SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
16
Lo más leído
33
Lo más leído
SINDROMES MEDIASTINALES Síndrome mediastinal   Llamamos al conjunto de síntomas y signos que resultan de la compresión de uno o varios órganos localizados en el mediastino.
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES El mediastino se divide anatómicamente en 2 divisiones importantes:  Mediastino superior y Mediastino inferior : Mediastino superior : ocupa la región comprendida entre el orificio torácico superior y el ángulo esternal (ángulo de Louis), a nivel de la torácica cuatro (T4). Mediastino inferior : éste a su vez se subdivide en tres porciones; anterior, medio y posterior:
SINDROMES MEDIASTINALES Mediastino medio : es la subdivisión más importante, ya que en él se ubica el corazón, ocupa la región comprendida entre el pericardio y la porción anterior de la bifurcación traqueal. Mediastino posterior: se localiza posterior al  pericardio fibroso  y al diafragma, y anterior a los cuerpos vertebrales de las ocho vértebras dorsales inferiores.
SINDROMES MEDIASTINALES Mediastino anterior:  es la parte más pequeña del mediastino y se localiza anterior al pericardio fibroso, entre éste y el esternón. Aunque es pequeño en el adulto, es relativamente grande durante los primeros meses de vida, debido a que la porción inferior del timo se extiende en esta región. En los primeros años de vida, la imagen del timo es tanto o más ancha que la del corazón en las radiografías de tórax. Se debe comprender que ciertas estructuras que pasan a través del mediastino (como el esófago, el conducto torácico, etcétera) se encuentran en más de una subdivisión del mediastino.
SINDROMES MEDIASTINALES Más recientemente se ha establecido una división radiológica del mediastino que se basa en la imagen apreciada en una radiografía lateral de tórax. Según esta clasificación, se describen una zona Anterior, una zona Media y una zona Posterior. Las dos primeras están separadas por una línea imaginaria que va desde el borde anterior de la tráquea al borde posterior del corazón. Las dos segundas están separadas por una línea que va un centímetro por detrás de los bordes anteriores de los cuerpos vertebrales .
SINDROMES MEDIASTINALES CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MASAS MEDIASTÍNICAS ANTERIOR  MEDIO   POSTERIOR TIMOMA  LINFOMA  TUMORES NEUROGÉNICOS LINFOMA  CÁNCER  QUISTES ENTÉRICOS TUMORES TERATÓGENOS  QUISTES  LESIONES ESOFÁGICAS PROLONG. TIROIDEOS  ANEURISMAS  HERNIAS DIAFRAGMATICAS  (BOCHDALEK) PROLONG.  PARATIROIDEOS  HERNIAS (MORGAGNI) De Cecil. 23 ª Edición. 2009. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. Barcelona. España
SINDROMES MEDIASTINALES Según su origen:   (Clasificación de Razemon y Ribet)  1.  Tumores de origen embrionario: I)   Disembriomas heteroplásticos. Quiste dermoide Teratoma  Germinomas: Coriocarcinoma. Seminoma De origen respiratorio: Quistes broncógenos De origen digestivo: Quistes paraesofágicos. Quistes gastroenterógenos. II) Disembriomas homoplásticos: De origen celómico: Quistes pleuropericárdicos. Quistes serosos De origen vascular y hemopoyético. Linfangiomas y hemangiomas quísticos.  Heterotopías medulares. De origen meningorraquídeos: Meningoceles
SINDROMES MEDIASTINALES 2.  Tumores de glándulas endocrinas : I) Timo: Timomas: Epiteliales. Linfocitarios. Mixtos Pseudotumores o distrofias tímicas: Hiperplasia tímica. Quistes tímicos. Timolipomas II) Tiroides: Bocios torácicos III) Paratiroides. Adenomas
SINDROMES MEDIASTINALES 3.  Tumores nerviosos: I) De elementos de sostén: Schwannoma. Neurofibroma. II) De tejido noble: Simpaticoblastoma. Simpaticogonioma. Glanglioneuroma. Paraganglioma. 4.  Tumores de tejido conjuntivo: I) Fibromas y fibrosarcomas II) Tumores de la pleura mediastínica III) Lipomas 5.  Adenopatías pseudotumorales : I) Tuberculosis II) Sarcoidosis 6.  Tumores parasitarios : I) Quiste hidatídico (1)
SINDROMES MEDIASTINALES Según su localización:  1.        Mediastino anterior:  Quistes: Timo. Pleural. Paratiroides Sólidos: Timoma. Germinales. Tiroides 2.        Mediastino medio:  Quistes: Pericardio. Broncógeno. Linfático Sólidos: Linfoma. Feocromocitoma 3.        Mediastino posterior:  Quistes: Gastroentéricos Sólidos: Sarcoma. Tumores neurogénicos. Linfomas  Para facilitar su estudio, es habitual excluir tumores de tráquea y grandes bronquios, enfermedades del corazón, aneurismas arteriales y tumores del esófago.
