SlideShare una empresa de Scribd logo
REBECA  LLOPIS ZUÑIGA
Llamamos embolia grasa es un síndrome cuyos signos  y síntomas  son  irritabilidad, inquietud, taquipnea, taquicardia, alteraciones del estado mental, disnea, hipoxia, fiebre y petequias con distribución en “chaleco”  (en cuello, hombros, tórax y abdomen debido a alteraciones en la coagulación y aumento de la temperatura corporal) por la oclusión y fragilidad de los vasos sanguíneos dérmicos. Consiste en una  complicación grave , e incluso mortal, puede afectar a cualquier edad, aún con buen estado de salud  y aunque no es frecuente hay otras causas de embolia grasa como la pancreatitis aguda, la diabetes, las quemaduras, la liposucción, la circulación extracorpórea.
El síndrome del embolismo graso se produce por las fracturas de los huesos largos. Cualquier persona que haya sufrido una  fractura con afectación en la médula ósea  puede presentar el  síndrome de embolia grasa.  La embolia grasa tienen más probabilidad de ocurrir después de fracturas cerradas que con las abiertas. Presenta un  intervalo asintomático seguido de manifestaciones  pulmonares y neurológicas, combinadas con hemorragias petequiales.  El  90% de las embolias grasas son secundarias a fracturas de fémur y tibia , con mayor prevalencia en pacientes jóvenes y de sexo masculino
Causas del síndrome  Existen  dos  teorías sobre el origen del SEG. La primera, la teoría  mecánica : Aumento de la presión intramedular tras una lesión  o  manipulación quirúrgica, que provoca que  los glóbulos  grasos de la médula entren en el torrente sanguíneo.  Estos fragmentos grasos  están envueltos por agregados  plaquetarios y forman microtrombos que  se desplazan hasta  diversos órganos como el  pulmón y el cerebro.
La segunda teoría ,  la bioquímica Esta explica que debido al traumatismo se inicia una liberación  de  ácidos grasos que van hacia el torrente sanguíneo  en forma  de quilomicrones (forma de lipoproteínas). Estos quilomicrones  quedan adheridos en la pared de los vasos pulmonares  que  provoca una lesión en el tejido provocando una  disminución de  la oxigenación, aumentando la presión cardiaca  y una  alteración del estado mental.
prevención al síntoma  Para proteger a un paciente frente al SEG, los profesionales sanitarios realizarán medidas como: - inmovilizar  y estabilizar la zona de la fractura para prevenir la    liberación de grasa al torrente sanguíneo. -ayudar al paciente a movilizar secreciones y a respirar  profundamente  para mejorar la función pulmonar,  administrando, si es necesario,  oxigenoterapia. -Para mejorar la perfusión renal y prevenir la movilización de  glóbulos de grasa, se administrará  sueroterapia  para  aumentar el volumen de orina y mantener una presión  arterial  óptima.
Tratamiento La medida profiláctica más efectiva está en reducir las fracturas lo antes posible después de la lesión. Es  importante mantener el volumen intramuscular  porque el shock puede agravar la lesión pulmonar. La  albúmina  se ha recomendado para restaurar el volumen sanguíneo y para ligar a los ácidos grasos y disminuir que lleguen  al pulmón. Puede requerirse ventilación mecánica  para mantener la oxigenación arterial.
Paciente que acude al hospital debido a un cuadro de  fracturas en el fémur izquierdo y en la  tibia  y el  peroné  del mismo lado, a consecuencia de una caída de un andamio. Las fracturas fueron sometidas a tracción y se programó la realización de una reducción abierta con fijación interna. El paciente no presentaba ningún otro problema de salud. Tras la hospitalización el examen físico fue normal, actitud de vigilia y colaboración y permanecía orientado.  Cuando se valora al paciente en ese momento su  frecuencia respiratoria es de 44  y presenta una  disnea  extrema. La  frecuencia cardiaca es de 128 . Una  saturación de oxigeno de 89%  y la  temperatura de 39,4ºC . El paciente presenta una  erupción petequial  en el tórax, cuello y las axilas. Está desorientado  en incluso una gran  inquietud.
Valoración de enfermería Las fracturas de los huesos largos que presenta el paciente junto con sus signos y sintomas Clínicos  (FR:44; FC:128;SpO2:89%:Tº:39,4, petequias, desorientación, inquietud.  ) hacen que el  profesional de enfermería sospeche de una  embolia grasa , que aparece 1-3 días después de traumatismo en la mayor parte de los casos. Dado que la embolia es un cuadro mortal se debe actuar rápidamente.
¿Qué se debe hacer de inmediato? La mayor parte del tratamiento es de soporte o de mantenimiento. El enfermero debe quedarse con el paciente y un compañero avisar al médico. Se debe colocar en  posición de Fowler   para una mayor expansión pulmonar. Se debe administrar  oxígeno  al 100% con mascarilla sin retorno. Se debe  controlar las constantes vitales  y la saturación de oxígeno.  Controlar que la  vía intravenosa  sea permeable administrando fluidoterapia según lo prescrito. Hay que realizar  una radiografía  de tórax. Obtener una muestra de sangre para la gasometría arterial.
Se observa que el paciente presenta un  defecto en la perfusión  y es trasladado a la  U.C. I donde es intubado y tratado mediante ventilación mecánica. Se le coloca un catéter venoso central  para la administración de sueroterapia  se realiza una  monitorización hemodinámica  continua. Se le administra furosemida para  prevenir una sobrecarga hídrica . Sus consumos y pérdidas de líquidos, su estado neurológico y su situación hemodinámica se  controlan cada hora .
¿Qué se debe hacer posteriormente? Seguimos controlando al paciente su evolución , observamos que va mejorando al cabo de los días. Se procede a la extubación y a la interrupción de la vía central.  El paciente es remitido al unidad de cuidados intermedios para su control.  Tres días después es intervenido quirúrgicamente para reparar las fracturas  finalmente se recupera sin complicaciones.

