2
Lo más leído
¿Qué es una espirometría?

Es una exploración básica de la función pulmonar que consiste en la medición de los
flujos respiratorios desde CPT (todo el aire que la persona obtiene al respirar) hasta el
VR (Volumen residual) durante la espiración forzada máxima.

¿Qué volúmenes evalúa la espirometría y a que corresponde cada uno?

1) Capacidad Vital Forzada (CVF). Es el máximo volumen de aire que puede espirar un
individuo después de una inspiración máxima. Es un indicador del tamaño pulmonar. Por lo
tanto, la CVF disminuirá en todas las enfermedades en que exista disminución del volumen
pulmonar funcionante (enfermedades restrictivas), por relleno o colapso alveolar, por aumento de
la rigidez de las paredes alveolares o por otros mecanismos.


2) Volumen espiratorio forzado del primer segundo (VEF1). Como su nombre lo indica, es el
volumen de aire que espira un individuo en el primer segundo de la maniobra. El valor absoluto
de VEF1 es dependiente de dos factores:

   •   De la existencia de obstrucción bronquial, que es lo que deseamos evaluar.
   •   Del tamaño pulmonar, ya que los individuos con mayor CVF tendrán un mayor VEF1.



3) VEF1/CVF. Para aislar el efecto del tamaño pulmonar, se calcula el VEF1 como porcentaje de
la CVF. Los individuos normales espiran durante el primer segundo entre un 70 y 80% de la
CVF, Por lo tanto, una relación VEF1/CVF menor que lo esperado indica obstrucción de las vías
aéreas; en cambio, los pacientes con enfermedades restrictivas tienen una caída proporcional de
la CVF y del VEF1, por lo que la relación entre ambos parámetros se mantiene dentro de los
límites normales.




FEF25-75: Es la pendiente de la curva espirométrica entre el 25% y el 75% de la CVF. Esta
pendiente (que corresponde a volumen/tiempo = flujo) es un índice más sensible que la relación
VEF1/CVF en la detección de obstrucción bronquial. Por lo tanto, su disminución bajo valores
normales permite afirmar la presencia de pequeños grados de obstrucción, por ejemplo en
fumadores con otros índices espirométricos normales.




¿Qué tipo de alteraciones espirométricas se pueden dar en el examen y que significa
cada una?




1) restricción: Es caracterizada por una disminución de CVF y por un VEFI disminuido
proporcionalmente, por lo que la relación VEF1/CVF está normal o aumentada. Una
disminución análoga del FEF25-75 no significa necesariamente que exista obstrucción
bronquial, ya que la disminución de los flujos espiratorios puede ser secundaria al menor
volumen pulmonar. En este caso se recomienda dejar constancia de la existencia de una
disminución del FEF25-75 que debe interpretarse según el resto de la información clínica. En
los casos de limitación ventilatoria restrictiva en que exista un cambio significativo de los
valores con el aerosol broncodilatador, debería revisarse cuidadosamente el trazado
espirométrico buscando errores técnicos; si estos no existieran, debe dejarse constancia en
el informe del cambio observado.




2) Alteración obstructiva con CVF normal: Es un trastorno en que hay una disminución
desproporcionada del VEF1 en relación a la CVF, por lo que la relación VEF1/CVF está baja, es
decir, menos del percentil 5 del valor predicho. La CVF obtenida antes o después del
broncodilatador debe ser normal para excluir una disminución del volumen pulmonar. La
disminución aislada de la relación VEF1/CVF, con valores normales de VEFI y CVF,
probablemente se debe a obstrucción bronquial leve en un paciente con volúmenes
pulmonares grandes pero debe tenerse presente que al aumentar la edad disminuye la
relación VEF1/CVF y puede constituir un falso (+), aunque esto último ha disminuido al
utilizar el concepto de percentil 5 como LIN.

Es necesario destacar que las alteraciones obstructivas clínicamente significativas se
caracterizan por disminuciones claras del VEF1 y/o de la relación VEF1/CVF y que la medición
del FEF25-75 no agrega información útil para calificar a un paciente como obstructivo.

3) Alteración obstructiva con CVF disminuida: Es caracterizada por la disminución tanto de la
relación VEF1/CVF como de la CVF, esto último aún después de broncodilatadores. En estos
casos es conveniente asegurarse que la espirometría haya sido técnicamente bien hecha,
especialmente respecto a la duración del esfuerzo espiratorio. Sería útil medir la CV lenta
que suele ser mayor que la CVF en los pacientes obstructivos.

Otra posibilidad es el colapso de la vía aérea pequeña durante la exhalación, dando como
resultado un volumen residual aumentado con disminución de la CVF.

En este tipo de alteración es necesario complementar el estudio con volúmenes pulmonares,
dado que la CV puede estar reducida por alteraciones restrictivas y obstructivas, la presencia
de un componente restrictivo en un paciente obstructivo no puede ser inferida de una
espirometría.

4) Alteración obstructiva mínima: Es una disminución del FEF25-75 con CVF, VEF1 y relación
VEF1/CVF normales.