SINDROMES MEDIASTINALES La  sintomatología  depende más de la localización y volumen tumoral que de su naturaleza, si bien los tumores malignos, primitivos o secundarios pueden acompañarse de una mayor afectación general. También importa la ubicación en el tórax, ya que la sintomatología es más precoz en los tumores que se hallan en la parte superior del tórax que es una zona estrecha y en donde se sitúan muchos órganos, a diferencia de la parte inferior donde se dispone mayor espacio .
SINDROMES MEDIASTINALES Según el lugar donde se localiza el tumor:  .- Puede presentarse en forma asintomática y el hallazgo es radiológico por otras causas. .- Pueden haber síntomas inespecíficos, como pérdida de peso, hiporexia, malestar general, por lo que el diagnóstico depende de un alto índice de sospecha. .- Síntomas respiratorios propiamente dichos: tos seca irritativa, tos con expectoración mucosa, disnea, dolor torácico, estridor, excepcionalmente expectoración de grasa, fragmentos de calcio, dientes, hueso, sangre  .- Síndrome de la vena cava superior: edema facial y de la lengua, edema cervical, mareos, epistaxis, inyección conjuntival y en algunos casos hemoptisis. En casos severos hay deterioro de la conciencia. Es la expresión clínica de la obstrucción al flujo sanguíneo de la vena cava superior, aguda o subaguda por trombosis, compresión  o invasión de la misma por procesos en el mediastino
SINDROMES MEDIASTINALES .- Síndrome de la vena cava inferior: los signos de compresión son excepcionales,  presenta edema de miembros inferiores, ascitis, hepatomegalia, y circulación colateral. .- Síndrome de Claude Bernard- Horner: por invasión o compresión del ganglio estrellado, se observa miosis, disminución de la hendidura palpebral por ptosis, enoftalmos y transtornos de la hidratación o temperatura de la hemicara corrapondiente . .- Síndrome febril .- Síndrome de Pancoast  .- Manifestaciones endocrinas y humorales: síndrome de Cushing, miastemia, anemia, ginecomastia, HTA, hipercalcemia, hipertiriodismo, hipoglucemia, lupus, pénfigo, síndrome   de Sjőgren.
SINDROMES MEDIASTINALES .- Compromiso nerviosa: de nervios intercostales: producen neuralgias como consecuencia de la compresión nerviosa. Invasión neoplásica del frénico dá dolor irradiado al hombro correspondiente o crisis de hipo rebelde, su parálisis produce elevación del hemidiafragma. La irritación del nervio recurrente produce espasmo de glotis y su parálisis causa disfonía. .- Compromiso medular y de raíces nerviosas: causan intensos dolores irradiados a las zonas correspondientes. .- Compromiso arterial: más frecuentemente se produce por compresión externa. .- Compromiso del conducto torácico: raro cuando ocurre es por procesos malignos, se produce quilotórax insidioso unilateral o bilateral. .- Compromiso de otros órganos: disfagia, odinofagia, disfonía, quilotórax, arritmias cardiacas, derrame pericárdico.
