Contenido: Algunos indicadores 2009 Inversión Pública y Privada. Comercio exterior. Innovación: clave para la competitividad. Comentarios finales.
CAPÍTULO 1 Algunos indicadores 2009
Principales indicadores de coyuntura de la región  Fuente: Andi, Lonja, CCMA, Fenalco, Dane. 1. Algunos indicadores 2009   Variable  Variación 2008/2007 Variación 2009/2008     Industria (oct.)   Producción -6.20% -10.2% Ventas  -5% -7.7% Consumo de Energía (Gwh)(sep) -12.81% -3.79% Utilización capacidad instalada 77.2% 74.4%   Construcción y actividad inmobiliaria (oct.)    Área aprobada construcción (Mt 2) -35.5% -16.88% Transac. Inmobiliarias-cantidad  -10.36% -2.94% Transac. Inmobiliarias-valor  -7.60% 13.64% Obras en construcción  (Mt 2) 9.35% -26.42 Comercio  (nov.) Mayores ventas 8.2% 4.9% Pedidos más altos  (Mayoristas) 6.8% 3.6%   Comercio Exterior (nov.) Exportaciones 2.6% 3.8% Importaciones 14.1% -23.1% Inversión en sociedades(nov.) Inversión Neta en Sociedades 18.5% 251.8% Empleo (Oct.- Dic.) Tasa de desempleo 12.1% 14.2%
El año 2010 presenta un mejor escenario, y la  economía de la región  crecerá cerca de  3% . 1. Algunos indicadores 2009
1. Algunos indicadores 2009 Antioquia – Evolución del PIB
Menor crecimiento de los países desarrollados . Menor tamaño del mercado interno comparado con otras regiones. Altas tasas de desempleo que afectan el consumo de las familias. Concentración de las exportaciones en los mercados de débil recuperación.   Inversión en infraestructura. Aumento del gasto público. Recuperación consumo de energía en industria. Recuperación del consumo interno. Levantamiento de las salvaguardias por parte de Ecuador a productos colombianos. Entrada en vigencia de los TLC suscritos: Canadá y la Asociación Europea de Libre Comercio. 1. 2009, un año difícil para Antioquia Factores condicionantes para el crecimiento en la región en 2010
Los empresarios enfrentan 2010 con una mirada optimista. Recuperación en ventas, nuevos mercados, inversión y crecimiento  son algunas de las expresiones utilizadas por la mayoría de empresarios al ser consultados sobre las perspectivas para 2010. 1. Algunos indicadores 2009
CAPÍTULO 2 Inversión pública y privada
2. Inversión pública y privada Inversión departamental y municipal en infraestructura para la competitividad 2008-2011 Recursos importantes Objetivo Presupuesto  (COP millones) Gobernación de Antioquia Aumentar la integración y competitividad del departamento, mediante la mejora de la infraestructura de transporte. 1.283.962 Municipio de Medellín Proyectos que contribuyen a la consolidación de la plataforma competitiva + Plan Estratégico de Movilidad. 758.695
Vicepresidencia de Proyección Corporativa Las nuevas obras de infraestructura para Antioquia sumarán USD 2.500 millones durante los próximos 13 años. Nación : $ 1 billón. Departamento: $ 600 mil millones. Municipio: $ 400 mil millones. 2. Inversión pública y privada Proyecto Corporativo Autopistas de la Montaña
La  Inversión Neta en Sociedades  en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (69 municipios), registró un crecimiento  de 251%,  explicado en gran parte por las reformas de capital. Inversión Neta en Sociedades 2. Inversión pública y privada Inversión en Sociedades: señala confianza empresarial y es una herramienta relevante para reducir el desempleo.
2. Inversión pública y privada Variación de las reformas de capital según sector 2009
Empresas con las mayores reformas de capital. 2009 2. Inversión pública y privada Razón Social Capital (Miles de  pesos) IMBOCAR S.A. 612.999.247 EPM INVERSIONES S.A. 596.000.000 HIDROELÉCTRICA ITUANGO S.A. E.S.P. 281.561.584 COLENER S.A.S. 78.409.460 COMPAÑÍA MINERA DE CALDAS S.A. 61.767.741 REFORESTADORA EL GUÁSIMO S.A. 33.438.214 PROMOTORA TOCANCIPÁ S.A. 29.899.939 NÚCLEOS E INVERSIONES FORESTALES DE COLOMBIA S.A. 27.999.999 AGRO MIDAS S.A.S. 21.236.221 FACTORING BANCOLOMBIA S.A.  20.000.000 La inversión alcanza tasas de crecimiento del 16%, muy positivo en un entorno de desaceleración. Sin considerar las tres primeras.
Inversión Neta en Sociedades. 1990-2009 (Pesos constantes 2000=100) Inversión neta sin grandes reformas: Imbocar S.A., EPM Inversiones S.A., e Hidroeléctrica Ituango S.A. 2. Inversión pública y privada Los buenos indicadores de inversión son aún insuficientes. Los niveles de inversión en términos reales apenas superan los de finales de la década de los noventa gracias a un año atípico.
