ARQUITECTURA
AUTOSUSTENTABLE
REALIZADO POR:
GENESIS CARDENAS
CI:23.592.650
MATERIA: ELECTIVAVII
 Proviene de una derivación del
término "desarrollo
sostenible“ es cuando
satisface las necesidades de
la presente generación sin
comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para
que satisfagan sus propias
necesidades“.
 Este es un modo de concebir el
diseño arquitectónico de
manera sustentable o
sostenible, y busca aprovechar
los recursos naturales de tal
modo que minimicen el impacto
ambiental de los edificios
sobre el medio ambiente y sus
habitantes, lo cual quiere
decir que son edificios que
aplican ecotecnologías.
 Un edificio sostenible tiene que ser eficiente energéticamente y poder optimizar la
energía que utiliza (energía pasiva y activa). Es más, si esa energía que utiliza la puede
reutilizar o transformar para un nuevo uso, mejor.
 Utilizar energía renovables que sean respetuosas con el medio ambiente y que
contamine lo menos posible y así no producir emisiones de CO2 a la atmósfera.
 Que esté estructurado de tal manera que aproveche la luz solar (ventanas o cristaleras) y
la ventilación natural para generar una mejor calidad de vida a sus ocupante.
 Que tenga en cuenta el ecosistema y el entorno en el que se asienta y no interfiera de
forma negativa en él.
 Debe tener como principio fundamental el ahorro energético, lo que se traduce
directamente en un ahorro económico.
 Que utilice materiales reciclables a los que, al final de su vida útil, se pueda dar un
segundo uso para contaminar menos y aprovechar mejor los recursos.
 Que esté integrado teniendo muy en cuenta las costumbres, la cultura y la
arquitectura de la zona en la que se asentará.
 Debe ser también un edificio que tenga la capacidad de enseñar y educar a sus ocupantes
a respetar el medio ambiente y fomentar el ahorro energético.
 1. La consideración de las condiciones climáticas, la
hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen
los edificios.
2. La eficiencia y moderación en el uso de materiales de
construcción, privilegiando los de alto contenido ecológico.
3. La reducción del consumo de energía para climatización,
calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos,
cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía
renovables.
4. La minimización del balance energético global de la
edificación, abarcando las fases de diseño, construcción,
utilización y terminación de su vida útil.
5. El cumplimiento de los requisitos de confort térmico,
sanitario, de iluminación y habitabilidad de las edificaciones.
 El análisis de los materiales y de
su ciclo de vida.
 El desarrollo del uso de energías
renovables y sus materias primas.
 La reducción de las cantidades de
materiales y energía utilizados en
la extracción de recursos
naturales, su explotación y la
destrucción o el reciclaje de los
residuos.
 La eficiencia energética es una de las principales
metas de la arquitectura sustentable.
 Los arquitectos
utilizan diversas
técnicas para reducir
las necesidades
energéticas de
edificios mediante el
ahorro de energía y
para aumentar su
capacidad de capturar
la energía del sol o
de generar su propia
energía, así como
también en la
captación de agua de
lluvia.
 Calefacción solar activa y
pasiva
 El calentamiento solar de
agua activo o pasivo
 La generación eléctrica
solar
 La acumulación freática o
la calefacción geotérmica
 La incorporación en los
edificios de generadores
eólicos.
 Adicionalmente a esto
tenemos la correcta
orientación del edificio
respecto a los puntos de sol
y sombra, los muros
térmicos, las azoteas verdes
(con vegetación), así como
el manejo de residuos.
La casa pasiva estándar
Combina una variedad de técnicas y tecnologías para
alcanzar un uso ultra-bajo de la energía.
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas
FACTORES A
TENER EN
CUENTA
Emplazamiento y evaluación
medioambiental Debemos de consultar a un radiestesista
para que consulte la ubicación y el suelo
donde se va a construir. También debemos
de ver la ubicación del viento y del sol, dado
que necesitamos la utilización en su
mayoría de la Energía Eólica y Solar. Esto lo
hace un arquitecto y debe considerar
también lo siguiente:
•El tamaño del terreno.
•Que no existan cables de alta tensión en
las cercanías ni industrias que contaminen.
•Buena orientación, ya sea que no existan
barreras solares.
•Tipo de suelo.
•Conocer el microclima del lugar, para así
aprovecharlo.