SINDROMES MEDIASTINALES Para facilitar el estudio de un paciente que presenta una afección en el mediastino se ha dividido a los síndromes mediastínicos en superior, medio, inferior y posterior. Síndrome del mediastino superior : corresponde al síndrome de la vena cava superior y los síndromes dolorosos  Síndrome del mediastino medio : corresponde las manifestaciones respiratorias y el compromiso de los nervios recurrentes y frénicos. Síndrome de mediastino inferior : al síndrome de la vena cava inferior. Síndrome mediastínico posterior : corresponden la disfagia, los dolores radiculares, las manifestaciones simpáticas y de compresión medular.
SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTOS MEDIASTINALES ANTERIOR MEDIO POSTERIOR
SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTO MEDIASTINAL ANTERIOR ESPACIO CLARO ANTEROSUPERIOR ASIENTO DE: El mediastino anterior está situado entre el esternón y el pericardio y contiene el timo, ganglios linfáticos, tejido conjuntivo y tejido adiposo.  TERATOMAS TIMOMAS TIROIDES SUMERGIDA
SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTO MEDIASTINAL MEDIO: El mediastino medio o visceral contiene: el corazón, los grandes vasos, tráquea, esófago, ganglios linfáticos y tejido fibroadiposo. TRAQUEA ESÓFAGO
SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTO MEDIASTINAL POSTERIOR:   contiene los vasos y nervios intercostales proximales, la cadena simpática, ganglios linfáticos y tejido fibroadiposo  AORTA DESCENDENTE SISTEMA NERVIOSO PREVERTEBRAL
SINDROMES MEDIASTINALES SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR 1. Obstrucción de la vena cava superior por encima de la vena ácigos. La sangre procedente de la cabeza y de los miembros superiores llega hasta las venas superficiales de la pared torácica y a través de las ramas perforantes de la mamaria interna y de las primeras intercostales alcanza la ácigos, que aumenta su tamaño y se convierte en la gran vía de derivación. Este tipo de circulación se llama cava-cava-acigótica. La circulación venosa colateral no es muy manifiesta y se caracteriza por una red venosa ostensibles en ambas regiones infraclaviculares. Las lesiones irritativas del simpático dan lugar al síndrome de Pourfour du Petit y las inhibitorias al de Bernard-Horner. Ocurren en procesos altos del mediastino posterior .
SINDROMES MEDIASTINALES 2. Obstrucción por debajo de la desembocadura de  la ácigos. La sangre llega al corazón a través de la  cava inferior, mediante la vena ácigos que invierte  su recorrido y drena toda la sangre en aquella. La circulación colateral es muy escasa. Este es un tipo frecuente de obstrucción. 3. Obstrucción a nivel de la desembocadura de la  ácigos. La vena ácigos está anulada como vía de derivación y se desarrolla una gran circulación  donde la dirección de la corriente es de arriba  hacia abajo. Se denomina cava-cava-anacigótica.
SINDROMES MEDIASTINALES La compresión ocasiona estasis venosa en terreno tributa-rio. Aparecen vértigos, cefaleas y acufenos y cuando el cuadro se agrava, epistaxis, hemorragias esofágicas y tra-queales. Al inicio la cianosis es intermitente, acentuándose con esfuerzos y la tos. Luego, en forma progresiva, se hace permanente y toma cara, lengua, cuello y miembros supe-riores. Edema involucra a toda la cara y, por su laxitud, es más manifiesto en los párpados, y luego se extiende al cuello, parte superior del tórax y miembros superiores (edema en esclavina con cuello de Stokes). Es un edema duro, muchas veces acentuado, elástico, no deja fóvea. Cuando cuadro evoluciona lentamente la piel se torna paquidérmica. Las venas dilatan y se hacen aparentes sobre todo en los miembros superiores y en el cuello.
SINDROMES MEDIASTINALES Pueden también notarse las de la base del cuello y las regiones anterior del tórax y epigástrica, de acuerdo con el lugar de la obstrucción. En esos vasos la dirección de la corriente venosa es de arriba hacia abajo. Puede existir también congestión conjuntival, quemosis, exoftalmía, macroglosia, disnea, ortopnea y respiración periódica. La compresión de la vena cava inferior es mucho menos frecuente y ocasiona un síndrome ascítico edematoso, hepatomegalia y circulación abdominotorácica con corriente de dirección de abajo hacia arriba.