Capital constituido, según tamaño de empresa Liquidadas según tamaño de empresa 2. Inversión pública y privada
2. Inversión pública y privada Capital constituido según sector 2009
Capital constituido vs. Capital liquidado 2009 Tasas de crecimiento 2009: Capital constituido:  43.6% Capital liquidado:  16.8% 2. Inversión pública y privada
Tasa de Mortalidad de las empresas constituidas en el periodo 1998-2009 2. Inversión pública y privada Más del 20% de las nuevas empresas creadas desaparece en los primeros tres años.  El fortalecimiento empresarial y la formalización serán labores críticas en la recuperación.
RESULTADOS GENERALES  DOING BUSINESS 2008 Fuente: base de datos  Doing Business VARIABLES EVALUADAS Apertura de una empresa Registro de la propiedad Pago de impuestos Comercio exterior Cumplimiento de contratos Clasificación Ciudad, Departamento 1 Pereira, Risaralda 2 Manizales, Caldas 3 Bucaramanga, Santander 4 Cali, Valle del cauca 5 Santa Marta, Magdalena 6 Cúcuta, Norte de Santander 7 Popayán, Cauca 8 Villavicencio, Meta 9 Bogotá, Cundinamarca 10 Medellín, Antioquia 11 Barranquilla, Atlántico 12 Cartagena, Bolivar 13 Neiva, Huila
Doing Business en Colombia 2010:  segundo estudio subnacional en el país Doing Business en Colombia 2010  actualiza los datos de 2008 y expande estudio a 8 nuevas ciudades Midió  6 áreas   de regulación comercial: Apertura de empresa Obtención de permisos de construcción Registro de propiedades Pago de impuestos Comercio transfronterizo Cumplimiento de contratos
Doing Business en Colombia 2010 Clasificación agregada de la facilidad para hacer negocios Más fácil Más difícil Posición Ciudad, Departamento Posición Ciudad, Departamento 1 Manizales,  Caldas 12 Bogotá , Distrito Capital 2 Ibagué , Tolima 13 Riohacha , Guajira 3 Pereira , Risaralda 14 Montería,  Córdoba 4 Sincelejo , Sucre 15 Cúcuta , Norte de Santander 5 Valledupar , Cesar 16 Medellín , Antioquia 6 Santa Marta , Magdalena 17 Barranquilla , Atlántico 7 Armenia , Quindío 18 Bucaramanga,  Santander 8 Popayán,  Cauca 19 Villavicencio , Meta 9 Pasto , Nariño 20 Cali , Valle del Cauca 10 Tunja , Boyacá 21 Cartagena , Bolívar 11 Neiva , Huila
En 2009 , con el proyecto de Promoción Cultura de la Formalidad se  formalizaron 975  comerciantes.  En 2010  se formalizarán  1904. 2. Inversión pública y privada La formalización se inscribe como un tema estratégico en la agenda institucional de la ciudad. MEJORAMIENTO CLIMA DE NEGOCIOS Convenios Simplificación de Trámites Sector Construcción (Banco Mundial-Alcaldía Medellín):  Reducción 60% en tiempos; reducción 40% en requisitos; 30% en trámites; 10% en costos. 2.      Implementación Centros de Atención Empresarial  en formato físico (sede Alcaldía),  virtual y móvil (CEDEZOS y corregimientos). 3.      Implementación Ventanilla Única del Constructor en sede Alcaldía- Trámites sector construcción. REDUCCIÓN DE LA INFORMALIDAD 1.       Proyecto Inspección, Vigilancia y Control (Banco Mundial-Alcaldía de Medellín).  2.       Proyecto Promoción Cultura de la Formalidad.
CAPÍTULO 3 Comercio exterior
Acumulado a diciembre de 2009, la  balanza comercial  de Antioquia presentó un saldo positivo estimado de  USD 557 millones . Principalmente por la reducción de las  importaciones (-23%)  tanto de materias primas y maquinaria, como de bienes de consumo.  3. Comercio exterior Balanza comercial. Superávit comercial originado por las menores tasas de crecimiento.
3. Comercio exterior Antioquia - Balanza comercial Acumulado enero - diciembre
Antioquia. Exportaciones totales. Crecimiento a diciembre de 2009:  3,94% Tasa de crecimiento anual compuesta:  8% 3. Comercio exterior Crecimiento positivo de las exportaciones totales, sustentado en las exportaciones de oro.
Exportaciones no tradicionales según departamento Acumulado enero-diciembre 3. Comercio exterior Las exportaciones no tradicionales del país se redujeron 15.4%. En Antioquia  crecieron 5.6%.
Antioquia.  Variación exportaciones a los 10 principales mercados. Acumulado enero- diciembre 3. Comercio exterior Redistribución de las exportaciones según destino.  Concentración en mercados de crecimiento reducido: Estados Unidos.
2008 2009 3. Comercio exterior Antioquia - Exportaciones según país de destino Acumulado enero - diciembre
3. Comercio exterior Las exportaciones a Venezuela disminuyeron 47%.  Antioquia.  Exportaciones a Venezuela Acumulado enero-diciembre
Antioquia. Exportaciones a Estados Unidos Acumulado enero - diciembre Antioquia. Exportaciones a Venezuela Acumulado enero - diciembre 3. Comercio exterior La reducción de las exportaciones a Venezuela fue compensada con un crecimiento de las realizadas a Estados Unidos.  Principalmente por las exportaciones de oro.
