¿Cómo selecciona un investigador un problema?
En primer lugar debes hacer una lista de ideas de temas de investigación que
tengan mérito de ser investigadas. Pero para esto necesitas algunas ideas
generadoras de temas de investigación.
Todo proceso de investigación científica inicia con el interés por un tema de
investigación. Pero ¿de dónde surge el tema, que características debe cumplir
para ser considerado un tema de investigación?
Pasos requeridos en la selección de un problema
1. Una necesidad que debe ser satisfecha.
Por ejemplo identificamos que; hacen falta sillas en la universidad, hacen falta
árboles en las áreas verdes de la universidad, hacen falta libros de metodología
de la investigación en la biblioteca, o hace faltan falta horas de clases practicas
en una determinada asignatura, entre otras cosas. Si has identificado
situaciones como las antes mencionadas, significa que hay una necesidades
insatisfecha y que probablemente allí tienes una idea para elaborar un tema de
investigación.
2. Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar o explicar.
Ejemplo: Si al finalizar cada semestre, observas que hay menos alumnos en las
aulas. Quiere decir que los alumnos se están retirando de la universidad.
Muchos de los alumnos llegan tarde a las primeras horas de clases, o también a
muchos alumnos se les nota el cansancio en el rostro y les cuesta concentrarse,
entonces allí tenemos una idea de tema de investigación. Porque es necesario
determinar o explicar las causas por la que los alumnos se retiran de la
universidad, o las causas por la que los alumnos llegan tarde y la causa por la
que otros llegan cansados. Es posible que lleguen tarde o cansados por que
trabajan, viven lejos de la universidad entre otras razones, pero puedes hacer de
esa situación un tema de investigación.
3. La necesidad de conocer la relación entre fenómenos, objetos o
situaciones.
Cuando identificamos que existen dos situaciones o eventos donde el resultado
de uno depende del otro y ese resultado es negativo, significa que la relación
entre esos dos fenómenos no es adecuada. Por ejemplo: Si observas que los
alumnos de tu aula son aplicados, pero en la clase de metodología de la
investigación, siempre tienen calificaciones bajas, se quejan de la metodología
que usa el docente para impartir la clase, quiere decir que no existe una relación
adecuada entre el docente y los alumnos. Otro ejemplo. Los padres de familia
que les permiten ver televisión a sus hijos sin control de horario, tienen
calificaciones bajas, no cumplen con las tareas escolares y llegan tarde a clases,
entonces significa que la conducta escolar y la conducta del hogar no mantienen
una relación de coordinación que le permita a los alumnos lograr buenas
calificaciones, por lo tanto allí también tenemos otras ideas de temas de
investigación.
4. Una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada.
Si observamos que en las calles de la ciudad existe mucha basura a pesar de que
existen muchas personas encargadas de limpiar las calles, entonces allí tenemos
una idea de un tema donde hay una dificultad que debe ser superada. Otro
ejemplo, observamos que los jóvenes egresados de de la universidad, no
consiguen un empleo, entonces también allí hay un tema de investigación, para
superar esa dificultad.
5. La comprensión de un fenómeno, sus relaciones, causas y efectos.
En muchas ocasiones no sabemos porque se dan ciertas situaciones en nuestra
comunidad, ciudad o barrio. Por ejemplo; si observamos que cierto grupo de
jóvenes, con escasos recursos han logrado emprender un negocio, entonces
necesitamos comprender las causa y los efectos de ese fenómeno emprendedor.
Necesitamos conocer la causa que los motivó a emprender un negocio y como lo
lograron con pocos recursos, debemos comprender las claves de éxito que los ha
llevado a mantenerlos motivados y esforzándose constantemente. Este caso es
una idea de tema de investigación.
6. La necesidad de verificar, descubrir, crear y solucionar
dificultades.