•Deben de analizar si hay fallas geológicas y
venas de agua.
•Si existe contaminación química, eléctrica,
magnética, ambiental y anímica.
Hay dos tipos de diseños de arquitectura sostenible,
los Extensivos, que necesitan de grandes superficies de terreno porque
requieren construcciones bajas, viviendas unifamiliares, camuflaje con el entorno,
etc.,
y los Intensivos, que teóricamente son útiles para
desarrollos urbanos, construcciones en altura (gran cantidad
de gente en poco espacio).
Estética integrada en el paisaje o la arquitectura local
TechosVerdes
UnTechoVerde consiste en sustituir el techo tradicional de un
edificio, por una superficie cubierta de tierra donde crecen gran
variedad de plantas.
Hay dos tipos deTechosVerdes, los Intensivos y los Extensivos.
•Los Intensivos tienen una capa de tierra de aproximadamente 30 centímetros y
requieren de elementos estructurales muy fuertes para aguantar el peso. Pueden
tener una gran variedad de plantas y generalmente requieren de mucho
mantenimiento. Debido a las características especiales que se necesitan para tenerlos
y mantenerlos son menos comunes que los Extensivos.
•Los Extensivos sólo tienen entre 5 y 10 centímetros de espesor y sólo pueden tener
ciertos tipos de plantas. En los últimos 50 años han sido muy usados y desarrollados
en Europa, y recientemente los empezamos a ver en Latinoamérica.
¿Por qué son tan buena idea?
•No sólo ayuda al medio ambiente, sino
que también hace que tu casa se vea mucho
mejor y sea más fresca.
•Son una excelente manera de mejorar la
calidad del aire y poner nuestro granito de
arena para revertir el calentamiento global.
•Mantienen el techo más fresco lo que
reduce el efecto de calentamiento (reduce
CO2), lo que contribuye a que las ciudades
no estén más calientes cada año.
Adicionalmente se gastara menos energía
al no tener que usar tanto el aire
acondicionado en los días calurosos y por lo
tanto dinero.
•Protegen los techos de los rayos solares,
los cuales causan grietas en los materiales.
•Teniendo sólo unos cuantos centímetros
de tierra podemos extender
considerablemente la vida de nuestro
techo, lo que significa menos gasto al tener
que darle mantenimiento.
Materiales de construcción saludables y eficientes
•Evitar emplear materiales nocivos como son el amoniaco, el cloro, PVC, los
metales pesados o los que presentan susceptibilidad a la emisión de gases
nocivos.
•La sustitución de los cementos tradicionales por cementos naturales.
•En carpintería, cambiar el aluminio por la madera.
•Disminuir la utilización del acero y derivarse más a tierra para descargar la
electricidad. Con relación a los elementos estructurales de la vivienda, hay que
evitar el uso de impermeabilizantes bituminosos, elementos con amianto, los
fibrocementos, o los aislamientos a base de polímeros y de poro cerrado, con los
que se dificulta la correcta transpiración. En su lugar, trabaje con aislantes como
son el corcho y las fibras vegetales, pues además de ser más económicos ayudan
a que se reduzca la carga de peso que soporta la casa. La materia prima que se
utilice debe ser lo menos elaborada posible y tratar de que los materiales tengan
procedencia local, pues así disminuirá los gastos y la construcción se integra
mejor al ambiente en que se encuentre.
Optimización recursos naturales
Calentadores Solares de Agua
Consisten en unas placas con tuberías colocadas en el tejado y
cubiertas tras una mampara de cristal, por las que circula el
agua. El sol calienta estas tuberías y el agua calentada se
almacena en un depósito cubierto con aislante para conservar
la temperatura. No es excesivamente cara de instalar y su
rendimiento es suficiente para abastecer entre el 60% y el 80%
de las necesidades de agua caliente de una familia normal a lo
largo del año.
Edificios frescos sin aire acondicionado
Esta herramienta analiza los efectos del aire en el interior de
las construcciones, dando pautas para soluciones que
permitan que el flujo de aire fresco circule correctamente.
Minimizar el consumo energético y ganar en confort son sus
principales objetivos. Desarrollar soluciones arquitectónicas
que hagan que los edificios sean más frescos sin necesidad
de sistemas de aire acondicionado.
Espejos que reflejan luz solar para calentar la casa
Una nueva forma de aprovechar la capacidad térmica del sol, simplemente
dirigiendo rayos solares hacía tu casa con la ayuda de espejos, el principio de las