Exploración de nuevos mercados:  México, Bolivia, Centro América, Argentina, Brasil y Chile. Aumento de ventas en mercados consolidados:  Ecuador, Perú, Panamá, Guatemala y Estados Unidos. Mecanismos utilizados: Capacitaciones al personal. Material promocional. Publicidad. Desplazamiento a los países. Contacto directo con mayoristas de otros países. Giras promovidas por Proexport. 3. Comercio exterior
Las exportaciones a estos países registraron en 2009 tasas de crecimiento superiores al 5%. Nota: de este grupo hacen parte también  Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Italia, Portugal, Turquía, Ucrania y Eslovenia  pero con crecimientos menores.  Materias plásticas y  sus manufacturas Máquinas, aparatos mecánicos Jabones, preparaciones para lavar Productos químicos inorgánicos Productos químicos orgánicos Aluminio y sus manufacturas Fibras sintéticas o artificiales Artículos textiles confeccionados Máquinas, aparatos y material eléctrico Fundición, hierro y acero Vidrio y  sus manufacturas Preparaciones a base de cereales Papel y cartón Tabaco y sucedáneos de éste Prendas y complementos de vestir Preparaciones  alimenticias diversas Productos cerámicos Extractos curtientes o tintóreos Monto exportado al grupo de países:  USD 148 mill . Crecimiento exportaciones:  31% . 3. Comercio exterior Puerto Rico Haití Jamaica Brasil Honduras Aruba Trinidad y Tobago Surinam Canadá Francia La experiencia exportadora de la región le ha permitido crecer en mercados que demandan productos de mayor valor agregado.
3. Comercio exterior INDICADOR OBJETIVO CLUSTER  o eslabón de la cadena RESULTADOS  Nuevos mercados de exportación Diversificación de mercados internacionales Textil/Confección, Diseño y Moda. 10 (de 82 pasó a 92) Energía Eléctrica. 8 (de 33 pasó a 41) Construcción 27 (de 61 pasó a 88) Nuevos productos exportados Diversificación de la oferta exportable Textil/Confección, Diseño y Moda 49 (de 548 pasó a 597) Energía Eléctrica 11 (de 129 pasó a 140) Construcción 48 (de 300 pasó a 348) Mercados Internacionales
3. Comercio exterior Entre 2004 y 2009, las exportaciones a estos países registraron una tasa de crecimiento compuesto del 20%.
China, India, y otras economías emergentes de Asia están siendo jalonadoras de la recuperación.  Antioquia - Exportaciones a países de mayor crecimiento económico Acumulado enero-diciembre 3. Comercio exterior El crecimiento de las exportaciones estará condicionado por la capacidad de los empresarios de la región de profundizar mercados dinámicos, con mayor valor agregado; y de aprovechar los TLC firmados y en proceso de negociación.
3. Comercio exterior Antioquia - Exportaciones a países con TLC vigentes, suscritos o en negociación. Acumulado enero-diciembre
Algunos resultados para empresas atendidas en la CCMA 3. Comercio exterior Para afrontar la situación con Venezuela, la región ha definido políticas y actividades precisas. 2008 2009   Asesorías 2631 4726 Empresas intervenidas en semillero 74 138 Graduados Programas de formación de  Bienes 115 152 Graduados Programas de formación de  Servicios 18 32 Planes  exportadores definidos N.A 32 Agendas comerciales internacionales N.A 28 Países con mayor énfasis en nuevos negocios Argentina - Chile - Perú -  Panamá - Costa Rica -  República Dominicana
Antioquia. Exportaciones según medio de transporte  (Kilos) Antioquia. Exportaciones según medio de transporte  (USD) 3. Comercio exterior Las exportaciones por vía aérea desde Antioquia crecen en kilos y en dólares.
CAPÍTULO 4 Innovación: clave para la competitividad
Fuente: Investigación Alcaldía de Medellín, CCMA.  4. Innovación: clave para la competitividad Innovación: Principal tema estratégico para duplicar el PIB de la región, según empresarios antioqueños.
Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA. 4. Innovación: clave para la competitividad Sistema Regional de Innovación
Consolidación de Parques Tecnológicos:  4. Innovación: clave para la competitividad La región ha priorizado la inversión en Innovación.
Coordinación horizontal y vertical en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Consecución de recursos para Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Antioquia.  Fomento de la apropiación social de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Impulso a las áreas estratégicas para el desarrollo del departamento. 4. Innovación: clave para la competitividad Creación de la Dirección de Ciencia y Tecnología - Gobernación de Antioquia.
