U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O
S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a
José María Gómez Bedia
IES LA GRANJA, DE HERAS
Cuaderno del alumno/a
SUMARIO
HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL REMO
TIPOS DE EMBARCACIONES
CONTEXTO E HISTORIA DEL REMO LOCAL
VOCABULARIO ESPECÍFICO DE REMO
FICHA DE TRABAJO
U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O
S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a
José María Gómez Bedia
HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL REMO.
El remo como actividad física para la propulsión de embarcaciones ha sido conocido y
empleado por el hombre desde antiguo. Su origen se sitúa en el Mediterráneo (en Egipto
apareció el primer barco de remos, datado en el 4500 a.C.), de donde se extendió al resto
del mundo.
1. Origen e historia del remo tradicional o de “banco fijo”.
Cuando el hombre empezó a remar lo hizo en embarcaciones de banco fijo, por eso se
dice que ésta es la modalidad originaria. Históricamente los remeros han sido siempre
gentes humildes, que empleaban sus fuerzas en el transporte y en la pesca,
fundamentalmente, para sobrevivir. Sus técnicas y embarcaciones variaban según cada
zona geográfica, por eso existen muchos tipos de remo de banco fijo, cada uno con una
tradición cultural propia. Conformando un fenómeno diverso en el mundo.
En nuestra zona, el litoral cantábrico el remo se desarrolló ligado a la actividad marítima,
pues la accidentada orografía terrestre hizo que la mar fuera la principal vía de
comunicaciones. Esto dio lugar a una gran cultura común entre las poblaciones de su costa,
que se manifestaba, por ejemplo, en la uniformidad de las embarcaciones, especialmente
las de pesca.
La trainera era una de ellas. Su origen es consecuencia de la extinción de la ballena
autóctona, hecho éste que obligó a los pescadores a dedicarse a la captura de otras
especies (sardinas y bocartes), que exigían técnicas de pesca distintas, por lo que
desarrollaron sus antiguas chalupas balleneras para ser más eficaces.
Traineras de pesca en San Martín, Santander, a finales del s. XIX. Cartel del Cpto. de España de 2007.
Así nació la trainera, embarcación de remo y vela cuyo nombre deriva de traína, un arte de
cerco para cuya ejecución se requería gran velocidad de navegación y de maniobra.
Había que alcanzar el banco de pesca por sorpresa, para largar y recoger la red antes de
que los peces se dispersasen. Después había que regresar a puerto lo antes posible, en
competencia con otras tripulaciones.
Durante el s. XIX, aquellas pugnas comerciales, por conseguir la mejor venta del pescado,
dieron lugar a desafíos y retos entre traineras, que arrastraban a multitud de personas a los
muelles. Y por ello, comenzaron a programarse primero en las fiestas de los pueblos
marineros y después también con ocasión del veraneo real o en grandes actos oficiales.
Como trofeo se entregaba al vencedor la bandera del lugar. Esta tradición se conserva.
Ese fue el origen de las regatas de traineras. Las más importantes son la Bandera de San
Sebastián y el Campeonato de España, que se celebran desde 1879 y 1944,
respectivamente. Así como las que tienen lugar dentro de la Liga A.C.T., desde 2003.
U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O
S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a
José María Gómez Bedia
2. Origen e historia del remo olímpico o de “banco móvil”.
En otra zona geográfica, la Gran Bretaña, a principios del siglo XVIII el transporte fluvial, tanto
de personas como de mercancías, era muy importante y se realizaba empleando
embarcaciones a remo de banco fijo. En 1716 se organizó en el río Támesis una regata para
ver quién era el mejor barquero de Londres. Esta prueba, que es considerada la primera
competición de remo de la era moderna, despertó gran expectación entre las masas
populares. Llegando a calar también entre la alta sociedad británica, de tal manera que el
aristocrático colegio inglés de Eton puso en marcha por primera vez unos “Cursos de remo”
para sus alumnos, en 1793. Comenzando a divulgarse esta actividad física entre escolares y
universitarios. Oxford pondría en marcha un curso similar en 1815. De este modo empezó el
remo a ser considerado como actividad educativa, saludable y a ganar prestigio social.
La primera regata Oxford-Cambridge tuvo lugar en 1829, todavía sobre embarcaciones de
banco fijo, y tuvo tal éxito de público que sus promotores decidieron organizarla un año tras
otro, llegando hasta la actualidad.
El prestigio académico de ambas universidades hizo que las competiciones de remo se
extendiesen a otros centros académicos fuera de Inglaterra y apareciesen clubes por todo
el mundo.
La revolución industrial de los siglos XVIII y XIX, produjo un gran desarrollo tecnológico, que
tuvo su reflejo también en el remo, propiciando la aparición de dos avances técnicos muy
importantes, como fueron el sistema outrigger (apoyo de los remos fuera del casco), en
1830, y el asiento deslizante mecánico, en 1869, que supusieron el nacimiento del remo de
banco móvil y el inicio de su evolución, separado del remo tradicional o de banco fijo.
Barco de Oxford, 1829 (banco fijo) y de 1929 (banco móvil). Christine Scheiblich, oro olímpico en 1976.