Lo que más podemos observar en nuestro medio son las dificultades, los
problemas, las situaciones complejas, que al final no son más que oportunidades
para poner en práctica nuestras habilidades. Por ejemplo, si observamos que en
nuestra ciudad la empresa turística está cayendo, es decir cada día son menos
los turistas que llegan a nuestra ciudad, entonces podemos investigar la forma
en que la ciudad sea más atractiva para el turismo y estudiamos como podemos
hacer para promover la cultura de las diferentes etnias o grupos sociales de la
ciudad, mediante festivales culturales, exposiciones artísticas, exposiciones
gastronómicas, entre otras actividades que hagan de la ciudad un lugar de
constantes acciones culturales, que despierten el interés de los turista y de esa
forma visiten la ciudad y crezca nuevamente el turismo.
Estas son algunas ideas que nos permiten dar origen a temas de investigación,
para hacer monografías que respondan a criterios técnicos y que contribuyan al
desarrollo de nuestra sociedad.
Para elegir un tema de investigación es necesario observar la realidad y buscar e
identificar en ella una oportunidad para hacer tu trabajo monográfico.
¿Cómo hacer una revisión de literatura?
Una revisión literaria es un escrito que analiza y discute informes generalmente
científicos publicados en un área del conocimiento.
Los informes científicos pueden ser de carácter empírico, teórico, crítico,
analítico o metodológico. En el imperio persa se dio invento a la revisión
literaria ya que era basada para realizar los informes también era casual para el
imperio de Grecia en las polis.
La revisión literaria es una actividad que se lleva a cabo como parte del
desarrollo de una propuesta de tesis de investigación o disertación. En este caso,
la revisión literaria forma parte importante de la monografía y su propósito es
proporcionar un contexto y una justificación de la investigación a llevarse a
cabo.
Objetivo
La revisión literaria es uno de los elementos más importantes de las tesis de
investigación. Sus principales objetivos son:
Distinguir lo que se ha hecho de lo que se necesita hacer
Descubrir variables importantes, relevantes al tema
Sintetizar y adquirir una nueva perspectiva
Identificar la relación entre ideas y la práctica
Establecer el contexto del tema o problema
Racionalizar el significado del problema
Mejorar y adquirir vocabulario sobre el tema
Relacionar ideas y teoría con las aplicaciones
Identificar la metodología principal y las técnicas de investigación que se han
usado hasta el momento
Colocar la investigación en un contexto histórico para demostrar familiaridad
con los últimos adelantos
Fuentes de información
Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos,
orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y
terciarias.
El proceso de búsqueda de la información científica sobre un tema es muy
importante. El revisar literatura de investigación comprende la identificación,
selección, análisis crítico y descripción escrita de la información existente sobre
el tema que estamos investigando. Antes de realizar un proyecto de
investigación es importante revisar la bibliografía adecuada para reducir la
posibilidad duplicación.
El proceso de búsqueda de información debe de ser muy cuidadoso para evitar
que esta se distorsione. Hay que ser selectivo para escoger las fuentes para la
elaboración de un trabajo de calidad. Una vez que se han identificado y
localizado las referencias bibliográficas se debe de evaluar su importancia.
Fuentes primarias y secundarias
Fuentes primarias
“Las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros,
nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de
información de primera mano…”
Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente
secundaria.
Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación.
Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona
directamente envuelta en el evento. Ofrecen un punto de vista desde adentro del
evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.
Tipos de fuentes primarias
Documentos originales
Diarios
Novelas
Instrumentos musicales
Minutas
Entrevistas
Poesía
Apuntes de investigación
Noticias
Fotografías
Autobiografías
Cartas
Discursos
Fuentes secundarias
Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos
basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis,
interpretación o evaluación
Algunos tipos de fuentes secundarias son:
Índices
Revistas de resúmenes.
Crítica literaria y comentarios
Enciclopedias
Bibliografías
Fuentes de información citadas en el texto
El registro de las fuentes de información en los trabajos académicos: permite
sustentar la actividad de la investigación y sirve de base para establecer
premisas que argumentan los cuestionamientos de la crítica científica o
profesional.
La ética profesional pide reconocer el esfuerzo de los demás en la producción
del conocimiento, por ello es necesario citar las fuentes que han servido de base
al trabajo de investigación realizado.
