Paradigmas emergentes
PARADIGMATEORÍAGENERALDE LOS SISTEMAS
AUTOR REPRESENTATIVOS LUDWIGYVON BERTALANFFY
TEORIAS
PLANTEAMIENTOS
FUNDAMENTALES
Afirma que las
propiedades de los
sistemas, no pueden ser
descritos en términos de
sus elementos separados;
su comprensión se
presenta cuando se
estudian globalmente.
OBJETIVOS DEL
PENSAMIENTO SISTÉMICO
•Teoría generalista que ofrece una
visión unitaria del mundo.
•Teoría para modelar objetos,
naturales o artificiales, simples o
complejos, existentes o por
aparecer
PARADIGMADE LATEORÍA SISTÉMICA
•Conocido como la teoría
general de sistemas.
•Intuido de forma genial y
bautizado hacia 1930 por
Ludwig von Bertalanffy como el
Sistema Generalizado
Autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su
vida. Metodología de sistemas para todas las ciencias, respeta la función
tradicional de las ciencias, somete los fenómenos a la interacción de sus
partes, analiza los fenómenos como sistemas abiertos.
OBJETO A
MODELIZAR
En su entorno es se
percibe de manera
Homórfica
SISTEMA
GENERAL
Se percibe el objeto
de manera
Isomórfica
PERCEPCIÓN DE LOS OBJETOS
-Aspecto funcional
-Aspecto orgánico
-Aspecto genético
TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD EDGAR MORIN
Morin propone un paradigma
de la complejidad basado en
los principios de complejidad,
de relación, de
autoecoexplicación, el
hologramático, el dialógico y
de recursión. La realidad se
comprende y se explica desde
todas las perspectivas. Se
entiende que un fenómeno
especifico Puede ser analizado
por medio de las más diversas
áreas del
conocimiento.Entendimiento
multidisciplinario.
Edgar Morin es un filósofo y político francés
de origen judeo-español (sefardí). Nacido en
París el 8 de julio de 1921, su nombre de
nacimiento es Edgar Nahum.
Cuando sus padres mueren Edgar es criado por
su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta
pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia
que dejará huellas indelebles durante el resto de
su vida. Llena el vacio de la pérdida de su
madre con la literatura convirtiéndose así,
tempranamente, en un gran lector que devora
libros de las más variadas temáticas; se advierte
que es este el origen más remoto de su espíritu
autodidacta e investigador que le ha de
caracterizar en el transcurso de su vida.
PENSAMIENTO HOLÍSTICO
El cambio de paradigma en la física como
parte integrante de una transformación
cultural mucho más amplia. la teoría de
que el organismo funciona como un todo
y la enfermedad lo modifica en su
totalidad. Cada lesión cerebral provoca un
trastorno determinado y es la reacción
general del organismo la que permite
comprender el síntoma.
AUTOR
FILÓSOFO SUDAFRICANO JAN CHRISTIAN SMUTS (1870-1950
PLANTEAMIENTO TEÓRICO
Manera de ver las cosas enteras,
en su totalidad, en su conjunto,
en su complejidad, pues de esta
forma se pueden apreciar
interacciones, particularidades y
procesos que por lo regular no se
perciben si se estudian los
aspectos que conforman el todo,
por separado.
•Se reconoce como uno de los textos más
significativos de la holística el escrito por el
filósofo sudafricano Jan Christian Smuts
(1870-1950), nacido en Malinesbury, quien
tuvo vida activa política y militar en su país.
En 1926 publicó Holismo y evolución. En
este texto, desarrolla su concepción holística
o de totalidad de las cosas según la cual, si se
configura el todo con sus partes pero se
observa la totalidad, se producen realidades
y efectos diferentes a los producidos por las
partes. El proceso "holista", Smuts lo
inscribió dentro de procesos evolutivos,
caracterizados por la síntesis creadora, en
una actividad dinámica, en evolución, hacia
los ideales holísticos.
VISIÓN
HOLÍSTICA
LAS ETAPAS DEL PENSAMIENTO HOLÍSTICO
1. Estadio Natural: Está profundamente
relacionada con las situaciones, con los
hechos y circunstancias propias del
devenir.
2. Etapa esotérica: Está determinada por
la actitud de indagación que presenta
interpretaciones lejanas a una
comprensión inicial, ante lo cual
