SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO<br />PRESENTADO POR<br />CRISTHIAN PEREZ RUIZ <br />CODIGO<br />2009211056<br />DIRIGIDO AL ING.INDUSTRIAL<br />Ernesto José García puche<br />UNIVERSIAD DEL MAGDALENA <br />FACULTAD DE INGIENERIA<br />21-04-2010<br />INDICE<br />EFECTO DE LA TEMPERATURA<br />EFECTO DE LA HUMEDAD<br />EFECTO DEL VIENTO<br />EFECTO DE LA LUZ<br />EFECTO DEL PH  DEL SUELO<br />EFECTO DE LA NUTICION DE LA PLANTA HOSPEDANTE<br />EFECTOS DE LOS HERBICIDAS<br />CUALES SON LOS EFECTOS CAUSADOS POR  EL<br /> MEDIO AMBIENTE EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS<br />Aunque cuando todos patógenos, plantas perennes y en los climas cálidos, la mayoría de las plantas anuales se encuentren presentes en el campo durante todo el año, casi todas las enfermedades aparecen (o muestra un mayor grado de desarrollo), durante la época mas cálida del año. Asimismo, todo el mundo sabe que las mayorías de las enfermedades aparecen y muestran un mayor grado de avance durante los días calidos-humedos o que las plantas q han sido fertilizadas en gran escala con nitrógeno, habitualmente se ven mucho mas atacadas por algunos patógenos que las que han sido menos fertilizadas. Estos ejemplos generales indican de manera clara, que las condiciones ambientales que predominan tanto en la atmósfera como en el suelo, una vez establecido el contacto entre un patógeno y su hospedante, puede influir considerablemente en el desarrollo de una enfermedad y que con frecuencia constituyen el factor que si se producirá o no esa enfermedad.<br />EFECTO DE LA TEMPERATURA<br />Las plantas y los patógenos requieren de  ciertas temperaturas mínimas para poder desarrollarse y efectuar sus actividades. Las bajas temperaturas que prevalecen durante el invierno, a fin del otoño y a principio de la primavera están por debajo del mínimo requerido por la mayoría de los patógenos. Por lo tanto, es casi seguro que las enfermedades no se produzcas en esas temporadas y  que las que ya han logrado un cierto avance se vean interrumpidas. Sin embargo, con las llegadas de las temperaturas altas, los patógenos vuelven a la actividad y, cuando otras condiciones son favorables, tienen la posibilidad de infectar a las plantas y producir enfermedades. Muchas de estas enfermedades se desarrollan en áreas, estaciones o años con temperaturas bajas y mientras que otras se desarrollan donde hay temperatura relativamente altas.<br />EFECTO DE LA HUMEDAD<br />La humedad, al igual que la temperatura, influye sobre el inicio y desarrollo de las enfermedades infecciosas de las plantas atreves de varios mecanismos interrelacionados. Puede presentarse en forma de lluvia o agua de riego sobre la superficie de la planta o en torno a las raíces de esta, como humedad relativa en la atmosfera y como roció. El efecto más importante de la humedad al parecer se centra sobre la germinación de las esporas de los hongos y sobre la penetración del tubo germinativo en el hospedante. La humedad activa también a las bacterias, hongos y nematodos patógenos, los cuales pueden entonces infectar a las plantas. La humedad, en forma de salpicaduras de lluvia y agua corriendo tiene también una importante función sobre la misma planta o de una planta a otra finalmente.<br />EFECTO DEL VIENTO<br />El viento influye sobre las enfermedades infecciosas de las plantas principalmente por la importancia de la diseminación de los fitopatogenos y, en menor grado, debido a la rápida desecación que produce sobre las superficies húmedas de las plantas. La mayoría de las enfermedades de las plantas que se diseminan con rapidez y que pueden alcanzar proporciones epifiticas, son ocasionadas por patógenos (entre ellos hongos, bacterias y virus) que son diseminados directamente por el viento, es aun mas importante en el desarrollo de las enfermedades cuando va aunado a la lluvia. La lluvia acarrea por el viento facilita la liberación de las esporas y bacterias de los tejidos que han sido infectados  y las llaves posteriormente a través del aire depositándolas sobre superficies húmedas que, en caso de que sean susceptibles, pueden ser infectas de inmediato, el viento daña también las superficies de las planas cuando las azota y las frota entre sí; eso facilita la infección por muchos hongos y bacterias y también por algunos virus que son transmitidos por vía mecánica.