SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
28
Lo más leído
Fermentación:
una visión industrial
Alejandro López García
Técnico Área Biológica en Ercros S.A.
Biotecnología
“Toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para
usos específicos”
Levaduras
Bacterias
“Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se
transforma en otra más sencilla, llevado a cabo por
microorganismos sin presencia de oxígeno”
Fermentación
• Fermentación metabólica:
“El término fermentación se utiliza para describir los procesos
de cultivo de microorganismos con propósitos industriales”
• Fermentación industrial:
“Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se
transforma en otra más sencilla, llevado a cabo por
microorganismos sin presencia de oxígeno”
Fermentación
• Fermentación metabólica:
Azúcar
Saccharomyces
Lactobacillus
Microorganismo
Etanol + CO2
Ácido láctico
Alcohólica
Láctica
Producto fermentado
Metabolismo Fermentativo vs Respiratorio
Ácido pirúvico
Etanol + Co2
Ácido láctico
Ácido acético
Ácido propiónico + CO2
Condiciones Anaeróbicas Condiciones Aeróbicas
Ciclo de Krebs
Cadena respiratoria
36-38 ATP Energía2 ATP Energía
Glucosa
Fermentación RespiraciónGlucólisis
Ventajas de la Fermentación
 Preservación de los alimentos por la producción
de etanol, ácido láctico, ácido acético, etc.
 Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de
una diversidad de sabores, aromas y texturas en los
substratos de los alimentos.
 Enriquecimiento nutritivo de substratos alimenticios
con proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos
y vitaminas.
“Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se
transforma en otra más sencilla llevado a cabo por
microorganismos sin presencia de oxígeno”
Fermentación
• Fermentación metabólica:
“El término fermentación se utiliza para describir los procesos
de cultivo de microorganismos con propósitos industriales”
• Fermentación industrial:
Fermentación industrial
 Productos industriales de interés:
 Células propiamente dichas (biomasa)
 Sustancias producidas por las células:
Alimentos y bebidas Fármacos Enzimas
Levadura de panadería
Por inoculación: Producción de metabolitos:
Aditivos
Fermentación industrial
¿Cómo se fabrican?
¿Cómo se realiza la fermentación?
1. Cepa y medio de cultivo
2. Cultivo en el fermentador
3. Extracción del producto fermentado
La cepa industrial
 Requisitos del microorganismo industrial:
 Producir la sustancia de interés
 Conservarse en cultivo puro
 Genéticamente estable
 Capacidad de desarrollarse a gran escala
 Rápido crecimiento y fabricación del producto
 Menor riesgo de contaminaciones
 Menor gasto energético
 Susceptible de manipulación genética
 Utilización de medio de cultivo barato y abundante
La cepa industrial
 El microorganismo NO debe :
 Ser peligroso para el hombre,
animales ni plantas
 Liberar toxinas, o si lo hacen ser
capaces de eliminarlas fácilmente
Medio de cultivo industrial
 Requisitos del medio de cultivo:
 Contener los elementos necesarios para la
síntesis celular y formación del producto
 Fácil disposición y en cantidades abundantes
 Bajos costes de transporte
 Económicamente rentable
 Optimizado para la máxima producción
 Permita la recuperación del producto
Suelen utilizarse subproductos nutritivos que provienen
de otras industrias:
 Melazas con alto contenido en azúcares
 Industria azucarera
 Desechos ricos en nitrógeno y factores de crecimiento
 Industria del maíz
 Sueros de leche ricos en lactosa y minerales
 Industria láctea
Medio de cultivo industrial
 Caldo de cultivo:
 Sustrato líquido que contiene todos los nutrientes necesarios
para el crecimiento y desarrollo de la cepa
 Económicamente rentable
 Máxima producción
Medio de cultivo industrial
Cepa
Carbono
Nitrógeno
Fósforo
Minerales
Factores de crecimiento
Agua
Oxígeno (aeróbios)
Biomasa celular
Formación del producto
Condiciones de cultivo
Fermentador
 Necesario para controlar las condiciones del cultivo
Fermentador industrial
• Depósito de acero inoxidable
• Sistema de control
• Temperatura
• pH
• Concentración de O2
• Presión
• Adicción de nutrientes
• Análisis del producto
