RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
                         APORTES DE LA MEDIACIÓN
                              Conflictos escolares
                               Por: Ana Prawda

  En el III Foro Mundial de Mediación realizado en Italia (2000), y en el Primer
Congreso Nacional de Mediación vía una Cultura de la Paz, en Hermosillo, México
(2001), fue posible observar, en diferentes ponencias, el interés por encontrar
procedimientos eficientes para resolver los conflictos que se presentan cotidianamente
en la institución escolar entre alumnos, y entre alumnos y docentes. La mayoría de los
ejemplos estaban signados por la agresión y por la violencia, y enmarcados en la
llamada "indisciplina escolar". En aquellos eventos, hacia la búsqueda de soluciones,
también se debatió acerca de los aportes la Mediación.
En ese marco, nosotros expusimos que los problemas de conducta que pueden
observarse en las diversas situaciones son tan sistemáticas, que ya no aparecen como
simples anomalías esporádicas. Su incremento, y en algunos casos la gravedad,
hacen que no podamos seguir hablando solamente de " las características del
desarrollo evolutivo o espontáneo del niño y de sus posibles alteraciones", etc., sino
que debemos ir a las causas, al origen de los conflictos.
Quienes trabajamos en instituciones educativas estamos obligados a resolver un
número creciente de situaciones de disputa entre alumnos. Algunas de ellas, por lo
reiteradas, parecen imposibles de resolver. Las estrategias que se utilizan para
solucionarlas, muchas veces se relacionan con medidas drásticas y autoritarias que no
mejoran la comunicación entre los protagonistas, sino que dan como resultado tan solo
“la tranquilidad aparente y necesaria” para continuar la tarea.
También observamos, que los conflictos entre alumnos considerados “socialmente
graves”, que exceden el marco escolar, generalmente denuncian a quienes
anteriormente se acercaron, y a pesar de sus esfuerzos, muchas veces fracasaron en
su intento de “ayudar”.
Se requiere, por lo tanto, conocer técnicas adecuadas y entrenarse para aplicarlas
correctamente, de manera de mejorar la comunicación, la comprensión del problema
del otro y el propio, procurar la reflexión, la tolerancia, el diálogo, con el objetivo claro
de atenuar y/o resolver el conflicto que se presente. En ese camino, también prevenir
la violencia.
La Mediación Escolar aporta una serie de estrategias y técnicas adecuadas para la
resolución de los conflictos en la escuela, puestas en práctica por cada vez más
docentes en el país con resultados
satisfactorios.

Conflictos del docente
Es importante recordar la situación económica, social y profesional en que muchos
de los docentes, de todos los niveles, se encuentran actualmente.
Entre otros problemas, podemos destacar el de su rol. Los docentes sienten que, en la
realidad, no está delimitado. ¿Su función es la de enseñar? ¿Es la de asistir a sus
alumnos que enfrentan problemas socio-económicos acuciantes? ¿Es la de ayudar a
madres golpeadas, a padres sin empleo? En ocasiones, ni se los hace partícipes de
muchas de las deliberaciones que sobre su tarea realizan las autoridades educativas,
y que se supone deben aceptar y llevar a cabo. Se formaron para educar, pero son
permanentemente presionados por padres y vecinos para que los ayuden en sus
demandas de trabajo, vivienda, salud, etcétera. Problemas cuya solución no está en
sus manos, sino que forman parte del campo de acción de los gobernantes.
Por otra parte, los valores fundamentales que hacen a la convivencia democrática
como la tolerancia, el respeto por el otro, la justicia, la solidaridad y el ejercicio de una
libertad responsable se expresan en normas, algunas de las cuales no se han
actualizado. Es necesario revisarlas, particularmente las concebidas a mediados del
siglo pasado.
Ante esta realidad, se debaten entre la cantidad de funciones que les exige el medio
social ( comunitarias, sanitarias, legales, familiares, etc.) y que no pueden abarcar, y
su función específica como docentes. Es así como aparece la confusión y no pueden
discernir con claridad entre aquello de lo que pueden hacerse cargo, y las tareas o
problemas que deberían delegar.
En relación con los conflictos en la escuela, el nivel y cantidad que se presentan pone
a los docentes no formados en las nuevas técnicas en clara desventaja pues les faltan
las herramientas necesarias para resolverlos y/o para enseñarles a sus alumnos a ser
los protagonistas en la búsqueda de la solución.
  Se necesita que los educadores promuevan en el aula un clima adecuado para la
enseñanza-aprendizaje y no se limiten al uso coercitivo, impositivo o represivo de su
autoridad, ni recurran a la amenaza del castigo o de las sanciones. Un docente
democrático buscará el pasaje de la necesidad de "mantener la disciplina en el aula" a
la de lograr un adecuado clima de trabajo. Y esto se consigue capacitándose para eso.
  A pesar de los problemas que los aquejan y el estrés que les produce, los docentes,
lejos de negarse o de cerrarse, solicitan recursos que les sirvan como herramientas
didáctico-pedagógicas para actuar con mayor eficacia en la resolución de conflictos en
la escuela.