SINDROMES MEDIASTINALES Los troncos arteriales resultan menos afectados por tener una pared más resistente, pero puede hallarse la afección en ellos mismos al sufrir la dilatación aneurismática. Se manifiestan por la aparición de latidos anormales y por los hallazgos de la radiología. El signo de Oliver-Cardarelli es el latido descendente transmitido a la laringe y provocado por el aneurisma del cayado aórtico. En el síndrome mediastínico, la compresión traqueobronquial causa disnea inspiratoria, tiraje, cornaje, cianosis y tos perruna.  Los troncos arteriales
SINDROMES MEDIASTINALES Pueden causarla las adenomegalias de diverso origen, los bocios endotorácicos, los aneurismas y los tumores. La lesión del neumogástrico ocasiona tos coqueluchoide, disnea espiratoria, vómitos y a veces bradicardia. Si se lesiona el recurrente aparece voz bitonal y, si se irrita, crisis de sofocación por espasmo de glotis. La lesión del nervio frénico unilateral provoca parálisis del hemidiafragma correspondiente y el signo de la balanza clínico y radiológico. Su irritación, neuralgia con dolor en el hombro homolateral e hipo.
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES
SINDROMES MEDIASTINALES

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración de tórax.
PPTX
Fisiologia de aparato digestivo
PPTX
CANCER DE PULMON
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PPT
Unidad de-cuidados-intensivos
PPTX
Hiperkalemia
DOCX
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
PPTX
Intoxicacion por metanol
Exploración de tórax.
Fisiologia de aparato digestivo
CANCER DE PULMON
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Unidad de-cuidados-intensivos
Hiperkalemia
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Intoxicacion por metanol

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome Mediastino
PPTX
Signos radiológicos de edema pulmonar
PPTX
Sx de rarefaccion
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPTX
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
PPTX
Otitis media serosa
PPT
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
PPT
Patrones radiológicos pulmonares
PPT
Semiología Cardiológica
PPT
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
PPT
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
PDF
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPT
Dolor torácico
PPTX
Síndrome cavitario
PDF
ARBPCE Bronquiectasias
PPTX
Tumores laríngeos
PPTX
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Síndrome Mediastino
Signos radiológicos de edema pulmonar
Sx de rarefaccion
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
4 Fisiopatologia de la disnea
Semiologia del sistema respiratorio
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Otitis media serosa
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
Patrones radiológicos pulmonares
Semiología Cardiológica
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Signos meníngeos - Semiología medica
Dolor torácico
Síndrome cavitario
ARBPCE Bronquiectasias
Tumores laríngeos
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sindromes mediastinais
PPTX
Sindrome Mediastinico
PDF
Síndrome mediastinal
PPTX
SINDROME MEDIASTINAL
PPT
Anatomia Mediastino
PPTX
Enfermedades del mediastino
PPTX
Sindrome pulmonares
PPTX
Síndromes bronquiales y disnea
PPT
Sindromes respiratorios
PPTX
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
PPTX
Semiologia quirurgica marien
PPT
1 mediastino pato
PPTX
Asma bronquial
PPT
Enfermedades del mediastino
PPTX
Mediastino
PPTX
Adenopatias mediastinales
PPTX
1-6 torax mediastino y corazon #
PPTX
Lectura de Caso: Tumor de Pancoast
PPS
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Sindromes mediastinais
Sindrome Mediastinico
Síndrome mediastinal
SINDROME MEDIASTINAL
Anatomia Mediastino
Enfermedades del mediastino
Sindrome pulmonares
Síndromes bronquiales y disnea
Sindromes respiratorios
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Semiologia quirurgica marien
1 mediastino pato
Asma bronquial
Enfermedades del mediastino
Mediastino
Adenopatias mediastinales
1-6 torax mediastino y corazon #
Lectura de Caso: Tumor de Pancoast