Más contenido relacionado

PPTX
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPT
Miocardiopatias
PPTX
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPT
Bypass coronario
PPT
PPTX
Sica sin elevación del segmento st
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
Taponamiento Cardiaco
Miocardiopatias
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Trombosis venosa profunda
Bypass coronario
Sica sin elevación del segmento st

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma de tórax
PPTX
PERICARDIOCENTESIS
PPTX
Trombosis venosa-profunda
PDF
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPTX
Shock hipovolemico
PPT
Trauma cardiaco
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Manejo del tec grave
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Angina de pecho
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PPTX
Valores Normales en Ecocardiograma
PPTX
Trastornos hidroelectroliticos
PPTX
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
HSA y Terapia Triple H
PPTX
Cicatrizacion de heridas
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPT
Bloqueos De Rama
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica
Trauma de tórax
PERICARDIOCENTESIS
Trombosis venosa-profunda
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Infarto agudo al miocardio (iam)
Shock hipovolemico
Trauma cardiaco
Edema agudo pulmonar
Manejo del tec grave
Shock cardiogenico
Angina de pecho
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Valores Normales en Ecocardiograma
Trastornos hidroelectroliticos
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
HSA y Terapia Triple H
Cicatrizacion de heridas
insuficiencia cardiaca.pptx
Bloqueos De Rama
Miocardiopatia hipertrofica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPT
Embolismo graso (2)
PPT
Síndrome de embolia grasa
PPTX
Síndrome de embolismo graso
PPTX
Sindrome de embolismo graso
PPTX
Embolia grasa post trauma
PPT
Embolismo graso (3)
PDF
PPT
Complicaciones de fracturas
PPTX
Embolia
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
PDF
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
PDF
You Suck At PowerPoint!
PDF
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
PDF
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PPTX
Sindrome de embolismo graso
Embolismo graso (2)
Síndrome de embolia grasa
Síndrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo graso
Embolia grasa post trauma
Embolismo graso (3)
Complicaciones de fracturas
Embolia
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
You Suck At PowerPoint!
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Sindrome de embolismo graso
Publicidad