Nuestra propuesta de mediación escolar
 Nuestra propuesta consiste en un sistema de Mediación Escolar sin mediadores
externos y específicos. Dicha propuesta es el resultado de estudios exploratorios
acerca de:
- “la incidencia de la capacitación en mediación escolar, tanto en la disminución de los
conflictos que generan violencia en la escuela, como en la formación de redes
comunitarias” .
 Del análisis de la información obtenida surge que, como consecuencia del trabajo de
los mediadores escolares (docentes, alumnos, miembros de la comunidad, etc.)
adecuadamente entrenados, se han producido cambios positivos que persisten a lo
largo del tiempo:

- la disminución en el tipo y frecuencia de los conflictos que se generan en la escuela
- la manera de enfrentarlos y de resolverlos
- la incorporación de nuevos modelos de comunicación desarrollados en ámbitos
escolares y en la comunidad de pertenencia.

Este sistema de mediación se estructura en torno a un programa de formación sobre
“Nuevos modelos de comunicación y resolución alternativa de conflictos”.
En un principio se capacita a los docentes quienes transmiten ese conocimiento a los
alumnos, y estos a su vez, a otros actores escolares, proyectándose al medio social en
el que viven. Se construye así una amplia red comunicacional que incluye al conjunto
de la comunidad educativa y vecinal de pertenencia.
Desde esta perspectiva, se destaca:

• un proyecto de capacitación sobre nuevos modelos de comunicación y resolución de
conflictos, que permite crear un espacio de encuentro entre el docente y el alumno.
• un modelo de mediación escolar que puede ser extendido a la comunidad.
-un eje conductor de la tarea docente en el que se ubique a la escuela con el
prestigio y reconocimiento social del rol que históricamente le fuera asignado: la
educación de los futuros ciudadanos.

LOS CONFLICTOS EN LA ESCUELA

¿Cómo resolverlos?
La educación puede constituirse en un factor para facilitar en la
construcción     de    una      sociedad   más     justa,   menos      violenta,   más
participativa, con mejores posibilidades de crecimiento. Es imprescindible
proponer actividades que tiendan a mejorar el tratamiento de los
conflictos.    Mediación      y    negociación    colaboran     para     una     buena
convivencia...
La escuela actúa como caja de resonancia de procesos y cambios
producidos en un campo más abarcativo de lo social. Un ámbito donde se
generan problemas por la diversidad de actores que lo integran.
Los problemas vividos a diario en cada uno de los hogares influyen en los
integrantes de la familia de tal forma que se reflejan en la escuela, a través
de las conductas de los niños, dificultando el proceso de enseñanza-
aprendizaje, obstaculizando la comunicación y reemplazándola muchas
veces por conductas agresivas y violentas.
La educación no puede ser una práctica sin vinculación con la realidad, y
debe contemplar las demandas concretas de la sociedad, pero ésta no debe
ser la única condición, sino que no debe perder de vista las dimensiones
éticas y psicológicas del sujeto a educar.
Por otra parte, existen también conflictos entre pares -docentes y directivos, padres y
docentes y otros.
La educación puede constituirse en un factor facilitador en la construcción
de una sociedad más justa, menos violenta, más participativa, con más
posibilidades de crecimiento.
Es imprescindible proponer actividades que tiendan a mejorar el tratamiento de los
conflictos.

