Instituto tecnológico de Mexicali
Ing. Química
Materia: Laboratorio Integral I
Practica #1: Curva característica de una bomba
Integrantes:
Blancas Wong Luis Adolfo
Blanchet Eduardo
Huizar zaval Felipe de jesus
Tinoco josua
Juarez Zavala celina
Nombre del profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
Índice
Título: “Curva característica de una bomba”
Objetivo 2
Introducción 2
Marco teórico 3
Bomba de agua 3
Curva característica de una bomba 4
Material, equipo y reactivos 5
Procedimiento 5
Cálculos 6
Análisis 9
Observaciones 9
Evidencias 10
Bibliografía 11
Objetivo:
Obtener experimentalmente la relación que existe entre la altura y el caudal que se
presenta en una bomba con el fin de construir una gráfica a la que llamaremos curva
característica de dicha bomba.
Objetivos específicos:
• Modificar la altura de la salida del fluido proveniente de la bomba.
• Comparar si aumenta o disminuye la capacidad de la bomba al modificar la altura.
Introducción:
Cuando se pretende usar equipo en un experimento, laboratorio, o a nivel industrial
donde las decisiones que tomemos sean de gran importancia; es necesario que hagamos
la mejor elección del equipo y además sepamos los parámetros con los que mejor
trabajaría dicho dispositivo.
Es por eso que las curvas características de una bomba nos permiten obtener la
información necesaria para saber cuál sería el gasto que obtendríamos al tenerla a cierta
altura.
Claro que algunas curvas características son más específicas y tienen muchas más
cosas que relacionar, por ejemplo rendimiento, NPSH (acrónimo de Net Positive Suction
Head, también conocido como ANPA (Cabeza Neta Positiva de Succión; Los fabricantes
de bombas prueban cada diseño para determinar el nivel de la presión de succión que
se requiere, con el fin de evitar la cavitación, y reportan los resultados como la carga de
succión positiva neta requerida de la bomba en cada condición de capacidad de
operación (flujo volumétrico) y carga total sobre la bomba.), potencia, etc.
Por eso en esta práctica, llevaremos a cabo la elaboración de la curva característica de
una de las bombas que se encuentran en el laboratorio con el fin de conocer la relación
de la altura con la capacidad de la bomba.
Marco Teórico:
La bomba es aquella máquina que es capaz de transmitir energía al fluido, permitiendo
que este sea transportado en un mismo o diferente nivel, a diferentes velocidades, según
las características de la bomba.
Parámetros y condiciones para seleccionar una bomba:
1. Naturaleza del líquido por bombear
Peso específico, constante de intercambio de calor, viscosidad, reactividad, etc.
2. Capacidad de flujo requerida
Cuanto volumen se moverá, relacionado con la potencia de la bomba.
3. Condiciones del lado de succión de la bomba
Área transversal del tubo de succión.
4. Condiciones del lado de descarga de la bomba
Área transversal del tubo de descarga.
5. Carga total sobre la bomba
La carga hA debe ser mayor a la carga de altura y de pérdidas del sistema.
6. Tipo de sistema donde la bomba impulsa el fluido
Motores, accesorios, válvulas y almacenamiento que afecten a la bomba.
7. Tipo de fuente de potencia
Fuente de energía de la bomba: manual, eléctrico, diésel, etc.
8. Limitaciones de espacio, peso y posición
Específicas para cada bomba y el área de trabajo.
9. Condiciones ambientales
Relacionadas con los códigos y estándares gubernamentales y el tipo de fluido.
10. Costos de adquisición e instalación de la bomba
Específicos de la marca de la bomba y del tipo de la bomba.
11. Costos de operación de la bomba
Depende del tipo de fuente de potencia.
12. Códigos y estándares gubernamentales
Específicos del proceso a realizar y la localidad mundial.
Material y Equipo / Reactivos:
Cant. Nombre Observaciones
1 Bomba Sumergible
1 Manguera 5/8in
1 Cinta métrica
1 Cuba
1 Cronómetro
1 probeta
1 Soporte universal Tres dedos
1 Probeta
Procedimiento:
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Poner la bomba en la cuba y todo esto ponerlo al nivel del piso.
3. Conectarle la manguera de 5/8 in a la bomba.
4. Introducir en la cuba aproximadamente 3 litros. (revisar que la bomba está
completamente tapada con el agua).
5. Poner el otro extremo de la manguera en el vaso de precipitado.
6. Colocar los soportes universales con las pinzas donde sea necesario
detener las mangueras. Esto con el fin de que la gravedad no influya en el
flujo del agua a través de esta. También utilizar los bancos cuando sea
necesario.
7. Medir con la cinta métrica la altura máxima (desde el suelo hasta la parte
más elevada de la manguera).
8. Se acciona la bomba y se toma el tiempo en que se tarda en llegar a la
marca deseada (1 litros) y se apaga.
9. Repetir dos veces las mediciones.
10.Repetir el paso 7, 8 y 9 pero con un aumento en la altura (variación).
Cálculos:
Lo único a calcular es el caudal, capacidad o gasto que tiene la bomba, ya que las alturas son
medidas como parte del procedimiento.
𝑄 =
𝑉
𝑡
Donde el volumen es:
𝑉 = 1 𝑙𝑡 ∗
1 𝑚3
1000 𝑙𝑡
= 0.002𝑚3
Análisis:
Algunas de las repeticiones no mostraban una cercanía entre ellas, pero como estamos
obteniendo un promedio de dichas repeticiones entonces creemos que nuestros valores
son válidos.
Un factor que pudo haber influido en estas diferencias, son la manera en como estaba la
manguera (no tan estirada) o la fuerza con la que se sostenía el extremo que
proporcionaba el flujo al vaso de precipitado.
Lo más claro que pudimos observar ya sea cuando estábamos llevando a cabo el
experimento o cuando comenzamos a analizar los resultados fue que, la capacidad de
la bomba para producir un caudal iba disminuyendo a medida que aumentaba la altura.
La tendencia resultante es bastante similar a las curvas características de una bomba
Tiempo (s) Volumen (m3)Gasto Gasto Altura (m)
(m3/s) (lt/s)
4.2233333 0.001 0.0004736 0.00023678 0.35
5.36 0.001 0.0003731 0.00018657 0.55
5.58 0.001 0.0003584 0.00017921 0.85
6.2533333 0.001 0.0003198 0.00015991 1.1
6.7866667 0.001 0.0002947 0.00014735 1.2
7 0.001 0.00014286 1.3
(mostrada en el marco teórico). Las diferencias en la tendencia se deben a que cada
bomba tiene sus especificaciones y, por lo tanto, su propia curva característica.
Se debe tomar en consideración la forma de la tendencia. En la teoría se muestran las
leyes de afinidad, donde se aprende que la capacidad de carga total de la bomba y la
potencia varían de una forma lineal con respecto a la velocidad. La tendencia muestra
claramente una forma polinomial lo cual puede ligarse directamente a la no linealidad de
las leyes de afinidad.
Conclusión:
Se comprobó a la hora de graficar altura con respecto a caudal a mayor altura el caudal
disminuía.
Bibliografías:
Fuentes de libros:
Mott Robert. (2006). “Mecánica de fluidos”. Pearson. 6 ed.

