Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
1
La recta Real y Su Orden
Definimos los números reales como la unión entre los números racionales e irracionales. El conjunto de
números reales lo denotamos por R. Por la propia definición tenemos Q⊆R.
Los números reales llenan completamente la recta, de tal forma que todos los números reales se pueden
representar en la recta y, recíprocamente, a todos los puntos de la recta se les puede asignar un número real.
De aquí sale el nombre de recta de números reales, o simplificando, recta real que se utiliza haciendo
referencia a la recta como conjunto de números.
En dicha recta, entre dos racionales siempre hay un irracional, y racionales e irracionales están siempre tan
próximos como queramos.
Desigualdad
En matemáticas, una desigualdad es una relación de orden que se da entre dos valores cuando éstos son
distintos (en caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad).
Si los valores en cuestión son elementos de un conjunto ordenado, como los enteros o los reales, entonces
pueden ser comparados.
 La notación a < b significa a es menor que b;
 La notación a > b significa a es mayor que b;
estas relaciones se conocen como desigualdades estrictas, puesto que a no puede ser igual a b; también
puede leerse como "estrictamente menor que" o "estrictamente mayor que".
 La notación a ≤ b significa a es menor o igual que b;
 La notación a ≥ b significa a es mayor o igual que b;
estos tipos de desigualdades reciben el nombre de desigualdades amplias (o no estrictas).
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
2
 La notación a ≪ b significa a es mucho menor que b;
 La notación a ≫ b significa a es mucho mayor que b;
esta relación indica por lo general una diferencia de varios órdenes de magnitud.
 La notación a ≠ b significa que a no es igual a b. Tal expresión no indica si uno es mayor que el otro,
o siquiera si son comparables.
Intervalos
Se llama intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre otros dos dados: a y b que se llaman
extremos del intervalo.
Intervalo abierto, (a, b), es el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores que b.
(a, b) = {x / a < x < b}
Intervalo cerrado, [a, b], es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores o
iguales que b.
[a, b] = {x / a ≤ x ≤ b}
Intervalo semiabierto por la izquierda, (a, b], es el conjunto de todos los números reales mayores que a y
menores o iguales que b.
(a, b] = {x / a < x ≤ b}
Intervalo semiabierto por la derecha, [a, b), es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales
que a y menores que b.
[a, b) = {x / a ≤ x < b}
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
3
Tabla de Intervalo
Conectivos y Cuantificadores Lógicos y sus Negaciones
Conectivos Lógicos.
Lenguaje natural
La gramática de los lenguajes naturales, dos frases pueden unirse mediante una conjunción gramatical para
formar una oración gramaticalmente compuesta. Algunas de estas conjunciones gramaticales, pero no todas,
son funciones de verdad. Por ejemplo, considere las siguientes frases:
A: Juan subió la montaña.
B: Pedro subió a la montaña.
C: Juan subió a la montaña y Pedro se subió a la montaña.
D: Juan subió la montaña, por lo tanto Pedro subió la montaña.
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
4
Las palabras y y entonces son conjunciones gramaticales que unen las oraciones (A) y (B) para formar las
oraciones compuestas (C) y (D). O y (C) es un conector lógico, ya que da el valor de verdad de (C) está
completamente determinado por el valor de (A) y (B) no tiene sentido para el estado (A) y (B) y negar (C). Sin
embargo, entonces en (D) no es un conector lógico, ya que sería bastante razonable para afirmar (A) y (B) y
negar (D): tal vez Pedro subió a la montaña para ir a buscar un balde de agua, y no porque Juan subió la
montaña.
Lenguajes formales
En los lenguajes formales, las funciones de verdad son representadas por símbolos inequívocos. Estos
símbolos se llaman "conectivos lógicos", "operadores lógicos", "operadores proposicionales", o, en la lógica
clásica, la "de funciones conectivos de verdad." Véase fórmulas bien formadas para saber las reglas que
permiten las nuevas fórmulas bien formadas sean construidas al juntar otras fórmulas bien formadas
utilizando conectivos de funciones de verdad.
Los conectivos lógicos pueden ser utilizados para conectar más de dos afirmaciones, entonces es común
hablar de "conector lógico n-ario".
Conectiva Notación
Ejemplo
de uso
Análogo
natural
Ejemplo de uso en
el lenguaje natural
Tabla de verdad
Negación no No está lloviendo.
Conjunción y
Está lloviendo y la calle
está mojada.
Disyunción o
Está lloviendo o la calle
está mojada.
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
5
Condicional
material
si...
entonces
Si está lloviendo, entonces
la calle está mojada.
