Las Contrataciones Públicas en la normatividad nacional
El Sistema de Contrataciones  Públicas en el Perú Decretos de Urgencias Convenios Int. Bolsa de Productos Regímenes Paralelos S.B.N. D.S.154-2001-EF Res. 039-98/SBN Disposición y Adm. de Bienes de Prop. Estatal PROINVERSIÓN D. LEG. 674 D.S.070-92-PCM Privatización de Empresas Públicas PROINVERSIÓN Leyes Especiales. Concesiones, Asociaciones Públicos- privadas T R A N S F. Procesos Especiales OSCE D.Leg. 1017 y DS 184-2008-EF Cont. y Adquisiciones del Estado A D Q U. ORGANISMOS NORMAS REGIMENES EST.
Evolución del Régimen de Contrataciones del Estado Normativa LEY 26850 D.S. 039-98-PCM TUO (D.S. 083-2004-PCM) (D.S. 084-2004-PCM) D. LEG 1017 D.S. 184-08-EF RULCOP RUA REGAC
Objetivo de la Ley Maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, uso eficiente y transparente de recursos públicos . Permitir que las entidades contraten en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable.
Ámbito de aplicación Contratación de bienes, servicios y obras para cumplimiento de las funciones de la Entidad, en la que ésta pago el precio o retribución. Causales de inaplicación:  Por régimen especial. Por la naturaleza del bien, servicio u obra.
Instrumentos de Gestión de las contrataciones Registro Nacional de Proveedores- RNP. Sistema Electrónico de Contrataciones- SEACE. Catálogo de bienes, servicios y obras.
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
Plan Anual de Contrataciones (PAC) Documento de gestión que contiene las contrataciones previstas para el corto plazo (año fiscal). Busca el cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el PIA, POI y PEI.
El Sistema de Abastecimiento PROCESOS TÉCNICOS ABASTO PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS DE UNA ENTIDAD PROGRAMACIÓN ADQUISICIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS u OPERATIVAS DE LA ENTIDAD CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA ENTIDAD
Programación Identificación de Áreas usuarias (ROF, MOF) Metas y Objetivos (PEI, POI, PIA) Catalogación de bienes, servicios y obras Requerimiento de Necesidades Consolidación de cuadros de necesidades Evaluación y Valorización de Necesidades Identificación de gastos que no van al PAC. Determinaci ón de  Procesos de Selección. Indicación de Fuentes de Financiamiento.
ELABORACIÓN, APROBACIÓN  Y DIFUSIÓN DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
Elaboración del PAC Usuarios definen requerimientos Consolidación de cuadro de necesidades SEACE LOCAL  Y  WEB DE LA ENTIDAD Aprobación de PIA Difundir: Dentro de los 5 días hábiles de aprobado Segundo Momento (15 días hábiles después) Primer Momento Plan Anual Aprobación
Ejecución A cargo del órgano encargado de las contrataciones De los comités especiales y permanentes Modificación del PAC Podrá ser modificado  en cualquier momento , de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de reprogramaciones de las metas institucionales.
Forma de modificación del PAC Incluir o excluir procesos de selección;  o  Modificar la cantidad prevista de bienes, servicios u obras en más de 25% del valor estimado y ello pueda variar el tipo de proceso de selección. Aprobación de modificación del PAC Similar al procedimiento de aprobación y difusión.
Supervisión y evaluación La supervisión es responsabilidad de: El Titular de la Entidad. La evaluación mínima es semestral  Dicha supervisión es sin perjuicio de la que corresponde a la Oficina de Auditoría o Control Interno de cada Entidad.
Errores Frecuentes Aprobación del Plan Anual fuera de plazo o sin publicación. Inclusión de procesos de otros regímenes (convenios, compras extranjeras, etc). No precisa si se trata de procesos de años anteriores (Ej. Procesos desiertos). No se determina correctamente el objeto de contratación ni el tipo del proceso de selección.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ¿Cuándo se inicia?   Se inicia  con el requerimiento del área usuaria. Concluye con la conformidad de recepción de la última prestación, o con la liquidación, en caso de obras,  y con el pago. NECESIDAD  Área usuaria / requerimiento OEC.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ¿Cuál es su Finalidad? Contar con la información técnica, económica y selectiva que permita a la Entidad obtener una oferta idónea, con la calidad requerida o mejorada y a costo o precio adecuado.