Más contenido relacionado

DOCX
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica determinacion-deviscosidad
DOCX
Practica #7
DOCX
Practica 6
PDF
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
DOCX
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
PDF
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
Practica 2
Practica determinacion-deviscosidad
Practica #7
Practica 6
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
DOCX
Practica 2: Lechos Empacados
PDF
Tiempo de-escurrimiento-pdf
PPTX
Medición Viscosidad
PDF
Final escurrimiento
DOCX
INFORME 7
DOCX
Caidas de presion en lechos empacados
DOCX
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
DOCX
Informe de determinacion de la viscocidad
DOCX
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
DOCX
bm Lecho practica completa
DOCX
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
DOCX
Viscocidad definición y generalidades
DOCX
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
DOCX
Practica #2 Lecho empacado
DOCX
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
PDF
Viscosimetría de tubo
DOCX
Viscosímetro de Saybolt
ODP
Viscosidad
PPT
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Practica 2: Lechos Empacados
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Medición Viscosidad
Final escurrimiento
INFORME 7
Caidas de presion en lechos empacados
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de determinacion de la viscocidad
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
bm Lecho practica completa
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Viscocidad definición y generalidades
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
Practica #2 Lecho empacado
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Viscosimetría de tubo
Viscosímetro de Saybolt
Viscosidad
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
SEPARACION POR FLOTACION
DOCX
Practica 4
DOCX
Práctica 1
DOCX
Práctica 2
DOCX
DOCX
Practica 2
DOCX
Práctica 3
DOCX
Práctica 3
PDF
Practica No.5
DOCX
Practica 1
PDF
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
DOCX
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
DOCX
Practica no-4
DOCX
Práctica 5
SEPARACION POR FLOTACION
Practica 4
Práctica 1
Práctica 2
Practica 2
Práctica 3
Práctica 3
Practica No.5
Practica 1
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Practica no-4
Práctica 5
Publicidad