Bicondicional si y solo si
Está lloviendo si y solo si la
calle está mojada.
Negación
conjunta
ni... ni
Ni está lloviendo ni la calle
está mojada.
Disyunción
excluyente
o bien... o
bien
O bien está lloviendo, o
bien la calle está mojada.
Cuantificadores Lógicos.
Cuando se habla de cuantificadores en términos de Lógica, Teoría de Conjuntos o Matemáticas en general,
se hace referencia a aquellos símbolos que se utilizan para indicar cantidad en una proposición, es
decir, permiten establecer “cuántos” elementos de un conjunto determinado, cumplen con cierta propiedad.
Los cuantificadores permiten la construcción de proposiciones a partir de funciones proposicionales, bien sea
particularizando o generalizando. Por ejemplo, si consideramos la función proposicional:
P(x) = x es menor que dos
Esto podría particularizarse así: “Existe un número real que es menor que dos” o generalizarlo diciendo:
“Todos los números reales son menores que dos”.
En cualquiera de los dos casos, se especifica un conjunto donde está tomando valores la variable, para
nuestro ejemplo, el conjunto de los números reales.
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
6
Para notar la particularización y la generalización, se utiliza la siguiente simbología, respectivamente:
que se lee: “existe un equis que pertenece a erre (a los reales), tal que equis es menor que dos”
Mientras que
se lee: “para todo equis que pertenece a erre (a los reales), se cumple que equis es menor que dos”
El símbolo (para todo…) se denomina cuantificador universal, y el símbolo (existe al menos un…) se
denomina cuantificador existencial.
Así, un cuantificador transforma una función proposicional, en una proposición a la cual se le asigna un valor
de verdad.
Los cuantificadores más utilizados son entonces:
 CUANTIFICADOR UNIVERSAL (para todo…): se utiliza para afirmar que TODOS los elementos
de un conjunto, cumplen con una condición o propiedad determinada. Esto se expresa como:
 CUANTIFICADOR EXISTENCIAL (existe al menos un…): se utiliza para indicar que existen uno o
más elementos en el conjunto A que cumple(n) con una condición o propiedad determinada.
 CUANTIFICADOR EXISTENCIAL ÚNICO (existe un único…): se utiliza para indicar que existe
exactamente un elemento en el conjunto A que cumple con una condición o propiedad determinada.
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
7
NEGACIÓN DE PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES
Sea p(x) una función proposicional con extensión A, entonces:
Operaciones Con Conjunto.
Diagramas de Venn - Euler
En las Matemáticas, es común encontrarnos con nombres de lemas, teoremas, axiomas, conceptos, en honor
a algún matemático famoso y en este caso, haré mención de dos de ellos y son:
 Leonardo Euler (1707 - 1783) y
 John Venn (1834 - 1923).
Dos matemáticos reconocidos, por su aportación en torno a los
diagramas de Venn-Euler que definiremos a continuación.
El universo U comúnmente lo representamos gráficamente por el conjunto de elementos que se encuentran
dentro de un rectángulo. Por el otro lado, los subconjuntos que puedan pertenecer al universo se representan
por medio de círculos u óvalos, como ya lo hemos mencionado antes.
La importancia de los Diagramas de Venn, radica en que nos sirven para representar las operaciones con
conjuntos, las cuales son:
 Unión
 Intersección
 Diferencia
 Complemento
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
8
La Unión
Son los elementos que pertenecen tanto al conjunto A o al conjunto B. En
otras palabras, está formado por los elementos de ambos conjuntos
La Intersección
Son los elementos iguales que pertenecen al mismo tiempo tanto al conjunto A y al
conjunto B. En otras palabras son los elementos idénticos que aparecen en ambos
conjuntos. (Ver fig. 1)
Figura 1
Recuerda que cuando no hay elementos en común entre dos conjuntos se dice
que estos son ajenos o disjuntos y por lo tanto su intersección es igual al
conjunto vacío. (Ver figura 2)
Figura 2
La diferencia
Caso 1
Es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A pero que
no pertenece a B y se escribe como A - B. (Ver figura 3)
Figura 3
Caso 2
Es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a B pero no
pertenecen a A y se escribe como B – A. (Ver figura 4)
Figura 4
Ayudantías Matemáticas
Gloria Gloria Loncoman
Ing. De (E) en Informática
9
El Complemento
Es el conjunto formado por todos los elementos del conjunto universo que no pertenece a un subconjunto
dado ya sea A o B. En otras palabras, son los elementos del universo que no pertenecen a un conjunto dado.