Torres Solares. Obviamente el sistema funciona para aquellos lugares en donde
hace mucho frío pero aún así hay sol. Dos de estos espejos, controlados
electrónicamente como helióstatos, dirigidos a una habitación, tienen el mismo
efecto de calentamiento que un calentador de gas para calentar ese mismo
espacio. Dirige 10 de estos espejos y tendrás toda tu casa caliente. El sistema
también provee de luz natural prácticamente a cualquier hora del día, por lo que
también se puede ahorrar en electricidad.
Lámparas con Energía Solar
La idea de hacer instalaciones con celdas fotovoltaicas es aprovechar lo que es
Energía Limpia y Energía Renovable, para evitar la quema de combustibles y
reducir los gases de efecto invernadero. La "idea" fundamental es demostrar el
ciclo ecológico, haciendo que la tecnología se complemente con las necesidades
para obtener una vivienda que use eficientemente los recursos de su medio, sin
degradarlos y que sea autosostenida tanto en alimentación como en energía.
Estas tecnologías, que emplean energías no convencionales (viento, sol, agua,
biomasa), han dado lugar a equipos desarrollados tales como: Aerogeneradores,
Aerobombas, Calentadores Solares, Sistemas Fotovoltaicos, Riego Tecnificado,
Cocinas mejoradas a leña, Refrigeradoras a leña, Biohuerto, Casa Antisísmica de
adobe, etc., las cuales están a disposición de la gente del campo.
Procesos de Planeación:
 Selección del Sitio
 Presupuesto
 Capital
 Programa
Procesos de Diseño
 Concientización del cliente y establecimiento de metas
 Visión “verde”, metas del proyecto y criterios de diseño verde
 Desarrollo en equipo
 Diseño correctamente integrado
 Manejo de recursos
 Metas de desempeño.
 Para diseñar arquitectura sustentable es
esencial estudiar cada caso con sus
características y contexto. Cada obra
necesita un análisis proyectual y decisiones
propias.
Impacto del desarrollo urbano
• Pérdidas directas de especies
• Fragmentación/destrucción del hábitat Degradación del hábitat (polución, disminución en
tamaño) e.g. ruido, luz
• Interrupción de la Cadena Alimenticia
• Mitigación del Impacto Prohibición o No desarrollo o Alternativa
• Reducción o Minimización del impacto
• Compensación (en el sitio o fuera del sitio) o Creación/restauración del hábitat
Fases en el Ciclo de Vida del
Edificio
1. Prediseño
2. Diseño
3. Construcción
4. Ocupación
5. Retroalimentación
6. Evolución
Temas Ambientales
1.Selección, ubicación y características del predio
2. Manejo, uso y características del Agua
3. Manejo, uso y características de la Energía
4. Calidad Ambiental Interior
5. Materiales y sistemas constructivos
6. Desechos y basura
Un edificio sustentable es aquel cuyo diseño -incluyendo sus métodos constructivos- reduce de
manera significativa el impacto negativo sobre la naturaleza y las personas. Se basa en la
incorporación de aspectos vinculados con el consumo racional de energía y agua; el cuidado del aire
interno y externo; la selección de materiales; y su ubicación, entre otros puntos. Existe también la
posibilidad de reacondicionar antiguas estructuras para que tengan parámetros de sustentabilidad.
Es el caso del edificio Contact Center Personal Green, que el Grupo Telecom posee en la ciudad de
Rosario, el primero de su estilo certificado en América Latina.
Para la certificación de estas edificaciones en la Argentina se utiliza el sistema LEED (Leadership in
Energy and Environmental Design), elaborado por la United States Green Building Council. Por el
desempeño alcanzado en cada punto y teniendo en cuenta distintas categorías, se obtienen grados
de valuación: Certified, Silver, Gold y Platinum
Pero la opción de trabajar en estos edificios no tiene que ver sólo con una cuestión ecológica. Gracias a
las distintas estrategias para una utilización más eficiente de los recursos, el consumo de energía
eléctrica puede disminuir hasta un 30%, y hasta un 40% el de agua si se utilizan las aguas grises para
tareas donde no se requiere que sea potable. Así, se reducen sustancialmente los costos operativos y
de mantenimiento. Especialistas consultados coinciden en que con una política de tarifas de servicios
similar a la de otros países -donde son más elevadas- los beneficios serían aún más evidentes.
Es mucho más que hacer un edificio verde. Son edificios bien operados, que tienen una eficiente
utilización de la energía y racionalidad en el uso de los recursos, insiste Spósito.
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas

Más contenido relacionado

PPTX
Proyectos bioclimaticos
PDF
Estrategias de diseño bioclimático
PPTX
Enfriamiento y calentamiento
PPTX
S.09 Confort Humano
PPTX
Arquitectura sostenible
DOCX
La arquitectura textil o tenso estructuras
PDF
Arquitectura y clima
Proyectos bioclimaticos
Estrategias de diseño bioclimático
Enfriamiento y calentamiento
S.09 Confort Humano
Arquitectura sostenible
La arquitectura textil o tenso estructuras
Arquitectura y clima

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utal
PPT
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
PPT
Estrategias de diseño bioclimatico
PDF
Metodología Diseño Urbano _ resumen
PDF
Casa experimental de Tapial.pdf
PPTX
Arquitectura bioclimatica (acondi 3)
PPTX
Diapositiva bio_control_solar[1]
PPTX
Paredes y revestimientos
KEY
Casos analogos
PDF
Premisas del diseño Taller V.pdf
PPTX
Techos verdes grupo 4 entrega parcial
PPT
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
PDF
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
PPTX
Arquitectura Contemporanea SOU FUJIMOTO
PPTX
Centro cultural tjibaou
PPTX
Sistema Constructivo Animado. Construcción Modular Prefabricada
DOCX
La eco arquitectura
PPTX
Arquitectura bioclimatica II
Clase 01_Sistemas estructurales en madera utal
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
Estrategias de diseño bioclimatico
Metodología Diseño Urbano _ resumen
Casa experimental de Tapial.pdf
Arquitectura bioclimatica (acondi 3)
Diapositiva bio_control_solar[1]
Paredes y revestimientos
Casos analogos
Premisas del diseño Taller V.pdf
Techos verdes grupo 4 entrega parcial
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Arquitectura Contemporanea SOU FUJIMOTO
Centro cultural tjibaou
Sistema Constructivo Animado. Construcción Modular Prefabricada
La eco arquitectura
Arquitectura bioclimatica II
Publicidad

Destacado (16)

PDF
「生物統計学」演習問題集
PPTX
Professional Experience Forum Presentation
PDF
Reglas para el Curador
PDF
Aprendizaje-Servicio Experiencias educativas para la construcción de una ciud...
PPTX
Travelnz
PPTX
[DL輪読会]Semi supervised qa with generative domain-adaptive nets
PPTX
Tina bruce
PDF
Perencanaan proyek si
PPTX
Higher criticism, SKAT and SKAT-o for whole genome studies
PPTX
Sequential Kernel Association Test (SKAT) for rare and common variants
PPTX
Qué es la tecnologia
PPT
Arquitectura Sustentable
PDF
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
PPTX
Ecomobility - Ασφαλής μετακίνηση πεζών στη πόλη της νάουσας
PPTX
Diabetes gestacional (1)
PDF
(Tutoriel) Installer et Utiliser Huginn - Outil de veille open source
「生物統計学」演習問題集
Professional Experience Forum Presentation
Reglas para el Curador
Aprendizaje-Servicio Experiencias educativas para la construcción de una ciud...
Travelnz
[DL輪読会]Semi supervised qa with generative domain-adaptive nets
Tina bruce
Perencanaan proyek si
Higher criticism, SKAT and SKAT-o for whole genome studies
Sequential Kernel Association Test (SKAT) for rare and common variants
Qué es la tecnologia
Arquitectura Sustentable
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
Ecomobility - Ασφαλής μετακίνηση πεζών στη πόλη της νάουσας
Diabetes gestacional (1)
(Tutoriel) Installer et Utiliser Huginn - Outil de veille open source
Publicidad

Similar a Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas (20)