<br />EFECTO DE LA LUZ <br />La influencia de la luz sobre el desarrollo de las enfermedades, en particular en condiciones naturales, tiene una importancia mucho menor de la que tienen la temperatura o la humedad aun que se conocen varias enfermedades en las que  la intensidad y la duración de la luz puede aumentar o disminuir la susceptibilidad de las plantas ante las infecciones y también  la severidad de las enfermedades. Sin embargo, en la naturaleza, el efecto de la luz se restringe a la producción de plantas más o menos etioladas que han estado expuestas a una baja intensidad luminosa. Esto habitualmente incrementa la susceptibilidad de las plantas ante los parásitos no obligados, como ocurre con las plantas de lechuga y tomate ante Botrytis y con el tomate ante Fusarium, pero disminuye su susceptibilidad ante los parásitos obligados, como ocurre con el trigo ante Puccinia, en el hongo de la roya del tallo.<br />Por lo general, la disminución de la intensidad luminosa incrementa la susceptibilidad de las plantas a las infecciones virales. El mantener a las plantas en la obscuridad durante uno o dos días antes de que se produzca la inoculación, incrementa el número de lesiones (o sea, de infección) que aparecen una vez que se produjo la inoculación, por lo que en muchos laboratorios se sigue este procedimiento. Por lo general, el obscurecimiento afecta  la sensibilidad de las plantas  a las infecciones virales si se produce antes de la inoculación del virus pero al parecer después de haberse producido la inoculación. Por otra parte, las bajas intensidades luminosas después de producido la inoculación tiende a enmascarar los síntomas de algunas enfermedades, que son muchos más severos  cuando las plantas se desarrollan en condiciones normales de iluminación que crecen sombreados. <br />EFECTO DEL PH  DEL SUELO<br />El pH del suelo también es importante en la aparición y severidad de las enfermedades de las plantas ocasionadas por algunos patógenos que moran en el suelo. Por ejemplo, la hernia de las crucíferas, ocasionada por plasmodiophora brassicae, es mas predominante y severa a un pH cercano a 5.7, mientras que su desarrollo decae pronunciadamente entre 5.7, y 6.2 y se inhibe por completo a un pH de 7.8. Por otra parte la roña común de la papa, ocasionada por Streptomyces  scabies, es severa a un pH que va de 5.2. a 8.0 o más, pero su desarrollo decae notablemente a un pH inferior del suelo 5.2.Por lo tanto, es evidente que dichas enfermedades son más serias en área donde el pH del suelo favorece a un determinado patógeno. En estas y en muchas otras enfermedades, la acidez del suelo(pH), al parecer influye principalmente sobre el patógeno, aunque en otras enfermedades, el debilitamiento del hospedante debido a una nutrición des balanceada inducida por la acidez del suelo, puede afectar la incidencia y severidad de la enfermedad.<br />EFECTO DE LA NUTICION DE LA PLANTA HOSPEDANTE<br />La nutrición afecta la velocidad de crecimiento y la rapidez de las plantas para defenderse del ataque por los patógenos.<br />La abundancia de nitrógeno se refleja en la producción de crecimiento joven y suculento y puede prolongar la fase vegetativa retardando la madurez de las plantas haciéndolas mas susceptibles a los patógenos (durante periodos mas prolongados) que prefieren atacar a dichos tejidos. Por el contrario. La falta de nitrógeno hace que las plantas se debiliten, crezcan con mas lentitud y envejezcan con mayor rapidez haciéndolas susceptibles dl peral al tizón de fuego (Erwinia amylovora) y del trigo a la roya (puccinia) y a la cenicilla (Erysiphe). La disminución de la disponibilidad del nitrógeno también aumenta la susceptibilidad del tomate a la marchitez por Fusarium, y de algunas plantas solanáceas al tizón temprano causado Alternaría solani  y a la marchites causada por Pseudomonas solanacearum, de la remolacha azucarera a Sclerotium rolfsii y de la mayoría de las plántulas al ahogamiento causado por Pythium.