TEMA 12 PERSPECTIVAS  ACTUALES DE  EDUCACIÓN SOCIAL
TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL  INTRODUCCIÓN.- La realidad de la educación social puede ser analizada desde dos perspectivas: Sociopolítica  en torno a tres ejes:  Mercado promovido : ámbito productivo . Estado promovido:  ámbito político . Voluntariado promovido:  ámbito de la sociedad civil. Tecnológica:  Influencia de las TICs: aparecen nuevos marginados del conocimiento y del saber. 1.- EL SABER Y LA EDUCACIÓN EN LA DINÁMICA DEL MERCADO.- Hasta hace 40 años las materias de producción eran la masa y la energía.  Ahora se impone la información . 1.1.- EL CONOCIMIENTO COMO FACTOR PRIORITARIO DE LA PRODUCTIVIDAD.- Determina el nivel de vida  . Distingue entre ricos y pobres.  Desmaterializa los sistemas de producción.  Aumenta la productividad.  Es necesario para el trabajo. Se pasa de manufactura a la mente-factura. Perfiles profesionales inteligentes.  Importa la creatividad, la iniciativa, las habilidades comunicativas y polivalentes. 1.2.- EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN COMO PRODUCTOS DE CONSUMO Y COMO VALORES AÑADIDOS A LOS PRODUCTOS.- Tan importante como producir es vender inteligentemente.   Las TICs herramienta para las relaciones humanas, sociales y mercantiles.  La industria de la cultura como sector de mercado.  “El que más sabe, más necesita saber y más posibilidades tiene de comprar información”. 1.3.- LAS PARADOJAS SOCIALES Y EDUCATIVAS DE LA DINÁMICA DE MERCADO.- Visión optimista : Se pretende la eficacia y rentabilidad de mercado. Actividad y competitividad frente a pasividad. Paradojas: Efecto Mateo : al que más tiene más se le da.  A mayor cultura,  más posibilidades y mayor nivel profesional. La dinámica de lo invisible : Si en los países desarrollados disminuye el analfabetismo y la enseñanza a distancia es la alternativa del futuro en los países pobres hay escasez de medios de comunicación básicos. La reproducción y construcción del conocimiento se rige por una dinámica diferente a la que domina en el mercado:  el conocimiento no se puede comercializar . Lo público no se puede comercailizar.
TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL  2.- LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVADEL ESTADO: LAS EXIGENCIAS DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.- El Estado democrático promueve la libertad y el reconocimiento social igualitario. Aprender a convivir con los demás. 2.1.- DEMOCRATIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.- El Estado debe promover y establecer  la igualdad entre todos los ciudadanos, al margen de los privilegios. La Ley Universal  compensa las desigualdades tradicionales (herencia y naturaleza) por la justicia social. Hitos históricos :  Lutero  (defensor de la enseñanza pública).  Condorcet  (intervención del Estado en la universalización de la educación).  Conferencia Mundial sobre Educación  de 1990 : educación ahora a todos. 2.2.- LÍMITES DE LA CULTURA ESTATAL EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL.- El logro de la igualdad y del bienestar para todos aspiración fundamental de los estados de derecho. 2.2.1.- EQUIVALENCIA ENTRE IGUALDAD Y UNIFORMIDAD.- Se establece un mismo modelo de enseñanza para todos. Se primas la uniformidad sobre la diversidad. El trato igualitario margina un tratamiento diferenciado y diversificado. Se debe dar más al que más lo necesita. Las políticas educativas legales no son siempre las más justas. La ed. social se ha de mover entre la ley y la justicia como proyecto permanente inacabado. 2.2.2.- EL ESTADO NO OFRECE ALTERNATIVAS GLOBALES DE IGUALDAD.- La tarea del Estado es una tarea nacional, centrada en la reconstrucción de la cultura nacional. Las leyes no abarcan la solución de todos los problemas: necesidad de intervenciones complementarias. Se debería priorizar la atención humanitaria por delante del desarrollo económico neoliberal. Fuerte peso de la globalización mundial de la justicia a veces por encima de los intereses del estado. Gran papel de la Ed. Social  en la intervención de programas educativos específicos: equilibrio de actuación 2.2.3.- LA CULTURA QUE UNIVERSALIZA EL ESTADO ES TAMBIÉN UNA CULTURA LIMITADA.- La cultura y el saber no tienen límites  pero el Estado reduce el conocimiento a una educación básica. Se exige  un esfuerzo del Estado y la colaboración de la sociedad civil  para satisfacer las necesidades universales, permanentes y diferenciadas del aprendizaje.
TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL  3.- LA EDUCACIÓN  DESDE LA PERSPECTIVA DEL VOLUNTARIADO: LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL.- Hay problemas sociales cotidianos que se resuelven con habilidades  no académicas ni son reconocidas como cualificación profesional. Son aprendizajes gratuitos y solidarios: terreno abonado para la Ed. Social. 3.1.- LA NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN COMPASIVA Y SOLIDARIA.- Todos los humanos somos iguales en dignidad   y nos debemos radicalmente los unos a los otros. La familia es el primer referente de solidaridad. La libertad de mercado y la justicia social se deben complementar con la solidaridad del voluntariado. Cuyas características son (Mejía): La vida como valor fundamental.  Solidaridad con todo el género humano.  Tolerancia radical.  Coraje civil.  Capacidad de amar. El Mercado: enseñar a “hacer”.  El Estado: enseñar a “estar”. El Voluntariado: enseñar a “vivir y convivir” 3.2.- UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SOCIAL DESDE LA EXIGENCIA DE LA VIDA.- Aprender a saber formarse : aprender a ser, aprender a desvivirse, aprender para el ocio, aprender a desvivirse, aprender a consumir la vida, adoptad actitudes compasivas, simpáticas o solidarias. La vida exige una serie de aprendizajes que no se agotan en los modelos del Estado y del Mercado. 3.3.- CULTURA DEL EROS, DEL AMOR Y DEL ÁGAPE.- Además de la cultura mercantil en Occidente tenemos tres culturas tradicionales: Eros : la correspondencia y el intercambio producen enriquecimiento mutuo. Amor:  se ama sin pensar en ser correspondido. El amos justo y digno trata a todos por igual. Ágape:  relacionado con la compasión y la solidaridad. Es el más promovido por la sociedad civil. 3.4.-LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL VOLUNTARIADO :  Actúa en dos ámbitos: Trabajo negativo : hacia los excluidos o sobre los efectos negativos del:  Mercado  (excluidos en la producción y en el consumo, de la cultura o de los valores mercantiles) Estado  (excluidos legales y culturales). Trabajo positivo : colectivos normalizados: aprender para vivir mejor, fuera de escuelas y empresas. 3.5.- INSUFICIENCIA DEL VOLUNTARIADO.- .3.5.1.- Limitación de su experiencia histórica: el riesgo paternalista:  (modelo solidario).  3.5.2.- El voluntariado como instrumento del sistema de bienestar:  (necesidades sociales).
TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL  4.- LA EDUCACIÓN  SOCIAL EN EL MARCO DE LAS REDES TECNOLÓGICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.-  Se debe evitar los nuevos marginados sociales de las TICs: los infopobres. Comsky (peligros de Internet). 4.1.- LA EDUCACIÓN SOCIAL ANTE LA ABUNDANCIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION.- Se hace necesario ordenar, clasificar y relacionar datos para transformarlos en conocimiento. La información seleccionada pude ser muy útil para la educación. Los educadores sociales tienen que intervenir con las plataformas, organizaciones y redes. Existen muchas plataformas de interés para los educadores sociales. 4.2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL Y EL USO DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES.- La red se está convirtiendo en herramienta de enseñanza y aprendizaje para todos los públicos. Ofrecen modalidades de aprendizaje exclusivamente virtual o modalidades mixtas o de apoyo al presencial. El uso de la red para aprender suele ser motivador y creativo. Las plataformas de aprendizaje permiten ser utilizadas en común, como intercambio y de relación grupal. Se destacan dos plataformas, muy distintas en su origen pero con perspectivas para los educadores sociales. Circulum:  www.circulum.org : para adultos en el aprendizaje de escritura y redacción de textos. Aula Mentor:  www.mentor.mec.es , con un sistema abierto, libre y a distancia. Tiene su origen  en la iniciativa de la administración educativa y dirigida a un público alejado de las ofertas educativas. Las  instituciones colaboradoras son plurales: ayuntamientos, Consejerías, MEC… 4.3.- LA RED COMO VÍNCULO COORDIANDOR DE DISTINTAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SOCIAL.- Cada vez existen más posibilidades de conexión. La red puede prestar ayuda para crear grandes lazos de solidaridad. En el ámbito de la educación social encontramos ayuda en numerosos enlaces en la red: Asociaciones educativas internacionales (ONU):  www.un.org.spanish . Canal solidario, con actuación en todas las regiones del mundo:  www.canalsolidario.com/ . Coordinadora de ONGs para el desarrollo de España:  http://www.congde.org/directorio2000/Default.html . PANGEA,  www.pangea.org/bases.php  , con distintas asociaciones de distintos temas de acción.