Procesos industriales
 Sector alimenticio
 Elaboración del vino tipo Fino
 Producción de biomasa de levadura panadera
 Elaboración de cerveza artesanal
 Sector farmacéutico
 Producción de antibióticos
 Sector energético/medioambiente
 Producción de bioetanol como biocombustible
Elaboración de vino tipo Fino
Mosto de primera yema
Mosto de segunda yema
Mosto de prensas
Mosto
fermentado
12° alc.
15.5° alc.
Mosto fermentado
Fermentación
Saccharomyces cerevisiae
Pie de cuba
Alcohol de prensas
Encabezado
Crianza biológica
Prensado
Crianza biológica
 Sistema estático
 Sistema dinámico
Sobretablas
Criaderas y soleras
Crianza bajo velo de flor
Solera
1ª Criadera
2ª Criadera
Criaderas
Crianza biológica
 Levaduras de velo de flor
 Forman el velo de flor
 Autóctonas de la bodega
 Toleran 15.5º alc.
Crianza bajo velo de flor
 Sistema estático
 Sistema dinámico
Sobretablas
Criaderas y soleras
Solera
1ª Criadera
2ª Criadera
Criaderas
Crianza biológica
Saca
Rocío
Saca
Saca
Rocío
Rocío
Crianza bajo velo de flor
Crianza biológica
 Levaduras de velo de flor
 Forman el velo de flor
 Autóctonas de la bodega
 Toleran 15.5º alc.
 Consumen compuestos
del mosto fermentado:
 Etanol
 Glicerol
 Ácido acético
 Aminoácidos
 Producen compuestos
aromáticos:
 Acetaldehído
 Sotolón
Crianza bajo velo de flor
Producción de levadura panadera
Pan
Harina Agua
Sal Levadura
Producción de levadura panadera
Melazas
Controlar:
- Entrada de nutrientes
- Temperatura
- Aireación
30.000 kg
Cultivos
discontinuos
Cultivo
semicontinuoMonitorizar:
- Producción de etanol
Subproducto de la
industria azucarera
106
células
100 g
Laboratorio
400 kgEscalado
Fábrica
Metabolismo
respiratorio
30 m3
150 m3
LavadoEmpaquetado
Producción de cerveza artesanal
Cerveza
Malta Agua
Lúpulo
Levadura
1 hora
100 ºC
Producción de cerveza artesanal
Maceración
- Grano molido
- Agua
2 semanas
10-26 ºC
Cocción
Filtrado - Malta
- Lúpulo
- Condimentos
EnfriamientoFermentación
- Mosto
- Levadura Clarificación
Carbonatación
Embotellado
1 hora
67 ºC
Producción de antibióticos
 Son producidos por bacterias y hongos.
 Los antibióticos sólo son efectivos en las
enfermedades bacterianas.
 El primer antibiótico que se descubrió fue la penicilina,
gracias a Alexander Fleming en 1928.
 La penicilina se obtiene del hongo:
 Penicillium notatum.
División Farmacia
Producción de antibióticos
TIPOS DE ANTIBIÓTICOS
Se pueden clasificar según su estructura química:
➢ β-LACTÁMICOS
• Penicilinas : Bencilpenicilina (Penicillium chrysogenum)
• Clavamas : Acido clavulanico (Streptomyces clavuligerus)
• Cefalosporinas : 3ª generacion.cefotaxina (Acremonium-Cephalosporium)
• Monobactamas : Aztreonam (Chromobacterium violaceum)
• Carbapenemas : Imipenem (Streptomyces cattleya)
➢ MACRÓLIDOS: Eritromicina (Streptomyces erythreus)
➢ AMINOGLICÓSIDOS: Estreptomicina (Streptomyces griseus)
➢ TETRACICLINAS: Doxiciclina (Streptomyces)
➢ POLIPEPTÍDICOS: Bacitracina (Bacillus subtilis); polimixina B (Bacillus polymixa)
➢ POLIENOS: Nistatina (Streptomyces noursei)
Anfotericina B (Streptomyces nodosus)
➢ OTROS: Ácido fusídico (Fusidium coccineum)
Producción de antibióticos
Caldo de cultivo
Cultivos
discontinuos
Escalado
Planta de Fermentación
15 m3
Cultivo
semicontinuo
Metabolismo
respiratorio
120 m3
Extracción
Cepa seleccionada
Laboratorio
Primeros inóculos
Controlar:
- Parámetros
- Entrada de nutrientes
- Asepsia
- Producción del antibiótico
Producción de antibióticos
Extracción
Antibiótico
Recepción del caldo
Separación
Filtración
Centrifugación
Floculación
Decantación
Purificación
Micelio del
hongo
Tratamiento con
solventes
Envasado
Garantizar la calidad
del producto:
- Cumplimiento de Normas
- Limpieza de equipos
- Gestión de residuos
Líquidos
Producto
Muchas gracias
Producción de bioetanol
Biomasa rica en azúcares
Azucareras Maíz Restos vegetales
Caldo de cultivo fermentable
Tratamiento
Glucosa Etanol
Levaduras
Fermentación
ProcesadoDestilación
Celulosa
Hemicelulosa
Lignina
Hidrólisis
enzimática
Producción de bioetanol
Restos vegetales
Lignina
Celulosa
Hemicelulosa
Pretratamiento
Cóctel de
enzimas
Hidrólisis
enzimática
Fermentación
Hongos filamentosos