<br />EFECTOS DE LOS HERBICIDAS<br />El uso de herbicidas común y generalizado en la agricultura. En muchos caos, se ha demostrado que los herbicidas aumentan la severidad de ciertas enfermedades de las plantas de cultivo, como en el caso de Rhizoctonia solani en la remolacha azucarera y el algodón la marchitez del tomate y el algodón causada por Fusarium y la pudrición del tallo de varios cultivos causada por Sclerotium. En otras interacciones hospedante- patógeno, los herbicidas parece que disminuyen la severidad de las enfermedades, como  en el caso de las pudrición de la raíz del chicharo causado por Aphanomyces ecteiches, la pudrición del pie del trigo causada por Phytophthora. Probablemente los herbicidas actúan sobre las enfermedades de plantas, directamente al influir (estimulando o retardando) sobre el crecimiento del patógeno, o al aumentar o disminuir la susceptibilidad de la planta hospedante, o bien indirectamente, al aumentar o disminuir la actividad de la microbiota del suelo, al eliminar o seleccionar algunos otros hospedantes del patógeno o bien al alterar microclima (por ejemplo la humedad) del dosel de la planta.<br />CONCLUCION<br />Para finalizar esta investigación una de las principales defensas contra las enfermedades en las plántalas es la raíz, las raíces, han de hacer frente a las agresiones del medio exterior. Los mecanismos de autodefensa que han desarrollado a lo largo de la evolución para protegerse del estrés de carácter físico, químico o biológico que las amenazas son cada vez más conocidas como es el aumento de las proteínas, la calidad del pH, la condiciones climáticas entre muchas otras mas las cuales permiten una mejor condición de vida a las plantas. Todo esto complementado con la ayuda humana generara una mejor defensa contra los efectos causados por el medio ambiente en las enfermedades.<br />.<br />BIBLIOGRAFIA<br />AGRIO, G.N<br />Altman, J.  And Campbell, C. L. (1977). Effect of herbicides on plant diseases. Annu. Rev. Phytopathol. 15, 361-385. Ayres, P.G. (1984). The interaction between environmental stress injury and biotic disease physiology. Annu. Rev. Phytopathol. <br />                <br />
Aunque cu[1]..
Aunque cu[1]..
Aunque cu[1]..
Aunque cu[1]..
Aunque cu[1]..
Aunque cu[1]..
Aunque cu[1]..
Aunque cu[1]..

Más contenido relacionado

PPT
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
DOCX
Cristian perez ruiz
DOCX
Cristian perez ruiz
PPSX
Plagas y enfermedadess
DOCX
Introducción a la fitopatología
PDF
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Cristian perez ruiz
Cristian perez ruiz
Plagas y enfermedadess
Introducción a la fitopatología
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017

La actualidad más candente (17)

PPTX
Fungicida casero
PDF
Uva, pudrición ácida
PPTX
MIP cebolla en Tumbes
PPT
Fitopatologia
PPTX
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Seminario1 bacterias fitopatogenas
PPT
PDF
Oídio en cucurbitaceas
PPTX
Fertilizante (1)
PDF
Virosis en frejol
PDF
Pulgón en tomate
PDF
Sclerotinia en frejol
PDF
Resistencia a bacterias fitopatogenas
PPTX
Bacterias fitopatogenas
PDF
Mosca minadora del melón
PDF
FICHAS FITOPATOLOGÍA
PPTX
Las enfermedades en las plantas
Fungicida casero
Uva, pudrición ácida
MIP cebolla en Tumbes
Fitopatologia
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
Seminario1 bacterias fitopatogenas
Oídio en cucurbitaceas
Fertilizante (1)
Virosis en frejol
Pulgón en tomate
Sclerotinia en frejol
Resistencia a bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Mosca minadora del melón
FICHAS FITOPATOLOGÍA
Las enfermedades en las plantas