¿Cuál es el grado de discrecionalidad del área usuaria, OEC, inclusive del órgano especializado para la determinación de las características técnicas? Finalidad Pública
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE  CONTRATACIÓN  (I) Requerimiento y/o Solicitud del área usuaria, características técnicas mínimas, cantidad, período de contratación, lugar de entrega, plazo, forma de pago, etc. - Especificaciones técnicas (bienes). - Términos de referencia (servicios). - Expediente técnico (obras).
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (II) Estudio de las posibilidades que ofrece el mercado para: - Determinar valor referencial - Pluralidad de marcas y postores - Ajuste a características - Propuesta de factores - Distribución de la buen pro.
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (III) Sistema de contratación Modalidad de Selección Modalidad de ejecución contractual Disponibilidad Presupuestal Tipo de proceso Resumen ejecutivo
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (IV) En obras y actividades derivadas de proyectos de inversión :  Declaración de viabilidad del SNIP Expediente Técnico Disponibilidad del terreno
1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS Comprende: Características técnicas  ( la propia entidad las establece ) Normas Reglamentarias: Reglamentos técnicos (DISCAMEC) Normas Metrológicas (INDECOPI) Normas Sanitarias (Salud) Reglamentos sectoriales Otros requisitos: Normas técnicas nacionales e internacionales (tienen por objeto prever la calidad de procesos de producción, etc).
Requerimientos Técnicos Mínimos NO  aludir a marcas o nombres comerciales, diseños, fabricantes, ni descripción que oriente la adquisición o contratación de marca, fabricante  o tipo de producto específico.
2. VALOR REFERENCIAL ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO
¿QUÉ DEBE INCLUIR ? El costo del Bien o Servicio, además de su margen de comercialización o utilidad. Tributos, Seguros, Costos de Transporte al punto de entrega, Inspecciones, Pruebas solicitadas, Costos Laborales y cualquier otro concepto. En casos de servicios de Intermediación Laboral, el VR debe calcularse respetando todas las normas laborales. Valor Referencial
VALOR REFERENCIAL
Valor Referencial Antigüedad del VR: Obras: 06 meses contados desde la fecha de determinación del presupuesto base Bienes y Servicios: 03 meses contados a partir de la aprobación del Expediente de Contratación.  En caso se requiera un período mayor a los consignados, el OEC indicará el período de actualización del mismo
Valor Referencial Límites del VR: Para Bienes y Servicios, las propuestas que excedan VR serán devueltas, sin límite mínimo Obras: No deben exceder el 10% del VR, ni menor 90% Consultoría: No menor del 90%
Contenido de la Certificación Presupuestal:  Fuente de Financiamiento Cadena Funcional Programática y del gasto Monto al cual asciende la certificación con las anotaciones del caso 3. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
Debe contener: Toda la documentación del proceso (desde requerimiento del área usuaria hasta culminación del contrato)  Las ofertas no ganadoras  La disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento El expediente estará en custodia de la OEC.  EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
Expediente de Contratación  Formulación   (área usuaria, OEC)  Aprobación Por funcionario competente Entrega al Comité Especial Cada Entidad debe definir los procedimientos y plazos para la determinación y aprobación del Exp. Contrat. y designación del Comité Especial (Directivas, Instructivos)
FUNCIONARIOS Y DEPENDENCIAS RESPONSABLES
Titular de la Entidad Área usuaria Órgano encargado de las contrataciones Comité Especial Funcionarios y órganos encargados  de las contrataciones
TITULAR DE LA ENTIDAD Es la más alta autoridad ejecutiva de la Entidad. Aprueba, autoriza y supervisa los procesos de contrataciones. Ejemplos:  Ministerios: Ministro Poder Judicial: Presidente Empresas del Estado: Gerente General Gobierno Regional: Presidente. Gobierno Local: Alcalde.