Existen muchos métodos de citaciones, no obstante lo importante es escoger
uno y mantenerlo en todo el proceso descriptivo del trabajo de investigación.
Para darle autenticidad y veracidad al trabajo, las fuentes de información
utilizadas deben ser reconocidas, validadas y poseer un respaldo importante de
autores y editores conocidos y de prestigio.
Las bases de datos electrónicas que analizaremos durante esta semana forman
parte de un conjunto de fuentes excelentemente respaldadas por editores de alto
prestigio y en ellas es seguro encontrar publicaciones arbitradas.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Valera
Integrantes:
Br. Génesis Perdomo CI: 21.061.091
Br. Joselin Martínez CI: 21.365.673
Br. Esther Rivero CI: 25.563.570
Br. Angel
Br. Karla Aranguren CI: 24.882.140
Br. Leonardo Terán CI: 19.644.115
Terminología en Estadística Prof.: Mayrelly Valera

Más contenido relacionado

PPT
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
PPT
las hipotesis en la investigacion
PPTX
Enfoque cuantitativo
PDF
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
DOCX
Teorias de la investigacion
PPT
Elementos de un Proyecto de investigacion
PDF
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
las hipotesis en la investigacion
Enfoque cuantitativo
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Teorias de la investigacion
Elementos de un Proyecto de investigacion
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Justificacion De La Investigacion
PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PDF
Análisis, conclusiones y recomendaciones
PPTX
Etapas de la investigación
PPTX
Mapa conceptual investigacion
PPTX
Definición y características de la investigación
PPTX
Investigación bibliográfica
PPTX
Pasos para una investigacion
PPT
Investigacion Cientifica
PDF
Pasos para elaborar un ensayo
PPT
Investigación científica
PPTX
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
PPTX
Objetivos de la investigacion
PPT
Como hacer un análisis crítico
PPTX
Marco teorico terminado
PPTX
Tipos, niveles y modelos de investigación
PDF
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
PPTX
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
PDF
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Justificacion De La Investigacion
Paso a Paso para construir un marco teórico
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Etapas de la investigación
Mapa conceptual investigacion
Definición y características de la investigación
Investigación bibliográfica
Pasos para una investigacion
Investigacion Cientifica
Pasos para elaborar un ensayo
Investigación científica
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Objetivos de la investigacion
Como hacer un análisis crítico
Marco teorico terminado
Tipos, niveles y modelos de investigación
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Objeto de estudio proy tesis
PPTX
Cómo construir el planteamiento de un problema
PDF
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PPTX
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PPT
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PPTX
Investigacion – accion
Objeto de estudio proy tesis
Cómo construir el planteamiento de un problema
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Investigacion – accion
Publicidad

Similar a Como selecciona un investigador un problema (20)

PDF
Proceso de investigación
PPTX
Metodologia diapositivas
PPTX
Del tema al problema
PPT
Investigacion Educativa1
PDF
PPTX
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
PDF
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
PDF
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
PDF
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
DOCX
Lectura complementaria nº 3,4,5
PPT
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
PPT
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
PDF
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
PPT
Estado del arte del problema de investigacion
PDF
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
PPTX
Marco Teórico.pptx
PDF
Elaboracion del marco teórico
PPTX
Marco Teorico
DOCX
Proyecto de investigacion
DOCX
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Proceso de investigación
Metodologia diapositivas
Del tema al problema
Investigacion Educativa1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
Lectura complementaria nº 3,4,5
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Estado del arte del problema de investigacion
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Marco Teórico.pptx
Elaboracion del marco teórico
Marco Teorico
Proyecto de investigacion
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri

Como selecciona un investigador un problema