Publicidad

Similar a Aunque cu[1].. (20)

DOCX
Cristian perez ruiz
PPTX
Factores que afectan alas plantas
PPSX
Plagas y enfermedadess
PDF
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
PPSX
Plagas y enfermedadess
DOCX
Introducción a la fitopatología
PPTX
fatoressssssssssssssssssssssssssssssssssss
DOCX
Taller de fitopatologia
PDF
clases de enfermedades enfermedades infeccciosas
PDF
Fitopatologia agrios
PDF
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
PDF
Fitopatologia
PDF
Ec1562 s-e
PDF
Fitopatologia agrios
DOCX
Control de las enfermedades de las plantas
DOCX
Epifitología agrios
PPTX
Fitopatologia tema 1
PPTX
Fitopatologia final
PDF
415602775-enfermedades-abioticas.pdpetef
PPTX
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Cristian perez ruiz
Factores que afectan alas plantas
Plagas y enfermedadess
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
Plagas y enfermedadess
Introducción a la fitopatología
fatoressssssssssssssssssssssssssssssssssss
Taller de fitopatologia
clases de enfermedades enfermedades infeccciosas
Fitopatologia agrios
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
Fitopatologia
Ec1562 s-e
Fitopatologia agrios
Control de las enfermedades de las plantas
Epifitología agrios
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia final
415602775-enfermedades-abioticas.pdpetef
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Publicidad

Aunque cu[1]..

  • 1. TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO<br />PRESENTADO POR<br />CRISTHIAN PEREZ RUIZ <br />CODIGO<br />2009211056<br />DIRIGIDO AL ING.INDUSTRIAL<br />Ernesto José García puche<br />UNIVERSIAD DEL MAGDALENA <br />FACULTAD DE INGIENERIA<br />21-04-2010<br />INDICE<br />EFECTO DE LA TEMPERATURA<br />EFECTO DE LA HUMEDAD<br />EFECTO DEL VIENTO<br />EFECTO DE LA LUZ<br />EFECTO DEL PH DEL SUELO<br />EFECTO DE LA NUTICION DE LA PLANTA HOSPEDANTE<br />EFECTOS DE LOS HERBICIDAS<br />CUALES SON LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL<br /> MEDIO AMBIENTE EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS<br />Aunque cuando todos patógenos, plantas perennes y en los climas cálidos, la mayoría de las plantas anuales se encuentren presentes en el campo durante todo el año, casi todas las enfermedades aparecen (o muestra un mayor grado de desarrollo), durante la época mas cálida del año. Asimismo, todo el mundo sabe que las mayorías de las enfermedades aparecen y muestran un mayor grado de avance durante los días calidos-humedos o que las plantas q han sido fertilizadas en gran escala con nitrógeno, habitualmente se ven mucho mas atacadas por algunos patógenos que las que han sido menos fertilizadas. Estos ejemplos generales indican de manera clara, que las condiciones ambientales que predominan tanto en la atmósfera como en el suelo, una vez establecido el contacto entre un patógeno y su hospedante, puede influir considerablemente en el desarrollo de una enfermedad y que con frecuencia constituyen el factor que si se producirá o no esa enfermedad.<br />EFECTO DE LA TEMPERATURA<br />Las plantas y los patógenos requieren de ciertas temperaturas mínimas para poder desarrollarse y efectuar sus actividades. Las bajas temperaturas que prevalecen durante el invierno, a fin del otoño y a principio de la primavera están por debajo del mínimo requerido por la mayoría de los patógenos. Por lo tanto, es casi seguro que las enfermedades no se produzcas en esas temporadas y que las que ya han logrado un cierto avance se vean interrumpidas. Sin embargo, con las llegadas de las temperaturas altas, los patógenos vuelven a la actividad y, cuando otras condiciones son favorables, tienen la posibilidad de infectar a las plantas y producir enfermedades. Muchas de estas enfermedades se desarrollan en áreas, estaciones o años con temperaturas bajas y mientras que otras se desarrollan donde hay temperatura relativamente altas.