Delegación El Titular de la Entidad no puede delegar: Autorización de exoneraciones. Declaración de nulidad de oficio.  Aprobación de prestaciones adicionales de obra. Emisión de pronunciamientos sobre las observaciones a las Bases Administrativas. Decisión de encargar procesos a entidad privada nacional o internacional
ÁREA USUARIA - OEC OEC Definición: C.T.  Características Técnicas  V.R. Valor referencial Determinación del tipo de proceso de selección: LP, CP, ADP, ADS, AMC. Responsable del Fraccionamiento:  No se debe dividir una contratación para dar lugar al cambio del tipo de proceso de selección. NECESIDAD Consolidar en el PAC Área Usuaria:  Realiza el requerimiento (determina necesidades, características técnicas y la cantidad de lo que se va a adquirir o contratar) Estudios de las posibilidades que ofrece el Mercado
Funcionarios y/o Servidores del OEC Deberán ser profesionales y/o técnicos debidamente certificados. Requisitos:   - Capacitación técnica en contrataciones públicas o gestión logística: no < 80 horas lectivas - Experiencia laboral general: no < a 3 años - Experiencia laboral en materia de contrataciones públicas o en logística privada: no <1 año
EL COMITÉ ESPECIAL
DESIGNACIÓN A través del funcionario competente: según niveles de competencia Se realiza: Por escrito En función a las personas ¿Existe jerarquía entre los miembros del comité?
TIPOS DE COMITÉ ESPECIAL Comité Especial (ad hoc) : Para cada proceso de selección, se da en cualquier tipo de proceso, salvo menor cuantía (opcional). Comité Especial Permanente : Para varios procesos de selección; solo está permitido en las Adjudicaciones Directas y las Menores Cuantías.
Tres  miembros: uno del área usuaria y otro del OEC. Por lo menos 01 debe conocer técnicamente el objeto de la contratación. La designación debe cuidar que exista correspondencia entre cada miembro titular y su suplente. COMITÉ ESPECIAL
No Pueden ser miembros de  Comité Especial: Titular de la Entidad Funcionarios: Control y fiscalización Funcionarios que aprobaron el expediente, Bases, Comité Especial  Funcionarios, servidores o expertos independientes sancionados.
Comité Especial:  Si duda sobre exactitud de un documento, informará a la OEC para la inmediata fiscalización posterior.  No suspenderá el proceso. Comunicará, en su caso, al Tribunal de Contrataciones del Estado. Hay responsabilidad solidaria por cualquier irregularidad imputable por dolo, negligencia o culpa inexcusable.  COMITÉ ESPECIAL
¿Cómo se toman las decisiones? Para procesos en general  Para Sesionar: Todos Para Adoptar Acuerdos: Unanimidad  Mayoría Nota: Los actos deberán figurar  en actas  suscritas, con las votaciones y la fundamentación de los votos en contra.
Competencias del Comité Especial Elaborar las Bases Convocar al proceso  Absolver Consultas y Observaciones Evaluar propuestas Otorgar la Buena Pro Declarar desierto el proceso Consultar o proponer las modificaciones de características técnicas o del valor referencial  Otros actos necesarios
El Comité Especial no tiene competencia directa para modificar: Cantidad, plano o dimensión de bien, servicio u obra. Características  y especificaciones Valor referencial Financiamiento  Tipo de proceso
¿Cuándo termina la función del Comité Especial? Con la Buena Pro consentida  Cancelación del proceso  ¿En el supuesto previsto en el art. 148, numeral 2) del Reglamento, declarado desierto el proceso, quién debe efectuar la nueva convocatoria?
¿Hay sanción para los operadores? Amonestación escrita. Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta a noventa días. Cese temporal hasta doce meses. Destitución. Según régimen laboral o contractual.
