SKINNER Y LA TEORÍA
CONDUCTUAL
Alegría
Cervantes
Cervantes
Fernández
González
Martínez
Velásquez
Burrhus Frederic
Skinner

 Nació el 20 de Marzo de 1904 en

Susquehanna, Pennsylvania;

Muere de leucemia en de agosto de
1990.

 Fue escritor, luego estudio

biología por su interés en los
animales y cambio a la
psicología.

Obtuvo su doctorado en 1931 por
la Universidad de Harvard.
En 1936 Empezó a trabajar como
profesor en la Universidad de
Minnesota.
 Su primer libro “La Conducta

de Los Organismos” lo publico
Influido por la teoría de los
reflejos condicionados de
Pavlov y por el conductismo de
John B. Watson.

 Luego escribió

WaldenII en 1948

 Creyó explicar la

conducta de los
individuos como un
conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas
por el entorno y estudió las
posibilidades que ofrecía
el control científico de la
conducta mediante
técnicas de refuerzo.
Condicionamiento Operante
 El condicionamiento

operante pone al sujeto
en una situación en la
que alguna de sus
conductas provoca la
aparición de
un refuerzo; como
consecuencia de la
presencia del refuerzo se
produce en el sujeto
una modificación en la
probabilidad de la
emisión de dicha
conducta.
Se aprende a conseguir algo o
eliminar una situación
perjudicial, obtener algo
beneficioso.

 El sujeto no sólo aprende a
responder ante una nueva
situación con una conducta que
formaba parte de su repertorio
anterior, sino que también le
puede permitir obtener un nuevo
repertorio de conductas.
Refuerzo
 Puede ser definido como el estimulo que al
aumentar o desaparecer, aumenta la
posibilidad de una respuesta. Entonces una
serie de estas acciones refuerzan la conducta
en un sentido positivo o negativo.
Refuerzos

Primarios

Dependen de las
características biológicas

tienen un carácter
altamente adaptativo

Secundarios

Tienen relación directa con
la historia individual del
sujeto

Generalizadores

Son todos aquellos
reforzadores que mientras
más son presentados no
reducen su efectividad.
tienen una relación
estrecha con la historia
individual
Positivo
 Es hacer una acción y a cambio recibir algo de

tu gusto
Experimento de la rata
 Ideo un mecanismo

 Caja de Skinner
 Relación acción-obtención
Negativo
 Se llama refuerzos

negativos al
aumento de
probabilidad de una
conducta, como
consecuencia de la
omisión de un
estímulo.
 Condicionamiento

de escape: implica la
terminación de un
estímulo aversivo.
 Se encuentra
presente.

Condicionamiento de
evitación: se eliminan o
reducen estímulos que
anteriormente han estado
seguidos de estímulos
aversivos.
Disminuir la
probabilida
d de una
respuesta
reforzada.
Skinner
Castigo
 Implica disminuir o eliminar conductas. Una

conducta la cual le sigue un castigo tiene
menores probabilidades de repetirse en
situaciones similares en el futuro.
 El efecto lo que define a una consecuencia

como castigo y distintas personas tienen
diferentes percepciones de lo que significa un
castigo.
 Consecuencia Conducta Castigo Conducta

debilitada o disminuida Al igual que el
reforzamiento, el castigo tiene dos formas.
 Castigo Tipo 1; castigo por presentación.
Este sucede cuando la aparición de un
estimulo después de la conducta suprime o
disminuye dicha conducta.
 Castigo tipo II; castigo por supresión.
Cuadro comparativo
“CONDICIONAMIENTO
CLASICO”

Un estímulo neurológico se
convierte en un reflejo asociado.
Es una combinación de los
factores estímulo-respuesta.
La conducta es interna e innata.
Una simple conducta innata, es
la que produce una respuesta
inevitable ante la modificación de
la situación ambiental.

“CONDICIONAMIENTO
OPERANTE”

La conducta humana es
producto
del
reforzamiento
operante.
El sujeto debe realizar una
actividad para realizar algo a
cambio.
La conducta es externa ya que
tiene un efecto sobre el mundo
exterior al individuo.
La relación de la conducta tiene
un efecto que aumenta la
probabilidad
de
que
en
condiciones similares vuelva a
aparecer la misma.