  • 1. ¿Cómo selecciona un investigador un problema? En primer lugar debes hacer una lista de ideas de temas de investigación que tengan mérito de ser investigadas. Pero para esto necesitas algunas ideas generadoras de temas de investigación. Todo proceso de investigación científica inicia con el interés por un tema de investigación. Pero ¿de dónde surge el tema, que características debe cumplir para ser considerado un tema de investigación? Pasos requeridos en la selección de un problema 1. Una necesidad que debe ser satisfecha. Por ejemplo identificamos que; hacen falta sillas en la universidad, hacen falta árboles en las áreas verdes de la universidad, hacen falta libros de metodología de la investigación en la biblioteca, o hace faltan falta horas de clases practicas en una determinada asignatura, entre otras cosas. Si has identificado situaciones como las antes mencionadas, significa que hay una necesidades insatisfecha y que probablemente allí tienes una idea para elaborar un tema de investigación. 2. Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar o explicar. Ejemplo: Si al finalizar cada semestre, observas que hay menos alumnos en las aulas. Quiere decir que los alumnos se están retirando de la universidad. Muchos de los alumnos llegan tarde a las primeras horas de clases, o también a muchos alumnos se les nota el cansancio en el rostro y les cuesta concentrarse, entonces allí tenemos una idea de tema de investigación. Porque es necesario determinar o explicar las causas por la que los alumnos se retiran de la universidad, o las causas por la que los alumnos llegan tarde y la causa por la que otros llegan cansados. Es posible que lleguen tarde o cansados por que trabajan, viven lejos de la universidad entre otras razones, pero puedes hacer de esa situación un tema de investigación.
  • 2. 3. La necesidad de conocer la relación entre fenómenos, objetos o situaciones. Cuando identificamos que existen dos situaciones o eventos donde el resultado de uno depende del otro y ese resultado es negativo, significa que la relación entre esos dos fenómenos no es adecuada. Por ejemplo: Si observas que los alumnos de tu aula son aplicados, pero en la clase de metodología de la investigación, siempre tienen calificaciones bajas, se quejan de la metodología que usa el docente para impartir la clase, quiere decir que no existe una relación adecuada entre el docente y los alumnos. Otro ejemplo. Los padres de familia que les permiten ver televisión a sus hijos sin control de horario, tienen calificaciones bajas, no cumplen con las tareas escolares y llegan tarde a clases, entonces significa que la conducta escolar y la conducta del hogar no mantienen una relación de coordinación que le permita a los alumnos lograr buenas calificaciones, por lo tanto allí también tenemos otras ideas de temas de investigación. 4. Una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada. Si observamos que en las calles de la ciudad existe mucha basura a pesar de que existen muchas personas encargadas de limpiar las calles, entonces allí tenemos una idea de un tema donde hay una dificultad que debe ser superada. Otro ejemplo, observamos que los jóvenes egresados de de la universidad, no consiguen un empleo, entonces también allí hay un tema de investigación, para superar esa dificultad. 5. La comprensión de un fenómeno, sus relaciones, causas y efectos. En muchas ocasiones no sabemos porque se dan ciertas situaciones en nuestra comunidad, ciudad o barrio. Por ejemplo; si observamos que cierto grupo de jóvenes, con escasos recursos han logrado emprender un negocio, entonces necesitamos comprender las causa y los efectos de ese fenómeno emprendedor. Necesitamos conocer la causa que los motivó a emprender un negocio y como lo lograron con pocos recursos, debemos comprender las claves de éxito que los ha llevado a mantenerlos motivados y esforzándose constantemente. Este caso es una idea de tema de investigación.
  • 3. 6. La necesidad de verificar, descubrir, crear y solucionar dificultades. Lo que más podemos observar en nuestro medio son las dificultades, los problemas, las situaciones complejas, que al final no son más que oportunidades para poner en práctica nuestras habilidades. Por ejemplo, si observamos que en nuestra ciudad la empresa turística está cayendo, es decir cada día son menos los turistas que llegan a nuestra ciudad, entonces podemos investigar la forma en que la ciudad sea más atractiva para el turismo y estudiamos como podemos hacer para promover la cultura de las diferentes etnias o grupos sociales de la ciudad, mediante festivales culturales, exposiciones artísticas, exposiciones gastronómicas, entre otras actividades que hagan de la ciudad un lugar de constantes acciones culturales, que despierten el interés de los turista y de esa forma visiten la ciudad y crezca nuevamente el turismo. Estas son algunas ideas que nos permiten dar origen a temas de investigación, para hacer monografías que respondan a criterios técnicos y que contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad. Para elegir un tema de investigación es necesario observar la realidad y buscar e identificar en ella una oportunidad para hacer tu trabajo monográfico.