BASES
¿Por qué es importante contar con Bases claras y precisas? Transparencia y libre competencia Satisfacer necesidades Recursos públicos
Requerimiento del bien, servicio u obra  materia de la contratación. Reglas de procedimiento. Derechos y obligaciones de las partes. ¿Qué aspectos regulan las Bases?
Aprobación de Bases Titular de la Entidad -  Nunca quien elabora las Bases Por escrito Delegación
¿Qué deben contener las Bases? Contenido de las propuestas Art. 42º Rgto. Copia certificado RNP DDJJ ART. 76º Rgto Doc. Obligatoria. Documentación facultativa Oferta Económica Condiciones Mínimas Art. 26º Ley Especificaciones Calendario Metodología de evaluación Proforma de contrato Sistema/modalidad de contratación Valor Referencial Valor Referencial y Límites Antigüedad del Valor Referencial
Metodología de  evaluación y calificación Elementos que la componen: Requerimientos técnicos mínimos Factores. Puntaje. Documentos. Criterios Características: Objetividad. Congruencia. Razonabilidad. Proporcionalidad

Más contenido relacionado

PPT
Actos preparatorio
PPT
Contrataciones del estado
PPT
Seace ocse
PPTX
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
PPT
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
PPT
Clase 5
PPT
Sesion9
PPT
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Actos preparatorio
Contrataciones del estado
Seace ocse
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
Clase 5
Sesion9
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011

La actualidad más candente (18)

PPTX
plan anual y expediente de contratación
PPT
Modulo6
PPTX
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
PPT
Contrataciones del estado
PPT
Expediente
PDF
Actos preparatorios
PPT
Modelo Oferta Power Point
PPT
Actos prep exp contratac-2013
PPTX
Actos preparatorios[1][1] (2)
DOCX
carta propuesta auditoria
PPT
Evaluación y calificación de propuestas
PPT
Diapositiva
PPTX
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
PDF
Ejemplo de evaluacion
PPTX
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
PDF
La contratación pública
PPT
Elaboración de bases
PPT
Mod 3 virtual
plan anual y expediente de contratación
Modulo6
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
Contrataciones del estado
Expediente
Actos preparatorios
Modelo Oferta Power Point
Actos prep exp contratac-2013
Actos preparatorios[1][1] (2)
carta propuesta auditoria
Evaluación y calificación de propuestas
Diapositiva
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Ejemplo de evaluacion
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
La contratación pública
Elaboración de bases
Mod 3 virtual
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Contratacion publica
PPT
Principios de la contratación pública
PPT
Ley General de Contrataciones 14 Oct 2009
PPTX
Diapositivas tecnologiaweb
PPT
Contratacion estatal la salle mayo 2010
PDF
Rm n° 023 2015-minedu normas que regulan la contratación de profesores en las...
PPT
Contrataccion Del Personal Power Point
PPT
Contratacion de personal
PPTX
Contratacion Publica en Colombia
PPT
reformas a la ley de vadquisiciones 2009
PPTX
PresentacióN íCono EmóTico
PDF
Dossier Mundial De La Jci Version 2009
DOCX
Las Redes Sociales úLtimamente Configuran MáS Del 50 (Reparado)
PPT
Numérisation et Base bibliographique bourguignonne
PPTX
CodeCamp 2010 | Un paseo por WCF 4.0
PPT
De Recesion A Multiplicacion Iii
PPTX
La buzz team recrute
DOC
Virus Informatico
PDF
PPT
Proyecto Pruductivo
Contratacion publica
Principios de la contratación pública
Ley General de Contrataciones 14 Oct 2009
Diapositivas tecnologiaweb
Contratacion estatal la salle mayo 2010
Rm n° 023 2015-minedu normas que regulan la contratación de profesores en las...
