El armadillo es un pequeño mamífero omnívoro que se distingue por su caparazón y orejas. Habita en el sur de América y se alimenta de insectos y plantas. Está en peligro de extinción debido a la caza y pérdida de hábitat.
1. EL ARMADILLO
El armadillo es un pequeño animal
mamífero, terrestre y omnívoro, una
especie muy interesante debido a su
figura, las orejas, la nariz y el caparazón
son elementos que lo distinguen de
otros roedores.
El aspecto físico es de un color
amarillento, algunas veces con franjas
grises o negras. La especie más grande
(Armadillo Gigante) llega a medir hasta
90 cm y logra un peso de 50
kilogramos. Entre la medida promedio,
podemos mencionar que suelen medir
hasta 55 cm, y la especie más pequeña
es de tan solo 7 cm.
Algo que llama mucho la atención de un
armadillo es su gran caparazón, el cual le sirve de armadura y como defensa en contra de algunos cazadores,
tienen la habilidad de convertirse en una bola y cubrirse.
Tiene una cola alargada, una cabeza larga con una nariz muy pequeña y orejas amplias en forma de óvalo. En
sus patas podemos observar unas garras afiladas y largas que le ayudan a cortar algunos elementos.
Se localiza principalmente en el sur del continente americano y se extiende hasta llegar a Estados Unidos. Habita
en climas cálidos y secos, diferentes especies se pueden encontrar en sabanas, pastizales y selvas.
Su alimentación consiste en pequeños vertebrados y en buscar pequeños insectos, como lombrices, que se
encuentran en el interior de la tierra. Al mismo tiempo puede comer plantas y algunos frutos que caen al suelo.
Usan sus garras para escarbar y sus dientes para masticar de manera adecuada, para que después el producto
sea digerido.
Cuando el armadillo se encuentra en época de reproducción, la camada llega a ser numerosa, llegan a nacer un
promedio de 9 crías por parición.
Algunos datos curiosos acerca del armarillo:
Logra aguantar la respiración hasta 5 minutos.
No le agrada el clima frío.
Cuando se encuentra en un clima fresco, se esconde entre la tierra.
Se puede hacer bolita para evitar ser comido.
El armadillo es un animal en vías de extinción, ya que la venta de su caparazón y su carne, muy rica en
sabor, son el principal objetivo de caza.
EL PINGÜINO DE HUMBOLDT
El pingüino de Humboldt es una especie de ave no voladora que pertenece al grupo de los pingüinos anillados.
Su apariencia es parecida a la del pingüino africano, pero tiene ciertos rasgos particulares. No tiene subespecies.
Un pingüino de Humboldt adulto mide de 60 a 70 centímetros de altura y pesa de 3.5 a 6 kilogramos. En
comparación con otras especies que almacenan gran cantidad de grasa y poseen un denso plumaje, es
visualmente más delgado y alargado. Cuenta con un pico negro salpicado de algunas manchas blancas y patas de
color negro y rosa con pequeñas garras, poco visibles. Los ojos de los adultos muestran un color café con
tonalidades rojas, y en los individuos jóvenes suelen ser grises.
2. Su cuerpo posee una capa de plumas, excepto en la zona rosada que rodea
sus ojos y alcanza la base del pico. La cabeza, la espalda, las aletas y la cola
exhiben un color negro, y en la zona delantera una gruesa franja oscura en
forma de herradura atraviesa el pecho de color blanco o crema. Comúnmente
muestra manchas oscuras sobre el vientre o pecho, que son únicas en cada
individuo.
Los pingüinos jóvenes tienen un plumaje más bien pálido, con patrones de
manchas poco definidas. Por su parte, las crías poseen cortas, suaves y
delgadas plumas grises en el pecho, que se tornan de color crema en el
vientre.
El pingüino de Humboldt se distribuye en las costas de Chile y Perú. A
diferencia de otros pingüinos del hemisferio sur, viven en un entorno de
clima cálido, más en algunas zonas que en otras.