Similar a Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia (20)

DOCX
Práctica no3 Lab I
PDF
Practica 4 Curva Característica de una bomba
DOCX
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
DOCX
Curvas caracteristicas de una bomba bnbn
DOCX
Curva caracteristica de una bomba
DOCX
Practica bomba calculos y conclusion
PDF
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
PDF
Lab integral practica 3
DOCX
Practica 5. CCB
DOCX
Curvas caracteristicas de una bomba
DOCX
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
DOCX
Practica 1: Curva característica de una bomba
DOCX
Curva caracterisitca de una bomba
PDF
Practica#4 curva caracteristica de la bomba
PDF
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
DOCX
Práctica V Curvas Características de una bomba
DOCX
Práctica V Curvas Características de una bomba
PDF
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
DOCX
Curva caracteristica de la bomba
DOCX
Practica 1
Práctica no3 Lab I
Practica 4 Curva Característica de una bomba
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvas caracteristicas de una bomba bnbn
Curva caracteristica de una bomba
Practica bomba calculos y conclusion
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Lab integral practica 3
Practica 5. CCB
Curvas caracteristicas de una bomba
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Practica 1: Curva característica de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
Practica#4 curva caracteristica de la bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Curva caracteristica de la bomba
Practica 1

Último (20)

PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
PPT
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Sistema de muestrea de datos en operaciones

Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia

  • 1. Instituto tecnológico de Mexicali Ing. Química Materia: Laboratorio Integral I Practica #1: Curva característica de una bomba Integrantes: Blancas Wong Luis Adolfo Blanchet Eduardo Huizar zaval Felipe de jesus Tinoco josua Juarez Zavala celina Nombre del profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto
  • 2. Índice Título: “Curva característica de una bomba” Objetivo 2 Introducción 2 Marco teórico 3 Bomba de agua 3 Curva característica de una bomba 4 Material, equipo y reactivos 5 Procedimiento 5 Cálculos 6 Análisis 9 Observaciones 9 Evidencias 10 Bibliografía 11
  • 3. Objetivo: Obtener experimentalmente la relación que existe entre la altura y el caudal que se presenta en una bomba con el fin de construir una gráfica a la que llamaremos curva característica de dicha bomba. Objetivos específicos: • Modificar la altura de la salida del fluido proveniente de la bomba. • Comparar si aumenta o disminuye la capacidad de la bomba al modificar la altura. Introducción: Cuando se pretende usar equipo en un experimento, laboratorio, o a nivel industrial donde las decisiones que tomemos sean de gran importancia; es necesario que hagamos la mejor elección del equipo y además sepamos los parámetros con los que mejor trabajaría dicho dispositivo. Es por eso que las curvas características de una bomba nos permiten obtener la información necesaria para saber cuál sería el gasto que obtendríamos al tenerla a cierta altura. Claro que algunas curvas características son más específicas y tienen muchas más cosas que relacionar, por ejemplo rendimiento, NPSH (acrónimo de Net Positive Suction Head, también conocido como ANPA (Cabeza Neta Positiva de Succión; Los fabricantes de bombas prueban cada diseño para determinar el nivel de la presión de succión que se requiere, con el fin de evitar la cavitación, y reportan los resultados como la carga de succión positiva neta requerida de la bomba en cada condición de capacidad de operación (flujo volumétrico) y carga total sobre la bomba.), potencia, etc. Por eso en esta práctica, llevaremos a cabo la elaboración de la curva característica de una de las bombas que se encuentran en el laboratorio con el fin de conocer la relación de la altura con la capacidad de la bomba. Marco Teórico: La bomba es aquella máquina que es capaz de transmitir energía al fluido, permitiendo que este sea transportado en un mismo o diferente nivel, a diferentes velocidades, según las características de la bomba. Parámetros y condiciones para seleccionar una bomba:
  • 4. 1. Naturaleza del líquido por bombear Peso específico, constante de intercambio de calor, viscosidad, reactividad, etc. 2. Capacidad de flujo requerida Cuanto volumen se moverá, relacionado con la potencia de la bomba. 3. Condiciones del lado de succión de la bomba Área transversal del tubo de succión. 4. Condiciones del lado de descarga de la bomba Área transversal del tubo de descarga. 5. Carga total sobre la bomba La carga hA debe ser mayor a la carga de altura y de pérdidas del sistema. 6. Tipo de sistema donde la bomba impulsa el fluido Motores, accesorios, válvulas y almacenamiento que afecten a la bomba. 7. Tipo de fuente de potencia Fuente de energía de la bomba: manual, eléctrico, diésel, etc. 8. Limitaciones de espacio, peso y posición Específicas para cada bomba y el área de trabajo. 9. Condiciones ambientales Relacionadas con los códigos y estándares gubernamentales y el tipo de fluido. 10. Costos de adquisición e instalación de la bomba Específicos de la marca de la bomba y del tipo de la bomba. 11. Costos de operación de la bomba Depende del tipo de fuente de potencia. 12. Códigos y estándares gubernamentales Específicos del proceso a realizar y la localidad mundial.
  • 5. Material y Equipo / Reactivos: Cant. Nombre Observaciones 1 Bomba Sumergible 1 Manguera 5/8in 1 Cinta métrica 1 Cuba 1 Cronómetro 1 probeta 1 Soporte universal Tres dedos 1 Probeta
  • 6. Procedimiento: 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Poner la bomba en la cuba y todo esto ponerlo al nivel del piso. 3. Conectarle la manguera de 5/8 in a la bomba. 4. Introducir en la cuba aproximadamente 3 litros. (revisar que la bomba está completamente tapada con el agua). 5. Poner el otro extremo de la manguera en el vaso de precipitado. 6. Colocar los soportes universales con las pinzas donde sea necesario detener las mangueras. Esto con el fin de que la gravedad no influya en el flujo del agua a través de esta. También utilizar los bancos cuando sea necesario. 7. Medir con la cinta métrica la altura máxima (desde el suelo hasta la parte más elevada de la manguera). 8. Se acciona la bomba y se toma el tiempo en que se tarda en llegar a la marca deseada (1 litros) y se apaga. 9. Repetir dos veces las mediciones. 10.Repetir el paso 7, 8 y 9 pero con un aumento en la altura (variación). Cálculos: Lo único a calcular es el caudal, capacidad o gasto que tiene la bomba, ya que las alturas son medidas como parte del procedimiento. 𝑄 = 𝑉 𝑡 Donde el volumen es: 𝑉 = 1 𝑙𝑡 ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙𝑡 = 0.002𝑚3
  • 7. Análisis: Algunas de las repeticiones no mostraban una cercanía entre ellas, pero como estamos obteniendo un promedio de dichas repeticiones entonces creemos que nuestros valores son válidos. Un factor que pudo haber influido en estas diferencias, son la manera en como estaba la manguera (no tan estirada) o la fuerza con la que se sostenía el extremo que proporcionaba el flujo al vaso de precipitado. Lo más claro que pudimos observar ya sea cuando estábamos llevando a cabo el experimento o cuando comenzamos a analizar los resultados fue que, la capacidad de la bomba para producir un caudal iba disminuyendo a medida que aumentaba la altura. La tendencia resultante es bastante similar a las curvas características de una bomba Tiempo (s) Volumen (m3)Gasto Gasto Altura (m) (m3/s) (lt/s) 4.2233333 0.001 0.0004736 0.00023678 0.35 5.36 0.001 0.0003731 0.00018657 0.55 5.58 0.001 0.0003584 0.00017921 0.85 6.2533333 0.001 0.0003198 0.00015991 1.1 6.7866667 0.001 0.0002947 0.00014735 1.2 7 0.001 0.00014286 1.3
  • 8. (mostrada en el marco teórico). Las diferencias en la tendencia se deben a que cada bomba tiene sus especificaciones y, por lo tanto, su propia curva característica. Se debe tomar en consideración la forma de la tendencia. En la teoría se muestran las leyes de afinidad, donde se aprende que la capacidad de carga total de la bomba y la potencia varían de una forma lineal con respecto a la velocidad. La tendencia muestra claramente una forma polinomial lo cual puede ligarse directamente a la no linealidad de las leyes de afinidad. Conclusión: Se comprobó a la hora de graficar altura con respecto a caudal a mayor altura el caudal disminuía. Bibliografías: Fuentes de libros: Mott Robert. (2006). “Mecánica de fluidos”. Pearson. 6 ed.