Contrataccion Del Personal Power Point
Contratacion de personal
Contratacion Publica en Colombia
reformas a la ley de vadquisiciones 2009
PresentacióN íCono EmóTico
Dossier Mundial De La Jci Version 2009
Las Redes Sociales úLtimamente Configuran MáS Del 50 (Reparado)
Numérisation et Base bibliographique bourguignonne
CodeCamp 2010 | Un paseo por WCF 4.0
De Recesion A Multiplicacion Iii
La buzz team recrute
Virus Informatico
Proyecto Pruductivo
Publicidad

Similar a Destion5 (20)

PPT
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
PPTX
Actos preparatorios[1][1] 2
PPT
actos prepara
PPTX
Actos preparatorios
PPT
Exp. actos previo
PDF
actos preparatorios
PPT
Contrataciones del estado
PPT
ContraloríA 2009
PPT
Seace ocse
PPT
Seace ocse
PPTX
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
PPT
Modulo3
PPT
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
PPTX
Contratuuuuuuuuuaciones del Estadkkkkkjo
PPT
D.L. Nº 1017 - Marco General e Innovaciones (Mayo 2009)
PPT
Pla anual
PPT
Clase 1Dra. Ada Basulto
PPT
Clase 1 Ada Basulto
PPT
Clase 1 Ada Basulto
PPTX
Comite especial
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Actos preparatorios[1][1] 2
actos prepara
Actos preparatorios
Exp. actos previo
actos preparatorios
Contrataciones del estado
ContraloríA 2009
Seace ocse
Seace ocse
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
Modulo3
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Contratuuuuuuuuuaciones del Estadkkkkkjo
D.L. Nº 1017 - Marco General e Innovaciones (Mayo 2009)
Pla anual
Clase 1Dra. Ada Basulto
Clase 1 Ada Basulto
Clase 1 Ada Basulto
Comite especial

Más de gabogadosv (20)

PPT
Exposición
PDF
Exposicion 1
PPT
Presentacion tesoreria 2010 [1]
PPT
Control funcionarios
PPT
Modulo2
PPT
Modulo11
PPT
Cefic.cont.gub.
PPT
Modulo 2 presencial
PPT
Clase 4
PPT
Proyectos y obras públicas
PPT
Expo cefic
PPT
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
PPT
Clase 1º expo rrhh
PPT
Mod 9 virtual
PPTX
Modulo9 gestion
PPT
15 de abril
PPT
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
PPT
Clase 8 gestion público
PPT
Exoneraciones
PPT
Exposicion
Exposición
Exposicion 1
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Control funcionarios
Modulo2
Modulo11
Cefic.cont.gub.
Modulo 2 presencial
Clase 4
Proyectos y obras públicas
Expo cefic
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Clase 1º expo rrhh
Mod 9 virtual
Modulo9 gestion
15 de abril
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Clase 8 gestion público
Exoneraciones
Exposicion

Último (20)

PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx

Destion5

  • 1. Las Contrataciones Públicas en la normatividad nacional
  • 2. El Sistema de Contrataciones Públicas en el Perú Decretos de Urgencias Convenios Int. Bolsa de Productos Regímenes Paralelos S.B.N. D.S.154-2001-EF Res. 039-98/SBN Disposición y Adm. de Bienes de Prop. Estatal PROINVERSIÓN D. LEG. 674 D.S.070-92-PCM Privatización de Empresas Públicas PROINVERSIÓN Leyes Especiales. Concesiones, Asociaciones Públicos- privadas T R A N S F. Procesos Especiales OSCE D.Leg. 1017 y DS 184-2008-EF Cont. y Adquisiciones del Estado A D Q U. ORGANISMOS NORMAS REGIMENES EST.
  • 3. Evolución del Régimen de Contrataciones del Estado Normativa LEY 26850 D.S. 039-98-PCM TUO (D.S. 083-2004-PCM) (D.S. 084-2004-PCM) D. LEG 1017 D.S. 184-08-EF RULCOP RUA REGAC
  • 4. Objetivo de la Ley Maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, uso eficiente y transparente de recursos públicos . Permitir que las entidades contraten en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable.
  • 5. Ámbito de aplicación Contratación de bienes, servicios y obras para cumplimiento de las funciones de la Entidad, en la que ésta pago el precio o retribución. Causales de inaplicación: Por régimen especial. Por la naturaleza del bien, servicio u obra.