4. Innovación: clave para la competitividad
Resultados Ingenio 2007-2009 Ejemplos de desarrollos 4. Innovación: clave para la competitividad Medellín, ciudad  Cluster : Estrategia para la especialización productiva basada en innovación. AÑO CLUSTER PROPUESTAS PRESENTADAS VALOR PROYECTOS 2007 - 2009 ENERGÍA ELÉCTRICA 43 $ 506.000.000 TEXTIL / CONFECCIÓN 15 $ 236.000.000 CONSTRUCCIÓN 23 $ 550.000.000 TOTAL 81 $1.286.000.000 2009 TURISMO DE NEGOCIOS 5 $ 96.000.000 MEDICINA Y ODONTOLOGÍA 14 $ 194.000.000 Sistemas modulares de distribución eléctrica de bajo voltaje. Blindo barras compactas. Prototipo para análisis de desgaste y fricción en conjuntos rueda-riel como herramienta para evaluación de eficiencia energética en sistemas ferroviarios. Monitor electro cardiográfico ambulatorio inalámbrico, con visualización en dispositivos móviles.
CAPÍTULO 5 Comentarios finales
El desarrollo de Antioquia está ligado a: La estrategia de especialización productiva Inversión pública y privada en infraestructura para la conectividad y la innovación. Solo así se podrán reducir de manera sostenida las tasas de desempleo.  5. Comentarios finales
Infraestructura:  USD 1.300 millones Innovación y desarrollo tecnológico: USD 1.600 millones 5. Comentarios finales Inversión necesaria en conectividad física e innovación en Antioquia
5. Comentarios finales Estrategia de especialización productiva
Fuente: DANE. Procesamiento, Banco República Medellín Empleo sin educación superior  Empleo con educación superior Recuperación del empleo moderno, sobre todo el más educado (año 2007=100) 5. Comentarios finales La ciudad tiende a generar empleo de calidad para la población educada.
www.camaramedellin.com.co

Más contenido relacionado

DOC
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
PDF
Informe de gestión 2018-2021
PDF
Presentacion colombia proexport febrero 2013
PDF
Colombia un país atractivo para la inversión - Colombia Investment Summit 202...
PPTX
Sectores de talla mundial
PPTX
Presentación Colombia junio 2016
PDF
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
PDF
Presentación Colombia
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
Informe de gestión 2018-2021
Presentacion colombia proexport febrero 2013
Colombia un país atractivo para la inversión - Colombia Investment Summit 202...
Sectores de talla mundial
Presentación Colombia junio 2016
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Presentación Colombia

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion colombia octubre 2016
PPTX
Presentacion Colombia Octubre 2018
PDF
Cartilla de Inversión en Colombia
PDF
Presentación Colombia 2015
PDF
Pequeñas ciudades grandes inversiones
PDF
Presentación Colombia - 2014
PPTX
Noticias inmobiliarias de hoy - 29 de julio
PDF
Presentación Colombia Septiembre 2016
PDF
El sector de la arquitectura en estados unidos icex 2008
PDF
Presentación COLOMBIA
PDF
Brochure inversion 2015 version web
PDF
Cartilla de Inversión en Colombia
PPTX
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de diciembre
PDF
Sector software y servicios 2016
PDF
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo Navarro
PDF
Muebles y decoración en el 2013 en Colombia
PDF
La sobrestimación del saldo comercial
PDF
Reporte de inversión extranjera directa en Colombia 2015
PDF
Presentación Colombia 2017
PDF
Estudio de Comportamiento de pago de las empresas del Sector Construcción y A...
Presentacion colombia octubre 2016
Presentacion Colombia Octubre 2018
Cartilla de Inversión en Colombia
Presentación Colombia 2015
Pequeñas ciudades grandes inversiones
Presentación Colombia - 2014
Noticias inmobiliarias de hoy - 29 de julio
Presentación Colombia Septiembre 2016
El sector de la arquitectura en estados unidos icex 2008
Presentación COLOMBIA
Brochure inversion 2015 version web
Cartilla de Inversión en Colombia
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de diciembre
Sector software y servicios 2016
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo Navarro
Muebles y decoración en el 2013 en Colombia
La sobrestimación del saldo comercial
Reporte de inversión extranjera directa en Colombia 2015
Presentación Colombia 2017
Estudio de Comportamiento de pago de las empresas del Sector Construcción y A...
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
PPTX
Presentación 4 Carrera Deportiva Mujeres sin Miedo
PPTX
nariño
PPTX
Diccionario pastuso
PDF
Manual de laboratorio ms. project 2010
PPTX
Mod clase 4 mat-vpu
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
Presentación 4 Carrera Deportiva Mujeres sin Miedo
nariño
Diccionario pastuso
Manual de laboratorio ms. project 2010
Mod clase 4 mat-vpu
Publicidad

Similar a Camara del comercio (20)

PPTX
Presentación colombia español (abril 2015)-delegación brasil
PPTX
Colombia
PDF
Coyuntura 40
PPTX
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
PPT
Colombia Prospera con Urabá
PDF
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
PPTX
Presentación colombia 2019
PDF
SIICEX - Guia de mercado Colombia
PPTX
presentacioncolombia-espanol 2.pptx
PDF
Relaciones entre Colombia Suiza - Exportaciones
PPT
Presentación colombia junio 2011
PDF
Brochure inversion 2015 version web
PDF
Palmira entre las 20 ciudades intermedias que impulsarán el crecimiento del p...