Similar a Embolia Grasa Power 97 03 (20)

PPTX
Embolia grasa
PPT
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS area.ppt
PPTX
EMBOLIA GRASA.pptxEEMBOLIA GRASA.pptxMBOLIA GRASA.pptx
PDF
TyOSíndrome compartimental-medicinanjjkk
PPT
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
PPTX
Club de revistas sindrome de embolia grasa.pptx
PPTX
EMBOLISMO GRASO una revision de la l..pptx
PPTX
COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS FRACTURAS.pptx
PPT
Embolismo Graso
PDF
Fracturas de huesos largos asociados a embolismo.pdf
PPTX
Copia de embolismo graso.mmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
embolismo graso.nbhjbhbhbjhbhjvhjvhhbhbu
PPTX
PPT
Complicaciones de las fracturas
PPTX
Embolismo graso
PDF
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
PPTX
PPTX
CLASE DE IMAGEN Caso clínico de trauma cráneo encefálico para estudiantes de ...
PPTX
ENFERMEDADES TROMBOEMBÓLICAS GENERALIDADES.p<ptx
PPTX
EMBOLIA GRASA.pptx
Embolia grasa
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS area.ppt
EMBOLIA GRASA.pptxEEMBOLIA GRASA.pptxMBOLIA GRASA.pptx
TyOSíndrome compartimental-medicinanjjkk
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Club de revistas sindrome de embolia grasa.pptx
EMBOLISMO GRASO una revision de la l..pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS FRACTURAS.pptx
Embolismo Graso
Fracturas de huesos largos asociados a embolismo.pdf
Copia de embolismo graso.mmmmmmmmmmmmmmm
embolismo graso.nbhjbhbhbjhbhjvhjvhhbhbu
Complicaciones de las fracturas
Embolismo graso
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
CLASE DE IMAGEN Caso clínico de trauma cráneo encefálico para estudiantes de ...
ENFERMEDADES TROMBOEMBÓLICAS GENERALIDADES.p<ptx
EMBOLIA GRASA.pptx

Último (20)

PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PDF
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
Actividades del departamento de Psicología
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
Introducción a la contabilidad de costos.ppt