Más contenido relacionado

PPT
Educación En La Era Global
DOC
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
PPTX
Universidad y sociedad aprendiente
PPTX
Aguilera presentación polígono_sur
PDF
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
PDF
La globalización neoliberal y la loe
PDF
Problemas sociales del nuevo capitalismo
PPT
Escuela, Trabajo Y Ciudadanía En La Era Global
Educación En La Era Global
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
Universidad y sociedad aprendiente
Aguilera presentación polígono_sur
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
La globalización neoliberal y la loe
Problemas sociales del nuevo capitalismo
Escuela, Trabajo Y Ciudadanía En La Era Global

La actualidad más candente (16)

DOCX
Violencia social
PDF
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
DOCX
Tenti fanfani. comp.
PPTX
Hacia las sociedades del conocimiento
DOCX
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.
PDF
Venezuela
PPTX
Cultura, ciudad y acción colectiva
PPTX
La responsabilidad social universitaria
DOCX
Ensayo final toral
PPT
La educación básica y la cuestión social contemporánea
PDF
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
PDF
Propuesta Educacional de la ACES
DOC
La Educación Argentina y sus Funciones en la Historia
PPT
Los nuevos escenarios (2)
DOCX
Educacion politica
PPTX
TEMA 4.Tenti
Violencia social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tenti fanfani. comp.
Hacia las sociedades del conocimiento
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.
Venezuela
Cultura, ciudad y acción colectiva
La responsabilidad social universitaria
Ensayo final toral
La educación básica y la cuestión social contemporánea
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
Propuesta Educacional de la ACES
La Educación Argentina y sus Funciones en la Historia
Los nuevos escenarios (2)
Educacion politica
TEMA 4.Tenti

Destacado (9)

PPT
Perspectivas filosóficas actuales
PPTX
Epistemología y Educación
PPTX
Epistemología de la educación
PPTX
La epistemología
PPT
Teorias Educativas
PDF
Epistemología y educación
PDF
Epistemología de la educación y la pedagogía
PPTX
Teorías educativas
PPT
Teoria De La Educacion
Perspectivas filosóficas actuales
Epistemología y Educación
Epistemología de la educación
La epistemología
Teorias Educativas
Epistemología y educación
Epistemología de la educación y la pedagogía
Teorías educativas
Teoria De La Educacion

Similar a Genesis. (20)

PPT
0tro Pacto Educativo
PPT
0tro Pacto Educativo
PPT
Diapositivas De Greys
PPT
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
DOCX
Trayecto 2
PPTX
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
PPTX
Hacia las sociedades del conocimiento
PPT
Estado Post Social
PPTX
Presentación matye 3°2 BENITEZ DANIELA , DEMETRIO SILVINA
PPTX
Educación ética y formación para la ciudadania
PDF
1.comentario crítico acerca de la sociedad del conocimiento. unesco.
PDF
Discurso de Soy Pública en debate pueblo (educación)
PDF
Cambio educativo, global y currículo
PPT
Socieadad del conocimento y educacion
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
PPT
La educación como servicio público, ejercicio
PPTX
Antoniofloressociedadesdelconocimiento19102014
PDF
Los valores de la educación en el nuevo milenio
PDF
Valores educ nuevomilenio_oscar
DOCX
RESUMEN DE LA LECTURA DE FERNANDO SAVATER
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
Diapositivas De Greys
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
Trayecto 2
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
Hacia las sociedades del conocimiento
Estado Post Social
Presentación matye 3°2 BENITEZ DANIELA , DEMETRIO SILVINA
Educación ética y formación para la ciudadania
1.comentario crítico acerca de la sociedad del conocimiento. unesco.
Discurso de Soy Pública en debate pueblo (educación)
Cambio educativo, global y currículo
Socieadad del conocimento y educacion
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
La educación como servicio público, ejercicio
Antoniofloressociedadesdelconocimiento19102014
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Valores educ nuevomilenio_oscar
RESUMEN DE LA LECTURA DE FERNANDO SAVATER