Más contenido relacionado

PPT
tema 2 fermentación alcohólica
DOCX
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
PDF
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
PDF
Biotecnologia
PDF
Introducción a la microbiología de alimentos
PPTX
diapositivas microbiologia de la leche
PPT
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
PPTX
Sistemas de fermentación
tema 2 fermentación alcohólica
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Biotecnologia
Introducción a la microbiología de alimentos
diapositivas microbiologia de la leche
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Sistemas de fermentación

La actualidad más candente (20)

PPTX
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
PPT
Tema 2 microbiologia de los alimentos
PDF
Fundamentos de la fermentación alcohólica
PDF
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
PPTX
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
PPTX
Microbiologia de los alimentos.
PDF
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
PDF
Fermentacion alcoholica
PPT
Tema 15 aplicaciones de los microorganismos
PPTX
Bioprocesos
PPTX
Determinacion de acidez de la cerveza
DOCX
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
PDF
Analisis microbiologico aguas
DOCX
Informe determinación de grasa en la leche
PDF
Frutas y hortalizas
PPT
Microorganismos productores de_toxinas
DOCX
ELABORACION DE NECTAR
PDF
Maqueta de un biorreactor de circulacion air lift
DOCX
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
PDF
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Fundamentos de la fermentación alcohólica
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Microbiologia de los alimentos.
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
Fermentacion alcoholica
Tema 15 aplicaciones de los microorganismos
Bioprocesos
Determinacion de acidez de la cerveza
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Analisis microbiologico aguas
Informe determinación de grasa en la leche
Frutas y hortalizas
Microorganismos productores de_toxinas
ELABORACION DE NECTAR
Maqueta de un biorreactor de circulacion air lift
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Publicidad

Similar a Fermentacion: una vision industrial (20)

PPTX
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
PPTX
Fermentacion
PPSX
LA FERMENTACION.ppsx
PPT
clase 14.hongos industrialese.ppt
DOCX
Biologia biotecnologia
PPTX
Reactores bioquímicos.pptx
DOC
Biotecnologia
PDF
CONSTRUCCIÓN DE BIORREACTORES. FACILES DE BUEN USOS
PPT
La importancia de los microorganismos en los alimentos
PPT
La importancia de los microorganismos en los alimentos
DOCX
fermentadores.docx
DOCX
Fermentadores
PDF
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
PPTX
Tema 7 los procesos fermentativos
PPT
Introducción
PPTX
Proceso de biotecnología
DOC
Proteina unicelular
PPT
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
PDF
Clase Intro Microbiología industrial Ingenieros
PDF
U1. INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA - PRESENTACIÓN.pdf
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
Fermentacion
LA FERMENTACION.ppsx
clase 14.hongos industrialese.ppt
Biologia biotecnologia
Reactores bioquímicos.pptx
Biotecnologia
CONSTRUCCIÓN DE BIORREACTORES. FACILES DE BUEN USOS
La importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentos
fermentadores.docx
Fermentadores
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Tema 7 los procesos fermentativos
Introducción
Proceso de biotecnología
Proteina unicelular
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Clase Intro Microbiología industrial Ingenieros
U1. INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA - PRESENTACIÓN.pdf
Publicidad

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

PPS
PPT
PPT
Grupo 6 Reproducción asistida
PPT
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
PPT
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
PPTX
PDF
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
PPTX
PPTX
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Fermentacion: una vision industrial