Más contenido relacionado

PPT
Teoria De Skinner
PPTX
Enfoque y modelos pedagógicos
PDF
Presentación Aprendizaje y forrajeo.pdf
PDF
TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
PPTX
Custudia de la infancia y juventud
PPTX
Burrhus frederic skinner
PPTX
Lo moderno y lo postmoderno
PPTX
Condicionamiento operante
Teoria De Skinner
Enfoque y modelos pedagógicos
Presentación Aprendizaje y forrajeo.pdf
TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
Custudia de la infancia y juventud
Burrhus frederic skinner
Lo moderno y lo postmoderno
Condicionamiento operante

Similar a Skinner (20)

PPTX
NEOCONDUCTISMO
PPTX
Condicionamiento operante
PPTX
Skinner
PPTX
TEORIA CONDUCTUAL DE LA PERSONALIDAD.pptx
PPTX
el condicionamiento operante
PPTX
Burrhus frederic skinner
PPT
Teorias Del Aprendizaje 3
 
PPT
PPTX
el conductismo en lineas generales por Nat
PPTX
Introducción a la estrategia ambiental
PPTX
Conductismo ME
PPTX
El Conductismo de B.F. Skinner.
DOCX
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
PPTX
Conductismo modelo de aprendizaje
PPTX
Conductismo ME
PPTX
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
DOCX
Universidad nacional de chimbor
PPTX
EL CONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
Condicionamiento operante
Skinner
TEORIA CONDUCTUAL DE LA PERSONALIDAD.pptx
el condicionamiento operante
Burrhus frederic skinner
Teorias Del Aprendizaje 3
 
el conductismo en lineas generales por Nat
Introducción a la estrategia ambiental
Conductismo ME
El Conductismo de B.F. Skinner.
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Conductismo modelo de aprendizaje
Conductismo ME
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
Universidad nacional de chimbor
EL CONDUCTISMO
Publicidad

Skinner

  • 1. SKINNER Y LA TEORÍA CONDUCTUAL Alegría Cervantes Cervantes Fernández González Martínez Velásquez
  • 2. Burrhus Frederic Skinner  Nació el 20 de Marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania; Muere de leucemia en de agosto de 1990.  Fue escritor, luego estudio biología por su interés en los animales y cambio a la psicología. Obtuvo su doctorado en 1931 por la Universidad de Harvard. En 1936 Empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota.
  • 3.  Su primer libro “La Conducta de Los Organismos” lo publico Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson.  Luego escribió WaldenII en 1948  Creyó explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno y estudió las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo.
  • 4. Condicionamiento Operante  El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.
  • 5. Se aprende a conseguir algo o eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso.  El sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas.
  • 6. Refuerzo  Puede ser definido como el estimulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una respuesta. Entonces una serie de estas acciones refuerzan la conducta en un sentido positivo o negativo.
  • 7. Refuerzos Primarios Dependen de las características biológicas tienen un carácter altamente adaptativo Secundarios Tienen relación directa con la historia individual del sujeto Generalizadores Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad. tienen una relación estrecha con la historia individual
  • 8. Positivo  Es hacer una acción y a cambio recibir algo de tu gusto
  • 9. Experimento de la rata  Ideo un mecanismo  Caja de Skinner  Relación acción-obtención
  • 10. Negativo  Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo.
  • 11.  Condicionamiento de escape: implica la terminación de un estímulo aversivo.  Se encuentra presente. Condicionamiento de evitación: se eliminan o reducen estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos.
  • 12. Disminuir la probabilida d de una respuesta reforzada.
  • 14. Castigo  Implica disminuir o eliminar conductas. Una conducta la cual le sigue un castigo tiene menores probabilidades de repetirse en situaciones similares en el futuro.  El efecto lo que define a una consecuencia como castigo y distintas personas tienen diferentes percepciones de lo que significa un castigo.
  • 15.  Consecuencia Conducta Castigo Conducta debilitada o disminuida Al igual que el reforzamiento, el castigo tiene dos formas.  Castigo Tipo 1; castigo por presentación. Este sucede cuando la aparición de un estimulo después de la conducta suprime o disminuye dicha conducta.  Castigo tipo II; castigo por supresión.
  • 16. Cuadro comparativo “CONDICIONAMIENTO CLASICO” Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Es una combinación de los factores estímulo-respuesta. La conducta es interna e innata. Una simple conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable ante la modificación de la situación ambiental. “CONDICIONAMIENTO OPERANTE” La conducta humana es producto del reforzamiento operante. El sujeto debe realizar una actividad para realizar algo a cambio. La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.