Último (20)

PPTX
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
PDF
Modelo Integrado de PG PRESENTACION DAFP
PPTX
TERAPIA_COGNITIVO_CONDUCTUAL PARA PROFE.pptx
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PDF
PLAN ESTREGICO DE YURA_PRE GRADO_2025_PERU
PPTX
Lean Startup.pptxlllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
MOLDEMAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_NIÑOS_Y_ADOLESCENTES.pptx
PPTX
CONTADOR PUBLICO Y LA ETICA PROFESIONAL PDF
PPTX
planea de empresa desde cero con la ayudad de esta presentacion
PPTX
CONCEPTOS BASICOS DEL MCRS Y SUS HERRAMIENTAS.pptx
PPTX
TASAS_DE_INTERES_-_INTERES_SIMPLE_Y_COMPUESTO.pptx
PPT
GR-P-04 Gestión de Compras (V1).ppt Programa de gestión de compras
PDF
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
PPTX
Eclampsia_y_Sindrome_de_HELLP para aprender
PDF
FundamentosdeLubricantes para principian
PDF
IE-V.5.1.2-EST-02-01_Condiciones-Higiénico-Sanitarias-1.pdf
PPTX
CURSO DE ETICA - CLASE 1 TEMA 2, 3 Y 4 (1) (1).pptx
PDF
Unidad I Auditoria Interna.Planificación.pdf
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PDF
03. PPT TALLER S6 - DDA LAB INNOVACIÓN 1
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
Modelo Integrado de PG PRESENTACION DAFP
TERAPIA_COGNITIVO_CONDUCTUAL PARA PROFE.pptx
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PLAN ESTREGICO DE YURA_PRE GRADO_2025_PERU
Lean Startup.pptxlllllllllllllllllllllllllllll
MOLDEMAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_NIÑOS_Y_ADOLESCENTES.pptx
CONTADOR PUBLICO Y LA ETICA PROFESIONAL PDF
planea de empresa desde cero con la ayudad de esta presentacion
CONCEPTOS BASICOS DEL MCRS Y SUS HERRAMIENTAS.pptx
TASAS_DE_INTERES_-_INTERES_SIMPLE_Y_COMPUESTO.pptx
GR-P-04 Gestión de Compras (V1).ppt Programa de gestión de compras
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
Eclampsia_y_Sindrome_de_HELLP para aprender
FundamentosdeLubricantes para principian
IE-V.5.1.2-EST-02-01_Condiciones-Higiénico-Sanitarias-1.pdf
CURSO DE ETICA - CLASE 1 TEMA 2, 3 Y 4 (1) (1).pptx
Unidad I Auditoria Interna.Planificación.pdf
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
03. PPT TALLER S6 - DDA LAB INNOVACIÓN 1

Genesis.