  • 1. Fermentación: una visión industrial Alejandro López García Técnico Área Biológica en Ercros S.A.
  • 2. Biotecnología “Toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos” Levaduras Bacterias
  • 3. “Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma en otra más sencilla, llevado a cabo por microorganismos sin presencia de oxígeno” Fermentación • Fermentación metabólica: “El término fermentación se utiliza para describir los procesos de cultivo de microorganismos con propósitos industriales” • Fermentación industrial:
  • 4. “Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma en otra más sencilla, llevado a cabo por microorganismos sin presencia de oxígeno” Fermentación • Fermentación metabólica: Azúcar Saccharomyces Lactobacillus Microorganismo Etanol + CO2 Ácido láctico Alcohólica Láctica Producto fermentado
  • 5. Metabolismo Fermentativo vs Respiratorio Ácido pirúvico Etanol + Co2 Ácido láctico Ácido acético Ácido propiónico + CO2 Condiciones Anaeróbicas Condiciones Aeróbicas Ciclo de Krebs Cadena respiratoria 36-38 ATP Energía2 ATP Energía Glucosa Fermentación RespiraciónGlucólisis
  • 6. Ventajas de la Fermentación  Preservación de los alimentos por la producción de etanol, ácido láctico, ácido acético, etc.  Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.  Enriquecimiento nutritivo de substratos alimenticios con proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos y vitaminas.
  • 7. “Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma en otra más sencilla llevado a cabo por microorganismos sin presencia de oxígeno” Fermentación • Fermentación metabólica: “El término fermentación se utiliza para describir los procesos de cultivo de microorganismos con propósitos industriales” • Fermentación industrial:
  • 8. Fermentación industrial  Productos industriales de interés:  Células propiamente dichas (biomasa)  Sustancias producidas por las células: Alimentos y bebidas Fármacos Enzimas Levadura de panadería Por inoculación: Producción de metabolitos: Aditivos
  • 9. Fermentación industrial ¿Cómo se fabrican? ¿Cómo se realiza la fermentación? 1. Cepa y medio de cultivo 2. Cultivo en el fermentador 3. Extracción del producto fermentado
  • 10. La cepa industrial  Requisitos del microorganismo industrial:  Producir la sustancia de interés  Conservarse en cultivo puro  Genéticamente estable  Capacidad de desarrollarse a gran escala  Rápido crecimiento y fabricación del producto  Menor riesgo de contaminaciones  Menor gasto energético  Susceptible de manipulación genética  Utilización de medio de cultivo barato y abundante
  • 11. La cepa industrial  El microorganismo NO debe :  Ser peligroso para el hombre, animales ni plantas  Liberar toxinas, o si lo hacen ser capaces de eliminarlas fácilmente
  • 12. Medio de cultivo industrial  Requisitos del medio de cultivo:  Contener los elementos necesarios para la síntesis celular y formación del producto  Fácil disposición y en cantidades abundantes  Bajos costes de transporte  Económicamente rentable  Optimizado para la máxima producción  Permita la recuperación del producto
  • 13. Suelen utilizarse subproductos nutritivos que provienen de otras industrias:  Melazas con alto contenido en azúcares  Industria azucarera  Desechos ricos en nitrógeno y factores de crecimiento  Industria del maíz  Sueros de leche ricos en lactosa y minerales  Industria láctea Medio de cultivo industrial
  • 14.  Caldo de cultivo:  Sustrato líquido que contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de la cepa  Económicamente rentable  Máxima producción Medio de cultivo industrial Cepa Carbono Nitrógeno Fósforo Minerales Factores de crecimiento Agua Oxígeno (aeróbios) Biomasa celular Formación del producto Condiciones de cultivo
  • 15. Fermentador  Necesario para controlar las condiciones del cultivo
  • 16. Fermentador industrial • Depósito de acero inoxidable • Sistema de control • Temperatura • pH • Concentración de O2 • Presión • Adicción de nutrientes • Análisis del producto