  • 4. ¿Cómo hacer una revisión de literatura? Una revisión literaria es un escrito que analiza y discute informes generalmente científicos publicados en un área del conocimiento. Los informes científicos pueden ser de carácter empírico, teórico, crítico, analítico o metodológico. En el imperio persa se dio invento a la revisión literaria ya que era basada para realizar los informes también era casual para el imperio de Grecia en las polis. La revisión literaria es una actividad que se lleva a cabo como parte del desarrollo de una propuesta de tesis de investigación o disertación. En este caso, la revisión literaria forma parte importante de la monografía y su propósito es proporcionar un contexto y una justificación de la investigación a llevarse a cabo. Objetivo La revisión literaria es uno de los elementos más importantes de las tesis de investigación. Sus principales objetivos son: Distinguir lo que se ha hecho de lo que se necesita hacer Descubrir variables importantes, relevantes al tema Sintetizar y adquirir una nueva perspectiva Identificar la relación entre ideas y la práctica Establecer el contexto del tema o problema Racionalizar el significado del problema Mejorar y adquirir vocabulario sobre el tema Relacionar ideas y teoría con las aplicaciones Identificar la metodología principal y las técnicas de investigación que se han usado hasta el momento Colocar la investigación en un contexto histórico para demostrar familiaridad con los últimos adelantos
  • 5. Fuentes de información Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias. El proceso de búsqueda de la información científica sobre un tema es muy importante. El revisar literatura de investigación comprende la identificación, selección, análisis crítico y descripción escrita de la información existente sobre el tema que estamos investigando. Antes de realizar un proyecto de investigación es importante revisar la bibliografía adecuada para reducir la posibilidad duplicación. El proceso de búsqueda de información debe de ser muy cuidadoso para evitar que esta se distorsione. Hay que ser selectivo para escoger las fuentes para la elaboración de un trabajo de calidad. Una vez que se han identificado y localizado las referencias bibliográficas se debe de evaluar su importancia.
  • 6. Fuentes primarias y secundarias Fuentes primarias “Las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano…” Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente secundaria. Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. Tipos de fuentes primarias Documentos originales Diarios Novelas Instrumentos musicales Minutas Entrevistas Poesía Apuntes de investigación Noticias Fotografías Autobiografías Cartas Discursos
  • 7. Fuentes secundarias Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación Algunos tipos de fuentes secundarias son: Índices Revistas de resúmenes. Crítica literaria y comentarios Enciclopedias Bibliografías Fuentes de información citadas en el texto El registro de las fuentes de información en los trabajos académicos: permite sustentar la actividad de la investigación y sirve de base para establecer premisas que argumentan los cuestionamientos de la crítica científica o profesional. La ética profesional pide reconocer el esfuerzo de los demás en la producción del conocimiento, por ello es necesario citar las fuentes que han servido de base al trabajo de investigación realizado. Existen muchos métodos de citaciones, no obstante lo importante es escoger uno y mantenerlo en todo el proceso descriptivo del trabajo de investigación. Para darle autenticidad y veracidad al trabajo, las fuentes de información utilizadas deben ser reconocidas, validadas y poseer un respaldo importante de autores y editores conocidos y de prestigio. Las bases de datos electrónicas que analizaremos durante esta semana forman parte de un conjunto de fuentes excelentemente respaldadas por editores de alto prestigio y en ellas es seguro encontrar publicaciones arbitradas.
  • 8. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valera Integrantes: Br. Génesis Perdomo CI: 21.061.091 Br. Joselin Martínez CI: 21.365.673 Br. Esther Rivero CI: 25.563.570 Br. Angel Br. Karla Aranguren CI: 24.882.140 Br. Leonardo Terán CI: 19.644.115 Terminología en Estadística Prof.: Mayrelly Valera