Por ejemplo si se tiene un conjunto A su complemento se denota como A´ y si se tiene al conjunto B su
complemento se denota como B´ . (ver figura 5 y 6, respectivamente)
La forma de denotar al complemento de un conjunto aparece en las imágenes.
Figura 5
Figura 6

Más contenido relacionado

PPTX
Matematica ii presentacion
PPTX
Matemática Conjuntos
PDF
Conjuntos matematicos
DOCX
Unidad ii
DOCX
Unidad II
PDF
Nociones sobre conjuntos_adrian
PPTX
Proposición Simple y Compuesta - conjuntos por Edison Iza
PDF
Numeros reales y_plano_numerico.
Matematica ii presentacion
Matemática Conjuntos
Conjuntos matematicos
Unidad ii
Unidad II
Nociones sobre conjuntos_adrian
Proposición Simple y Compuesta - conjuntos por Edison Iza
Numeros reales y_plano_numerico.

La actualidad más candente (19)

PPTX
Conjuntos
PPTX
Asignación lll
DOCX
Números reales
PPTX
Matematica
DOCX
Teoría elemental de conjuntos
DOCX
Tipos de conjuntos
DOCX
Matemática
PPTX
Conjuntos
PPTX
El conjunto jose miguel medina
PPTX
Angeline 2
PDF
Conjuntos. Operaciones con conjuntos
PPTX
Relacion Entre Conjuntos
PPT
Teoría de conjuntos_clase final
PPTX
Conjuntos y relacion entre conjuntos
PPTX
Numeros reales
PDF
Numero reales y plano numerico
PPTX
Calculo de Predicados
PDF
Conjuntos
PDF
Presentacion Matematicas
Conjuntos
Asignación lll
Números reales
Matematica
Teoría elemental de conjuntos
Tipos de conjuntos
Matemática
Conjuntos
El conjunto jose miguel medina
Angeline 2
Conjuntos. Operaciones con conjuntos
Relacion Entre Conjuntos
Teoría de conjuntos_clase final
Conjuntos y relacion entre conjuntos
Numeros reales
Numero reales y plano numerico
Calculo de Predicados
Conjuntos
Presentacion Matematicas
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Taller representacion de naturales
PPS
PPTX
Recta numerica
PPTX
Representación de los números racionales ne la recta
PDF
Numeros racionales numeros enteros
PPTX
Presentación1
PPT
Recta numerica
PDF
Matemáticas rubrica
PPT
Números Irracionales
PPSX
LOS NUMEROS RACIONALES
ODP
Numeros enteros
PPT
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
PDF
Número Real
PPT
Valor Absoluto e Inecuaciones
PDF
Recta numérica
Taller representacion de naturales
Recta numerica
Representación de los números racionales ne la recta
Numeros racionales numeros enteros
Presentación1
Recta numerica
Matemáticas rubrica
Números Irracionales
LOS NUMEROS RACIONALES
Numeros enteros
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Número Real
Valor Absoluto e Inecuaciones
Recta numérica
Publicidad

Similar a Unidad i (20)

PPTX
Unidad 2 numeros reales
DOCX
Conjuntos, N reales.docx
PPTX
Matematica Unidad Alexandra Suarez Tu102
DOCX
Concepto de conjuntos
PPTX
PRESENTACION CONJUNTOS MATEMATICA.pptx
PDF
Numeros reales
PPTX
DESIGUALDADES.pptx
DOCX
Unidad 2 Matematica Definición de Conjunto.docx
PDF
expresiones algebraicas stevan.pdf
PDF
Trabajo de números reales y de valor absoluto
DOCX
MATEMATICA%20PRESENTACION.docx
PDF
Presentación
DOCX
Presentación Matemática
PPTX
Números reales
PPTX
Conjuntos
PPTX
1.2 PRESENTACION PPT CONJUNTOS ARTURO.pptx
PDF
Valores matemáticos y Operaciones en conjuntos
DOCX
matematica ismar.docx
DOCX
numeros reales.docx
PDF
Conjuntos
Unidad 2 numeros reales
Conjuntos, N reales.docx
Matematica Unidad Alexandra Suarez Tu102
Concepto de conjuntos
PRESENTACION CONJUNTOS MATEMATICA.pptx
Numeros reales
DESIGUALDADES.pptx
Unidad 2 Matematica Definición de Conjunto.docx
expresiones algebraicas stevan.pdf
Trabajo de números reales y de valor absoluto
MATEMATICA%20PRESENTACION.docx
Presentación
Presentación Matemática
Números reales
Conjuntos
1.2 PRESENTACION PPT CONJUNTOS ARTURO.pptx
Valores matemáticos y Operaciones en conjuntos
matematica ismar.docx
numeros reales.docx
Conjuntos

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Unidad i