  • 1. TEMA 12 PERSPECTIVAS ACTUALES DE EDUCACIÓN SOCIAL
  • 2. TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN.- La realidad de la educación social puede ser analizada desde dos perspectivas: Sociopolítica en torno a tres ejes: Mercado promovido : ámbito productivo . Estado promovido: ámbito político . Voluntariado promovido: ámbito de la sociedad civil. Tecnológica: Influencia de las TICs: aparecen nuevos marginados del conocimiento y del saber. 1.- EL SABER Y LA EDUCACIÓN EN LA DINÁMICA DEL MERCADO.- Hasta hace 40 años las materias de producción eran la masa y la energía. Ahora se impone la información . 1.1.- EL CONOCIMIENTO COMO FACTOR PRIORITARIO DE LA PRODUCTIVIDAD.- Determina el nivel de vida . Distingue entre ricos y pobres. Desmaterializa los sistemas de producción. Aumenta la productividad. Es necesario para el trabajo. Se pasa de manufactura a la mente-factura. Perfiles profesionales inteligentes. Importa la creatividad, la iniciativa, las habilidades comunicativas y polivalentes. 1.2.- EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN COMO PRODUCTOS DE CONSUMO Y COMO VALORES AÑADIDOS A LOS PRODUCTOS.- Tan importante como producir es vender inteligentemente. Las TICs herramienta para las relaciones humanas, sociales y mercantiles. La industria de la cultura como sector de mercado. “El que más sabe, más necesita saber y más posibilidades tiene de comprar información”. 1.3.- LAS PARADOJAS SOCIALES Y EDUCATIVAS DE LA DINÁMICA DE MERCADO.- Visión optimista : Se pretende la eficacia y rentabilidad de mercado. Actividad y competitividad frente a pasividad. Paradojas: Efecto Mateo : al que más tiene más se le da. A mayor cultura, más posibilidades y mayor nivel profesional. La dinámica de lo invisible : Si en los países desarrollados disminuye el analfabetismo y la enseñanza a distancia es la alternativa del futuro en los países pobres hay escasez de medios de comunicación básicos. La reproducción y construcción del conocimiento se rige por una dinámica diferente a la que domina en el mercado: el conocimiento no se puede comercializar . Lo público no se puede comercailizar.
  • 3. TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 2.- LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVADEL ESTADO: LAS EXIGENCIAS DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.- El Estado democrático promueve la libertad y el reconocimiento social igualitario. Aprender a convivir con los demás. 2.1.- DEMOCRATIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.- El Estado debe promover y establecer la igualdad entre todos los ciudadanos, al margen de los privilegios. La Ley Universal compensa las desigualdades tradicionales (herencia y naturaleza) por la justicia social. Hitos históricos : Lutero (defensor de la enseñanza pública). Condorcet (intervención del Estado en la universalización de la educación). Conferencia Mundial sobre Educación de 1990 : educación ahora a todos. 2.2.- LÍMITES DE LA CULTURA ESTATAL EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL.- El logro de la igualdad y del bienestar para todos aspiración fundamental de los estados de derecho. 2.2.1.- EQUIVALENCIA ENTRE IGUALDAD Y UNIFORMIDAD.- Se establece un mismo modelo de enseñanza para todos. Se primas la uniformidad sobre la diversidad. El trato igualitario margina un tratamiento diferenciado y diversificado. Se debe dar más al que más lo necesita. Las políticas educativas legales no son siempre las más justas. La ed. social se ha de mover entre la ley y la justicia como proyecto permanente inacabado. 2.2.2.- EL ESTADO NO OFRECE ALTERNATIVAS GLOBALES DE IGUALDAD.- La tarea del Estado es una tarea nacional, centrada en la reconstrucción de la cultura nacional. Las leyes no abarcan la solución de todos los problemas: necesidad de intervenciones complementarias. Se debería priorizar la atención humanitaria por delante del desarrollo económico neoliberal. Fuerte peso de la globalización mundial de la justicia a veces por encima de los intereses del estado. Gran papel de la Ed. Social en la intervención de programas educativos específicos: equilibrio de actuación 2.2.3.- LA CULTURA QUE UNIVERSALIZA EL ESTADO ES TAMBIÉN UNA CULTURA LIMITADA.- La cultura y el saber no tienen límites pero el Estado reduce el conocimiento a una educación básica. Se exige un esfuerzo del Estado y la colaboración de la sociedad civil para satisfacer las necesidades universales, permanentes y diferenciadas del aprendizaje.
