SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE ENSEÑANZA COMUNITARIA Lic. Felicita Fonseca Chihuan
60% por el gusto olfato y tacto 10% lo que leemos 30% lo que vemos 20% lo que oímos 50% lo que oímos y vemos 80% lo que decimos y vemos 90% lo que decimos y hacemos COMO APRENDEMOS?
El Proceso de Comunicación
COMUNICACIÓN Es un proceso interactivo entre dos polos (emisor y perceptor). Intercambio recíproco de ideas,  emociones y experiencias Es un proceso eminentemente humano Es proceso bipolar o bidireccional
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Es un proceso bipolar o bidireccional, en  el cual se desempeñan alternativamente funciones de emisor y perceptor. Siendo el propósito, el aprendizaje del  individuo familia y comunidad. Se modifica de acuerdo al medio y la técnica que se utiliza.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Fuente Emisor comunicador Código Mensaje Medio Perceptor Marco de referencia
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EMISOR MEDIO PERCEPTOR Respuesta Respuesta FUENTE CANAL DESTINATARIO
EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Que la fuente reconozca las condiciones y  capacidades del receptor Que la fuente tenga un conocimiento amplio y seguro del tema Que el mensaje se dé en el mismo lenguaje del perceptor
EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Que el medio o canal sea adecuado a las características del mensaje y a las condiciones del perceptor Que el perceptor asuma una actitud  frente al mensaje y emita una respuesta
BARRERAS QUE INTERFIEREN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA El rumor La redundancia El ruído La distracción La interferencia
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA SIRVE PARA: Lograr una adecuada comunicación dentro de  la comunidad  Concientizar a la población sobre sus problemas Fortalecer la organización de la comunidad Capacitar a la población en determinados  temas de interés comunitario
USO DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA PARTICIPATIVA Se puede compartir los conocimientos de  todos Da importancia a la meta colectiva y no a  metas individuales Desarrolla actitudes de cooperación o apoyo Busca la participación de todos Las personas juega con los demás y no contra  los demás
PASOS PARA PREPARAR EL TEMA ¿Cuál es la preocupación de la población? ¿Cuál es el tema preciso? ¿Cuál es el objetivo? ¿Con quienes vamos a trabajar? ¿Cómo vamos a presentar el tema? ¿Cuánto tiempo tenemos?
DETERMINACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Palabra escrita Gráfico Palabra hablada Música Audiovisual Visual Imágenes Sonidos Color y movimiento
DISEÑO DE LOS MATERIALES Determinación de los objetivos Selección y determinación del contenido Selección del medio que se empleará Diseño de la estructura del material Planificación de la distribución de los  contenidos en la estructura del material Descripción de la forma en que se utilizará el material durante el desarrollo
Normas para su elaboración.  La ilustración debe ser viva, expresiva y en colores atrayentes. El texto debe ser corto e incisivo, para ser fácilmente comprensivo. La disposición general es un factor importante, planear con anterioridad haciendo esbozos. El uso de colores deberá ser balanceado, vivo y armonioso. Los asuntos tranquilos, que sugieren reposo, ternura, piden colores análogos y suaves; aquellos que deben causar impacto, puedan ser colores contrastantes. Cartelotes con avisos urgentes, que debe ser leído, y de lejos, serán escritos en combinación de colores con visibilidad óptima (ejemplo, negro sobre amarillo, negro sobre blanco, blanco sobre negro, azul sobre blanco, etc.).
HABILIDADES BASICAS Dibujo:  Balancear el dibujo, el símbolo y el espacio Colores:  Primarios, binarios, cálidos y fríos Letras:  Para expresar el nivel de expresión
TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICAS VIVENCIALES Ó DINÁMICAS: Animación: Nombres escritos Análisis: Rompecabezas
TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICA DE ACTUACIÓN Sociodrama Juego de roles Cuento  Dramatizado Títeres
TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICAS AUDITIVAS Y AUDIOVISUALES Charla educativa Radio Película
Radio y Televisión A nivel de circuitos cerrados Se utilizan programas comerciales para prácticas educativas. Luego de la exposición de los programas, los oyentes deben hacer un resumen de las apreciaciones para ser discutidos y analizados. Proyecciones Móviles = Películas Recomendaciones:  El profesor debe observar el estado de integridad, el contenido y su uso didáctico. Preparar a los oyentes para observar el film. Funciona como diversión a grandes y chicos. La película puede ser presentado como motivación, o ilustración. Al término de la película hacer discusión sobre el tema.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICAS VISUALES Rotafolio Franelografo Juego de tarjetas
Fanelógrafo El franelógrafo se conoce también como recibidor, tablero fijador o fieltro grafo. Es una pieza de madera u otro material consistente, forrada en tela afelpada sobre la cual se colocan diversas ayudas ilustrativas con el fin de hacer más efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje .
FRANELÒGRAFO Material necesario : -  Un cuadro de madera o también se puede usar cartón duro, triplay, nordex.  -  Franela, se recomienda que sea de color claro u oscuro para que el franelógrafo contraste con las figuras.  -  Masquintape  -  Pegamento  -  Tijeras
FRANELÓGRAFO Las dimensiones del franelógrafo se ajustan a las condiciones de trabajo y a las características del grupo para el que está destinado Unas buenas medidas son: 1.00 x 0.80 m. 1,25 x 1.00 m 0.60 x 0.90 m 0.90 x 1.20 m  
CARACTERÍSTICAS DE UN TRIPTICO Un tríptico es un medio de comunicación que presenta un mensaje claro y definido. Un tríptico no suplanta a un folleto, un dossier o un catálogo general de toda la gama de productos o servicios, sino todo lo contrario.  Observe, por ejemplo, el caso de un banco. Un banco es generador de gran cantidad de folletos, dípticos, trípticos... pero cada uno contiene un mensaje, tiene un objetivo y en ese “espacio” se promociona y se ofrece una información total del producto.
¿Qué debe aparecer  en un tríptico? El contenido de un tríptico y los gráficos o fotos empleados son importantes porque el espacio que dispone es pequeño frente a un catálogo. Antes de comenzar hay que plantearse un guión escrito que responda a estas preguntas: ¿A quién va dirigido? ¿Qué idea básica y fundamental presento en el tríptico? ¿Cuándo lo presento: fecha de inicio, promoción...? ¿Cómo lo presento?
Y por encima de estas preguntas, una: ¿Qué le interesa leer al cliente? El cliente debe obtener un beneficio (tangible o intangible) al ver su publicidad. Estas preguntas, a modo de test, ayudan a determinar qué es lo que estamos ofreciendo a nuestros clientes, ayudan a reducir los gastos de publicidad sin resultados comerciales y ayudan a rentabilizar la comunicación con los clientes.
AFICHES Son laminas de cartulina con información breve y motivante sobre temas de interés publico. Indica la  institución promotora, se exhibe en lugares de mayor afluencia de publico .
VOLANTES Los volantes tienden a utilizarse para promocionar eventos o lugares y normalmente se producen en grandes cantidades; una hoja tamaño A5 puede ser la apropiada y una simple impresora puede imprimir dos volantes en  una hoja tamaño A4.
MULTIMEDIA Es cualquier combinación de texto o arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Es un tema presentado con lujos de detalles.  Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos - puede electrizar a su auditorio; y si además le da control interactivo del proceso, quedarán encantado.
La Multimedia estimula los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza. Multimedia se compone, como ya de describió, de combinaciones entrelazadas de elementos de texto,  gráfico, onido, animación y vídeo. La Multimedia mejora la retención de la información presentada, cuando está bien diseñada puede ser enormemente divertida.
¿QUÉ ES UNA DIAPOSITIVA?   Las diapositivas son cada uno de los elementos que constituyen la presentación y cada una de ellas podría identificarse con una lámina   ELABORACIÓN  DE  UNA  DIAPOSITIVA
OBJETIVOS   Despertar y tomar atención. Auxiliar la retención de la imagen visual y de la información. Favorecer la enseñanza basada en la observación y experimentación. Hacer la enseñanza más próximo a la realidad .
TAMAÑO Debe leerse correctamente a una distancia de 2 metros 2 m CRITERIOS
TAMAÑO DEL TEXTO Este es Verdana 12 Este es Verdana 18 Este es Verdana 24 Este es Verdana 28 Este es Verdana 36 Este es Verdana 44 MUY PEQUEÑO
Contenido   M u c h o s   c o l o r e s Muchas fuentes  y estilos  La regla: 6 x 7 x 6 No más de 6 líneas por diapositiva No más de 7 palabras por línea Máximo 6 diapositivas por minuto
ILUSTRACIONES La ilustración debe ser viva, expresiva y en colores atrayentes. Deberá ser visible para toda la clase  Relación con el tema Será necesario utilizar modelos de tamaño natural
EL  ROTAFOLIO (Papelógrafo)
Es un  material o recurso didáctico de papel simple donde se escribe  temas de interés, o esquemas gráficos.
Puede colocarse colgado a una distancia de 2 metros de un publico compuesto d de 5 a 10 personas
Objetivos  Ilustrar las exposiciones especificas acorde al punto tratado para motivar y mantener el interés del publico. Sirve como una guía para el expositor.