  • 1. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 1 La recta Real y Su Orden Definimos los números reales como la unión entre los números racionales e irracionales. El conjunto de números reales lo denotamos por R. Por la propia definición tenemos Q⊆R. Los números reales llenan completamente la recta, de tal forma que todos los números reales se pueden representar en la recta y, recíprocamente, a todos los puntos de la recta se les puede asignar un número real. De aquí sale el nombre de recta de números reales, o simplificando, recta real que se utiliza haciendo referencia a la recta como conjunto de números. En dicha recta, entre dos racionales siempre hay un irracional, y racionales e irracionales están siempre tan próximos como queramos. Desigualdad En matemáticas, una desigualdad es una relación de orden que se da entre dos valores cuando éstos son distintos (en caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad). Si los valores en cuestión son elementos de un conjunto ordenado, como los enteros o los reales, entonces pueden ser comparados.  La notación a < b significa a es menor que b;  La notación a > b significa a es mayor que b; estas relaciones se conocen como desigualdades estrictas, puesto que a no puede ser igual a b; también puede leerse como "estrictamente menor que" o "estrictamente mayor que".  La notación a ≤ b significa a es menor o igual que b;  La notación a ≥ b significa a es mayor o igual que b; estos tipos de desigualdades reciben el nombre de desigualdades amplias (o no estrictas).
  • 2. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 2  La notación a ≪ b significa a es mucho menor que b;  La notación a ≫ b significa a es mucho mayor que b; esta relación indica por lo general una diferencia de varios órdenes de magnitud.  La notación a ≠ b significa que a no es igual a b. Tal expresión no indica si uno es mayor que el otro, o siquiera si son comparables. Intervalos Se llama intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre otros dos dados: a y b que se llaman extremos del intervalo. Intervalo abierto, (a, b), es el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores que b. (a, b) = {x / a < x < b} Intervalo cerrado, [a, b], es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores o iguales que b. [a, b] = {x / a ≤ x ≤ b} Intervalo semiabierto por la izquierda, (a, b], es el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores o iguales que b. (a, b] = {x / a < x ≤ b} Intervalo semiabierto por la derecha, [a, b), es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores que b. [a, b) = {x / a ≤ x < b}
  • 3. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 3 Tabla de Intervalo Conectivos y Cuantificadores Lógicos y sus Negaciones Conectivos Lógicos. Lenguaje natural La gramática de los lenguajes naturales, dos frases pueden unirse mediante una conjunción gramatical para formar una oración gramaticalmente compuesta. Algunas de estas conjunciones gramaticales, pero no todas, son funciones de verdad. Por ejemplo, considere las siguientes frases: A: Juan subió la montaña. B: Pedro subió a la montaña. C: Juan subió a la montaña y Pedro se subió a la montaña. D: Juan subió la montaña, por lo tanto Pedro subió la montaña.
  • 4. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 4 Las palabras y y entonces son conjunciones gramaticales que unen las oraciones (A) y (B) para formar las oraciones compuestas (C) y (D). O y (C) es un conector lógico, ya que da el valor de verdad de (C) está completamente determinado por el valor de (A) y (B) no tiene sentido para el estado (A) y (B) y negar (C). Sin embargo, entonces en (D) no es un conector lógico, ya que sería bastante razonable para afirmar (A) y (B) y negar (D): tal vez Pedro subió a la montaña para ir a buscar un balde de agua, y no porque Juan subió la montaña. Lenguajes formales En los lenguajes formales, las funciones de verdad son representadas por símbolos inequívocos. Estos símbolos se llaman "conectivos lógicos", "operadores lógicos", "operadores proposicionales", o, en la lógica clásica, la "de funciones conectivos de verdad." Véase fórmulas bien formadas para saber las reglas que permiten las nuevas fórmulas bien formadas sean construidas al juntar otras fórmulas bien formadas utilizando conectivos de funciones de verdad. Los conectivos lógicos pueden ser utilizados para conectar más de dos afirmaciones, entonces es común hablar de "conector lógico n-ario". Conectiva Notación Ejemplo de uso Análogo natural Ejemplo de uso en el lenguaje natural Tabla de verdad Negación no No está lloviendo. Conjunción y Está lloviendo y la calle está mojada. Disyunción o Está lloviendo o la calle está mojada.