PDF
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
PDF
Colombia´s Permanent Free Trade Zones Directory - 2012
PPTX
presentacioncolombia-espanol-190215213413.pptx
PDF
Coyuntura 43
PDF
Presentación Colombia Agosto 2016
PDF
Directorio de Zonas Francas Permanentes en Colombia
Presentación colombia español (abril 2015)-delegación brasil
Colombia
Coyuntura 40
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
Colombia Prospera con Urabá
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
Presentación colombia 2019
SIICEX - Guia de mercado Colombia
presentacioncolombia-espanol 2.pptx
Relaciones entre Colombia Suiza - Exportaciones
Presentación colombia junio 2011
Brochure inversion 2015 version web
Palmira entre las 20 ciudades intermedias que impulsarán el crecimiento del p...
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
Colombia´s Permanent Free Trade Zones Directory - 2012
presentacioncolombia-espanol-190215213413.pptx
Coyuntura 43
Presentación Colombia Agosto 2016
Directorio de Zonas Francas Permanentes en Colombia

Más de romer (20)

PPT
Servicioalcliente
PPT
Organizacintelig
PPT
Merchandising
PPT
Mercadeosocial
PPT
Imagenypublicidad
PPT
Cadenadelvalorvirtual
PPT
Artedelaguerra
PDF
Btl trabajo avance 1
DOC
Quienes somos ibope
PDF
Mobiliario upermercado
PPT
Tlc con eeuu
PPT
Oportunidad para las pymes
PPTX
Percepcion del consumidor
PPT
Motivaciòn
PPTX
Investigacion cualitativa
PPT
Consumidor
PPTX
Medición de la satisfacción pm
PPTX
Network marketing
PPT
Trade marketing
DOC
Bebidas Energizantes
Servicioalcliente
Organizacintelig
Merchandising
Mercadeosocial
Imagenypublicidad
Cadenadelvalorvirtual
Artedelaguerra
Btl trabajo avance 1
Quienes somos ibope
Mobiliario upermercado
Tlc con eeuu
Oportunidad para las pymes
Percepcion del consumidor
Motivaciòn
Investigacion cualitativa
Consumidor
Medición de la satisfacción pm
Network marketing
Trade marketing
Bebidas Energizantes

Camara del comercio

  • 1.  
  • 2. Contenido: Algunos indicadores 2009 Inversión Pública y Privada. Comercio exterior. Innovación: clave para la competitividad. Comentarios finales.
  • 3. CAPÍTULO 1 Algunos indicadores 2009
  • 4. Principales indicadores de coyuntura de la región Fuente: Andi, Lonja, CCMA, Fenalco, Dane. 1. Algunos indicadores 2009   Variable Variación 2008/2007 Variación 2009/2008     Industria (oct.)   Producción -6.20% -10.2% Ventas -5% -7.7% Consumo de Energía (Gwh)(sep) -12.81% -3.79% Utilización capacidad instalada 77.2% 74.4%   Construcción y actividad inmobiliaria (oct.)   Área aprobada construcción (Mt 2) -35.5% -16.88% Transac. Inmobiliarias-cantidad -10.36% -2.94% Transac. Inmobiliarias-valor -7.60% 13.64% Obras en construcción (Mt 2) 9.35% -26.42 Comercio (nov.) Mayores ventas 8.2% 4.9% Pedidos más altos (Mayoristas) 6.8% 3.6%   Comercio Exterior (nov.) Exportaciones 2.6% 3.8% Importaciones 14.1% -23.1% Inversión en sociedades(nov.) Inversión Neta en Sociedades 18.5% 251.8% Empleo (Oct.- Dic.) Tasa de desempleo 12.1% 14.2%
  • 5. El año 2010 presenta un mejor escenario, y la economía de la región crecerá cerca de 3% . 1. Algunos indicadores 2009
  • 6. 1. Algunos indicadores 2009 Antioquia – Evolución del PIB
  • 7. Menor crecimiento de los países desarrollados . Menor tamaño del mercado interno comparado con otras regiones. Altas tasas de desempleo que afectan el consumo de las familias. Concentración de las exportaciones en los mercados de débil recuperación.   Inversión en infraestructura. Aumento del gasto público. Recuperación consumo de energía en industria. Recuperación del consumo interno. Levantamiento de las salvaguardias por parte de Ecuador a productos colombianos. Entrada en vigencia de los TLC suscritos: Canadá y la Asociación Europea de Libre Comercio. 1. 2009, un año difícil para Antioquia Factores condicionantes para el crecimiento en la región en 2010
  • 8. Los empresarios enfrentan 2010 con una mirada optimista. Recuperación en ventas, nuevos mercados, inversión y crecimiento son algunas de las expresiones utilizadas por la mayoría de empresarios al ser consultados sobre las perspectivas para 2010. 1. Algunos indicadores 2009
  • 9. CAPÍTULO 2 Inversión pública y privada
  • 10. 2. Inversión pública y privada Inversión departamental y municipal en infraestructura para la competitividad 2008-2011 Recursos importantes Objetivo Presupuesto (COP millones) Gobernación de Antioquia Aumentar la integración y competitividad del departamento, mediante la mejora de la infraestructura de transporte. 1.283.962 Municipio de Medellín Proyectos que contribuyen a la consolidación de la plataforma competitiva + Plan Estratégico de Movilidad. 758.695
  • 11. Vicepresidencia de Proyección Corporativa Las nuevas obras de infraestructura para Antioquia sumarán USD 2.500 millones durante los próximos 13 años. Nación : $ 1 billón. Departamento: $ 600 mil millones. Municipio: $ 400 mil millones. 2. Inversión pública y privada Proyecto Corporativo Autopistas de la Montaña
  • 12. La Inversión Neta en Sociedades en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (69 municipios), registró un crecimiento de 251%, explicado en gran parte por las reformas de capital. Inversión Neta en Sociedades 2. Inversión pública y privada Inversión en Sociedades: señala confianza empresarial y es una herramienta relevante para reducir el desempleo.
