes afectan en el desarrollo de la comunicación. • Cómo nos ven o lo que conocen de nosotros puede determinar la comunicación. Podemos mostrar simpatía o rechazo al mensaje por los prejuicios o las experiencias previas. • Barreras fisiológicas • El estado físico también determina el buen funcionamiento de la comunicación. Un nivel alterado, independientemente del motivo, perjudicará al intercambio informativo. Por ejemplo, las personas ebrias, confusas o somnolientas. • BARRERAS FISICAS
  • 6. La comunicación organizacional (conocida también como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones). Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:  Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.  Reglamentarios, órdenes e instrucciones.  Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad
  • 7. La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos. La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa dependen plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en una organización. Debemos considerar respecto a esto, que la comunicación organizacional es una actividad propia de todas las organizaciones; es una forma de gestión para el conocimiento y la corrección de acciones que podrían transgredir los sistemas productivos, interviniendo directamente en la interacción de la estructura organizacional.
  • 8. Dentro del ámbito empresarial, se denomina Comunicación Vertical a aquella que fluye ascendente o descendientemente dentro de una estructura organizacional que se da entre los jefes mánagers y los subordinados . Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los empleados en aspectos tales como:  Instrucciones y planificación de las tareas.  Información relativa a procedimientos, prácticas, políticas.  Valoración del rendimiento de los empleados, etc. Los canales de comunicación empleados para la misma son:  Teléfono  Reuniones  Correo electrónico  Manuales, guías, etc.
  • 9. Los medios más eficaces para transmitir información son las reuniones y el teléfono. Permiten condensar gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo. La comunicación escrita (correos) son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y compleja. Es un tipo de lenguaje más preciso que los anteriores y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada. La comunicación escrita es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada. El proceso comunicacional dentro de una organización empresarial es uno de los puntos más importantes para lograr implantar estrategias que van ligadas normalmente a los procesos productivos y aportan en gran medida al funcionamiento de una organización. Dentro de estos procesos intervienen variables como la comunicación interna que es la que se relaciona directamente con los colaboradores de la organización. La comunicación externa que tiene su énfasis sobre todo en los stakeholders externos como son los clientes, la comunidad, los proveedores, las entidades gubernamentales, entre otros. Y las relaciones públicas que van dirigidas a entidades más formales, accionistas y posibles alianzas estratégicas. Contar con un buen sistema de comunicación dentro de la empresa da valor agregado a una organización y habla de una buena gestión administrativa.
  • 10. Entre los procesos de comunicación, intervienen las estructuras comunes de la comunicación: emisor-mensaje-receptor y por ende la retroalimentación. Dentro de una organización pueden existir diversos tipos de comunicación, entre ellos están la formal y la informal. La comunicación en la empresa es eje fundamental para la productividad porque una comunicación eficaz permite la optimización de las ventas y permite que se construya un buen clima organizacional para los colaboradores, quienes además se sienten involucrados con la organización.
  • 11. FLUJOS DE COMUNICACIÓN Los flujos de comunicación, son tomados en cuenta a partir de la estructura comunicacional a nivel interno dentro de las organizaciones. La comunicación interna está dispuesta en cuatro formas: descendente, ascendente, diagonal y horizontal. Cada una de ellas obedece a la razón de ser, es decir, la comunicación que se da a partir de las disposiciones de la gerencia, la participación de los colaboradores en las decisiones y el flujo de información entre las unidades de la organización respectivamente  COMUNICACIÓN ASCENDENTE La comunicación ascendente es aquella que, al contrario de la descendente, se da desde los niveles jerárquicos más bajos de la organización hacia los niveles más altos. Este flujo de comunicación permite que los colaboradores trabajen de manera pro activa en la toma de decisiones y participen de manera constante en la creación e innovación de la organización. Hay quienes consideran que la comunicación ascendente es indispensable pues desde aquí se habla de retroalimentación constante y se fundamenta el conocimiento mutuo de pensamientos y acciones.
  • 12.  COMUNICACIÓN HORIZONTAL La comunicación horizontal es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa. Ese tipo de información se puede obtener a través de juntas, informes, asambleas, etc. Se utiliza para:  Coordinar las actividades de los distintos empleados o departamentos de la empresa.  Resolver problemas de un departamento.  Tomar decisiones en las que tengan que intervenir varios departamentos.  Se usan reuniones de trabajo, notas, comunicados internos, trabajo en equipo, debates, teléfono, Internet, etc.  COMUNICACIÓN OBLICUA Es la que se puede realizar entre el gerente de departamento de comercialización y un empleado de finanzas y que está prevista en la organización. Es la necesidad de la coordinación intergrupal, debida a una urgencia por parte del emisor para conseguir una respuesta del receptor.
  • 13. COMUNICACIÓN ASCENDENTE La comunicación ascendente se refiere a los mensajes que los empleados envían a sus administradores o a otros que ocupan puestos más altos dentro de la organización. Es el flujo de comunicación hacia arriba que surge de los niveles bajos de la empresa o institución y su recorrido es justo el contrario de la descendente: nace en la base de los colaboradores y se dirige siguiendo diferentes caminos, en función de cómo estén organizados los canales formales de comunicación, hacia la alta dirección de la empresa. Es muy importante puesto que permite: Una correcta comunicación que enfatiza la necesidad de recibir informaciones altamente precisas, no premia la retroalimentación positiva, simplemente crea una dinámica que permite el ascenso tanto de comunicaciones positivas como negativas, que se aproximen al máximo a la realidad de la organización en cualquiera de sus áreas, departamentos o lugares de trabajo.
  • 14.  ¿PARA QUÉ SIRVE LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE? La comunicación ascendente sirve primordialmente como vehículo de retroalimentación, cerrando el ciclo de la comunicación descendente para garantizar que se codifique y decodifique correctamente la información. Es decir, proporciona a los directivos el feedback adecuado acerca de asuntos y problemas actuales de la organización, necesarios a la hora de tomar decisiones para dirigir con eficacia.  MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE  Las redes sociales  Reuniones o juntas periódicas ·  Entrevistas personalizadas ·  Círculos de calidad ·  Las notas de obligadas respuesta ·  Teléfonos de servicios ·  Correo electrónico  Buzón de sugerencias  Encuestas ·  Sistema de sugerencias (cartas al director, etc.)
  • 15. COMUNICACIÓN DESCENDENTE FUNCIONES DE COMUNICACIÓN DESCENDENTE. Enviar ordenes múltiple a lo largo de la jerarquía, proporcionar a los miembros de la organización información relacionada con el trabajo análisis del desempeño del mismo, facilitar un resumen de trabajo realizado. PUNTOS DEBILES COMUNICACIÓN DESCENDENTE Saturación de los canales de comunicación causa exceso de ordenes la cual pueden llegar a confundir y frustrar a los trabajadores.  Órdenes contradictorias causando confusión y ansiedad  Órdenes dadas con prisa y vaguedad dejando a los trabajadores inseguros en lo q se les ha ordenado, facultad de los términos dados  Comunicación en serie sin la seguridad del feedback  Falta de consideración de los superiores con mensajes repetitivos que implican la falta de confianza e interés, inteligencia y competencia de los receptores