  • 17. Procesos industriales  Sector alimenticio  Elaboración del vino tipo Fino  Producción de biomasa de levadura panadera  Elaboración de cerveza artesanal  Sector farmacéutico  Producción de antibióticos  Sector energético/medioambiente  Producción de bioetanol como biocombustible
  • 18. Elaboración de vino tipo Fino Mosto de primera yema Mosto de segunda yema Mosto de prensas Mosto fermentado 12° alc. 15.5° alc. Mosto fermentado Fermentación Saccharomyces cerevisiae Pie de cuba Alcohol de prensas Encabezado Crianza biológica Prensado
  • 19. Crianza biológica  Sistema estático  Sistema dinámico Sobretablas Criaderas y soleras Crianza bajo velo de flor Solera 1ª Criadera 2ª Criadera Criaderas
  • 20. Crianza biológica  Levaduras de velo de flor  Forman el velo de flor  Autóctonas de la bodega  Toleran 15.5º alc. Crianza bajo velo de flor
  • 21.  Sistema estático  Sistema dinámico Sobretablas Criaderas y soleras Solera 1ª Criadera 2ª Criadera Criaderas Crianza biológica Saca Rocío Saca Saca Rocío Rocío Crianza bajo velo de flor
  • 22. Crianza biológica  Levaduras de velo de flor  Forman el velo de flor  Autóctonas de la bodega  Toleran 15.5º alc.  Consumen compuestos del mosto fermentado:  Etanol  Glicerol  Ácido acético  Aminoácidos  Producen compuestos aromáticos:  Acetaldehído  Sotolón Crianza bajo velo de flor
  • 23. Producción de levadura panadera Pan Harina Agua Sal Levadura
  • 24. Producción de levadura panadera Melazas Controlar: - Entrada de nutrientes - Temperatura - Aireación 30.000 kg Cultivos discontinuos Cultivo semicontinuoMonitorizar: - Producción de etanol Subproducto de la industria azucarera 106 células 100 g Laboratorio 400 kgEscalado Fábrica Metabolismo respiratorio 30 m3 150 m3 LavadoEmpaquetado
  • 25. Producción de cerveza artesanal Cerveza Malta Agua Lúpulo Levadura
  • 26. 1 hora 100 ºC Producción de cerveza artesanal Maceración - Grano molido - Agua 2 semanas 10-26 ºC Cocción Filtrado - Malta - Lúpulo - Condimentos EnfriamientoFermentación - Mosto - Levadura Clarificación Carbonatación Embotellado 1 hora 67 ºC
  • 27. Producción de antibióticos  Son producidos por bacterias y hongos.  Los antibióticos sólo son efectivos en las enfermedades bacterianas.  El primer antibiótico que se descubrió fue la penicilina, gracias a Alexander Fleming en 1928.  La penicilina se obtiene del hongo:  Penicillium notatum. División Farmacia
  • 28. Producción de antibióticos TIPOS DE ANTIBIÓTICOS Se pueden clasificar según su estructura química: ➢ β-LACTÁMICOS • Penicilinas : Bencilpenicilina (Penicillium chrysogenum) • Clavamas : Acido clavulanico (Streptomyces clavuligerus) • Cefalosporinas : 3ª generacion.cefotaxina (Acremonium-Cephalosporium) • Monobactamas : Aztreonam (Chromobacterium violaceum) • Carbapenemas : Imipenem (Streptomyces cattleya) ➢ MACRÓLIDOS: Eritromicina (Streptomyces erythreus) ➢ AMINOGLICÓSIDOS: Estreptomicina (Streptomyces griseus) ➢ TETRACICLINAS: Doxiciclina (Streptomyces) ➢ POLIPEPTÍDICOS: Bacitracina (Bacillus subtilis); polimixina B (Bacillus polymixa) ➢ POLIENOS: Nistatina (Streptomyces noursei) Anfotericina B (Streptomyces nodosus) ➢ OTROS: Ácido fusídico (Fusidium coccineum)
  • 29. Producción de antibióticos Caldo de cultivo Cultivos discontinuos Escalado Planta de Fermentación 15 m3 Cultivo semicontinuo Metabolismo respiratorio 120 m3 Extracción Cepa seleccionada Laboratorio Primeros inóculos Controlar: - Parámetros - Entrada de nutrientes - Asepsia - Producción del antibiótico
  • 30. Producción de antibióticos Extracción Antibiótico Recepción del caldo Separación Filtración Centrifugación Floculación Decantación Purificación Micelio del hongo Tratamiento con solventes Envasado Garantizar la calidad del producto: - Cumplimiento de Normas - Limpieza de equipos - Gestión de residuos Líquidos Producto
  • 32. Producción de bioetanol Biomasa rica en azúcares Azucareras Maíz Restos vegetales Caldo de cultivo fermentable Tratamiento Glucosa Etanol Levaduras Fermentación ProcesadoDestilación Celulosa Hemicelulosa Lignina Hidrólisis enzimática
  • 33. Producción de bioetanol Restos vegetales Lignina Celulosa Hemicelulosa Pretratamiento Cóctel de enzimas Hidrólisis enzimática Fermentación Hongos filamentosos