  • 13. 2. Inversión pública y privada Variación de las reformas de capital según sector 2009
  • 14. Empresas con las mayores reformas de capital. 2009 2. Inversión pública y privada Razón Social Capital (Miles de pesos) IMBOCAR S.A. 612.999.247 EPM INVERSIONES S.A. 596.000.000 HIDROELÉCTRICA ITUANGO S.A. E.S.P. 281.561.584 COLENER S.A.S. 78.409.460 COMPAÑÍA MINERA DE CALDAS S.A. 61.767.741 REFORESTADORA EL GUÁSIMO S.A. 33.438.214 PROMOTORA TOCANCIPÁ S.A. 29.899.939 NÚCLEOS E INVERSIONES FORESTALES DE COLOMBIA S.A. 27.999.999 AGRO MIDAS S.A.S. 21.236.221 FACTORING BANCOLOMBIA S.A. 20.000.000 La inversión alcanza tasas de crecimiento del 16%, muy positivo en un entorno de desaceleración. Sin considerar las tres primeras.
  • 15. Inversión Neta en Sociedades. 1990-2009 (Pesos constantes 2000=100) Inversión neta sin grandes reformas: Imbocar S.A., EPM Inversiones S.A., e Hidroeléctrica Ituango S.A. 2. Inversión pública y privada Los buenos indicadores de inversión son aún insuficientes. Los niveles de inversión en términos reales apenas superan los de finales de la década de los noventa gracias a un año atípico.
  • 16. Capital constituido, según tamaño de empresa Liquidadas según tamaño de empresa 2. Inversión pública y privada
  • 17. 2. Inversión pública y privada Capital constituido según sector 2009
  • 18. Capital constituido vs. Capital liquidado 2009 Tasas de crecimiento 2009: Capital constituido: 43.6% Capital liquidado: 16.8% 2. Inversión pública y privada
  • 19. Tasa de Mortalidad de las empresas constituidas en el periodo 1998-2009 2. Inversión pública y privada Más del 20% de las nuevas empresas creadas desaparece en los primeros tres años. El fortalecimiento empresarial y la formalización serán labores críticas en la recuperación.
  • 20. RESULTADOS GENERALES DOING BUSINESS 2008 Fuente: base de datos Doing Business VARIABLES EVALUADAS Apertura de una empresa Registro de la propiedad Pago de impuestos Comercio exterior Cumplimiento de contratos Clasificación Ciudad, Departamento 1 Pereira, Risaralda 2 Manizales, Caldas 3 Bucaramanga, Santander 4 Cali, Valle del cauca 5 Santa Marta, Magdalena 6 Cúcuta, Norte de Santander 7 Popayán, Cauca 8 Villavicencio, Meta 9 Bogotá, Cundinamarca 10 Medellín, Antioquia 11 Barranquilla, Atlántico 12 Cartagena, Bolivar 13 Neiva, Huila
  • 21. Doing Business en Colombia 2010: segundo estudio subnacional en el país Doing Business en Colombia 2010 actualiza los datos de 2008 y expande estudio a 8 nuevas ciudades Midió 6 áreas de regulación comercial: Apertura de empresa Obtención de permisos de construcción Registro de propiedades Pago de impuestos Comercio transfronterizo Cumplimiento de contratos
  • 22. Doing Business en Colombia 2010 Clasificación agregada de la facilidad para hacer negocios Más fácil Más difícil Posición Ciudad, Departamento Posición Ciudad, Departamento 1 Manizales, Caldas 12 Bogotá , Distrito Capital 2 Ibagué , Tolima 13 Riohacha , Guajira 3 Pereira , Risaralda 14 Montería, Córdoba 4 Sincelejo , Sucre 15 Cúcuta , Norte de Santander 5 Valledupar , Cesar 16 Medellín , Antioquia 6 Santa Marta , Magdalena 17 Barranquilla , Atlántico 7 Armenia , Quindío 18 Bucaramanga, Santander 8 Popayán, Cauca 19 Villavicencio , Meta 9 Pasto , Nariño 20 Cali , Valle del Cauca 10 Tunja , Boyacá 21 Cartagena , Bolívar 11 Neiva , Huila
  • 23. En 2009 , con el proyecto de Promoción Cultura de la Formalidad se formalizaron 975 comerciantes. En 2010 se formalizarán 1904. 2. Inversión pública y privada La formalización se inscribe como un tema estratégico en la agenda institucional de la ciudad. MEJORAMIENTO CLIMA DE NEGOCIOS Convenios Simplificación de Trámites Sector Construcción (Banco Mundial-Alcaldía Medellín): Reducción 60% en tiempos; reducción 40% en requisitos; 30% en trámites; 10% en costos. 2.      Implementación Centros de Atención Empresarial  en formato físico (sede Alcaldía), virtual y móvil (CEDEZOS y corregimientos). 3.      Implementación Ventanilla Única del Constructor en sede Alcaldía- Trámites sector construcción. REDUCCIÓN DE LA INFORMALIDAD 1.       Proyecto Inspección, Vigilancia y Control (Banco Mundial-Alcaldía de Medellín).  2.       Proyecto Promoción Cultura de la Formalidad.
