2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Caracas, 18 de Noviembre de 2009.


Autor: Fátima Zerpa


¿Qué es un Diagnóstico Participativo?


  Antes de introducirnos al meta es necesario ahondar un poco
sobre la palabra diagnóstico.


         Diagnosticar es investigar, porque es imposible actuar
eficazmente sobre algo que desconocemos; ciertamente toda
organización o institución que desee intervenir sobre la realidad
social posee un conocimiento acerca de ella, pero éste puede ser
insuficiente, parcial o equivocado. Es por esta razón que debemos
hacer un diagnóstico; ya que sin el se corre el riesgo de que,
podemos equivocarnos con la selección de problemas a resolver,
podemos atender a los secundarios y no a los principales o urgentes,
podemos entender mal las causas y relaciones entre los problemas,
podemos planificar y ejecutar acciones poco viables; por no conocer
suficientemente los diferentes aspectos del problema, así como los
obstáculos y posibilidades que hay en la realidad.


     Entonces, mediante la realización de un diagnóstico podemos,
acertar en las soluciones sin desperdicio de trabajo, tiempo y otros
recursos. Permitiendo no sólo conocer sino también comprender los
problemas que nos plantea la realidad, de tal manera de obtener los
conocimientos necesarios para planificar acciones viables.
Ahora bien, conocido lo que es un diagnóstico, podemos tratar
con más propiedad lo que el diagnóstico participativo: es un proceso
que permite identificar y explicar los problemas y potencialidades
que afectan a la población de una comunidad. El objetivo de este, es
obtener información y reflexionar acerca de los problemas,
necesidades, recursos y oportunidades para definir la visión
colectiva de la comunidad.


     Así mismo, el diagnóstico participativo tiene como utilidad,
conocer mejor el lugar donde vivimos y nuestros vecinos.
Sensibilizar y comprometer a la comunidad de los problemas que
los aqueja. Identificar las fortalezas y oportunidades de la
comunidad. Crear espacios para la participación y la organización
comunitaria.




  ¿Cómo se hace un Diagnóstico Participativo?


   Existen diversas técnicas para realizar un diagnostico, todo va a
depender del contexto o de las personas o instituciones que realicen
y los objetivos que se quieran alcázar.


  Un Diagnóstico Participativo puede empezar con una reunión de la
comunidad, donde estén presentes los miembros interesados de la
comunidad local, quienes se pretende que sean beneficiarios y a otros
que puedan verse afectados por el proyecto. El tiempo necesario para
hacer un diagnóstico participativo variará, según la comunidad de la
cual se trate. Tal vez se necesite una reunión de un grupo grande para
hacer el primer análisis, otro equipo más pequeño para reunir
información y otra reunión del grupo grande para hacer el análisis
definitivo utilizando la nueva información.


   Para realizar un diagnóstico participativo, se podrían seguir una
serie de pasos; en primer lugar se selecciona y conforma un equipo
de trabajo, para planificar, convocar, organizar las actividades
conducentes a la realización del diagnóstico participativo, y
posterior sistematización de la información. Cabe destacar, que los
equipos de trabajo serán los encargados de la divulgación de la
información, planificación de las jornadas y demás actividades.
Todo esto con el propósito de realizar las reuniones preparatorias
para conocer entre otras cosas; la importancia del diagnostico, la
metodología a utilizar la identificación de las fuentes de información
y la situación de comunidad.


   Seguidamente, se comienza a realizar el diagnóstico, apoyada en
jornadas planificadas por el equipo de facilitadores, donde estarán
los actores claves de la comunidad, los productos esperados serán,
visión de la comunidad, identificación de potencialidades y recursos
de la comunidad, e identificación de los problemas que la aquejan.


   Por último, procedemos al procesamiento de la información, para
ello se hace necesario, clasificar la información, redactar la visión de
la comunidad, priorizar los problemas identificados. Y elaborar la
presentación de los resultados obtenidos. Luego se validada los
resultados, esto permite que la comunidad conozca el trabajo
realizado. Todo este proceso es registrado en un informe, donde se
especifica e interpreta los datos, la situación actual de la comunidad
y de sus opciones a futuro.


    Cabe destacar, que la realización de esta labor debe entenderse
como una tarea compartida entre los distintos actores relevantes en
el ámbito educativo, en la medida que ha existido un compromiso
inicial de todos ellos, los éxitos o fracasos en su resultado podrán ser
asumidos por estos como propios.

Más contenido relacionado

PPT
Diagnostico Participativo
PPS
Diagnostico Participativo
PPT
Diagnostico comunitario
DOCX
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
PPT
Plan de formacio de proyecto socio integrador
PPTX
Proyecto socio integrador.
PPTX
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
PPTX
Plan de la patria 2019 2025
Diagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Diagnostico comunitario
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Proyecto socio integrador.
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Plan de la patria 2019 2025

La actualidad más candente (20)

PDF
Jerarquización de problemas
PPT
Investigacion de Accion participativa
PDF
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
PDF
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
DOCX
El informe social y su utilización en la intervención social
PDF
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
PPT
Sistematización
PDF
Diagnostico Comunitario
PPTX
Planificación social
PPTX
Paradigma cuantitativo.
PDF
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
PPT
Los Tres Paradigmas en Investigación
PPTX
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
PDF
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
PPTX
Proyecto Socioproductivo
DOCX
Definicion de paradigma
PDF
Pasos para realizar un proyecto comunitario
PPTX
Desarrollo endogeno
PDF
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Jerarquización de problemas
Investigacion de Accion participativa
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
El informe social y su utilización en la intervención social
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Sistematización
Diagnostico Comunitario
Planificación social
Paradigma cuantitativo.
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
Los Tres Paradigmas en Investigación
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Proyecto Socioproductivo
Definicion de paradigma
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Desarrollo endogeno
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Publicidad

