Harrison Avendaño Correal. R-3 MFyC
Tutora: Pilar Pomar Blanco. Adjunta ORL

Hospital El Bierzo.
Ponferrada, 13 de Noviembre de 2013
 Antecedentes:
•

Presencia de alergias.

•

Exposición a radiaciones o ciertos materiales

de trabajo (serrín, cuero, pinturas…)
•

Cirugía nasales previas.
 Obstrucción

nasal/Insuficiencia

respiratoria nasal.
 Rinorrea

Uni o Bilateral.

 Epistaxis.


Alteraciones del olfato.



Cefalea sinusal.



Diplopía o pérdida de la visión.



Epífora por compresión de la vía lagrimal.



OME por obstrucción de la trompa de Eustaquio.



Deformidad facial y parestesias faciales.



Cambios en la voz (rinolalia).
 Simetría

facial y posición de los ojos.

 Inspección

oral: piezas dentarias, movilidad

de la mandíbula (trismus).
 Exploración
 Rinoscopia
 Visión

de pares craneales.

anterior y posterior.

endoscópica o nasofibroscópica.


Guiados por Historia Clínica y Examen Físico.



Complementar por una evaluación
nasofibroscópica.



Pruebas de imagen.



Biopsia, para concluir un adecuado estudio, da el
diagnóstico definitivo. Generalmente se toma en
el momento de la cirugía (biopsia
intraoperatoria).
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
Senos maxilares

Senos frontales

Senos etmoidales

Huesos propios
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
EXPLORACIÓN DEL
CAVUM FARÍNGEO
(Espejillo laríngeo)
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
Imagen endoscópica de fosa nasal derecha: ostium
esfenoidal.
ANTERIOR

POSTERIOR

Imagen endoscópica
de fosa nasal derecha.


RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL
Muestra de forma grosera si existe alguna alteración en fosas
nasales y SPN.
 Rx simple de Waters: senos maxilares y frontales.
 Rx de Caldwell: senos maxilares y etmoidales.
 Rx lateral.




TAC





ANGIOGRAFÍA




Es la prueba de elección, muestra su situación, tamaño,
relaciones, afectación o extensión local.
De elección para evaluar compromiso óseo.
Para delimitar tumores vasculares, ver irrigación y embolizar
previa resección quirúrgica.

RMN


Complemento de la TC.
Senos maxilares y frontales
Senos maxilares y etmoidales
Tumores Nasosinusales
Meato medio.
Maxilar

Meato medio:
Maxilar, Frontal y etmoidal anterior.
Meato superior:
Esfenoidal y etmoidal posterior.
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales


Poco frecuentes, < 1% de todos los tumores malignos del
cuerpo.



Síntomas de malignidad: epistaxis, insuficiencia
respiratoria unilateral, afectación de pares craneanos
(parestesias).



Suelen cursar de forma silente y cuando se diagnostican se
debe a la afectación infecciosa o inflamatoria de

estructuras vecinas, después de alcanzar un gran tamaño.
Por lo que es frecuente diagnosticarlos de forma tardía.


Pueden extenderse localmente a zonas adyacentes.
 Tumores

inflamatorios (pseudotumores).

 Tumores

benignos.

 Tumores

malignos.


Tumores inflamatorios (pseudotumores).



Quiste de retención.



Granuloma piógeno.





Poliposis.

Mucocele.

Tumores benignos.




Osteomas.



Displasia osteofibrosa.



Angiofibroma juvenil.



Hemangiomas.





Papiloma.

Tumores odontogénicos.

Tumores malignos.
Tumores Nasosinusales









Tumor no neoplásico más
común de la cavidad nasal.
@ a alergia, FQ, triada de
Sampter (alergia al AAS,
asma y poliposis nasal).
Generalmente es bilateral.
Si es unilateral  pensar en
Papiloma invertido,
encefalocele, glioma…
Hay inflamación en la
mucosa en donde se
originan.


Obstrucción nasal y oclusión
del ostium de drenaje de los
SPNSinusitis.