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Publicidad

Similar a Sindromes mediastinales (20)

PPTX
Sindrome ocupativo mediastinal
PPTX
MEDIASTINO Y DIAFRAGMA[1 ].pptx
PPTX
Tumores de-mediastino
PPTX
Padecimientos mediastinales
PPT
Trastornos circulatorios
PPTX
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
PPTX
PPTX
Enfermedads arteriales periféricas
PPTX
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
PPT
Radioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
PPT
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
PPTX
El mediastino - Generalidades - Patologías
DOCX
000 Semiología Respiratoria
PPT
Enf. venosas perifericas
PDF
Estenosis mitral
PPTX
Tema 12 2018. rev ruiz
PPTX
1 6 torax mediastino y corazon #
PPTX
Lesión pleural
PPTX
Pericarditis
PPTX
Sindrome ocupativo mediastinal
MEDIASTINO Y DIAFRAGMA[1 ].pptx
Tumores de-mediastino
Padecimientos mediastinales
Trastornos circulatorios
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedads arteriales periféricas
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Radioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
El mediastino - Generalidades - Patologías
000 Semiología Respiratoria
Enf. venosas perifericas
Estenosis mitral
Tema 12 2018. rev ruiz
1 6 torax mediastino y corazon #
Lesión pleural
Pericarditis

Más de Furia Argentina (20)

PPT
Valvulopatias mitrales 1
PPT
Valvulopatias aorticas
PPT
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Síndrome piramidal
PPT
Síndrome nefrótico
PPT
Sìndrome meningeo y meningitis
PPT
Sindrome de hipertension endocraneana
PPT
Sindrome de guillain barre
PPT
Shock séptico
PPT
Semiologia neurologica
PPT
Polipos de colon y recto cancer colorectal
PPT
Polimiosistis
PPT
Peritonitis agudas
PPT
Paratiroides
PPT
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
PPT
Pancreatitis
PPT
Nefropatias intersticiales
PPT
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
PPT
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias aorticas
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Tromboembolismo pulmonar
Síndrome piramidal
Síndrome nefrótico
Sìndrome meningeo y meningitis
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de guillain barre
Shock séptico
Semiologia neurologica
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polimiosistis
Peritonitis agudas
Paratiroides
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Pancreatitis
Nefropatias intersticiales
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis

Sindromes mediastinales

  • 1. SINDROMES MEDIASTINALES Síndrome mediastinal Llamamos al conjunto de síntomas y signos que resultan de la compresión de uno o varios órganos localizados en el mediastino.
  • 3. SINDROMES MEDIASTINALES El mediastino se divide anatómicamente en 2 divisiones importantes: Mediastino superior y Mediastino inferior : Mediastino superior : ocupa la región comprendida entre el orificio torácico superior y el ángulo esternal (ángulo de Louis), a nivel de la torácica cuatro (T4). Mediastino inferior : éste a su vez se subdivide en tres porciones; anterior, medio y posterior:
  • 4. SINDROMES MEDIASTINALES Mediastino medio : es la subdivisión más importante, ya que en él se ubica el corazón, ocupa la región comprendida entre el pericardio y la porción anterior de la bifurcación traqueal. Mediastino posterior: se localiza posterior al pericardio fibroso y al diafragma, y anterior a los cuerpos vertebrales de las ocho vértebras dorsales inferiores.
  • 5. SINDROMES MEDIASTINALES Mediastino anterior: es la parte más pequeña del mediastino y se localiza anterior al pericardio fibroso, entre éste y el esternón. Aunque es pequeño en el adulto, es relativamente grande durante los primeros meses de vida, debido a que la porción inferior del timo se extiende en esta región. En los primeros años de vida, la imagen del timo es tanto o más ancha que la del corazón en las radiografías de tórax. Se debe comprender que ciertas estructuras que pasan a través del mediastino (como el esófago, el conducto torácico, etcétera) se encuentran en más de una subdivisión del mediastino.