Habita terrenos rocosos a los que se ha adaptado. Por eso es muy buen
escalador, y realiza saltos con las patas unidas, manteniendo el equilibrio con
ayuda de las aletas.
Spheniscus humboldti es una especie carnívora. Su dieta incluye peces
pequeños como las sardinas y las anchoas, y también calamares. Suele aplicar varias técnicas de caza y
coordinarse con sus congéneres para ello.
Las aguas de su hábitat suelen ser afectadas por el fenómeno de El Niño, por lo que la disponibilidad de alimento
tiende a variar.
El comportamiento del pingüino de Humboldt es diferente en función de la región donde vive. En Perú, por
ejemplo, es sedentario, pero en Chile toma rumbo y de marzo a agosto está fuera de su colonia. Al adentrarse en
el mar tiende a mantenerse cerca de las orillas y alejarse entre 8 y 32 kilómetros de distancia. Cuando se
sumerge, puede permanecer de 1 a 2.5 minutos sin salir del agua y sumergirse a unos 27 metros de profundidad.
Pocas veces excede esta medida, pero siempre hay excepciones, pues la profundidad máxima a la que puede
llegar es de 54 metros.
UN PRECIOSO ANIMAL SALVAJE
Conocido también como Otorongo, el JAGUAR es el felino más grande de América y en nuestro continente es
considerado el "Rey de la Selva".
Es una especie ligada a la historia y tradiciones del Perú: su imagen ha sido esculpida en piedras de templos
prehispánicos y plasmada en ceramios y textiles. Además, el JAGUAR es protagonista de numerosos mitos y
leyendas, que confirman la gran importancia que tuvo en épocas antiguas.
El hábitat de este felino comprende territorios que
van desde México hasta Argentina, en altitudes no
mayores a los 2,000 msnm. En el Perú, se pueden
encontrar ejemplares de JAGUAR en toda la
Amazonía, así como en los bosques tropicales de
Tumbes y Piura.
El fiero JAGUAR puede pesar hasta 150 kilos y medir
casi 3 metros de largo, posee un robusto cuerpo
3. recubierto de un pelaje corto y suave, de color blanquecino en el vientre y amarillento en el dorso, con
abundantes manchas oscuras en forma de rosetas. Tiene cabeza grande, cola larga, espalda estrecha y patas
cortas, que lo hacen un animal muy fuerte, pero al mismo tiempo poco veloz.
Sin embargo, la poca velocidad del JAGUAR le ha hecho desarrollar otras habilidades como trepar árboles, ser un
buen nadador y ser muy sigiloso a la hora de atrapar las presas con que se alimenta, entre ellas sajinos, venados,
ronsocos, aves terrestres, tortugas, caimanes y peces, a los que suele capturar utilizando su cola.
Una buena alimentación es vital para la supervivencia del JAGUAR, por ello este felino dedica más de 12 horas al
día a las labores de caza y pesca, de manera solitaria.
El JAGUAR es una especie poco sociales o afectivas: sólo se reúne con alguna hembra cuando ésta entra en celo.
Realizada la fecundación y tras una gestación de 93 a 105 días, nacen de 1 a 4 crías en un lugar seguro en medio
de la espesura del bosque o en un hoyo en la ribera del río.
Aunque no tiene enemigos naturales, en vista que se encuentra en la cima de la cadena a limenticia,
el JAGUAR ha visto disminuir su población de manera drástica, debido al Hombre que lo caza furtivamente para
traficar su piel y a la destrucción de los bosques en donde ellos se viven.
EL LOBO MARINO
El lobo marino, también llamado lobo de mar, es un mamífero pinnípedo que pertenece a la familia de los
otáridos. Muchas personas lo confunden con la foca debido a que su cuerpo tiene dimensiones similares. Es un
animal bastante amigable y juguetón, puede socializar fácilmente con las personas.