Tratamiento inicial es médico
con CC tópicos y sistémicos…



Cirugía endoscópica si no hay
respuesta al tratamiento
médico.



Tendencia a recidivar.



Tratamiento dirigido al
control sintomático, pero no
a la causa.









Hallazgo radiológico
frecuente.
No dan sintomatología,
salvo en los casos en que
obstruyen el drenaje de un
SPN.
Más frecuentes en los senos
maxilares.
Se caracterizan por
presentar un aspecto
redondeado.
No necesitan tratamiento
salvo en los casos de
rinosinustis secundaria.
Tumores Nasosinusales
 Afecta

piel y mucosa.

 Etiología

desconocida;

reacción 2ª a
traumatismo.
 Tratamiento:

quirúrgica.

resección


Formación quística por

obstrucción del ostium
de drenaje del SPN.


Frontal más frecuente.



Ocupan el seno
completamente.



Pueden extenderse.



Tratamiento quirúrgico.

Cambio posicional del ojo
izquierdo hacia caudal y medial,
diplopia en la mirada lateral.
TC, corte coronal

TC, corte sagital,
muestra el desplazamiento ocular

TC, corte coronal posterior

TC, corte axial


Pared nasal lateral.



50-60 años de edad.



> Hombres (2:1).



Aspecto similar a un pólipo
rojizo.



Invaden el estroma
subyacente(invertidos).



Relación con VPH 6 y 11.



Pueden malignizar o coexistir
con Ca epidermoide.



Tratamiento quirúrgico.


Formados por hueso lamelar
duro.



Compactos, esponjosos y mixtos.



Frecuentes. >Frontal.



Hallazgo radiológico.
Seguimiento Rx.



Asintomáticos/obstrucción
sinusal, compresión o
deformidad.



Tratamiento quirúrgico.
Tumores Nasosinusales


El hueso normal es reemplazado por tejido fibroso-óseo
con capacidad de expansión.



Monostótico, poliostótico, Sd de Albright (poliostótico +
pubertad precoz +manchas café con leche en la piel).



Deformidad estética importante.



Tratamiento quirúrgico.
Tumores Nasosinusales









Benigno, localmente agresivo.
Niños y adolescentes.
Etiología desconocida.
Obstrucción nasal, epistaxis recurrente y OME
unilateral.
EF: masa posterior de las fosas nasales y rinofaringe.
Tratamiento quirúrgico previa embolización.


Frecuentes.



piel y mucosa.



Asintomáticos, aunque
en adulto pueden ser de
crecimiento rápido.



Resección previa
embolización, si
sangrado o disconfort.


Tipos: Ameloblastoma y Tumor epitelial
calcificado de Pindborg.



Localmente agresivos.



Se pueden ver en el seno maxilar.



Resección quirúrgica. Recidivantes.
Tumores Nasosinusales
 Poco

frecuentes.
 <1% de Ca y 2-3% de Ca de cabeza cuello.
 H:M/2:1.
 > Seno maxilar.
 No está clara la influencia del tabaco.
 Relación exposición: Ca Epidermoide-Níquel,
Adenocacinoma-Serrín. Pinturas, tintes usados
en encurtidos…
 En el momento del diagnóstico, es casi siempre
grande por la inespecificidad y escasos
síntomas iníciales.
 Obstrucción
 Rinorrea
 Algias

nasal unilateral.

sanguino-purulenta o epistaxis.

y anestesia facial.

 Exoftalmos,

edemas palpebrales y

epífora.
 Deformidad
 Varones

facial y trismus.

de 50-60 años.
 Anestesia

del nervio infraorbitario.

 Deformidades
 Rinoscopia



y masas faciales.

anterior:

Masas necróticas, polipoideas
irregulares friables y sangrantes.

 Rinorrea

purulenta.
 Cirugía
 En

asociada o no a radioterapia.

tumores precoces, el único

tratamiento en la cirugía radical curativa,
+/- radioterapia cuando los márgenes del
tumor estén muy próximos al borde.
 La

supervivencia global 25 % a los 5 años.

 Pronóstico

relacionado con el estadio de la

lesión en el momento del diagnóstico.
 Signos

de mal pronóstico:

 Afectación

de la base del cráneo.