Similar a Diagnostico Participativo (20)

PPT
Diagnóstico y Planificación
PPTX
El diagnostico
PDF
Quesundiagnsticoparticipativo
PDF
Diagnostico participativo
PDF
Diagnostico participativo
PPTX
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO en cualquier area.pptx
PPT
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
PDF
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
PPT
Diagnostico participativo
PDF
Documento del Curso
PDF
El diagnóstico
PPTX
Presentación 3
PDF
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
PDF
1.3.1. reconociendo los pasos de diagnóstico gonzález ruíz
PDF
diagnstico participativo y comunitario.pdf
PDF
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
PPTX
Tarea8.pptx
PPTX
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptx
PPTX
Diagnóstico social participativo
PPT
tarea1diagnosticocomunitario1-150526000630-lva1-app6891.ppt
Diagnóstico y Planificación
El diagnostico
Quesundiagnsticoparticipativo
Diagnostico participativo
Diagnostico participativo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO en cualquier area.pptx
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
Diagnostico participativo
Documento del Curso
El diagnóstico
Presentación 3
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
1.3.1. reconociendo los pasos de diagnóstico gonzález ruíz
diagnstico participativo y comunitario.pdf
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Tarea8.pptx
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptx
Diagnóstico social participativo
tarea1diagnosticocomunitario1-150526000630-lva1-app6891.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
capacitacion_marketing digital en el peru
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt

Diagnostico Participativo

  • 1. Caracas, 18 de Noviembre de 2009. Autor: Fátima Zerpa ¿Qué es un Diagnóstico Participativo? Antes de introducirnos al meta es necesario ahondar un poco sobre la palabra diagnóstico. Diagnosticar es investigar, porque es imposible actuar eficazmente sobre algo que desconocemos; ciertamente toda organización o institución que desee intervenir sobre la realidad social posee un conocimiento acerca de ella, pero éste puede ser insuficiente, parcial o equivocado. Es por esta razón que debemos hacer un diagnóstico; ya que sin el se corre el riesgo de que, podemos equivocarnos con la selección de problemas a resolver, podemos atender a los secundarios y no a los principales o urgentes, podemos entender mal las causas y relaciones entre los problemas, podemos planificar y ejecutar acciones poco viables; por no conocer suficientemente los diferentes aspectos del problema, así como los obstáculos y posibilidades que hay en la realidad. Entonces, mediante la realización de un diagnóstico podemos, acertar en las soluciones sin desperdicio de trabajo, tiempo y otros recursos. Permitiendo no sólo conocer sino también comprender los problemas que nos plantea la realidad, de tal manera de obtener los conocimientos necesarios para planificar acciones viables.
  • 2. Ahora bien, conocido lo que es un diagnóstico, podemos tratar con más propiedad lo que el diagnóstico participativo: es un proceso que permite identificar y explicar los problemas y potencialidades que afectan a la población de una comunidad. El objetivo de este, es obtener información y reflexionar acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades para definir la visión colectiva de la comunidad. Así mismo, el diagnóstico participativo tiene como utilidad, conocer mejor el lugar donde vivimos y nuestros vecinos. Sensibilizar y comprometer a la comunidad de los problemas que los aqueja. Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad. Crear espacios para la participación y la organización comunitaria. ¿Cómo se hace un Diagnóstico Participativo? Existen diversas técnicas para realizar un diagnostico, todo va a depender del contexto o de las personas o instituciones que realicen y los objetivos que se quieran alcázar. Un Diagnóstico Participativo puede empezar con una reunión de la comunidad, donde estén presentes los miembros interesados de la comunidad local, quienes se pretende que sean beneficiarios y a otros que puedan verse afectados por el proyecto. El tiempo necesario para
  • 3. hacer un diagnóstico participativo variará, según la comunidad de la cual se trate. Tal vez se necesite una reunión de un grupo grande para hacer el primer análisis, otro equipo más pequeño para reunir información y otra reunión del grupo grande para hacer el análisis definitivo utilizando la nueva información. Para realizar un diagnóstico participativo, se podrían seguir una serie de pasos; en primer lugar se selecciona y conforma un equipo de trabajo, para planificar, convocar, organizar las actividades conducentes a la realización del diagnóstico participativo, y posterior sistematización de la información. Cabe destacar, que los equipos de trabajo serán los encargados de la divulgación de la información, planificación de las jornadas y demás actividades. Todo esto con el propósito de realizar las reuniones preparatorias para conocer entre otras cosas; la importancia del diagnostico, la metodología a utilizar la identificación de las fuentes de información y la situación de comunidad. Seguidamente, se comienza a realizar el diagnóstico, apoyada en jornadas planificadas por el equipo de facilitadores, donde estarán los actores claves de la comunidad, los productos esperados serán, visión de la comunidad, identificación de potencialidades y recursos de la comunidad, e identificación de los problemas que la aquejan. Por último, procedemos al procesamiento de la información, para ello se hace necesario, clasificar la información, redactar la visión de la comunidad, priorizar los problemas identificados. Y elaborar la
  • 4. presentación de los resultados obtenidos. Luego se validada los resultados, esto permite que la comunidad conozca el trabajo realizado. Todo este proceso es registrado en un informe, donde se especifica e interpreta los datos, la situación actual de la comunidad y de sus opciones a futuro. Cabe destacar, que la realización de esta labor debe entenderse como una tarea compartida entre los distintos actores relevantes en el ámbito educativo, en la medida que ha existido un compromiso inicial de todos ellos, los éxitos o fracasos en su resultado podrán ser asumidos por estos como propios.