  • 25. Acumulado a diciembre de 2009, la balanza comercial de Antioquia presentó un saldo positivo estimado de USD 557 millones . Principalmente por la reducción de las importaciones (-23%) tanto de materias primas y maquinaria, como de bienes de consumo. 3. Comercio exterior Balanza comercial. Superávit comercial originado por las menores tasas de crecimiento.
  • 26. 3. Comercio exterior Antioquia - Balanza comercial Acumulado enero - diciembre
  • 27. Antioquia. Exportaciones totales. Crecimiento a diciembre de 2009: 3,94% Tasa de crecimiento anual compuesta: 8% 3. Comercio exterior Crecimiento positivo de las exportaciones totales, sustentado en las exportaciones de oro.
  • 28. Exportaciones no tradicionales según departamento Acumulado enero-diciembre 3. Comercio exterior Las exportaciones no tradicionales del país se redujeron 15.4%. En Antioquia crecieron 5.6%.
  • 29. Antioquia. Variación exportaciones a los 10 principales mercados. Acumulado enero- diciembre 3. Comercio exterior Redistribución de las exportaciones según destino. Concentración en mercados de crecimiento reducido: Estados Unidos.
  • 30. 2008 2009 3. Comercio exterior Antioquia - Exportaciones según país de destino Acumulado enero - diciembre
  • 31. 3. Comercio exterior Las exportaciones a Venezuela disminuyeron 47%. Antioquia. Exportaciones a Venezuela Acumulado enero-diciembre
  • 32. Antioquia. Exportaciones a Estados Unidos Acumulado enero - diciembre Antioquia. Exportaciones a Venezuela Acumulado enero - diciembre 3. Comercio exterior La reducción de las exportaciones a Venezuela fue compensada con un crecimiento de las realizadas a Estados Unidos. Principalmente por las exportaciones de oro.
  • 33. Exploración de nuevos mercados: México, Bolivia, Centro América, Argentina, Brasil y Chile. Aumento de ventas en mercados consolidados: Ecuador, Perú, Panamá, Guatemala y Estados Unidos. Mecanismos utilizados: Capacitaciones al personal. Material promocional. Publicidad. Desplazamiento a los países. Contacto directo con mayoristas de otros países. Giras promovidas por Proexport. 3. Comercio exterior
  • 34. Las exportaciones a estos países registraron en 2009 tasas de crecimiento superiores al 5%. Nota: de este grupo hacen parte también Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Italia, Portugal, Turquía, Ucrania y Eslovenia pero con crecimientos menores. Materias plásticas y sus manufacturas Máquinas, aparatos mecánicos Jabones, preparaciones para lavar Productos químicos inorgánicos Productos químicos orgánicos Aluminio y sus manufacturas Fibras sintéticas o artificiales Artículos textiles confeccionados Máquinas, aparatos y material eléctrico Fundición, hierro y acero Vidrio y sus manufacturas Preparaciones a base de cereales Papel y cartón Tabaco y sucedáneos de éste Prendas y complementos de vestir Preparaciones alimenticias diversas Productos cerámicos Extractos curtientes o tintóreos Monto exportado al grupo de países: USD 148 mill . Crecimiento exportaciones: 31% . 3. Comercio exterior Puerto Rico Haití Jamaica Brasil Honduras Aruba Trinidad y Tobago Surinam Canadá Francia La experiencia exportadora de la región le ha permitido crecer en mercados que demandan productos de mayor valor agregado.
  • 35. 3. Comercio exterior INDICADOR OBJETIVO CLUSTER o eslabón de la cadena RESULTADOS Nuevos mercados de exportación Diversificación de mercados internacionales Textil/Confección, Diseño y Moda. 10 (de 82 pasó a 92) Energía Eléctrica. 8 (de 33 pasó a 41) Construcción 27 (de 61 pasó a 88) Nuevos productos exportados Diversificación de la oferta exportable Textil/Confección, Diseño y Moda 49 (de 548 pasó a 597) Energía Eléctrica 11 (de 129 pasó a 140) Construcción 48 (de 300 pasó a 348) Mercados Internacionales
  • 36. 3. Comercio exterior Entre 2004 y 2009, las exportaciones a estos países registraron una tasa de crecimiento compuesto del 20%.