Más contenido relacionado

PDF
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
PDF
Revista CONVIVES, el acoso escolar una responsabilidad compartida
PPTX
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
PDF
Convivencia
DOCX
Convivencia escolar
PDF
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
DOCX
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
DOC
Problemática de la profesión docente en colombia
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Revista CONVIVES, el acoso escolar una responsabilidad compartida
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Convivencia
Convivencia escolar
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Problemática de la profesión docente en colombia

La actualidad más candente (20)

PDF
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
DOCX
Ensayo Proyecto De Convivencia
DOCX
Informe final
PDF
Una nueva convivencia
DOC
Correcciones proyecto de resolucion de problemas
PPT
Jornadas logronio.2013
DOCX
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
DOCX
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
PDF
Biblioteca virtual.
PDF
Los retos de la profesión docente
DOCX
Ensayo calidad educativa
PPTX
La educacion encierra un tesoro
PPTX
Caratula
DOCX
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
PDF
Alfabetización documento _versión_02 07
DOCX
Claudia rome ro reporte de lectura
PDF
Libros para la convivencia
DOCX
Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz
PDF
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PPTX
La sana convivencia
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
Ensayo Proyecto De Convivencia
Informe final
Una nueva convivencia
Correcciones proyecto de resolucion de problemas
Jornadas logronio.2013
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Biblioteca virtual.
Los retos de la profesión docente
Ensayo calidad educativa
La educacion encierra un tesoro
Caratula
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Alfabetización documento _versión_02 07
Claudia rome ro reporte de lectura
Libros para la convivencia
Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
La sana convivencia
Publicidad

Similar a Resolucion de conflictos-ana_prawda (20)

PDF
Resolucion de Conflictos en el Aula
DOCX
Estrategias de mediación pedagógicas
PPTX
CHARLA PARA PREVENIR CONFLICTOS EN LA I.E..pptx
PPTX
PPT Sesión _04_Unidad de aprendizaje I_Parte III..pptx
DOC
Tabla contenido estudiantes
PPSX
MEDIACIÓN C (1).ppsx
DOCX
Informe final
PDF
R esol conflic difusicon taller
PDF
Manual de Mediación Escolar
PDF
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...
PPTX
Mediación escolar
PPTX
La mediación escolar
PDF
Infraestructura y Clima Institucional
PDF
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
PDF
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela
PDF
MEDIACION ESCOLAR 2
PPTX
Conflicto y mediación escolar
PDF
La mediación en la resolución de conflictos
PPTX
Tarea 1 3 mediacion
Resolucion de Conflictos en el Aula
Estrategias de mediación pedagógicas
CHARLA PARA PREVENIR CONFLICTOS EN LA I.E..pptx
PPT Sesión _04_Unidad de aprendizaje I_Parte III..pptx
Tabla contenido estudiantes
MEDIACIÓN C (1).ppsx
Informe final
R esol conflic difusicon taller
Manual de Mediación Escolar
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...
Mediación escolar
La mediación escolar
Infraestructura y Clima Institucional
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela
MEDIACION ESCOLAR 2
Conflicto y mediación escolar
La mediación en la resolución de conflictos
Tarea 1 3 mediacion
Publicidad

Más de gonzaveron (20)

DOC
Cuál
PDF
Experiencias2 retención
PPTX
Trabajo en aulas heterogéneas
PDF
Neurociencias y educacion-_silva
PDF
Modulo3mail
PDF
Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion
PDF
Juan cassasus
PDF
Experiencias2 retención
PDF
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
PDF
Entrevista a casassus
PDF
134 11
PPTX
Trabajo en aulas heterogéneas
PDF
Modulo3mail
PDF
Experiencias2
PDF
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
PDF
Pedag07 el-curriculum
PDF
Pedag05 el-cuerpo-en-la-escuela
PDF
Pedag04 docentes1
PDF
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
PDF
Pedag01 hacer-escuela
Cuál
Experiencias2 retención
Trabajo en aulas heterogéneas
Neurociencias y educacion-_silva
Modulo3mail
Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion
Juan cassasus
Experiencias2 retención
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Entrevista a casassus
134 11
Trabajo en aulas heterogéneas
Modulo3mail
Experiencias2
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Pedag07 el-curriculum
Pedag05 el-cuerpo-en-la-escuela
Pedag04 docentes1
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag01 hacer-escuela