Más contenido relacionado

PPTX
Lavado de manos quirúrgico
PPTX
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
PPT
Medidas Antropometricas.ppt
PPTX
Punción capilar
PPTX
Linea del tiempo farmacologia
PPTX
Anatomía y fisiología básica
PPTX
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
PPT
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
Lavado de manos quirúrgico
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
Medidas Antropometricas.ppt
Punción capilar
Linea del tiempo farmacologia
Anatomía y fisiología básica
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas en educación para la salud
PDF
Comunicación en salud
PPT
Egreso del paciente[1]
PPTX
Educación en salud
PPTX
Trato digno
PPTX
Pinza de traslado
PPTX
Diagnostico de salud de la comunidad
PPTX
Enfermeria Comunitaria
PPTX
Enfermedad de Alzheimer
PPTX
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
PPTX
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
PPTX
Acciones esenciales
PPTX
Teoría de dorothea orem
PPT
Tecnicas educativas
PPTX
ejecución enfermería
DOCX
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
PPT
Educacion para la salud
PPTX
Notas de enfermeria
PPTX
Visita domiciliaria
PPT
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Técnicas en educación para la salud
Comunicación en salud
Egreso del paciente[1]
Educación en salud
Trato digno
Pinza de traslado
Diagnostico de salud de la comunidad
Enfermeria Comunitaria
Enfermedad de Alzheimer
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Acciones esenciales
Teoría de dorothea orem
Tecnicas educativas
ejecución enfermería
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
Educacion para la salud
Notas de enfermeria
Visita domiciliaria
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
EL Franelografo
DOCX
Historia de los materiales didácticos.
PPT
Medios educativos
PPTX
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
PPSX
Recursos Educativos y medios didácticos para el aprendizaje
PPT
Definición y clasificación de recursos didacticos
PPTX
Materiales medios y recursos didácticos
PPT
recursos didácticos
DOC
Los Medios Y Materiales Educativos
PPT
Clasificación de Materiales Didácticos
PPT
Material Didáctico para Educación Inicial
EL Franelografo
Historia de los materiales didácticos.
Medios educativos
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
Recursos Educativos y medios didácticos para el aprendizaje
Definición y clasificación de recursos didacticos
Materiales medios y recursos didácticos
recursos didácticos
Los Medios Y Materiales Educativos
Clasificación de Materiales Didácticos
Material Didáctico para Educación Inicial
Publicidad

Similar a Técnicas de enseñanza comunitaria (20)

PPT
Presentaciones multimedia
PPT
el cartel como medio instruccional
DOCX
Trabajo grupo #5 t.e.
PPT
El Material De Apoyo Visual
PPSX
Técnicas de discusión de grupos y ayudas audiovisuales.
PPT
Tics 1a version
PPT
Presentacion final pawer point
PPTX
Apoyos visuales en la comunicación oral
PPTX
Presentacion de la comunicacion oral
PPT
Diseño de diapositivas 2
PDF
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
PPS
Educación y Logopedia
PPS
PRESENTACIONES MULTIMEDIA.
DOC
Tecnicas e instrumentos U
PPTX
Utilizacion y evaluación de material visual
PPT
Tecnicas y medios_educativos_maria
PPSX
Tarea 2 audiovisuales maria del rosario mora arias
PPT
Orientaciones basicas para_elaborar_presentaciones_didacticas-1
PPTX
Presentaciones Efectivas
Presentaciones multimedia
el cartel como medio instruccional
Trabajo grupo #5 t.e.
El Material De Apoyo Visual
Técnicas de discusión de grupos y ayudas audiovisuales.
Tics 1a version
Presentacion final pawer point
Apoyos visuales en la comunicación oral
Presentacion de la comunicacion oral
Diseño de diapositivas 2
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
Educación y Logopedia
PRESENTACIONES MULTIMEDIA.
Tecnicas e instrumentos U
Utilizacion y evaluación de material visual
Tecnicas y medios_educativos_maria
Tarea 2 audiovisuales maria del rosario mora arias
Orientaciones basicas para_elaborar_presentaciones_didacticas-1
Presentaciones Efectivas

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Técnicas de enseñanza comunitaria

  • 1. TECNICAS DE ENSEÑANZA COMUNITARIA Lic. Felicita Fonseca Chihuan
  • 2. 60% por el gusto olfato y tacto 10% lo que leemos 30% lo que vemos 20% lo que oímos 50% lo que oímos y vemos 80% lo que decimos y vemos 90% lo que decimos y hacemos COMO APRENDEMOS?