  • 4. TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 3.- LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL VOLUNTARIADO: LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL.- Hay problemas sociales cotidianos que se resuelven con habilidades no académicas ni son reconocidas como cualificación profesional. Son aprendizajes gratuitos y solidarios: terreno abonado para la Ed. Social. 3.1.- LA NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN COMPASIVA Y SOLIDARIA.- Todos los humanos somos iguales en dignidad y nos debemos radicalmente los unos a los otros. La familia es el primer referente de solidaridad. La libertad de mercado y la justicia social se deben complementar con la solidaridad del voluntariado. Cuyas características son (Mejía): La vida como valor fundamental. Solidaridad con todo el género humano. Tolerancia radical. Coraje civil. Capacidad de amar. El Mercado: enseñar a “hacer”. El Estado: enseñar a “estar”. El Voluntariado: enseñar a “vivir y convivir” 3.2.- UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SOCIAL DESDE LA EXIGENCIA DE LA VIDA.- Aprender a saber formarse : aprender a ser, aprender a desvivirse, aprender para el ocio, aprender a desvivirse, aprender a consumir la vida, adoptad actitudes compasivas, simpáticas o solidarias. La vida exige una serie de aprendizajes que no se agotan en los modelos del Estado y del Mercado. 3.3.- CULTURA DEL EROS, DEL AMOR Y DEL ÁGAPE.- Además de la cultura mercantil en Occidente tenemos tres culturas tradicionales: Eros : la correspondencia y el intercambio producen enriquecimiento mutuo. Amor: se ama sin pensar en ser correspondido. El amos justo y digno trata a todos por igual. Ágape: relacionado con la compasión y la solidaridad. Es el más promovido por la sociedad civil. 3.4.-LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL VOLUNTARIADO : Actúa en dos ámbitos: Trabajo negativo : hacia los excluidos o sobre los efectos negativos del: Mercado (excluidos en la producción y en el consumo, de la cultura o de los valores mercantiles) Estado (excluidos legales y culturales). Trabajo positivo : colectivos normalizados: aprender para vivir mejor, fuera de escuelas y empresas. 3.5.- INSUFICIENCIA DEL VOLUNTARIADO.- .3.5.1.- Limitación de su experiencia histórica: el riesgo paternalista: (modelo solidario). 3.5.2.- El voluntariado como instrumento del sistema de bienestar: (necesidades sociales).
  • 5. TEMA 12.- PERPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 4.- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN EL MARCO DE LAS REDES TECNOLÓGICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.- Se debe evitar los nuevos marginados sociales de las TICs: los infopobres. Comsky (peligros de Internet). 4.1.- LA EDUCACIÓN SOCIAL ANTE LA ABUNDANCIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION.- Se hace necesario ordenar, clasificar y relacionar datos para transformarlos en conocimiento. La información seleccionada pude ser muy útil para la educación. Los educadores sociales tienen que intervenir con las plataformas, organizaciones y redes. Existen muchas plataformas de interés para los educadores sociales. 4.2.- LA EDUCACIÓN SOCIAL Y EL USO DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES.- La red se está convirtiendo en herramienta de enseñanza y aprendizaje para todos los públicos. Ofrecen modalidades de aprendizaje exclusivamente virtual o modalidades mixtas o de apoyo al presencial. El uso de la red para aprender suele ser motivador y creativo. Las plataformas de aprendizaje permiten ser utilizadas en común, como intercambio y de relación grupal. Se destacan dos plataformas, muy distintas en su origen pero con perspectivas para los educadores sociales. Circulum: www.circulum.org : para adultos en el aprendizaje de escritura y redacción de textos. Aula Mentor: www.mentor.mec.es , con un sistema abierto, libre y a distancia. Tiene su origen en la iniciativa de la administración educativa y dirigida a un público alejado de las ofertas educativas. Las instituciones colaboradoras son plurales: ayuntamientos, Consejerías, MEC… 4.3.- LA RED COMO VÍNCULO COORDIANDOR DE DISTINTAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SOCIAL.- Cada vez existen más posibilidades de conexión. La red puede prestar ayuda para crear grandes lazos de solidaridad. En el ámbito de la educación social encontramos ayuda en numerosos enlaces en la red: Asociaciones educativas internacionales (ONU): www.un.org.spanish . Canal solidario, con actuación en todas las regiones del mundo: www.canalsolidario.com/ . Coordinadora de ONGs para el desarrollo de España: http://www.congde.org/directorio2000/Default.html . PANGEA, www.pangea.org/bases.php , con distintas asociaciones de distintos temas de acción.