<br />EFECTO DE LA HUMEDAD<br />La humedad, al igual que la temperatura, influye sobre el inicio y desarrollo de las enfermedades infecciosas de las plantas atreves de varios mecanismos interrelacionados. Puede presentarse en forma de lluvia o agua de riego sobre la superficie de la planta o en torno a las raíces de esta, como humedad relativa en la atmosfera y como roció. El efecto más importante de la humedad al parecer se centra sobre la germinación de las esporas de los hongos y sobre la penetración del tubo germinativo en el hospedante. La humedad activa también a las bacterias, hongos y nematodos patógenos, los cuales pueden entonces infectar a las plantas. La humedad, en forma de salpicaduras de lluvia y agua corriendo tiene también una importante función sobre la misma planta o de una planta a otra finalmente.<br />EFECTO DEL VIENTO<br />El viento influye sobre las enfermedades infecciosas de las plantas principalmente por la importancia de la diseminación de los fitopatogenos y, en menor grado, debido a la rápida desecación que produce sobre las superficies húmedas de las plantas. La mayoría de las enfermedades de las plantas que se diseminan con rapidez y que pueden alcanzar proporciones epifiticas, son ocasionadas por patógenos (entre ellos hongos, bacterias y virus) que son diseminados directamente por el viento, es aun mas importante en el desarrollo de las enfermedades cuando va aunado a la lluvia. La lluvia acarrea por el viento facilita la liberación de las esporas y bacterias de los tejidos que han sido infectados y las llaves posteriormente a través del aire depositándolas sobre superficies húmedas que, en caso de que sean susceptibles, pueden ser infectas de inmediato, el viento daña también las superficies de las planas cuando las azota y las frota entre sí; eso facilita la infección por muchos hongos y bacterias y también por algunos virus que son transmitidos por vía mecánica.<br />EFECTO DE LA LUZ <br />La influencia de la luz sobre el desarrollo de las enfermedades, en particular en condiciones naturales, tiene una importancia mucho menor de la que tienen la temperatura o la humedad aun que se conocen varias enfermedades en las que la intensidad y la duración de la luz puede aumentar o disminuir la susceptibilidad de las plantas ante las infecciones y también la severidad de las enfermedades. Sin embargo, en la naturaleza, el efecto de la luz se restringe a la producción de plantas más o menos etioladas que han estado expuestas a una baja intensidad luminosa. Esto habitualmente incrementa la susceptibilidad de las plantas ante los parásitos no obligados, como ocurre con las plantas de lechuga y tomate ante Botrytis y con el tomate ante Fusarium, pero disminuye su susceptibilidad ante los parásitos obligados, como ocurre con el trigo ante Puccinia, en el hongo de la roya del tallo.<br />Por lo general, la disminución de la intensidad luminosa incrementa la susceptibilidad de las plantas a las infecciones virales. El mantener a las plantas en la obscuridad durante uno o dos días antes de que se produzca la inoculación, incrementa el número de lesiones (o sea, de infección) que aparecen una vez que se produjo la inoculación, por lo que en muchos laboratorios se sigue este procedimiento. Por lo general, el obscurecimiento afecta la sensibilidad de las plantas a las infecciones virales si se produce antes de la inoculación del virus pero al parecer después de haberse producido la inoculación. Por otra parte, las bajas intensidades luminosas después de producido la inoculación tiende a enmascarar los síntomas de algunas enfermedades, que son muchos más severos cuando las plantas se desarrollan en condiciones normales de iluminación que crecen sombreados. <br />EFECTO DEL PH DEL SUELO<br />El pH del suelo también es importante en la aparición y severidad de las enfermedades de las plantas ocasionadas por algunos patógenos que moran en el suelo. Por ejemplo, la hernia de las crucíferas, ocasionada por plasmodiophora brassicae, es mas predominante y severa a un pH cercano a 5.7, mientras