corresponde una actitud de misterio: es
cosa extraña, ajena, puede ser tabú,
puede ser difícil de comprender.
3. Etapa Mítica: Ofrecen
interpretaciones a los acontecimientos,
con criterios de generalidad, y orientan
el entendimiento de los mismos, incluso
con criterios de moralidad. Pero siempre
sobre ficciones.
4. Etapa religiosa: En la etapa religiosa
se integran el asombro y la ingenuidad,
con el misterio y el mito, en una fase
doctrinaria: lo expuesto religiosamente
es lo válido, es absoluto, pues es la
verdad.
5. Etapa Teorética: En esta etapa, se
especula sobre el sentido y la verdad de
las cosas, y se formulan
interpretaciones capaces de presentar
de manera organizada un cuerpo de
ideas.
6. Etapa ideológica: La etapa
ideológica del pensamiento se
caracteriza por el propósito de
organizar las ideas, el conocimiento, de
forma coherente, estructurada y
"científica".
OTRAS ETAPAS
7. Etapa Escéptica: Alude a la etapa del conocimiento
caracterizada por la necesidad de dudar para obtener los
principios, como también de comprobar el conocimiento para
justificar la veracidad del mismo.
8. Etapa filosófica: Se caracteriza esta etapa por la reflexión
permanente, por la búsqueda reflexiva, histórica y situacional,
de los aspectos fundamentales de todas las cosas.
9. Etapa Holística: El pensamiento holístico implica la actitud
abierta a la historia, a los acontecimientos, a percibir
contextos, ideas y situaciones dentro de múltiples relaciones.
TRES CAPÍTULOS DENOMINADOS
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Este capítulo nos muestra como nacen a partir de los
paradigmas tradicionales otros paradigmas que se usan para la
investigación social y así mismo nos brinda los conceptos
básicos, el cómo está organizado, con cada uno de estos
conceptos claro se forma el pensamiento sistémico, la visión y
por ultimo nos enseña las teorías de los sistemas
El aporte de este capítulo es al igual que los anteriores una
compleja variedad de visiones y formas de entrar a comprender
y desarrollar las actividades de la investigación y el cómo
surgen otras tendencias a lo ya establecido de igual manera esto
no brinda la capacidad y el hecho de entender que podemos
crear otros caminos a partir de lo ya establecid
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
Nos brinda este capítulo una teoría llamada la
complejidad la cual esta nos da los conceptos básicos de
la misma nos brinda un recorrido por el camino que ha
hecho esta teoría nos habla de la teoría de la complejidad
como se actúa o se genera acción a partir de la
complejidad y nos da la epistemología de la complejidad.
El gran aporte de este de este capítulo a nivel personal es
el cómo manejar otros aspectos y miradas desde un
punto de vista complejo y el orden de las ideas a partir
de esta teoría
EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO EN LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL
Lo holístico comprende una visión desde varias perspectivas
si pues este capítulo nos lleva por la historia, la comprensión
del pensamiento holístico, el pensamiento holístico y sus
etapas, la entrada de la Psicología en el pensamiento holístico
y finalmente se toma un paradigma emergente como lo es la
ecología
El aporte personal de esta capitulo es ver cómo puedo ayudar
a partir de una investigación social comprender como
podemos tener una visión más amplia y tener en cuenta
diferentes aspectos y como la ecología entra a hacer un papel
importante en la vida del ser humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBA, Mauricio Fernando. Introducción a la Teoría General de Sistemas y
al Análisis de Sistemas de Información. Manizales: Universidad Autónoma
de Manizales, 1995
ANDER-EGG, Ezequiel. Interdisciplinariedad en Educación. Buenos Aires:
Magisterio del Río de la Plata, 1999
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/
ANGELO, JACK - Your Healing Power: A Comprehensive Guide to
Channeling Your Healing Energies. Judy Pilatus Publishers Ltd.,
1994.