  • 6. Instrumentos de Gestión de las contrataciones Registro Nacional de Proveedores- RNP. Sistema Electrónico de Contrataciones- SEACE. Catálogo de bienes, servicios y obras.
  • 7. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
  • 8. Plan Anual de Contrataciones (PAC) Documento de gestión que contiene las contrataciones previstas para el corto plazo (año fiscal). Busca el cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el PIA, POI y PEI.
  • 9. El Sistema de Abastecimiento PROCESOS TÉCNICOS ABASTO PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS DE UNA ENTIDAD PROGRAMACIÓN ADQUISICIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS u OPERATIVAS DE LA ENTIDAD CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA ENTIDAD
  • 10. Programación Identificación de Áreas usuarias (ROF, MOF) Metas y Objetivos (PEI, POI, PIA) Catalogación de bienes, servicios y obras Requerimiento de Necesidades Consolidación de cuadros de necesidades Evaluación y Valorización de Necesidades Identificación de gastos que no van al PAC. Determinaci ón de Procesos de Selección. Indicación de Fuentes de Financiamiento.
  • 11. ELABORACIÓN, APROBACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
  • 12. Elaboración del PAC Usuarios definen requerimientos Consolidación de cuadro de necesidades SEACE LOCAL Y WEB DE LA ENTIDAD Aprobación de PIA Difundir: Dentro de los 5 días hábiles de aprobado Segundo Momento (15 días hábiles después) Primer Momento Plan Anual Aprobación
  • 13. Ejecución A cargo del órgano encargado de las contrataciones De los comités especiales y permanentes Modificación del PAC Podrá ser modificado en cualquier momento , de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de reprogramaciones de las metas institucionales.
  • 14. Forma de modificación del PAC Incluir o excluir procesos de selección; o Modificar la cantidad prevista de bienes, servicios u obras en más de 25% del valor estimado y ello pueda variar el tipo de proceso de selección. Aprobación de modificación del PAC Similar al procedimiento de aprobación y difusión.
  • 15. Supervisión y evaluación La supervisión es responsabilidad de: El Titular de la Entidad. La evaluación mínima es semestral Dicha supervisión es sin perjuicio de la que corresponde a la Oficina de Auditoría o Control Interno de cada Entidad.
  • 16. Errores Frecuentes Aprobación del Plan Anual fuera de plazo o sin publicación. Inclusión de procesos de otros regímenes (convenios, compras extranjeras, etc). No precisa si se trata de procesos de años anteriores (Ej. Procesos desiertos). No se determina correctamente el objeto de contratación ni el tipo del proceso de selección.
  • 18. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ¿Cuándo se inicia? Se inicia con el requerimiento del área usuaria. Concluye con la conformidad de recepción de la última prestación, o con la liquidación, en caso de obras, y con el pago. NECESIDAD Área usuaria / requerimiento OEC.
  • 19. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ¿Cuál es su Finalidad? Contar con la información técnica, económica y selectiva que permita a la Entidad obtener una oferta idónea, con la calidad requerida o mejorada y a costo o precio adecuado.
  • 20. ¿Cuál es el grado de discrecionalidad del área usuaria, OEC, inclusive del órgano especializado para la determinación de las características técnicas? Finalidad Pública
  • 21. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (I) Requerimiento y/o Solicitud del área usuaria, características técnicas mínimas, cantidad, período de contratación, lugar de entrega, plazo, forma de pago, etc. - Especificaciones técnicas (bienes). - Términos de referencia (servicios). - Expediente técnico (obras).
  • 22. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (II) Estudio de las posibilidades que ofrece el mercado para: - Determinar valor referencial - Pluralidad de marcas y postores - Ajuste a características - Propuesta de factores - Distribución de la buen pro.