En 1892 se fundó la Federación Internacional de Sociedades de Remo (F.I.S.A.), que dio
carta de naturaleza al nuevo deporte, así como su primera normativa universal.
Las primeras competiciones olímpicas de remo (de banco móvil), se celebraron en París, en
1900. La mujer, sin embargo, no pudo participar en una prueba olímpica de esta disciplina
deportiva hasta 1976, en Montreal.
La Federación Española de Remo se creó en 1918, dedicada al remo olímpico, aunque
años más tarde acogió también al remo de banco fijo.
3. El remo “indoor” o remo bajo techo.
A mediados del siglo XIX, la necesidad de poder entrenar en tierra cuando las condiciones
climatológicas impedían hacerlo en el agua, dio lugar a la invención de máquinas
deportivas que simulaban el ejercicio del remo. Así nació el remoergómetro. Hoy su uso es
habitual en los programas de entrenamiento de otros muchos deportes.
U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O
S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a
José María Gómez Bedia
TIPOS DE EMBARCACIONES.
U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O
S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a
José María Gómez Bedia
CONTEXTO E HISTORIA DEL REMO LOCAL
Los vecinos de la ribera sur de la bahía de Santander, se dedicaban tradicionalmente, entre otras
actividades, a la pesca interior, al marisqueo y al transporte de personas y mercancías.
Cuando llegó el vapor a los barcos (principios del s. XX) las traineras de pesca dejaron de construirse
y los marineros embarcados en ellas disminuyeron mucho, pues ya no eran necesarios sus brazos para
navegar. Sin embargo, los pedreñeros seguían trabajando a remo, lo que les dio cierta ventaja en las
regatas de traineras, pues ellos seguían “entrenando” con sus faenas diarias en la mar.
El marisqueo hizo que el remo fuera también para las mujeres de Elechas y Pedreña una herramienta
de trabajo y las convirtió en grandes conocedoras y aficionadas de esta disciplina deportiva, de la
que fueron pioneras en Cantabria (en 1887 ya había regatas femeninas).
El equipo de remo de Pedreña surge en 1895 fruto de la rivalidad con los pescadores de Santander.
La SDR Pedreña nació en 1919, antes que el propio pueblo, que lo hizo en 1927, pues hasta entonces
era un barrio de Elechas (llamado Ambojo). Es uno de los clubes más antiguos y laureados de
España, habiendo alcanzado grandes éxitos en las pruebas de más prestigio (Campeonato de
España, Bandera de San Sebastián y Liga ACT).
Regata femenina de barquías en Pedreña, 1965. Tripulación de la SDR Pedreña en 2008.
VOCABULARIO ESPECÍFICO DE REMO
Babor: Costado izquierdo de la embarcación vista de popa a proa.
Baliza: Señal fija flotante que sirve para la orientación de los navegantes o para delimitar una zona
marítima. En las pruebas de remo delimitan el campo de regatas.
Bogar: Remar haciendo avanzar el barco a proa.
Calado: Profundidad de agua necesaria para que un barco flote. También medida vertical de la
parte sumergida del casco de una embarcación.
Ciar: Remar haciendo retroceder el barco a popa.
Ciaboga: Maniobra de giro de una embarcación a remo. Recibe su nombre de la acción
coordinada que han de llevar a cabo sus tripulantes, unos ciando y otros bogando, para invertir el
sentido de navegación de la misma.
Champa: Momento de mayor aceleración del ritmo de palada de una embarcación a remo.
Chumacera: Pieza articulada apoyada sobre portantes a la parte exterior del casco de una
embarcación de banco móvil, sobre la que descansa y juega el remo.
Estrobo: Anillo de cuerda trenzada que sirve para sujetar el remo al tolete. Suele ser de cáñamo o de
esta fibra vegetal mezclada con otras fibras sintéticas.
Eslora: Longitud de la nave medida desde la popa hasta la proa.
Estribor: Costado derecho de la embarcación según se mira de popa a proa.
Manga: Anchura de un barco en su máxima sección transversal.
Patrón: El que ostenta el mando y el gobierno de una embarcación. Timonel.
Popa: Parte trasera de un barco.
Proa: Parte delantera de un barco.
Remo: Instrumento que sirve para propulsar un barco haciendo fuerza sobre el agua.
Quilla: Pieza que discurre por la parte baja del casco de un barco y une la proa y la popa. Sobre ella
se instalan las cuadernas y el resto del armazón de la embarcación.
Tolete: Pieza cilíndrica situada sobre el carel de la embarcación, en la que se sujeta el remo
mediante el estrobo.
U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O
S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a
José María Gómez Bedia
FICHA DE TRABAJO
Fecha ..…./……/…... …... Curso de E.S.O. Grupo …… Sesión …….
Composición y resultados del equipo o TRÍO
Nombre del TRÍO ………………………………………………………...…………………….
Nº 1 Nombre y apellidos……………….….…….………….………….……………………....
Nº 2 Nombre y apellidos……………….….……………..….………………………………....
Nº 3 Nombre y apellidos……………….….…….…………..………………………………....
Ejercicio Nº 1 Descripción………………………………………………………………
Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Ejercicio Nº 2 Descripción………………………………………………………………
Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Ejercicio Nº 3 Descripción………………………………………………………………
Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Ejercicio Nº 4 Descripción………………………………………………………………
Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…
T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…