  • 6. SINDROMES MEDIASTINALES Más recientemente se ha establecido una división radiológica del mediastino que se basa en la imagen apreciada en una radiografía lateral de tórax. Según esta clasificación, se describen una zona Anterior, una zona Media y una zona Posterior. Las dos primeras están separadas por una línea imaginaria que va desde el borde anterior de la tráquea al borde posterior del corazón. Las dos segundas están separadas por una línea que va un centímetro por detrás de los bordes anteriores de los cuerpos vertebrales .
  • 7. SINDROMES MEDIASTINALES CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MASAS MEDIASTÍNICAS ANTERIOR MEDIO POSTERIOR TIMOMA LINFOMA TUMORES NEUROGÉNICOS LINFOMA CÁNCER QUISTES ENTÉRICOS TUMORES TERATÓGENOS QUISTES LESIONES ESOFÁGICAS PROLONG. TIROIDEOS ANEURISMAS HERNIAS DIAFRAGMATICAS (BOCHDALEK) PROLONG. PARATIROIDEOS HERNIAS (MORGAGNI) De Cecil. 23 ª Edición. 2009. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. Barcelona. España
  • 8. SINDROMES MEDIASTINALES Según su origen: (Clasificación de Razemon y Ribet) 1. Tumores de origen embrionario: I)   Disembriomas heteroplásticos. Quiste dermoide Teratoma Germinomas: Coriocarcinoma. Seminoma De origen respiratorio: Quistes broncógenos De origen digestivo: Quistes paraesofágicos. Quistes gastroenterógenos. II) Disembriomas homoplásticos: De origen celómico: Quistes pleuropericárdicos. Quistes serosos De origen vascular y hemopoyético. Linfangiomas y hemangiomas quísticos. Heterotopías medulares. De origen meningorraquídeos: Meningoceles
  • 9. SINDROMES MEDIASTINALES 2. Tumores de glándulas endocrinas : I) Timo: Timomas: Epiteliales. Linfocitarios. Mixtos Pseudotumores o distrofias tímicas: Hiperplasia tímica. Quistes tímicos. Timolipomas II) Tiroides: Bocios torácicos III) Paratiroides. Adenomas
  • 10. SINDROMES MEDIASTINALES 3. Tumores nerviosos: I) De elementos de sostén: Schwannoma. Neurofibroma. II) De tejido noble: Simpaticoblastoma. Simpaticogonioma. Glanglioneuroma. Paraganglioma. 4. Tumores de tejido conjuntivo: I) Fibromas y fibrosarcomas II) Tumores de la pleura mediastínica III) Lipomas 5. Adenopatías pseudotumorales : I) Tuberculosis II) Sarcoidosis 6. Tumores parasitarios : I) Quiste hidatídico (1)
  • 11. SINDROMES MEDIASTINALES Según su localización: 1.        Mediastino anterior: Quistes: Timo. Pleural. Paratiroides Sólidos: Timoma. Germinales. Tiroides 2.        Mediastino medio: Quistes: Pericardio. Broncógeno. Linfático Sólidos: Linfoma. Feocromocitoma 3.        Mediastino posterior: Quistes: Gastroentéricos Sólidos: Sarcoma. Tumores neurogénicos. Linfomas Para facilitar su estudio, es habitual excluir tumores de tráquea y grandes bronquios, enfermedades del corazón, aneurismas arteriales y tumores del esófago.
  • 12. SINDROMES MEDIASTINALES La sintomatología depende más de la localización y volumen tumoral que de su naturaleza, si bien los tumores malignos, primitivos o secundarios pueden acompañarse de una mayor afectación general. También importa la ubicación en el tórax, ya que la sintomatología es más precoz en los tumores que se hallan en la parte superior del tórax que es una zona estrecha y en donde se sitúan muchos órganos, a diferencia de la parte inferior donde se dispone mayor espacio .