  • 37. China, India, y otras economías emergentes de Asia están siendo jalonadoras de la recuperación. Antioquia - Exportaciones a países de mayor crecimiento económico Acumulado enero-diciembre 3. Comercio exterior El crecimiento de las exportaciones estará condicionado por la capacidad de los empresarios de la región de profundizar mercados dinámicos, con mayor valor agregado; y de aprovechar los TLC firmados y en proceso de negociación.
  • 38. 3. Comercio exterior Antioquia - Exportaciones a países con TLC vigentes, suscritos o en negociación. Acumulado enero-diciembre
  • 39. Algunos resultados para empresas atendidas en la CCMA 3. Comercio exterior Para afrontar la situación con Venezuela, la región ha definido políticas y actividades precisas. 2008 2009   Asesorías 2631 4726 Empresas intervenidas en semillero 74 138 Graduados Programas de formación de Bienes 115 152 Graduados Programas de formación de Servicios 18 32 Planes exportadores definidos N.A 32 Agendas comerciales internacionales N.A 28 Países con mayor énfasis en nuevos negocios Argentina - Chile - Perú - Panamá - Costa Rica - República Dominicana
  • 40. Antioquia. Exportaciones según medio de transporte (Kilos) Antioquia. Exportaciones según medio de transporte (USD) 3. Comercio exterior Las exportaciones por vía aérea desde Antioquia crecen en kilos y en dólares.
  • 41. CAPÍTULO 4 Innovación: clave para la competitividad
  • 42. Fuente: Investigación Alcaldía de Medellín, CCMA. 4. Innovación: clave para la competitividad Innovación: Principal tema estratégico para duplicar el PIB de la región, según empresarios antioqueños.
  • 43. Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA. 4. Innovación: clave para la competitividad Sistema Regional de Innovación
  • 44. Consolidación de Parques Tecnológicos: 4. Innovación: clave para la competitividad La región ha priorizado la inversión en Innovación.
  • 45. Coordinación horizontal y vertical en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consecución de recursos para Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Antioquia. Fomento de la apropiación social de Ciencia, Tecnología e Innovación. Impulso a las áreas estratégicas para el desarrollo del departamento. 4. Innovación: clave para la competitividad Creación de la Dirección de Ciencia y Tecnología - Gobernación de Antioquia.
  • 46. 4. Innovación: clave para la competitividad
  • 47. Resultados Ingenio 2007-2009 Ejemplos de desarrollos 4. Innovación: clave para la competitividad Medellín, ciudad Cluster : Estrategia para la especialización productiva basada en innovación. AÑO CLUSTER PROPUESTAS PRESENTADAS VALOR PROYECTOS 2007 - 2009 ENERGÍA ELÉCTRICA 43 $ 506.000.000 TEXTIL / CONFECCIÓN 15 $ 236.000.000 CONSTRUCCIÓN 23 $ 550.000.000 TOTAL 81 $1.286.000.000 2009 TURISMO DE NEGOCIOS 5 $ 96.000.000 MEDICINA Y ODONTOLOGÍA 14 $ 194.000.000 Sistemas modulares de distribución eléctrica de bajo voltaje. Blindo barras compactas. Prototipo para análisis de desgaste y fricción en conjuntos rueda-riel como herramienta para evaluación de eficiencia energética en sistemas ferroviarios. Monitor electro cardiográfico ambulatorio inalámbrico, con visualización en dispositivos móviles.
  • 49. El desarrollo de Antioquia está ligado a: La estrategia de especialización productiva Inversión pública y privada en infraestructura para la conectividad y la innovación. Solo así se podrán reducir de manera sostenida las tasas de desempleo. 5. Comentarios finales
  • 50. Infraestructura: USD 1.300 millones Innovación y desarrollo tecnológico: USD 1.600 millones 5. Comentarios finales Inversión necesaria en conectividad física e innovación en Antioquia
  • 51. 5. Comentarios finales Estrategia de especialización productiva
  • 52. Fuente: DANE. Procesamiento, Banco República Medellín Empleo sin educación superior Empleo con educación superior Recuperación del empleo moderno, sobre todo el más educado (año 2007=100) 5. Comentarios finales La ciudad tiende a generar empleo de calidad para la población educada.

Notas del editor

  • #43: La regionalización tradicional, basada en el concepto de una centralidad y un territorio adscrito de manera funcional a este, se encuentra hoy seriamente cuestionada . La necesidad de contar con espacios y mecanismos que faciliten la gestión integral de los procesos de desarrollo, ha conducido a un replanteamiento de las formas de gestión, más allá de los criterios de conurbación de las Áreas Metropolitanas . Bajo está óptica, el territorio de la ciudad y la región se convierte en el espacio propicio para el desarrollo de una plataforma competitiva que permita la gestión estratégica de las infraestructuras, el desarrollo de clusters productivos, la articulación de actividades urbanas y rurales, así como el uso racional y sostenible de los recursos naturales.