  • 5. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 5 Condicional material si... entonces Si está lloviendo, entonces la calle está mojada. Bicondicional si y solo si Está lloviendo si y solo si la calle está mojada. Negación conjunta ni... ni Ni está lloviendo ni la calle está mojada. Disyunción excluyente o bien... o bien O bien está lloviendo, o bien la calle está mojada. Cuantificadores Lógicos. Cuando se habla de cuantificadores en términos de Lógica, Teoría de Conjuntos o Matemáticas en general, se hace referencia a aquellos símbolos que se utilizan para indicar cantidad en una proposición, es decir, permiten establecer “cuántos” elementos de un conjunto determinado, cumplen con cierta propiedad. Los cuantificadores permiten la construcción de proposiciones a partir de funciones proposicionales, bien sea particularizando o generalizando. Por ejemplo, si consideramos la función proposicional: P(x) = x es menor que dos Esto podría particularizarse así: “Existe un número real que es menor que dos” o generalizarlo diciendo: “Todos los números reales son menores que dos”. En cualquiera de los dos casos, se especifica un conjunto donde está tomando valores la variable, para nuestro ejemplo, el conjunto de los números reales.
  • 6. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 6 Para notar la particularización y la generalización, se utiliza la siguiente simbología, respectivamente: que se lee: “existe un equis que pertenece a erre (a los reales), tal que equis es menor que dos” Mientras que se lee: “para todo equis que pertenece a erre (a los reales), se cumple que equis es menor que dos” El símbolo (para todo…) se denomina cuantificador universal, y el símbolo (existe al menos un…) se denomina cuantificador existencial. Así, un cuantificador transforma una función proposicional, en una proposición a la cual se le asigna un valor de verdad. Los cuantificadores más utilizados son entonces:  CUANTIFICADOR UNIVERSAL (para todo…): se utiliza para afirmar que TODOS los elementos de un conjunto, cumplen con una condición o propiedad determinada. Esto se expresa como:  CUANTIFICADOR EXISTENCIAL (existe al menos un…): se utiliza para indicar que existen uno o más elementos en el conjunto A que cumple(n) con una condición o propiedad determinada.  CUANTIFICADOR EXISTENCIAL ÚNICO (existe un único…): se utiliza para indicar que existe exactamente un elemento en el conjunto A que cumple con una condición o propiedad determinada.
  • 7. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 7 NEGACIÓN DE PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES Sea p(x) una función proposicional con extensión A, entonces: Operaciones Con Conjunto. Diagramas de Venn - Euler En las Matemáticas, es común encontrarnos con nombres de lemas, teoremas, axiomas, conceptos, en honor a algún matemático famoso y en este caso, haré mención de dos de ellos y son:  Leonardo Euler (1707 - 1783) y  John Venn (1834 - 1923). Dos matemáticos reconocidos, por su aportación en torno a los diagramas de Venn-Euler que definiremos a continuación. El universo U comúnmente lo representamos gráficamente por el conjunto de elementos que se encuentran dentro de un rectángulo. Por el otro lado, los subconjuntos que puedan pertenecer al universo se representan por medio de círculos u óvalos, como ya lo hemos mencionado antes. La importancia de los Diagramas de Venn, radica en que nos sirven para representar las operaciones con conjuntos, las cuales son:  Unión  Intersección  Diferencia  Complemento
  • 8. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 8 La Unión Son los elementos que pertenecen tanto al conjunto A o al conjunto B. En otras palabras, está formado por los elementos de ambos conjuntos La Intersección Son los elementos iguales que pertenecen al mismo tiempo tanto al conjunto A y al conjunto B. En otras palabras son los elementos idénticos que aparecen en ambos conjuntos. (Ver fig. 1) Figura 1 Recuerda que cuando no hay elementos en común entre dos conjuntos se dice que estos son ajenos o disjuntos y por lo tanto su intersección es igual al conjunto vacío. (Ver figura 2) Figura 2 La diferencia Caso 1 Es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A pero que no pertenece a B y se escribe como A - B. (Ver figura 3) Figura 3 Caso 2 Es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a B pero no pertenecen a A y se escribe como B – A. (Ver figura 4) Figura 4
  • 9. Ayudantías Matemáticas Gloria Gloria Loncoman Ing. De (E) en Informática 9 El Complemento Es el conjunto formado por todos los elementos del conjunto universo que no pertenece a un subconjunto dado ya sea A o B. En otras palabras, son los elementos del universo que no pertenecen a un conjunto dado. Por ejemplo si se tiene un conjunto A su complemento se denota como A´ y si se tiene al conjunto B su complemento se denota como B´ . (ver figura 5 y 6, respectivamente) La forma de denotar al complemento de un conjunto aparece en las imágenes. Figura 5 Figura 6