Más contenido relacionado

PPT
Funcionalismo y gestalt
PPTX
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
PPTX
Diapositivas paradigmas emergentes[1]
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Psicología Gestalt
PPTX
Gestaltismo
PPTX
Diapositivas de paradigmas finalizado
PPTX
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Funcionalismo y gestalt
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Paradigmas emergentes
Psicología Gestalt
Gestaltismo
Diapositivas de paradigmas finalizado
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gestalt. psicologia[1][1]
PPT
GESTALT
PPT
LA GESTALT
PPTX
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
PPTX
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
PPT
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT POR FANNY JEM WONG
PDF
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
PPTX
7.2. la_explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
DOCX
Psicologia 4°
PPTX
Paradigmas emergentes..
PPTX
Psicología de la gestalt
PPTX
Paradigmas emergentes sayra sabogal
PPT
Escuela Gestalt
PDF
Terapia gestalt
PPTX
Gestalt Psicologia
PPTX
Psicologia de la Gestalt
 
PPTX
Esc.psicologicas gestal
PPTX
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
PDF
Psicología de la Gestalt
PPTX
Psicología Gestalt
Gestalt. psicologia[1][1]
GESTALT
LA GESTALT
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT POR FANNY JEM WONG
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
7.2. la_explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
Psicologia 4°
Paradigmas emergentes..
Psicología de la gestalt
Paradigmas emergentes sayra sabogal
Escuela Gestalt
Terapia gestalt
Gestalt Psicologia
Psicologia de la Gestalt
 
Esc.psicologicas gestal
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Psicología de la Gestalt
Psicología Gestalt
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Modelos
DOC
El enfoque y las emociones
PPT
Componentes Metodológicos
PPT
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
PDF
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
DOCX
COMPONENTE METODOLOGICO
Modelos
El enfoque y las emociones
Componentes Metodológicos
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
COMPONENTE METODOLOGICO
Publicidad

Similar a Paradigmas emergentes (20)

PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigacion social
PPTX
Principales puntos de los paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes en la investigación social
PPTX
Principales puntos de los paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Principales puntos de los paradigmas emergentes
PPSX
Paradigmas emergentes diapositivas (1)
PPTX
Diapositivas sobre paradigmas_emergentes
PPTX
METODOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION.pptx
DOCX
El método de la filosofía
PPTX
Betsy bustos presentacion
DOCX
El método de la filosofía
PPT
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
PPTX
Paradigmas emergentes..
PPTX
Paradigmas emergentes diapositivas
PPTX
Paradigmas emergentes
PPT
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes en la investigación social
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes diapositivas (1)
Diapositivas sobre paradigmas_emergentes
METODOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION.pptx
El método de la filosofía
Betsy bustos presentacion
El método de la filosofía
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
Paradigmas emergentes..
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes

Paradigmas emergentes

  • 2. PARADIGMATEORÍAGENERALDE LOS SISTEMAS AUTOR REPRESENTATIVOS LUDWIGYVON BERTALANFFY TEORIAS PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES Afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. OBJETIVOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO •Teoría generalista que ofrece una visión unitaria del mundo. •Teoría para modelar objetos, naturales o artificiales, simples o complejos, existentes o por aparecer
  • 3. PARADIGMADE LATEORÍA SISTÉMICA •Conocido como la teoría general de sistemas. •Intuido de forma genial y bautizado hacia 1930 por Ludwig von Bertalanffy como el Sistema Generalizado Autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida. Metodología de sistemas para todas las ciencias, respeta la función tradicional de las ciencias, somete los fenómenos a la interacción de sus partes, analiza los fenómenos como sistemas abiertos.
  • 4. OBJETO A MODELIZAR En su entorno es se percibe de manera Homórfica SISTEMA GENERAL Se percibe el objeto de manera Isomórfica PERCEPCIÓN DE LOS OBJETOS -Aspecto funcional -Aspecto orgánico -Aspecto genético
  • 5. TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD EDGAR MORIN Morin propone un paradigma de la complejidad basado en los principios de complejidad, de relación, de autoecoexplicación, el hologramático, el dialógico y de recursión. La realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas. Se entiende que un fenómeno especifico Puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento.Entendimiento multidisciplinario. Edgar Morin es un filósofo y político francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum. Cuando sus padres mueren Edgar es criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. Llena el vacio de la pérdida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.
  • 6. PENSAMIENTO HOLÍSTICO El cambio de paradigma en la física como parte integrante de una transformación cultural mucho más amplia. la teoría de que el organismo funciona como un todo y la enfermedad lo modifica en su totalidad. Cada lesión cerebral provoca un trastorno determinado y es la reacción general del organismo la que permite comprender el síntoma.
  • 7. AUTOR FILÓSOFO SUDAFRICANO JAN CHRISTIAN SMUTS (1870-1950 PLANTEAMIENTO TEÓRICO Manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. •Se reconoce como uno de los textos más significativos de la holística el escrito por el filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1870-1950), nacido en Malinesbury, quien tuvo vida activa política y militar en su país. En 1926 publicó Holismo y evolución. En este texto, desarrolla su concepción holística o de totalidad de las cosas según la cual, si se configura el todo con sus partes pero se observa la totalidad, se producen realidades y efectos diferentes a los producidos por las partes. El proceso "holista", Smuts lo inscribió dentro de procesos evolutivos, caracterizados por la síntesis creadora, en una actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos. VISIÓN HOLÍSTICA
  • 8. LAS ETAPAS DEL PENSAMIENTO HOLÍSTICO 1. Estadio Natural: Está profundamente relacionada con las situaciones, con los hechos y circunstancias propias del devenir. 2. Etapa esotérica: Está determinada por la actitud de indagación que presenta interpretaciones lejanas a una comprensión inicial, ante lo cual corresponde una actitud de misterio: es cosa extraña, ajena, puede ser tabú, puede ser difícil de comprender. 3. Etapa Mítica: Ofrecen interpretaciones a los acontecimientos, con criterios de generalidad, y orientan el entendimiento de los mismos, incluso con criterios de moralidad. Pero siempre sobre ficciones. 4. Etapa religiosa: En la etapa religiosa se integran el asombro y la ingenuidad, con el misterio y el mito, en una fase doctrinaria: lo expuesto religiosamente es lo válido, es absoluto, pues es la verdad. 5. Etapa Teorética: En esta etapa, se especula sobre el sentido y la verdad de las cosas, y se formulan interpretaciones capaces de presentar de manera organizada un cuerpo de ideas. 6. Etapa ideológica: La etapa ideológica del pensamiento se caracteriza por el propósito de organizar las ideas, el conocimiento, de forma coherente, estructurada y "científica".
  • 9. OTRAS ETAPAS 7. Etapa Escéptica: Alude a la etapa del conocimiento caracterizada por la necesidad de dudar para obtener los principios, como también de comprobar el conocimiento para justificar la veracidad del mismo. 8. Etapa filosófica: Se caracteriza esta etapa por la reflexión permanente, por la búsqueda reflexiva, histórica y situacional, de los aspectos fundamentales de todas las cosas. 9. Etapa Holística: El pensamiento holístico implica la actitud abierta a la historia, a los acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones dentro de múltiples relaciones.
  • 10. TRES CAPÍTULOS DENOMINADOS TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS Este capítulo nos muestra como nacen a partir de los paradigmas tradicionales otros paradigmas que se usan para la investigación social y así mismo nos brinda los conceptos básicos, el cómo está organizado, con cada uno de estos conceptos claro se forma el pensamiento sistémico, la visión y por ultimo nos enseña las teorías de los sistemas El aporte de este capítulo es al igual que los anteriores una compleja variedad de visiones y formas de entrar a comprender y desarrollar las actividades de la investigación y el cómo surgen otras tendencias a lo ya establecido de igual manera esto no brinda la capacidad y el hecho de entender que podemos crear otros caminos a partir de lo ya establecid
  • 11. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Nos brinda este capítulo una teoría llamada la complejidad la cual esta nos da los conceptos básicos de la misma nos brinda un recorrido por el camino que ha hecho esta teoría nos habla de la teoría de la complejidad como se actúa o se genera acción a partir de la complejidad y nos da la epistemología de la complejidad. El gran aporte de este de este capítulo a nivel personal es el cómo manejar otros aspectos y miradas desde un punto de vista complejo y el orden de las ideas a partir de esta teoría
  • 12. EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Lo holístico comprende una visión desde varias perspectivas si pues este capítulo nos lleva por la historia, la comprensión del pensamiento holístico, el pensamiento holístico y sus etapas, la entrada de la Psicología en el pensamiento holístico y finalmente se toma un paradigma emergente como lo es la ecología El aporte personal de esta capitulo es ver cómo puedo ayudar a partir de una investigación social comprender como podemos tener una visión más amplia y tener en cuenta diferentes aspectos y como la ecología entra a hacer un papel importante en la vida del ser humano.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALBA, Mauricio Fernando. Introducción a la Teoría General de Sistemas y al Análisis de Sistemas de Información. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, 1995 ANDER-EGG, Ezequiel. Interdisciplinariedad en Educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1999 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/ ANGELO, JACK - Your Healing Power: A Comprehensive Guide to Channeling Your Healing Energies. Judy Pilatus Publishers Ltd., 1994.