  • 23. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (III) Sistema de contratación Modalidad de Selección Modalidad de ejecución contractual Disponibilidad Presupuestal Tipo de proceso Resumen ejecutivo
  • 24. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (IV) En obras y actividades derivadas de proyectos de inversión : Declaración de viabilidad del SNIP Expediente Técnico Disponibilidad del terreno
  • 25. 1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS Comprende: Características técnicas ( la propia entidad las establece ) Normas Reglamentarias: Reglamentos técnicos (DISCAMEC) Normas Metrológicas (INDECOPI) Normas Sanitarias (Salud) Reglamentos sectoriales Otros requisitos: Normas técnicas nacionales e internacionales (tienen por objeto prever la calidad de procesos de producción, etc).
  • 26. Requerimientos Técnicos Mínimos NO aludir a marcas o nombres comerciales, diseños, fabricantes, ni descripción que oriente la adquisición o contratación de marca, fabricante o tipo de producto específico.
  • 27. 2. VALOR REFERENCIAL ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO
  • 28. ¿QUÉ DEBE INCLUIR ? El costo del Bien o Servicio, además de su margen de comercialización o utilidad. Tributos, Seguros, Costos de Transporte al punto de entrega, Inspecciones, Pruebas solicitadas, Costos Laborales y cualquier otro concepto. En casos de servicios de Intermediación Laboral, el VR debe calcularse respetando todas las normas laborales. Valor Referencial
  • 30. Valor Referencial Antigüedad del VR: Obras: 06 meses contados desde la fecha de determinación del presupuesto base Bienes y Servicios: 03 meses contados a partir de la aprobación del Expediente de Contratación. En caso se requiera un período mayor a los consignados, el OEC indicará el período de actualización del mismo
  • 31. Valor Referencial Límites del VR: Para Bienes y Servicios, las propuestas que excedan VR serán devueltas, sin límite mínimo Obras: No deben exceder el 10% del VR, ni menor 90% Consultoría: No menor del 90%
  • 32. Contenido de la Certificación Presupuestal: Fuente de Financiamiento Cadena Funcional Programática y del gasto Monto al cual asciende la certificación con las anotaciones del caso 3. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
  • 33. Debe contener: Toda la documentación del proceso (desde requerimiento del área usuaria hasta culminación del contrato) Las ofertas no ganadoras La disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento El expediente estará en custodia de la OEC. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
  • 34. Expediente de Contratación Formulación (área usuaria, OEC) Aprobación Por funcionario competente Entrega al Comité Especial Cada Entidad debe definir los procedimientos y plazos para la determinación y aprobación del Exp. Contrat. y designación del Comité Especial (Directivas, Instructivos)
  • 36. Titular de la Entidad Área usuaria Órgano encargado de las contrataciones Comité Especial Funcionarios y órganos encargados de las contrataciones
  • 37. TITULAR DE LA ENTIDAD Es la más alta autoridad ejecutiva de la Entidad. Aprueba, autoriza y supervisa los procesos de contrataciones. Ejemplos: Ministerios: Ministro Poder Judicial: Presidente Empresas del Estado: Gerente General Gobierno Regional: Presidente. Gobierno Local: Alcalde.
  • 38. Delegación El Titular de la Entidad no puede delegar: Autorización de exoneraciones. Declaración de nulidad de oficio. Aprobación de prestaciones adicionales de obra. Emisión de pronunciamientos sobre las observaciones a las Bases Administrativas. Decisión de encargar procesos a entidad privada nacional o internacional
  • 39. ÁREA USUARIA - OEC OEC Definición: C.T. Características Técnicas V.R. Valor referencial Determinación del tipo de proceso de selección: LP, CP, ADP, ADS, AMC. Responsable del Fraccionamiento: No se debe dividir una contratación para dar lugar al cambio del tipo de proceso de selección. NECESIDAD Consolidar en el PAC Área Usuaria: Realiza el requerimiento (determina necesidades, características técnicas y la cantidad de lo que se va a adquirir o contratar) Estudios de las posibilidades que ofrece el Mercado
  • 40. Funcionarios y/o Servidores del OEC Deberán ser profesionales y/o técnicos debidamente certificados. Requisitos: - Capacitación técnica en contrataciones públicas o gestión logística: no < 80 horas lectivas - Experiencia laboral general: no < a 3 años - Experiencia laboral en materia de contrataciones públicas o en logística privada: no <1 año
  • 42. DESIGNACIÓN A través del funcionario competente: según niveles de competencia Se realiza: Por escrito En función a las personas ¿Existe jerarquía entre los miembros del comité?