que su desarrollo decae pronunciadamente entre 5.7, y 6.2 y se inhibe por completo a un pH de 7.8. Por otra parte la roña común de la papa, ocasionada por Streptomyces scabies, es severa a un pH que va de 5.2. a 8.0 o más, pero su desarrollo decae notablemente a un pH inferior del suelo 5.2.Por lo tanto, es evidente que dichas enfermedades son más serias en área donde el pH del suelo favorece a un determinado patógeno. En estas y en muchas otras enfermedades, la acidez del suelo(pH), al parecer influye principalmente sobre el patógeno, aunque en otras enfermedades, el debilitamiento del hospedante debido a una nutrición des balanceada inducida por la acidez del suelo, puede afectar la incidencia y severidad de la enfermedad.<br />EFECTO DE LA NUTICION DE LA PLANTA HOSPEDANTE<br />La nutrición afecta la velocidad de crecimiento y la rapidez de las plantas para defenderse del ataque por los patógenos.<br />La abundancia de nitrógeno se refleja en la producción de crecimiento joven y suculento y puede prolongar la fase vegetativa retardando la madurez de las plantas haciéndolas mas susceptibles a los patógenos (durante periodos mas prolongados) que prefieren atacar a dichos tejidos. Por el contrario. La falta de nitrógeno hace que las plantas se debiliten, crezcan con mas lentitud y envejezcan con mayor rapidez haciéndolas susceptibles dl peral al tizón de fuego (Erwinia amylovora) y del trigo a la roya (puccinia) y a la cenicilla (Erysiphe). La disminución de la disponibilidad del nitrógeno también aumenta la susceptibilidad del tomate a la marchitez por Fusarium, y de algunas plantas solanáceas al tizón temprano causado Alternaría solani y a la marchites causada por Pseudomonas solanacearum, de la remolacha azucarera a Sclerotium rolfsii y de la mayoría de las plántulas al ahogamiento causado por Pythium.<br />EFECTOS DE LOS HERBICIDAS<br />El uso de herbicidas común y generalizado en la agricultura. En muchos caos, se ha demostrado que los herbicidas aumentan la severidad de ciertas enfermedades de las plantas de cultivo, como en el caso de Rhizoctonia solani en la remolacha azucarera y el algodón la marchitez del tomate y el algodón causada por Fusarium y la pudrición del tallo de varios cultivos causada por Sclerotium. En otras interacciones hospedante- patógeno, los herbicidas parece que disminuyen la severidad de las enfermedades, como en el caso de las pudrición de la raíz del chicharo causado por Aphanomyces ecteiches, la pudrición del pie del trigo causada por Phytophthora. Probablemente los herbicidas actúan sobre las enfermedades de plantas, directamente al influir (estimulando o retardando) sobre el crecimiento del patógeno, o al aumentar o disminuir la susceptibilidad de la planta hospedante, o bien indirectamente, al aumentar o disminuir la actividad de la microbiota del suelo, al eliminar o seleccionar algunos otros hospedantes del patógeno o bien al alterar microclima (por ejemplo la humedad) del dosel de la planta.<br />CONCLUCION<br />Para finalizar esta investigación una de las principales defensas contra las enfermedades en las plántalas es la raíz, las raíces, han de hacer frente a las agresiones del medio exterior. Los mecanismos de autodefensa que han desarrollado a lo largo de la evolución para protegerse del estrés de carácter físico, químico o biológico que las amenazas son cada vez más conocidas como es el aumento de las proteínas, la calidad del pH, la condiciones climáticas entre muchas otras mas las cuales permiten una mejor condición de vida a las plantas. Todo esto complementado con la ayuda humana generara una mejor defensa contra los efectos causados por el medio ambiente en las enfermedades.<br />.<br />BIBLIOGRAFIA<br />AGRIO, G.N<br />Altman, J. And Campbell, C. L. (1977). Effect of herbicides on plant diseases. Annu. Rev. Phytopathol. 15, 361-385. Ayres, P.G. (1984). The interaction between environmental stress injury and biotic disease physiology. Annu. Rev. Phytopathol. <br /> <br />