  • 13. SINDROMES MEDIASTINALES Según el lugar donde se localiza el tumor: .- Puede presentarse en forma asintomática y el hallazgo es radiológico por otras causas. .- Pueden haber síntomas inespecíficos, como pérdida de peso, hiporexia, malestar general, por lo que el diagnóstico depende de un alto índice de sospecha. .- Síntomas respiratorios propiamente dichos: tos seca irritativa, tos con expectoración mucosa, disnea, dolor torácico, estridor, excepcionalmente expectoración de grasa, fragmentos de calcio, dientes, hueso, sangre .- Síndrome de la vena cava superior: edema facial y de la lengua, edema cervical, mareos, epistaxis, inyección conjuntival y en algunos casos hemoptisis. En casos severos hay deterioro de la conciencia. Es la expresión clínica de la obstrucción al flujo sanguíneo de la vena cava superior, aguda o subaguda por trombosis, compresión o invasión de la misma por procesos en el mediastino
  • 14. SINDROMES MEDIASTINALES .- Síndrome de la vena cava inferior: los signos de compresión son excepcionales, presenta edema de miembros inferiores, ascitis, hepatomegalia, y circulación colateral. .- Síndrome de Claude Bernard- Horner: por invasión o compresión del ganglio estrellado, se observa miosis, disminución de la hendidura palpebral por ptosis, enoftalmos y transtornos de la hidratación o temperatura de la hemicara corrapondiente . .- Síndrome febril .- Síndrome de Pancoast .- Manifestaciones endocrinas y humorales: síndrome de Cushing, miastemia, anemia, ginecomastia, HTA, hipercalcemia, hipertiriodismo, hipoglucemia, lupus, pénfigo, síndrome de Sjőgren.
  • 15. SINDROMES MEDIASTINALES .- Compromiso nerviosa: de nervios intercostales: producen neuralgias como consecuencia de la compresión nerviosa. Invasión neoplásica del frénico dá dolor irradiado al hombro correspondiente o crisis de hipo rebelde, su parálisis produce elevación del hemidiafragma. La irritación del nervio recurrente produce espasmo de glotis y su parálisis causa disfonía. .- Compromiso medular y de raíces nerviosas: causan intensos dolores irradiados a las zonas correspondientes. .- Compromiso arterial: más frecuentemente se produce por compresión externa. .- Compromiso del conducto torácico: raro cuando ocurre es por procesos malignos, se produce quilotórax insidioso unilateral o bilateral. .- Compromiso de otros órganos: disfagia, odinofagia, disfonía, quilotórax, arritmias cardiacas, derrame pericárdico.
  • 16. SINDROMES MEDIASTINALES Para facilitar el estudio de un paciente que presenta una afección en el mediastino se ha dividido a los síndromes mediastínicos en superior, medio, inferior y posterior. Síndrome del mediastino superior : corresponde al síndrome de la vena cava superior y los síndromes dolorosos Síndrome del mediastino medio : corresponde las manifestaciones respiratorias y el compromiso de los nervios recurrentes y frénicos. Síndrome de mediastino inferior : al síndrome de la vena cava inferior. Síndrome mediastínico posterior : corresponden la disfagia, los dolores radiculares, las manifestaciones simpáticas y de compresión medular.
  • 17. SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTOS MEDIASTINALES ANTERIOR MEDIO POSTERIOR
  • 18. SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTO MEDIASTINAL ANTERIOR ESPACIO CLARO ANTEROSUPERIOR ASIENTO DE: El mediastino anterior está situado entre el esternón y el pericardio y contiene el timo, ganglios linfáticos, tejido conjuntivo y tejido adiposo. TERATOMAS TIMOMAS TIROIDES SUMERGIDA
  • 19. SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTO MEDIASTINAL MEDIO: El mediastino medio o visceral contiene: el corazón, los grandes vasos, tráquea, esófago, ganglios linfáticos y tejido fibroadiposo. TRAQUEA ESÓFAGO
  • 20. SINDROMES MEDIASTINALES COMPARTIMIENTO MEDIASTINAL POSTERIOR: contiene los vasos y nervios intercostales proximales, la cadena simpática, ganglios linfáticos y tejido fibroadiposo AORTA DESCENDENTE SISTEMA NERVIOSO PREVERTEBRAL
  • 21. SINDROMES MEDIASTINALES SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR 1. Obstrucción de la vena cava superior por encima de la vena ácigos. La sangre procedente de la cabeza y de los miembros superiores llega hasta las venas superficiales de la pared torácica y a través de las ramas perforantes de la mamaria interna y de las primeras intercostales alcanza la ácigos, que aumenta su tamaño y se convierte en la gran vía de derivación. Este tipo de circulación se llama cava-cava-acigótica. La circulación venosa colateral no es muy manifiesta y se caracteriza por una red venosa ostensibles en ambas regiones infraclaviculares. Las lesiones irritativas del simpático dan lugar al síndrome de Pourfour du Petit y las inhibitorias al de Bernard-Horner. Ocurren en procesos altos del mediastino posterior .