Resolucion de conflictos-ana_prawda

  • 1. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA APORTES DE LA MEDIACIÓN Conflictos escolares Por: Ana Prawda En el III Foro Mundial de Mediación realizado en Italia (2000), y en el Primer Congreso Nacional de Mediación vía una Cultura de la Paz, en Hermosillo, México (2001), fue posible observar, en diferentes ponencias, el interés por encontrar procedimientos eficientes para resolver los conflictos que se presentan cotidianamente en la institución escolar entre alumnos, y entre alumnos y docentes. La mayoría de los ejemplos estaban signados por la agresión y por la violencia, y enmarcados en la llamada "indisciplina escolar". En aquellos eventos, hacia la búsqueda de soluciones, también se debatió acerca de los aportes la Mediación. En ese marco, nosotros expusimos que los problemas de conducta que pueden observarse en las diversas situaciones son tan sistemáticas, que ya no aparecen como simples anomalías esporádicas. Su incremento, y en algunos casos la gravedad, hacen que no podamos seguir hablando solamente de " las características del desarrollo evolutivo o espontáneo del niño y de sus posibles alteraciones", etc., sino que debemos ir a las causas, al origen de los conflictos. Quienes trabajamos en instituciones educativas estamos obligados a resolver un número creciente de situaciones de disputa entre alumnos. Algunas de ellas, por lo reiteradas, parecen imposibles de resolver. Las estrategias que se utilizan para solucionarlas, muchas veces se relacionan con medidas drásticas y autoritarias que no mejoran la comunicación entre los protagonistas, sino que dan como resultado tan solo “la tranquilidad aparente y necesaria” para continuar la tarea. También observamos, que los conflictos entre alumnos considerados “socialmente graves”, que exceden el marco escolar, generalmente denuncian a quienes anteriormente se acercaron, y a pesar de sus esfuerzos, muchas veces fracasaron en su intento de “ayudar”. Se requiere, por lo tanto, conocer técnicas adecuadas y entrenarse para aplicarlas correctamente, de manera de mejorar la comunicación, la comprensión del problema del otro y el propio, procurar la reflexión, la tolerancia, el diálogo, con el objetivo claro de atenuar y/o resolver el conflicto que se presente. En ese camino, también prevenir la violencia. La Mediación Escolar aporta una serie de estrategias y técnicas adecuadas para la resolución de los conflictos en la escuela, puestas en práctica por cada vez más docentes en el país con resultados satisfactorios. Conflictos del docente Es importante recordar la situación económica, social y profesional en que muchos de los docentes, de todos los niveles, se encuentran actualmente. Entre otros problemas, podemos destacar el de su rol. Los docentes sienten que, en la realidad, no está delimitado. ¿Su función es la de enseñar? ¿Es la de asistir a sus alumnos que enfrentan problemas socio-económicos acuciantes? ¿Es la de ayudar a madres golpeadas, a padres sin empleo? En ocasiones, ni se los hace partícipes de muchas de las deliberaciones que sobre su tarea realizan las autoridades educativas, y que se supone deben aceptar y llevar a cabo. Se formaron para educar, pero son permanentemente presionados por padres y vecinos para que los ayuden en sus demandas de trabajo, vivienda, salud, etcétera. Problemas cuya solución no está en sus manos, sino que forman parte del campo de acción de los gobernantes.
  • 2. Por otra parte, los valores fundamentales que hacen a la convivencia democrática como la tolerancia, el respeto por el otro, la justicia, la solidaridad y el ejercicio de una libertad responsable se expresan en normas, algunas de las cuales no se han actualizado. Es necesario revisarlas, particularmente las concebidas a mediados del siglo pasado. Ante esta realidad, se debaten entre la cantidad de funciones que les exige el medio social ( comunitarias, sanitarias, legales, familiares, etc.) y que no pueden abarcar, y su función específica como docentes. Es así como aparece la confusión y no pueden discernir con claridad entre aquello de lo que pueden hacerse cargo, y las tareas o problemas que deberían delegar. En relación con los conflictos en la escuela, el nivel y cantidad que se presentan pone a los docentes no