PPTX
Arquitectura ecológica
PPTX
Arquitectura Ecológica
PPTX
Arquitectura Ecológica
DOCX
Casas ecológicas
DOCX
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
PPTX
Hábitats sustentables
PDF
Arquitectura Verde y Azul
PPTX
Arq.sust. gio
PPTX
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
PPTX
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
PPTX
Arquitectura ecosustentable
PPTX
Williams electiva VII
PDF
Arquitectura Bioclimática
PPTX
Presentación1 cibertopia
PPTX
Hábitats sustentables
PPTX
Acondicionamiento ambiental en la Arquitectura.pptx
PPTX
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
PPTX
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
PPTX
Arquitectura bioclimatica
PDF
Casas ecologicas
Arquitectura ecológica
Arquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
Casas ecológicas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Hábitats sustentables
Arquitectura Verde y Azul
Arq.sust. gio
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Arquitectura ecosustentable
Williams electiva VII
Arquitectura Bioclimática
Presentación1 cibertopia
Hábitats sustentables
Acondicionamiento ambiental en la Arquitectura.pptx
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Arquitectura bioclimatica
Casas ecologicas

Más de 'Gene Cardenas (10)

PPT
Emil ingles-PAST SIMPLE
PPTX
Ecosustentable- LAURA MACHADO
PPTX
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
PPTX
Historia de la tegnologia arquitectura maya
PDF
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
PPTX
La arquitectura-romana (1) (1)
PDF
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
PDF
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
PDF
Gene precentacion4
PDF
Gene precentacion2
Emil ingles-PAST SIMPLE
Ecosustentable- LAURA MACHADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
La arquitectura-romana (1) (1)
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
Gene precentacion4
Gene precentacion2

Último (20)

PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999

Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas

  • 2.  Proviene de una derivación del término "desarrollo sostenible“ es cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades“.  Este es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable o sostenible, y busca aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes, lo cual quiere decir que son edificios que aplican ecotecnologías.
  • 3.  Un edificio sostenible tiene que ser eficiente energéticamente y poder optimizar la energía que utiliza (energía pasiva y activa). Es más, si esa energía que utiliza la puede reutilizar o transformar para un nuevo uso, mejor.  Utilizar energía renovables que sean respetuosas con el medio ambiente y que contamine lo menos posible y así no producir emisiones de CO2 a la atmósfera.  Que esté estructurado de tal manera que aproveche la luz solar (ventanas o cristaleras) y la ventilación natural para generar una mejor calidad de vida a sus ocupante.  Que tenga en cuenta el ecosistema y el entorno en el que se asienta y no interfiera de forma negativa en él.  Debe tener como principio fundamental el ahorro energético, lo que se traduce directamente en un ahorro económico.  Que utilice materiales reciclables a los que, al final de su vida útil, se pueda dar un segundo uso para contaminar menos y aprovechar mejor los recursos.  Que esté integrado teniendo muy en cuenta las costumbres, la cultura y la arquitectura de la zona en la que se asentará.  Debe ser también un edificio que tenga la capacidad de enseñar y educar a sus ocupantes a respetar el medio ambiente y fomentar el ahorro energético.
  • 4.  1. La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios. 2. La eficiencia y moderación en el uso de materiales de construcción, privilegiando los de alto contenido ecológico. 3. La reducción del consumo de energía para climatización, calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. 4. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y terminación de su vida útil. 5. El cumplimiento de los requisitos de confort térmico, sanitario, de iluminación y habitabilidad de las edificaciones.
  • 5.  El análisis de los materiales y de su ciclo de vida.  El desarrollo del uso de energías renovables y sus materias primas.  La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.
  • 6.  La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable.  Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía, así como también en la captación de agua de lluvia.
  • 7.  Calefacción solar activa y pasiva  El calentamiento solar de agua activo o pasivo  La generación eléctrica solar  La acumulación freática o la calefacción geotérmica  La incorporación en los edificios de generadores eólicos.  Adicionalmente a esto tenemos la correcta orientación del edificio respecto a los puntos de sol y sombra, los muros térmicos, las azoteas verdes (con vegetación), así como el manejo de residuos.
  • 8. La casa pasiva estándar Combina una variedad de técnicas y tecnologías para alcanzar un uso ultra-bajo de la energía.
  • 11. Emplazamiento y evaluación medioambiental Debemos de consultar a un radiestesista para que consulte la ubicación y el suelo donde se va a construir. También debemos de ver la ubicación del viento y del sol, dado que necesitamos la utilización en su mayoría de la Energía Eólica y Solar. Esto lo hace un arquitecto y debe considerar también lo siguiente: •El tamaño del terreno. •Que no existan cables de alta tensión en las cercanías ni industrias que contaminen. •Buena orientación, ya sea que no existan barreras solares. •Tipo de suelo. •Conocer el microclima del lugar, para así aprovecharlo. •Deben de analizar si hay fallas geológicas y venas de agua. •Si existe contaminación química, eléctrica, magnética, ambiental y anímica.
  • 12. Hay dos tipos de diseños de arquitectura sostenible, los Extensivos, que necesitan de grandes superficies de terreno porque requieren construcciones bajas, viviendas unifamiliares, camuflaje con el entorno, etc.,
  • 13. y los Intensivos, que teóricamente son útiles para desarrollos urbanos, construcciones en altura (gran cantidad de gente en poco espacio).
  • 14. Estética integrada en el paisaje o la arquitectura local
  • 15. TechosVerdes UnTechoVerde consiste en sustituir el techo tradicional de un edificio, por una superficie cubierta de tierra donde crecen gran variedad de plantas. Hay dos tipos deTechosVerdes, los Intensivos y los Extensivos. •Los Intensivos tienen una capa de tierra de aproximadamente 30 centímetros y requieren de elementos estructurales muy fuertes para aguantar el peso. Pueden tener una gran variedad de plantas y generalmente requieren de mucho mantenimiento. Debido a las características especiales que se necesitan para tenerlos y mantenerlos son menos comunes que los Extensivos. •Los Extensivos sólo tienen entre 5 y 10 centímetros de espesor y sólo pueden tener ciertos tipos de plantas. En los últimos 50 años han sido muy usados y desarrollados en Europa, y recientemente los empezamos a ver en Latinoamérica.
  • 16. ¿Por qué son tan buena idea? •No sólo ayuda al medio ambiente, sino que también hace que tu casa se vea mucho mejor y sea más fresca. •Son una excelente manera de mejorar la calidad del aire y poner nuestro granito de arena para revertir el calentamiento global. •Mantienen el techo más fresco lo que reduce el efecto de calentamiento (reduce CO2), lo que contribuye a que las ciudades no estén más calientes cada año. Adicionalmente se gastara menos energía al no tener que usar tanto el aire acondicionado en los días calurosos y por lo tanto dinero. •Protegen los techos de los rayos solares, los cuales causan grietas en los materiales. •Teniendo sólo unos cuantos centímetros de tierra podemos extender considerablemente la vida de nuestro techo, lo que significa menos gasto al tener que darle mantenimiento.