Generalmente su piel es suave y tiene diferentes matices de color café. Las extremidades como aletas y cola
terminan en un color negro. A diferencia de las focas, el lobo marino no cuenta con un pelaje denso. Su trompa
es muy pequeña y en forma de triángulo, con la punta circular. Sus bigotes largos ayudan a medir distancias
permitiendo saber cuándo un objeto está muy alejado o muy cerca. Tiene 2 aletas y una cola que parece dividida
en dos partes. Un ejemplar macho adulto puede llegar a medir 2.5 metros de largo y pesar unos 280 kilogramos.
La expectativa de vida de este animal es de unos 50 años.
Habita en zonas frías, principalmente en el sur de América, en Argentina, Perú, Chile y Brasil.
Los lobos marinos son carnívoros, comen calamar, pulpo,
peces, moluscos como cangrejos, langostas y
camarones, pingüinos y algunos tiburones pequeños.
Durante la reproducción, el lobo marino macho protege
su territorio efectuando fuertes sonidos, mientras que las
hembras se reúnen en grandes grupos para mejor
protección. Luego de aparearse, la gestación dura 11
meses, y al final solo da a luz a una cría, que será
amamantada durante 1 mes, luego del cual aprenderá a
proporcionarse alimento por sí sola.
Los lobos marinos son presa fácil del tiburón blanco,
ballenas y orcas. Además, las redes pesqueras y la caza
de ellas son un gran factor para su desaparición.
4. LAS PARIHUANAS
Es un ave perteneciente a la familia de los flamencos. Son considerados como las aves más grandes de su grupo,
de hecho pueden alcanzar una longitud de entre 100 a 110 cm y un peso corporal que oscila entre 1,5 a 4,1 kg.
Presentan un cuerpo con plumaje rosáceo pálido, aunque las zonas superiores se intensifican en color, al igual
que su cuello alargado. Las plumas en su parte posterior terminan en coloración negra. El pico se mantiene
curvado y de coloración amarilla, salvo su extremo final que es negro. Las patas también son alargadas y
presentan color amarillento, es la única especie dentro de su género que carece de dedo posterior.
Algunos autores sugieren que la longevidad del flamenco andino oscila entre 20 a 30 años, aunque se desconoce
con exactitud, sí existen registros de ejemplares en cautividad que han llegado a vivir hasta los 60 años.
El flamenco andino, parina grande, prefiere zonas de alta montaña en rangos que oscilan entre los 2300 a 4500
m. Habita en grandes lagunas y estanques de agua salobre y alcalinas con poca vegetación.
Viven en grandes grupos formados por cientos de ejemplares. Son nómadas en su búsqueda por el alimento,
también se desplazan a tierras bajas durante el invierno.
Phoenicopterus andinus se comunican mediante vocalizaciones y ciertos movimientos a modo de exhibir los
colores de su plumaje. La vista y el oído del flamenco andino es importante como medio de percepción del
mundo que les rodea.
El parina grande, también denominado tococo o parihuana, se alimenta mediante filtración, consumen
zooplancton y fitoplancton como las algas diatomeas.
El dimorfismo sexual del flamenco andino es apreciable en la medida de que los machos presentan colores más
llamativos que las hembras. La temporada de cría comienza durante el mes de diciembre o enero, son adultos
sexualmente a partir de los tres años de edad.
Se han descrito como aves monógamos en las que una misma pareja pueden criar en varías temporadas.
La reproducción del parina grande o parihuana se realiza en grupos, en ocasiones formando comunidades con
otras especies de aves. Crían una sola vez al año. Los nidos se confeccionan con barro y se ubican en el suelo.
Ambos progenitores participan en la crianza, tanto en la incubación como en la alimentación de los pollos.
La puesta del Phoenicopterus andinus comprende un solo huevo que eclosiona en el transcurso de de 27 a 31
días; durante la primera semana vive en el nido confeccionado por los padres, con posterioridad forman grupos
con otros pollos y son alimentados por varios progenitores.
Los juveniles pueden llevar una vida independiente a partir de los seis
meses de edad.
Flamenco andino, parihuana, parina grande, tococo, jututu, chururu, en
inglés Andean Flamingo.