  • 22. SINDROMES MEDIASTINALES 2. Obstrucción por debajo de la desembocadura de la ácigos. La sangre llega al corazón a través de la cava inferior, mediante la vena ácigos que invierte su recorrido y drena toda la sangre en aquella. La circulación colateral es muy escasa. Este es un tipo frecuente de obstrucción. 3. Obstrucción a nivel de la desembocadura de la ácigos. La vena ácigos está anulada como vía de derivación y se desarrolla una gran circulación donde la dirección de la corriente es de arriba hacia abajo. Se denomina cava-cava-anacigótica.
  • 23. SINDROMES MEDIASTINALES La compresión ocasiona estasis venosa en terreno tributa-rio. Aparecen vértigos, cefaleas y acufenos y cuando el cuadro se agrava, epistaxis, hemorragias esofágicas y tra-queales. Al inicio la cianosis es intermitente, acentuándose con esfuerzos y la tos. Luego, en forma progresiva, se hace permanente y toma cara, lengua, cuello y miembros supe-riores. Edema involucra a toda la cara y, por su laxitud, es más manifiesto en los párpados, y luego se extiende al cuello, parte superior del tórax y miembros superiores (edema en esclavina con cuello de Stokes). Es un edema duro, muchas veces acentuado, elástico, no deja fóvea. Cuando cuadro evoluciona lentamente la piel se torna paquidérmica. Las venas dilatan y se hacen aparentes sobre todo en los miembros superiores y en el cuello.
  • 24. SINDROMES MEDIASTINALES Pueden también notarse las de la base del cuello y las regiones anterior del tórax y epigástrica, de acuerdo con el lugar de la obstrucción. En esos vasos la dirección de la corriente venosa es de arriba hacia abajo. Puede existir también congestión conjuntival, quemosis, exoftalmía, macroglosia, disnea, ortopnea y respiración periódica. La compresión de la vena cava inferior es mucho menos frecuente y ocasiona un síndrome ascítico edematoso, hepatomegalia y circulación abdominotorácica con corriente de dirección de abajo hacia arriba.
  • 25. SINDROMES MEDIASTINALES Los troncos arteriales resultan menos afectados por tener una pared más resistente, pero puede hallarse la afección en ellos mismos al sufrir la dilatación aneurismática. Se manifiestan por la aparición de latidos anormales y por los hallazgos de la radiología. El signo de Oliver-Cardarelli es el latido descendente transmitido a la laringe y provocado por el aneurisma del cayado aórtico. En el síndrome mediastínico, la compresión traqueobronquial causa disnea inspiratoria, tiraje, cornaje, cianosis y tos perruna. Los troncos arteriales
  • 26. SINDROMES MEDIASTINALES Pueden causarla las adenomegalias de diverso origen, los bocios endotorácicos, los aneurismas y los tumores. La lesión del neumogástrico ocasiona tos coqueluchoide, disnea espiratoria, vómitos y a veces bradicardia. Si se lesiona el recurrente aparece voz bitonal y, si se irrita, crisis de sofocación por espasmo de glotis. La lesión del nervio frénico unilateral provoca parálisis del hemidiafragma correspondiente y el signo de la balanza clínico y radiológico. Su irritación, neuralgia con dolor en el hombro homolateral e hipo.