  • 17. Materiales de construcción saludables y eficientes •Evitar emplear materiales nocivos como son el amoniaco, el cloro, PVC, los metales pesados o los que presentan susceptibilidad a la emisión de gases nocivos. •La sustitución de los cementos tradicionales por cementos naturales. •En carpintería, cambiar el aluminio por la madera. •Disminuir la utilización del acero y derivarse más a tierra para descargar la electricidad. Con relación a los elementos estructurales de la vivienda, hay que evitar el uso de impermeabilizantes bituminosos, elementos con amianto, los fibrocementos, o los aislamientos a base de polímeros y de poro cerrado, con los que se dificulta la correcta transpiración. En su lugar, trabaje con aislantes como son el corcho y las fibras vegetales, pues además de ser más económicos ayudan a que se reduzca la carga de peso que soporta la casa. La materia prima que se utilice debe ser lo menos elaborada posible y tratar de que los materiales tengan procedencia local, pues así disminuirá los gastos y la construcción se integra mejor al ambiente en que se encuentre.
  • 19. Calentadores Solares de Agua Consisten en unas placas con tuberías colocadas en el tejado y cubiertas tras una mampara de cristal, por las que circula el agua. El sol calienta estas tuberías y el agua calentada se almacena en un depósito cubierto con aislante para conservar la temperatura. No es excesivamente cara de instalar y su rendimiento es suficiente para abastecer entre el 60% y el 80% de las necesidades de agua caliente de una familia normal a lo largo del año. Edificios frescos sin aire acondicionado Esta herramienta analiza los efectos del aire en el interior de las construcciones, dando pautas para soluciones que permitan que el flujo de aire fresco circule correctamente. Minimizar el consumo energético y ganar en confort son sus principales objetivos. Desarrollar soluciones arquitectónicas que hagan que los edificios sean más frescos sin necesidad de sistemas de aire acondicionado.
  • 20. Espejos que reflejan luz solar para calentar la casa Una nueva forma de aprovechar la capacidad térmica del sol, simplemente dirigiendo rayos solares hacía tu casa con la ayuda de espejos, el principio de las Torres Solares. Obviamente el sistema funciona para aquellos lugares en donde hace mucho frío pero aún así hay sol. Dos de estos espejos, controlados electrónicamente como helióstatos, dirigidos a una habitación, tienen el mismo efecto de calentamiento que un calentador de gas para calentar ese mismo espacio. Dirige 10 de estos espejos y tendrás toda tu casa caliente. El sistema también provee de luz natural prácticamente a cualquier hora del día, por lo que también se puede ahorrar en electricidad. Lámparas con Energía Solar La idea de hacer instalaciones con celdas fotovoltaicas es aprovechar lo que es Energía Limpia y Energía Renovable, para evitar la quema de combustibles y reducir los gases de efecto invernadero. La "idea" fundamental es demostrar el ciclo ecológico, haciendo que la tecnología se complemente con las necesidades para obtener una vivienda que use eficientemente los recursos de su medio, sin degradarlos y que sea autosostenida tanto en alimentación como en energía. Estas tecnologías, que emplean energías no convencionales (viento, sol, agua, biomasa), han dado lugar a equipos desarrollados tales como: Aerogeneradores, Aerobombas, Calentadores Solares, Sistemas Fotovoltaicos, Riego Tecnificado, Cocinas mejoradas a leña, Refrigeradoras a leña, Biohuerto, Casa Antisísmica de adobe, etc., las cuales están a disposición de la gente del campo.
  • 21. Procesos de Planeación:  Selección del Sitio  Presupuesto  Capital  Programa Procesos de Diseño  Concientización del cliente y establecimiento de metas  Visión “verde”, metas del proyecto y criterios de diseño verde  Desarrollo en equipo  Diseño correctamente integrado  Manejo de recursos  Metas de desempeño.  Para diseñar arquitectura sustentable es esencial estudiar cada caso con sus características y contexto. Cada obra necesita un análisis proyectual y decisiones propias.
  • 22. Impacto del desarrollo urbano • Pérdidas directas de especies • Fragmentación/destrucción del hábitat Degradación del hábitat (polución, disminución en tamaño) e.g. ruido, luz • Interrupción de la Cadena Alimenticia • Mitigación del Impacto Prohibición o No desarrollo o Alternativa • Reducción o Minimización del impacto • Compensación (en el sitio o fuera del sitio) o Creación/restauración del hábitat
  • 23. Fases en el Ciclo de Vida del Edificio 1. Prediseño 2. Diseño 3. Construcción 4. Ocupación 5. Retroalimentación 6. Evolución
  • 24. Temas Ambientales 1.Selección, ubicación y características del predio 2. Manejo, uso y características del Agua 3. Manejo, uso y características de la Energía 4. Calidad Ambiental Interior 5. Materiales y sistemas constructivos 6. Desechos y basura
  • 25. Un edificio sustentable es aquel cuyo diseño -incluyendo sus métodos constructivos- reduce de manera significativa el impacto negativo sobre la naturaleza y las personas. Se basa en la incorporación de aspectos vinculados con el consumo racional de energía y agua; el cuidado del aire interno y externo; la selección de materiales; y su ubicación, entre otros puntos. Existe también la posibilidad de reacondicionar antiguas estructuras para que tengan parámetros de sustentabilidad. Es el caso del edificio Contact Center Personal Green, que el Grupo Telecom posee en la ciudad de Rosario, el primero de su estilo certificado en América Latina. Para la certificación de estas edificaciones en la Argentina se utiliza el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), elaborado por la United States Green Building Council. Por el desempeño alcanzado en cada punto y teniendo en cuenta distintas categorías, se obtienen grados de valuación: Certified, Silver, Gold y Platinum Pero la opción de trabajar en estos edificios no tiene que ver sólo con una cuestión ecológica. Gracias a las distintas estrategias para una utilización más eficiente de los recursos, el consumo de energía eléctrica puede disminuir hasta un 30%, y hasta un 40% el de agua si se utilizan las aguas grises para tareas donde no se requiere que sea potable. Así, se reducen sustancialmente los costos operativos y de mantenimiento. Especialistas consultados coinciden en que con una política de tarifas de servicios similar a la de otros países -donde son más elevadas- los beneficios serían aún más evidentes. Es mucho más que hacer un edificio verde. Son edificios bien operados, que tienen una eficiente utilización de la energía y racionalidad en el uso de los recursos, insiste Spósito.