Más contenido relacionado

PPT
Presentación UD Remo
PPT
curso remo upo
PPTX
REMO
ODP
PPTX
Un deporte llamado remo
ODP
Presentación sobre el remo
PDF
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela
DOC
Presentación UD Remo
curso remo upo
REMO
Un deporte llamado remo
Presentación sobre el remo
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela

La actualidad más candente (16)

ODP
El remo
PDF
Informe deporte y outdoor noviembre 2018
PPT
Línea de tiempo embarcacion
PPT
Remo
PPT
Conferencia Cutty Sark Universidad Internacional Menendez Pelayo
PPTX
P.p. piragüismo
PDF
Natacion mexico
PDF
El piraguismo
PPT
PresentacióN2
PDF
Mujeres en el agua pdi
PPT
Presentacion Surf como Deporte Urbano
PPT
Powerpoint definitivo castellano maría josé para jesús
PPT
Natación
PPSX
Barcos navegué
El remo
Informe deporte y outdoor noviembre 2018
Línea de tiempo embarcacion
Remo
Conferencia Cutty Sark Universidad Internacional Menendez Pelayo
P.p. piragüismo
Natacion mexico
El piraguismo
PresentacióN2
Mujeres en el agua pdi
Presentacion Surf como Deporte Urbano
Powerpoint definitivo castellano maría josé para jesús
Natación
Barcos navegué
Publicidad

Similar a Apuntes remo 4o_eso_bis_ (20)

ODP
El remo
PPTX
Remo compu
PPTX
remo
ODP
Rowing
PDF
Acuaticos y deslizamiento
PPT
Remo
PDF
Ayuda tecnica 1
DOCX
Sistemas de transporte marítimo
PPTX
Anabarcos
PDF
XXVI Bandera Petronor 2009
PPT
Actividades Acuáticas
PDF
El Salón Náutico de Dénia presenta su octava edición en Barcelona
PPTX
Jorge y su papá, Marco, hablan de remo.
PDF
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
PPTX
PPTX
Los vascos y la navegación
DOCX
Tecnologia del barco
PPTX
DOCX
Ana maria rodriguez 7.3
El remo
Remo compu
remo
Rowing
Acuaticos y deslizamiento
Remo
Ayuda tecnica 1
Sistemas de transporte marítimo
Anabarcos
XXVI Bandera Petronor 2009
Actividades Acuáticas
El Salón Náutico de Dénia presenta su octava edición en Barcelona
Jorge y su papá, Marco, hablan de remo.
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
Los vascos y la navegación
Tecnologia del barco
Ana maria rodriguez 7.3
Publicidad