formados en las nuevas técnicas en clara desventaja pues les faltan las herramientas necesarias para resolverlos y/o para enseñarles a sus alumnos a ser los protagonistas en la búsqueda de la solución. Se necesita que los educadores promuevan en el aula un clima adecuado para la enseñanza-aprendizaje y no se limiten al uso coercitivo, impositivo o represivo de su autoridad, ni recurran a la amenaza del castigo o de las sanciones. Un docente democrático buscará el pasaje de la necesidad de "mantener la disciplina en el aula" a la de lograr un adecuado clima de trabajo. Y esto se consigue capacitándose para eso. A pesar de los problemas que los aquejan y el estrés que les produce, los docentes, lejos de negarse o de cerrarse, solicitan recursos que les sirvan como herramientas didáctico-pedagógicas para actuar con mayor eficacia en la resolución de conflictos en la escuela. Nuestra propuesta de mediación escolar Nuestra propuesta consiste en un sistema de Mediación Escolar sin mediadores externos y específicos. Dicha propuesta es el resultado de estudios exploratorios acerca de: - “la incidencia de la capacitación en mediación escolar, tanto en la disminución de los conflictos que generan violencia en la escuela, como en la formación de redes comunitarias” . Del análisis de la información obtenida surge que, como consecuencia del trabajo de los mediadores escolares (docentes, alumnos, miembros de la comunidad, etc.) adecuadamente entrenados, se han producido cambios positivos que persisten a lo largo del tiempo: - la disminución en el tipo y frecuencia de los conflictos que se generan en la escuela - la manera de enfrentarlos y de resolverlos - la incorporación de nuevos modelos de comunicación desarrollados en ámbitos escolares y en la comunidad de pertenencia. Este sistema de mediación se estructura en torno a un programa de formación sobre “Nuevos modelos de comunicación y resolución alternativa de conflictos”. En un principio se capacita a los docentes quienes transmiten ese conocimiento a los alumnos, y estos a su vez, a otros actores escolares, proyectándose al medio social en el que viven. Se construye así una amplia red comunicacional que incluye al conjunto de la comunidad educativa y vecinal de pertenencia. Desde esta perspectiva, se destaca: • un proyecto de capacitación sobre nuevos modelos de comunicación y resolución de conflictos, que permite crear un espacio de encuentro entre el docente y el alumno.
  • 3. • un modelo de mediación escolar que puede ser extendido a la comunidad. -un eje conductor de la tarea docente en el que se ubique a la escuela con el prestigio y reconocimiento social del rol que históricamente le fuera asignado: la educación de los futuros ciudadanos. LOS CONFLICTOS EN LA ESCUELA ¿Cómo resolverlos? La educación puede constituirse en un factor para facilitar en la construcción de una sociedad más justa, menos violenta, más participativa, con mejores posibilidades de crecimiento. Es imprescindible proponer actividades que tiendan a mejorar el tratamiento de los conflictos. Mediación y negociación colaboran para una buena convivencia... La escuela actúa como caja de resonancia de procesos y cambios producidos en un campo más abarcativo de lo social. Un ámbito donde se generan problemas por la diversidad de actores que lo integran. Los problemas vividos a diario en cada uno de los hogares influyen en los integrantes de la familia de tal forma que se reflejan en la escuela, a través de las conductas de los niños, dificultando el proceso de enseñanza- aprendizaje, obstaculizando la comunicación y reemplazándola muchas veces por conductas agresivas y violentas. La educación no puede ser una práctica sin vinculación con la realidad, y debe contemplar las demandas concretas de la sociedad, pero ésta no debe ser la única condición, sino que no debe perder de vista las dimensiones éticas y psicológicas del sujeto a educar. Por otra parte, existen también conflictos entre pares -docentes y directivos, padres y docentes y otros. La educación puede constituirse en un factor facilitador en la construcción de una sociedad más justa, menos violenta, más participativa, con más posibilidades de crecimiento. Es imprescindible proponer actividades que tiendan a mejorar el tratamiento de los conflictos.