  • 43. TIPOS DE COMITÉ ESPECIAL Comité Especial (ad hoc) : Para cada proceso de selección, se da en cualquier tipo de proceso, salvo menor cuantía (opcional). Comité Especial Permanente : Para varios procesos de selección; solo está permitido en las Adjudicaciones Directas y las Menores Cuantías.
  • 44. Tres miembros: uno del área usuaria y otro del OEC. Por lo menos 01 debe conocer técnicamente el objeto de la contratación. La designación debe cuidar que exista correspondencia entre cada miembro titular y su suplente. COMITÉ ESPECIAL
  • 45. No Pueden ser miembros de Comité Especial: Titular de la Entidad Funcionarios: Control y fiscalización Funcionarios que aprobaron el expediente, Bases, Comité Especial Funcionarios, servidores o expertos independientes sancionados.
  • 46. Comité Especial: Si duda sobre exactitud de un documento, informará a la OEC para la inmediata fiscalización posterior. No suspenderá el proceso. Comunicará, en su caso, al Tribunal de Contrataciones del Estado. Hay responsabilidad solidaria por cualquier irregularidad imputable por dolo, negligencia o culpa inexcusable. COMITÉ ESPECIAL
  • 47. ¿Cómo se toman las decisiones? Para procesos en general Para Sesionar: Todos Para Adoptar Acuerdos: Unanimidad Mayoría Nota: Los actos deberán figurar en actas suscritas, con las votaciones y la fundamentación de los votos en contra.
  • 48. Competencias del Comité Especial Elaborar las Bases Convocar al proceso Absolver Consultas y Observaciones Evaluar propuestas Otorgar la Buena Pro Declarar desierto el proceso Consultar o proponer las modificaciones de características técnicas o del valor referencial Otros actos necesarios
  • 49. El Comité Especial no tiene competencia directa para modificar: Cantidad, plano o dimensión de bien, servicio u obra. Características y especificaciones Valor referencial Financiamiento Tipo de proceso
  • 50. ¿Cuándo termina la función del Comité Especial? Con la Buena Pro consentida Cancelación del proceso ¿En el supuesto previsto en el art. 148, numeral 2) del Reglamento, declarado desierto el proceso, quién debe efectuar la nueva convocatoria?
  • 51. ¿Hay sanción para los operadores? Amonestación escrita. Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta a noventa días. Cese temporal hasta doce meses. Destitución. Según régimen laboral o contractual.
  • 52. BASES
  • 53. ¿Por qué es importante contar con Bases claras y precisas? Transparencia y libre competencia Satisfacer necesidades Recursos públicos
  • 54. Requerimiento del bien, servicio u obra materia de la contratación. Reglas de procedimiento. Derechos y obligaciones de las partes. ¿Qué aspectos regulan las Bases?
  • 55. Aprobación de Bases Titular de la Entidad - Nunca quien elabora las Bases Por escrito Delegación
  • 56. ¿Qué deben contener las Bases? Contenido de las propuestas Art. 42º Rgto. Copia certificado RNP DDJJ ART. 76º Rgto Doc. Obligatoria. Documentación facultativa Oferta Económica Condiciones Mínimas Art. 26º Ley Especificaciones Calendario Metodología de evaluación Proforma de contrato Sistema/modalidad de contratación Valor Referencial Valor Referencial y Límites Antigüedad del Valor Referencial
  • 57. Metodología de evaluación y calificación Elementos que la componen: Requerimientos técnicos mínimos Factores. Puntaje. Documentos. Criterios Características: Objetividad. Congruencia. Razonabilidad. Proporcionalidad