Más de alex lopez (20)

PDF
Conduccion bicicletas. moodle-alumnado
PPT
Músculos; localización y funciones, 4º eso 1º bach
PPT
Voleibol 2o eso
PDF
Condicion fisica y_salud_2º eso
PDF
Alimentacion y vida_saludable
PDF
Nutricion sabias que
PDF
Primeros auxilios 4º eso 1º bach
PPT
Informe diagnóstico inicial a la granja en bici
PDF
Primeros auxilios 1º 2ºeso
PPT
Propuesta de carriles bici 2016 IES LA GRANJA-CIFP LA GRANJA
PDF
Actividades deportivas av iberotanagra 1º semestre 2017
PPT
Planificación de entrenamiento 16 17
PDF
La resistencia 4º eso
PPT
Apuntes de Voleibol
PPT
Interdisciplinariedad y hábitos saludables
PPT
Interdisciplinariedad y hábitos
PPT
Planificación 2011
PPT
Presentación diego noriega gomez 1º bct
PPSX
Pablo
PPTX
Planificación de entrenamiento ed- física
Conduccion bicicletas. moodle-alumnado
Músculos; localización y funciones, 4º eso 1º bach
Voleibol 2o eso
Condicion fisica y_salud_2º eso
Alimentacion y vida_saludable
Nutricion sabias que
Primeros auxilios 4º eso 1º bach
Informe diagnóstico inicial a la granja en bici
Primeros auxilios 1º 2ºeso
Propuesta de carriles bici 2016 IES LA GRANJA-CIFP LA GRANJA
Actividades deportivas av iberotanagra 1º semestre 2017
Planificación de entrenamiento 16 17
La resistencia 4º eso
Apuntes de Voleibol
Interdisciplinariedad y hábitos saludables
Interdisciplinariedad y hábitos
Planificación 2011
Presentación diego noriega gomez 1º bct
Pablo
Planificación de entrenamiento ed- física

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Organizador curricular multigrado escuela
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx

Apuntes remo 4o_eso_bis_

  • 1. U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a José María Gómez Bedia IES LA GRANJA, DE HERAS Cuaderno del alumno/a SUMARIO HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL REMO TIPOS DE EMBARCACIONES CONTEXTO E HISTORIA DEL REMO LOCAL VOCABULARIO ESPECÍFICO DE REMO FICHA DE TRABAJO
  • 2. U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a José María Gómez Bedia HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL REMO. El remo como actividad física para la propulsión de embarcaciones ha sido conocido y empleado por el hombre desde antiguo. Su origen se sitúa en el Mediterráneo (en Egipto apareció el primer barco de remos, datado en el 4500 a.C.), de donde se extendió al resto del mundo. 1. Origen e historia del remo tradicional o de “banco fijo”. Cuando el hombre empezó a remar lo hizo en embarcaciones de banco fijo, por eso se dice que ésta es la modalidad originaria. Históricamente los remeros han sido siempre gentes humildes, que empleaban sus fuerzas en el transporte y en la pesca, fundamentalmente, para sobrevivir. Sus técnicas y embarcaciones variaban según cada zona geográfica, por eso existen muchos tipos de remo de banco fijo, cada uno con una tradición cultural propia. Conformando un fenómeno diverso en el mundo. En nuestra zona, el litoral cantábrico el remo se desarrolló ligado a la actividad marítima, pues la accidentada orografía terrestre hizo que la mar fuera la principal vía de comunicaciones. Esto dio lugar a una gran cultura común entre las poblaciones de su costa, que se manifestaba, por ejemplo, en la uniformidad de las embarcaciones, especialmente las de pesca. La trainera era una de ellas. Su origen es consecuencia de la extinción de la ballena autóctona, hecho éste que obligó a los pescadores a dedicarse a la captura de otras especies (sardinas y bocartes), que exigían técnicas de pesca distintas, por lo que desarrollaron sus antiguas chalupas balleneras para ser más eficaces. Traineras de pesca en San Martín, Santander, a finales del s. XIX. Cartel del Cpto. de España de 2007. Así nació la trainera, embarcación de remo y vela cuyo nombre deriva de traína, un arte de cerco para cuya ejecución se requería gran velocidad de navegación y de maniobra. Había que alcanzar el banco de pesca por sorpresa, para largar y recoger la red antes de que los peces se dispersasen. Después había que regresar a puerto lo antes posible, en competencia con otras tripulaciones. Durante el s. XIX, aquellas pugnas comerciales, por conseguir la mejor venta del pescado, dieron lugar a desafíos y retos entre traineras, que arrastraban a multitud de personas a los muelles. Y por ello, comenzaron a programarse primero en las fiestas de los pueblos marineros y después también con ocasión del veraneo real o en grandes actos oficiales. Como trofeo se entregaba al vencedor la bandera del lugar. Esta tradición se conserva. Ese fue el origen de las regatas de traineras. Las más importantes son la Bandera de San Sebastián y el Campeonato de España, que se celebran desde 1879 y 1944, respectivamente. Así como las que tienen lugar dentro de la Liga A.C.T., desde 2003.
  • 3. U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a José María Gómez Bedia 2. Origen e historia del remo olímpico o de “banco móvil”. En otra zona geográfica, la Gran Bretaña, a principios del siglo XVIII el transporte fluvial, tanto de personas como de mercancías, era muy importante y se realizaba empleando embarcaciones a remo de banco fijo. En 1716 se organizó en el río Támesis una regata para ver quién era el mejor barquero de Londres. Esta prueba, que es considerada la primera competición de remo de la era moderna, despertó gran expectación entre las masas populares. Llegando a calar también entre la alta sociedad británica, de tal manera que el aristocrático colegio inglés de Eton puso en marcha por primera vez unos “Cursos de remo” para sus alumnos, en 1793. Comenzando a divulgarse esta actividad física entre escolares y universitarios. Oxford pondría en marcha un curso similar en 1815. De este modo empezó el remo a ser considerado como actividad educativa, saludable y a ganar prestigio social. La primera regata Oxford-Cambridge tuvo lugar en 1829, todavía sobre embarcaciones de banco fijo, y tuvo tal éxito de público que sus promotores decidieron organizarla un año tras otro, llegando hasta la actualidad. El prestigio académico de ambas universidades hizo que las competiciones de remo se extendiesen a otros centros académicos fuera de Inglaterra y apareciesen clubes por todo el mundo. La revolución industrial de los siglos XVIII y XIX, produjo un gran desarrollo tecnológico, que tuvo su reflejo también en el remo, propiciando la aparición de dos avances técnicos muy importantes, como fueron el sistema outrigger (apoyo de los remos fuera del casco), en 1830, y el asiento deslizante mecánico, en 1869, que supusieron el nacimiento del remo de banco móvil y el inicio de su evolución, separado del remo tradicional o de banco fijo. Barco de Oxford, 1829 (banco fijo) y de 1929 (banco móvil). Christine Scheiblich, oro olímpico en 1976. En 1892 se fundó la Federación Internacional de Sociedades de Remo (F.I.S.A.), que dio carta de naturaleza al nuevo deporte, así como su primera normativa universal. Las primeras competiciones olímpicas de remo (de banco móvil), se celebraron en París, en 1900. La mujer, sin embargo, no pudo participar en una prueba olímpica de esta disciplina deportiva hasta 1976, en Montreal. La Federación Española de Remo se creó en 1918, dedicada al remo olímpico, aunque años más tarde acogió también al remo de banco fijo. 3. El remo “indoor” o remo bajo techo. A mediados del siglo XIX, la necesidad de poder entrenar en tierra cuando las condiciones climatológicas impedían hacerlo en el agua, dio lugar a la invención de máquinas deportivas que simulaban el ejercicio del remo. Así nació el remoergómetro. Hoy su uso es habitual en los programas de entrenamiento de otros muchos deportes.