- Una vez establecido el tipo de alteración espirométrica, se debe determinar su intensidad.
Esta es arbitraria, ya que no hay una correlación exacta entre grado de compromiso
espirométrico y el deterioro de la capacidad física, está es una tabla en donde están los
rangos de las alteraciones espirométricas:
Escuela de enfermería




                        Docentes: Rodrigo Sandoval Mondaca

                                  Claudia Navarrete


                        Asignatura: Fisiología

                        Integrantes: Rosmary Kahler


                                   Gloria Oliver

                                    Gabriela Paz Valenzuela


                                    Paula Yovanovich
Espirometria

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiopatologia de la malnutricion
PPT
Desnutrición en Pediatría
PPT
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
PPT
Malnutrición por micronutrientes
PPTX
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
PPT
Tuberculosis: diagnóstico
PPTX
Requerimientos hídricos y nutricionales
PPTX
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
Fisiopatologia de la malnutricion
Desnutrición en Pediatría
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Malnutrición por micronutrientes
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Tuberculosis: diagnóstico
Requerimientos hídricos y nutricionales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR
PPTX
Anemia por deficiencia de ácido fólico
PPTX
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
PPTX
PPT
Valoración Nutricional Pediátrica.
PPTX
Lactancia materna 2
PPTX
PDF
Errores Innatos del Metabolismo
PPTX
Anatomia e histologia de la mama
PPT
Obesidad
PDF
Presentacion 4 (1)
PPT
PPT
Etapas y composición de la leche materna
PDF
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
PPT
Erwin. inmunología del melanoma
PDF
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
PPTX
Malaria
Tuberculosis pulmonar
TUBERCULOSIS PULMONAR
Anemia por deficiencia de ácido fólico
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Valoración Nutricional Pediátrica.
Lactancia materna 2
Errores Innatos del Metabolismo
Anatomia e histologia de la mama
Obesidad
Presentacion 4 (1)
Etapas y composición de la leche materna
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Erwin. inmunología del melanoma
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
Malaria
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Espirometría básica
PPTX
Espirometria
PPT
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
PPT
Espirometria
PPT
Espirometria
PPTX
Espirometria
Espirometría básica
Espirometria
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
Espirometria
Espirometria
Espirometria
Publicidad

Similar a Espirometria (20)

PDF
Capacidad vital forzada
PPTX
Exploracion funcional respiratoria
PPTX
Evaluacion de la funcion pulmonar
DOCX
003 clase de medicina interna espirometrias
PPTX
ESPIROMETRIA. medicina interna. jsakjkskASKA
PPTX
Espirometria
PPTX
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
PPT
Estudios_complementarios en neumonologia
PPTX
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
PPT
Espirometria1
PPTX
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
PPTX
Pruebas de función pulmonar
PPT
Patologia restrictiva pulmonar
PPT
pruebas funcion pulnomar
PPTX
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
DOCX
Examenes atin
PPT
Lectura de espirometria
DOCX
Pruebas de función pulmonar
PPTX
Pruebas de funcion pulmonar ZeleBYEE1.5.pptx
PDF
Prueba funcional respiratoria
Capacidad vital forzada
Exploracion funcional respiratoria
Evaluacion de la funcion pulmonar
003 clase de medicina interna espirometrias
ESPIROMETRIA. medicina interna. jsakjkskASKA
Espirometria
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
Estudios_complementarios en neumonologia
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
Espirometria1
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
Pruebas de función pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
pruebas funcion pulnomar
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Examenes atin
Lectura de espirometria
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de funcion pulmonar ZeleBYEE1.5.pptx
Prueba funcional respiratoria

Más de Gabriela Valenzuela (20)

DOCX
Modelos y teorias
PDF
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
PDF
Acta sanitaria (ESPAÑA)
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PPT
Monitoreo hemodinámico2
PDF
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
PDF
Caso clinico puc
PDF
Medios de contraste (1)
DOC
Mminiiimetal
DOC
Medicamentos.sm
PDF
Vicios de refracción
DOC
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
PDF
Guia para la administracion segura de medicamentos
PDF
Guia punciones venosas
PDF
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
PDF
Enfermeria de urgencias
DOC
Tabla Medicamentos
DOC
Protocolo heridas hsj
PPS
Hipertension arterial dlp
Modelos y teorias
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Acta sanitaria (ESPAÑA)
Soporte nutricional-7b-uci
Monitoreo hemodinámico2
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Caso clinico puc
Medios de contraste (1)
Mminiiimetal
Medicamentos.sm
Vicios de refracción
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia punciones venosas
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Enfermeria de urgencias
Tabla Medicamentos
Protocolo heridas hsj
Hipertension arterial dlp

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Clase 5 Linfático.pdf...................
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios

Espirometria

  • 1. ¿Qué es una espirometría? Es una exploración básica de la función pulmonar que consiste en la medición de los flujos respiratorios desde CPT (todo el aire que la persona obtiene al respirar) hasta el VR (Volumen residual) durante la espiración forzada máxima. ¿Qué volúmenes evalúa la espirometría y a que corresponde cada uno? 1) Capacidad Vital Forzada (CVF). Es el máximo volumen de aire que puede espirar un individuo después de una inspiración máxima. Es un indicador del tamaño pulmonar. Por lo tanto, la CVF disminuirá en todas las enfermedades en que exista disminución del volumen pulmonar funcionante (enfermedades restrictivas), por relleno o colapso alveolar, por aumento de la rigidez de las paredes alveolares o por otros mecanismos. 2) Volumen espiratorio forzado del primer segundo (VEF1). Como su nombre lo indica, es el volumen de aire que espira un individuo en el primer segundo de la maniobra. El valor absoluto de VEF1 es dependiente de dos factores: • De la existencia de obstrucción bronquial, que es lo que deseamos evaluar. • Del tamaño pulmonar, ya que los individuos con mayor CVF tendrán un mayor VEF1. 3) VEF1/CVF. Para aislar el efecto del tamaño pulmonar, se calcula el VEF1 como porcentaje de la CVF. Los individuos normales espiran durante el primer segundo entre un 70 y 80% de la CVF, Por lo tanto, una relación VEF1/CVF menor que lo esperado indica obstrucción de las vías aéreas; en cambio, los pacientes con enfermedades restrictivas tienen una caída proporcional de la CVF y del VEF1, por lo que la relación entre ambos parámetros se mantiene dentro de los límites normales. FEF25-75: Es la pendiente de la curva espirométrica entre el 25% y el 75% de la CVF. Esta pendiente (que corresponde a volumen/tiempo = flujo) es un índice más sensible que la relación
  • 2. VEF1/CVF en la detección de obstrucción bronquial. Por lo tanto, su disminución bajo valores normales permite afirmar la presencia de pequeños grados de obstrucción, por ejemplo en fumadores con otros índices espirométricos normales. ¿Qué tipo de alteraciones espirométricas se pueden dar en el examen y que significa cada una? 1) restricción: Es caracterizada por una disminución de CVF y por un VEFI disminuido proporcionalmente, por lo que la relación VEF1/CVF está normal o aumentada. Una disminución análoga del FEF25-75 no significa necesariamente que exista obstrucción bronquial, ya que la disminución de los flujos espiratorios puede ser secundaria al menor volumen pulmonar. En este caso se recomienda dejar constancia de la existencia de una disminución del FEF25-75 que debe interpretarse según el resto de la información clínica. En los casos de limitación ventilatoria restrictiva en que exista un cambio significativo de los valores con el aerosol broncodilatador, debería revisarse cuidadosamente el trazado espirométrico buscando errores técnicos; si estos no existieran, debe dejarse constancia en el informe del cambio observado. 2) Alteración obstructiva con CVF normal: Es un trastorno en que hay una disminución desproporcionada del VEF1 en relación a la CVF, por lo que la relación VEF1/CVF está baja, es
  • 3. decir, menos del percentil 5 del valor predicho. La CVF obtenida antes o después del broncodilatador debe ser normal para excluir una disminución del volumen pulmonar. La disminución aislada de la relación VEF1/CVF, con valores normales de VEFI y CVF, probablemente se debe a obstrucción bronquial leve en un paciente con volúmenes pulmonares grandes pero debe tenerse presente que al aumentar la edad disminuye la relación VEF1/CVF y puede constituir un falso (+), aunque esto último ha disminuido al utilizar el concepto de percentil 5 como LIN. Es necesario destacar que las alteraciones obstructivas clínicamente significativas se caracterizan por disminuciones claras del VEF1 y/o de la relación VEF1/CVF y que la medición del FEF25-75 no agrega información útil para calificar a un paciente como obstructivo. 3) Alteración obstructiva con CVF disminuida: Es caracterizada por la disminución tanto de la relación VEF1/CVF como de la CVF, esto último aún después de broncodilatadores. En estos casos es conveniente asegurarse que la espirometría haya sido técnicamente bien hecha, especialmente respecto a la duración del esfuerzo espiratorio. Sería útil medir la CV lenta que suele ser mayor que la CVF en los pacientes obstructivos. Otra posibilidad es el colapso de la vía aérea pequeña durante la exhalación, dando como resultado un volumen residual aumentado con disminución de la CVF. En este tipo de alteración es necesario complementar el estudio con volúmenes pulmonares, dado que la CV puede estar reducida por alteraciones restrictivas y obstructivas, la presencia de un componente restrictivo en un paciente obstructivo no puede ser inferida de una espirometría. 4) Alteración obstructiva mínima: Es una disminución del FEF25-75 con CVF, VEF1 y relación VEF1/CVF normales. - Una vez establecido el tipo de alteración espirométrica, se debe determinar su intensidad. Esta es arbitraria, ya que no hay una correlación exacta entre grado de compromiso espirométrico y el deterioro de la capacidad física, está es una tabla en donde están los rangos de las alteraciones espirométricas:
  • 4. Escuela de enfermería Docentes: Rodrigo Sandoval Mondaca Claudia Navarrete Asignatura: Fisiología Integrantes: Rosmary Kahler Gloria Oliver Gabriela Paz Valenzuela Paula Yovanovich