  • 3. El Proceso de Comunicación
  • 4. COMUNICACIÓN Es un proceso interactivo entre dos polos (emisor y perceptor). Intercambio recíproco de ideas, emociones y experiencias Es un proceso eminentemente humano Es proceso bipolar o bidireccional
  • 5. COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Es un proceso bipolar o bidireccional, en el cual se desempeñan alternativamente funciones de emisor y perceptor. Siendo el propósito, el aprendizaje del individuo familia y comunidad. Se modifica de acuerdo al medio y la técnica que se utiliza.
  • 6. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Fuente Emisor comunicador Código Mensaje Medio Perceptor Marco de referencia
  • 7. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EMISOR MEDIO PERCEPTOR Respuesta Respuesta FUENTE CANAL DESTINATARIO
  • 8. EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Que la fuente reconozca las condiciones y capacidades del receptor Que la fuente tenga un conocimiento amplio y seguro del tema Que el mensaje se dé en el mismo lenguaje del perceptor
  • 9. EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Que el medio o canal sea adecuado a las características del mensaje y a las condiciones del perceptor Que el perceptor asuma una actitud frente al mensaje y emita una respuesta
  • 10. BARRERAS QUE INTERFIEREN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA El rumor La redundancia El ruído La distracción La interferencia
  • 11. COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA SIRVE PARA: Lograr una adecuada comunicación dentro de la comunidad Concientizar a la población sobre sus problemas Fortalecer la organización de la comunidad Capacitar a la población en determinados temas de interés comunitario
  • 12. USO DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA PARTICIPATIVA Se puede compartir los conocimientos de todos Da importancia a la meta colectiva y no a metas individuales Desarrolla actitudes de cooperación o apoyo Busca la participación de todos Las personas juega con los demás y no contra los demás
  • 13. PASOS PARA PREPARAR EL TEMA ¿Cuál es la preocupación de la población? ¿Cuál es el tema preciso? ¿Cuál es el objetivo? ¿Con quienes vamos a trabajar? ¿Cómo vamos a presentar el tema? ¿Cuánto tiempo tenemos?
  • 14. DETERMINACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Palabra escrita Gráfico Palabra hablada Música Audiovisual Visual Imágenes Sonidos Color y movimiento
  • 15. DISEÑO DE LOS MATERIALES Determinación de los objetivos Selección y determinación del contenido Selección del medio que se empleará Diseño de la estructura del material Planificación de la distribución de los contenidos en la estructura del material Descripción de la forma en que se utilizará el material durante el desarrollo
  • 16. Normas para su elaboración. La ilustración debe ser viva, expresiva y en colores atrayentes. El texto debe ser corto e incisivo, para ser fácilmente comprensivo. La disposición general es un factor importante, planear con anterioridad haciendo esbozos. El uso de colores deberá ser balanceado, vivo y armonioso. Los asuntos tranquilos, que sugieren reposo, ternura, piden colores análogos y suaves; aquellos que deben causar impacto, puedan ser colores contrastantes. Cartelotes con avisos urgentes, que debe ser leído, y de lejos, serán escritos en combinación de colores con visibilidad óptima (ejemplo, negro sobre amarillo, negro sobre blanco, blanco sobre negro, azul sobre blanco, etc.).
  • 17. HABILIDADES BASICAS Dibujo: Balancear el dibujo, el símbolo y el espacio Colores: Primarios, binarios, cálidos y fríos Letras: Para expresar el nivel de expresión
  • 18. TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICAS VIVENCIALES Ó DINÁMICAS: Animación: Nombres escritos Análisis: Rompecabezas
  • 19. TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICA DE ACTUACIÓN Sociodrama Juego de roles Cuento Dramatizado Títeres
  • 20. TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICAS AUDITIVAS Y AUDIOVISUALES Charla educativa Radio Película
  • 21. Radio y Televisión A nivel de circuitos cerrados Se utilizan programas comerciales para prácticas educativas. Luego de la exposición de los programas, los oyentes deben hacer un resumen de las apreciaciones para ser discutidos y analizados. Proyecciones Móviles = Películas Recomendaciones: El profesor debe observar el estado de integridad, el contenido y su uso didáctico. Preparar a los oyentes para observar el film. Funciona como diversión a grandes y chicos. La película puede ser presentado como motivación, o ilustración. Al término de la película hacer discusión sobre el tema.
  • 22. TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA TÉCNICAS VISUALES Rotafolio Franelografo Juego de tarjetas
  • 23. Fanelógrafo El franelógrafo se conoce también como recibidor, tablero fijador o fieltro grafo. Es una pieza de madera u otro material consistente, forrada en tela afelpada sobre la cual se colocan diversas ayudas ilustrativas con el fin de hacer más efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje .
  • 24. FRANELÒGRAFO Material necesario : - Un cuadro de madera o también se puede usar cartón duro, triplay, nordex. - Franela, se recomienda que sea de color claro u oscuro para que el franelógrafo contraste con las figuras. - Masquintape - Pegamento - Tijeras
  • 25. FRANELÓGRAFO Las dimensiones del franelógrafo se ajustan a las condiciones de trabajo y a las características del grupo para el que está destinado Unas buenas medidas son: 1.00 x 0.80 m. 1,25 x 1.00 m 0.60 x 0.90 m 0.90 x 1.20 m  
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE UN TRIPTICO Un tríptico es un medio de comunicación que presenta un mensaje claro y definido. Un tríptico no suplanta a un folleto, un dossier o un catálogo general de toda la gama de productos o servicios, sino todo lo contrario. Observe, por ejemplo, el caso de un banco. Un banco es generador de gran cantidad de folletos, dípticos, trípticos... pero cada uno contiene un mensaje, tiene un objetivo y en ese “espacio” se promociona y se ofrece una información total del producto.
  • 27. ¿Qué debe aparecer en un tríptico? El contenido de un tríptico y los gráficos o fotos empleados son importantes porque el espacio que dispone es pequeño frente a un catálogo. Antes de comenzar hay que plantearse un guión escrito que responda a estas preguntas: ¿A quién va dirigido? ¿Qué idea básica y fundamental presento en el tríptico? ¿Cuándo lo presento: fecha de inicio, promoción...? ¿Cómo lo presento?
  • 28. Y por encima de estas preguntas, una: ¿Qué le interesa leer al cliente? El cliente debe obtener un beneficio (tangible o intangible) al ver su publicidad. Estas preguntas, a modo de test, ayudan a determinar qué es lo que estamos ofreciendo a nuestros clientes, ayudan a reducir los gastos de publicidad sin resultados comerciales y ayudan a rentabilizar la comunicación con los clientes.
  • 29. AFICHES Son laminas de cartulina con información breve y motivante sobre temas de interés publico. Indica la institución promotora, se exhibe en lugares de mayor afluencia de publico .
  • 30. VOLANTES Los volantes tienden a utilizarse para promocionar eventos o lugares y normalmente se producen en grandes cantidades; una hoja tamaño A5 puede ser la apropiada y una simple impresora puede imprimir dos volantes en una hoja tamaño A4.
  • 31. MULTIMEDIA Es cualquier combinación de texto o arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Es un tema presentado con lujos de detalles. Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos - puede electrizar a su auditorio; y si además le da control interactivo del proceso, quedarán encantado.
  • 32. La Multimedia estimula los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza. Multimedia se compone, como ya de describió, de combinaciones entrelazadas de elementos de texto, gráfico, onido, animación y vídeo. La Multimedia mejora la retención de la información presentada, cuando está bien diseñada puede ser enormemente divertida.
  • 33. ¿QUÉ ES UNA DIAPOSITIVA? Las diapositivas son cada uno de los elementos que constituyen la presentación y cada una de ellas podría identificarse con una lámina ELABORACIÓN DE UNA DIAPOSITIVA
  • 34. OBJETIVOS Despertar y tomar atención. Auxiliar la retención de la imagen visual y de la información. Favorecer la enseñanza basada en la observación y experimentación. Hacer la enseñanza más próximo a la realidad .
  • 35. TAMAÑO Debe leerse correctamente a una distancia de 2 metros 2 m CRITERIOS
  • 36. TAMAÑO DEL TEXTO Este es Verdana 12 Este es Verdana 18 Este es Verdana 24 Este es Verdana 28 Este es Verdana 36 Este es Verdana 44 MUY PEQUEÑO
  • 37. Contenido M u c h o s c o l o r e s Muchas fuentes y estilos La regla: 6 x 7 x 6 No más de 6 líneas por diapositiva No más de 7 palabras por línea Máximo 6 diapositivas por minuto
  • 38. ILUSTRACIONES La ilustración debe ser viva, expresiva y en colores atrayentes. Deberá ser visible para toda la clase Relación con el tema Será necesario utilizar modelos de tamaño natural
  • 39. EL ROTAFOLIO (Papelógrafo)
  • 40. Es un material o recurso didáctico de papel simple donde se escribe temas de interés, o esquemas gráficos.
  • 41. Puede colocarse colgado a una distancia de 2 metros de un publico compuesto d de 5 a 10 personas
  • 42. Objetivos Ilustrar las exposiciones especificas acorde al punto tratado para motivar y mantener el interés del publico. Sirve como una guía para el expositor.