Embolia Grasa Power 97 03

  • 1. REBECA LLOPIS ZUÑIGA
  • 2. Llamamos embolia grasa es un síndrome cuyos signos y síntomas son irritabilidad, inquietud, taquipnea, taquicardia, alteraciones del estado mental, disnea, hipoxia, fiebre y petequias con distribución en “chaleco” (en cuello, hombros, tórax y abdomen debido a alteraciones en la coagulación y aumento de la temperatura corporal) por la oclusión y fragilidad de los vasos sanguíneos dérmicos. Consiste en una complicación grave , e incluso mortal, puede afectar a cualquier edad, aún con buen estado de salud y aunque no es frecuente hay otras causas de embolia grasa como la pancreatitis aguda, la diabetes, las quemaduras, la liposucción, la circulación extracorpórea.
  • 3. El síndrome del embolismo graso se produce por las fracturas de los huesos largos. Cualquier persona que haya sufrido una fractura con afectación en la médula ósea puede presentar el síndrome de embolia grasa. La embolia grasa tienen más probabilidad de ocurrir después de fracturas cerradas que con las abiertas. Presenta un intervalo asintomático seguido de manifestaciones pulmonares y neurológicas, combinadas con hemorragias petequiales. El 90% de las embolias grasas son secundarias a fracturas de fémur y tibia , con mayor prevalencia en pacientes jóvenes y de sexo masculino
  • 4. Causas del síndrome Existen dos teorías sobre el origen del SEG. La primera, la teoría mecánica : Aumento de la presión intramedular tras una lesión o manipulación quirúrgica, que provoca que los glóbulos grasos de la médula entren en el torrente sanguíneo. Estos fragmentos grasos están envueltos por agregados plaquetarios y forman microtrombos que se desplazan hasta diversos órganos como el pulmón y el cerebro.
  • 5. La segunda teoría , la bioquímica Esta explica que debido al traumatismo se inicia una liberación de ácidos grasos que van hacia el torrente sanguíneo en forma de quilomicrones (forma de lipoproteínas). Estos quilomicrones quedan adheridos en la pared de los vasos pulmonares que provoca una lesión en el tejido provocando una disminución de la oxigenación, aumentando la presión cardiaca y una alteración del estado mental.
  • 6. prevención al síntoma Para proteger a un paciente frente al SEG, los profesionales sanitarios realizarán medidas como: - inmovilizar y estabilizar la zona de la fractura para prevenir la liberación de grasa al torrente sanguíneo. -ayudar al paciente a movilizar secreciones y a respirar profundamente para mejorar la función pulmonar, administrando, si es necesario, oxigenoterapia. -Para mejorar la perfusión renal y prevenir la movilización de glóbulos de grasa, se administrará sueroterapia para aumentar el volumen de orina y mantener una presión arterial óptima.
  • 7. Tratamiento La medida profiláctica más efectiva está en reducir las fracturas lo antes posible después de la lesión. Es importante mantener el volumen intramuscular porque el shock puede agravar la lesión pulmonar. La albúmina se ha recomendado para restaurar el volumen sanguíneo y para ligar a los ácidos grasos y disminuir que lleguen al pulmón. Puede requerirse ventilación mecánica para mantener la oxigenación arterial.
  • 8. Paciente que acude al hospital debido a un cuadro de fracturas en el fémur izquierdo y en la tibia y el peroné del mismo lado, a consecuencia de una caída de un andamio. Las fracturas fueron sometidas a tracción y se programó la realización de una reducción abierta con fijación interna. El paciente no presentaba ningún otro problema de salud. Tras la hospitalización el examen físico fue normal, actitud de vigilia y colaboración y permanecía orientado. Cuando se valora al paciente en ese momento su frecuencia respiratoria es de 44 y presenta una disnea extrema. La frecuencia cardiaca es de 128 . Una saturación de oxigeno de 89% y la temperatura de 39,4ºC . El paciente presenta una erupción petequial en el tórax, cuello y las axilas. Está desorientado en incluso una gran inquietud.
  • 9. Valoración de enfermería Las fracturas de los huesos largos que presenta el paciente junto con sus signos y sintomas Clínicos (FR:44; FC:128;SpO2:89%:Tº:39,4, petequias, desorientación, inquietud. ) hacen que el profesional de enfermería sospeche de una embolia grasa , que aparece 1-3 días después de traumatismo en la mayor parte de los casos. Dado que la embolia es un cuadro mortal se debe actuar rápidamente.
  • 10. ¿Qué se debe hacer de inmediato? La mayor parte del tratamiento es de soporte o de mantenimiento. El enfermero debe quedarse con el paciente y un compañero avisar al médico. Se debe colocar en posición de Fowler para una mayor expansión pulmonar. Se debe administrar oxígeno al 100% con mascarilla sin retorno. Se debe controlar las constantes vitales y la saturación de oxígeno. Controlar que la vía intravenosa sea permeable administrando fluidoterapia según lo prescrito. Hay que realizar una radiografía de tórax. Obtener una muestra de sangre para la gasometría arterial.
  • 11. Se observa que el paciente presenta un defecto en la perfusión y es trasladado a la U.C. I donde es intubado y tratado mediante ventilación mecánica. Se le coloca un catéter venoso central para la administración de sueroterapia se realiza una monitorización hemodinámica continua. Se le administra furosemida para prevenir una sobrecarga hídrica . Sus consumos y pérdidas de líquidos, su estado neurológico y su situación hemodinámica se controlan cada hora .
  • 12. ¿Qué se debe hacer posteriormente? Seguimos controlando al paciente su evolución , observamos que va mejorando al cabo de los días. Se procede a la extubación y a la interrupción de la vía central. El paciente es remitido al unidad de cuidados intermedios para su control. Tres días después es intervenido quirúrgicamente para reparar las fracturas finalmente se recupera sin complicaciones.