  • 4. U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a José María Gómez Bedia TIPOS DE EMBARCACIONES.
  • 5. U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a José María Gómez Bedia CONTEXTO E HISTORIA DEL REMO LOCAL Los vecinos de la ribera sur de la bahía de Santander, se dedicaban tradicionalmente, entre otras actividades, a la pesca interior, al marisqueo y al transporte de personas y mercancías. Cuando llegó el vapor a los barcos (principios del s. XX) las traineras de pesca dejaron de construirse y los marineros embarcados en ellas disminuyeron mucho, pues ya no eran necesarios sus brazos para navegar. Sin embargo, los pedreñeros seguían trabajando a remo, lo que les dio cierta ventaja en las regatas de traineras, pues ellos seguían “entrenando” con sus faenas diarias en la mar. El marisqueo hizo que el remo fuera también para las mujeres de Elechas y Pedreña una herramienta de trabajo y las convirtió en grandes conocedoras y aficionadas de esta disciplina deportiva, de la que fueron pioneras en Cantabria (en 1887 ya había regatas femeninas). El equipo de remo de Pedreña surge en 1895 fruto de la rivalidad con los pescadores de Santander. La SDR Pedreña nació en 1919, antes que el propio pueblo, que lo hizo en 1927, pues hasta entonces era un barrio de Elechas (llamado Ambojo). Es uno de los clubes más antiguos y laureados de España, habiendo alcanzado grandes éxitos en las pruebas de más prestigio (Campeonato de España, Bandera de San Sebastián y Liga ACT). Regata femenina de barquías en Pedreña, 1965. Tripulación de la SDR Pedreña en 2008. VOCABULARIO ESPECÍFICO DE REMO Babor: Costado izquierdo de la embarcación vista de popa a proa. Baliza: Señal fija flotante que sirve para la orientación de los navegantes o para delimitar una zona marítima. En las pruebas de remo delimitan el campo de regatas. Bogar: Remar haciendo avanzar el barco a proa. Calado: Profundidad de agua necesaria para que un barco flote. También medida vertical de la parte sumergida del casco de una embarcación. Ciar: Remar haciendo retroceder el barco a popa. Ciaboga: Maniobra de giro de una embarcación a remo. Recibe su nombre de la acción coordinada que han de llevar a cabo sus tripulantes, unos ciando y otros bogando, para invertir el sentido de navegación de la misma. Champa: Momento de mayor aceleración del ritmo de palada de una embarcación a remo. Chumacera: Pieza articulada apoyada sobre portantes a la parte exterior del casco de una embarcación de banco móvil, sobre la que descansa y juega el remo. Estrobo: Anillo de cuerda trenzada que sirve para sujetar el remo al tolete. Suele ser de cáñamo o de esta fibra vegetal mezclada con otras fibras sintéticas. Eslora: Longitud de la nave medida desde la popa hasta la proa. Estribor: Costado derecho de la embarcación según se mira de popa a proa. Manga: Anchura de un barco en su máxima sección transversal. Patrón: El que ostenta el mando y el gobierno de una embarcación. Timonel. Popa: Parte trasera de un barco. Proa: Parte delantera de un barco. Remo: Instrumento que sirve para propulsar un barco haciendo fuerza sobre el agua. Quilla: Pieza que discurre por la parte baja del casco de un barco y une la proa y la popa. Sobre ella se instalan las cuadernas y el resto del armazón de la embarcación. Tolete: Pieza cilíndrica situada sobre el carel de la embarcación, en la que se sujeta el remo mediante el estrobo.
  • 6. U N I D A D D I D Á C T I C A D E R E M O S D R P e d r e ñ a & D p t o. E F I E S L a G r a n j a José María Gómez Bedia FICHA DE TRABAJO Fecha ..…./……/…... …... Curso de E.S.O. Grupo …… Sesión ……. Composición y resultados del equipo o TRÍO Nombre del TRÍO ………………………………………………………...……………………. Nº 1 Nombre y apellidos……………….….…….………….………….…………………….... Nº 2 Nombre y apellidos……………….….……………..….……………………………….... Nº 3 Nombre y apellidos……………….….…….…………..……………………………….... Ejercicio Nº 1 Descripción……………………………………………………………… Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Ejercicio Nº 2 Descripción……………………………………………………………… Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Ejercicio Nº 3 Descripción……………………………………………………………… Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Ejercicio Nº 4 Descripción……………………………………………………………… Unidades ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 1 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 2 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… Alumno/a 3 ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..… T O T A L : ……….……………..… ……….……………..… ……….…………..…