 Erosión

de las paredes de la órbita.

 Algunas

histologías (melanoma,..).
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales

Más contenido relacionado

PPTX
Sinusitis aguda y crónica.
PPTX
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
PPTX
Rinosinusitis definitivo
PPTX
Adenoamigdalitis
PPTX
Rinosinusitis aguda
PPTX
Faringitis Crónica
PPTX
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
PPT
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Sinusitis aguda y crónica.
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
Rinosinusitis definitivo
Adenoamigdalitis
Rinosinusitis aguda
Faringitis Crónica
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Tumores malignos de nariz y senos paranasales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
PPTX
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
PPT
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
PPTX
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
PPTX
Otitis externa
PPTX
Amigdalitis crónica
PPT
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
PPTX
Disfonía
PPTX
Síndrome cavitario
PPTX
Tumores de nariz y senos paranasales
PPTX
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
PPTX
Cirugia endoscopica del seno frontal
PPTX
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
PPTX
Semiologia y exploracion de oido
PPTX
Patologia de oido
PPTX
4.1 bocio y tiroiditis
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Absceso Pulmonar
PPTX
Pruebas vestibulares
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Otitis externa
Amigdalitis crónica
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Disfonía
Síndrome cavitario
Tumores de nariz y senos paranasales
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Cirugia endoscopica del seno frontal
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Semiologia y exploracion de oido
Patologia de oido
4.1 bocio y tiroiditis
Enfermedades pulmonares intersticiales
Absceso Pulmonar
Pruebas vestibulares
Publicidad

Similar a Tumores Nasosinusales (20)

PDF
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
PPTX
Tumores de FN y SPN .pptx
PPTX
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
PPTX
SEPTUM NASAL otorrinolaringologia desvio del septum nasal
PPTX
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
PPTX
Tumores benignos de nariz, fosas nasales
PPTX
SEPTUM NASAL(1) OTORRINOLARINGOLOGIA DESVIO
PDF
TUMORES NASOSINUSALES TEMA DE CIRUGIA ONCO
PPTX
Nariz Y senos Paranasales
PPTX
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
PPTX
Tumoraciones nasosinusales
PPTX
emergencias orl.pptx
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE LOS SENOS PARANASALES.pptx
PPTX
Otorrino rinitis por tumor benigno
PPTX
Rinitis por tumor benigno
PPTX
Tumor en fosa nasal
PPTX
Tumores benignos de tracto sinonasal
PPTX
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
PPTX
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
PPTX
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
Tumores de FN y SPN .pptx
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
SEPTUM NASAL otorrinolaringologia desvio del septum nasal
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Tumores benignos de nariz, fosas nasales
SEPTUM NASAL(1) OTORRINOLARINGOLOGIA DESVIO
TUMORES NASOSINUSALES TEMA DE CIRUGIA ONCO
Nariz Y senos Paranasales
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
Tumoraciones nasosinusales
emergencias orl.pptx
TUMORES BENIGNOS DE LOS SENOS PARANASALES.pptx
Otorrino rinitis por tumor benigno
Rinitis por tumor benigno
Tumor en fosa nasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Publicidad

Más de Harrison Avendaño (16)

ODP
Gestión Clínica
ODP
Dislipemia
ODP
Código infarto en castilla y león
PPTX
Detectores de la radiación e instrumentación
PPT
Proteccion radiologica
PPT
Tos cronica
PPTX
Sesion clinica mi
PPT
Icc en atencion primaria
PPTX
Efectos biologicos radiaciones ionizantes
PPTX
Coagulación urgencias
PPT
Gammagrafía de tiroides
PPTX
Taller coagulación
PPTX
Eosinofilia
PPTX
Dolor de garganta
PPTX
Principios fisicos de medicina nuclear
PPTX
Semiología de eeii
Gestión Clínica
Dislipemia
Código infarto en castilla y león
Detectores de la radiación e instrumentación
Proteccion radiologica
Tos cronica
Sesion clinica mi
Icc en atencion primaria
Efectos biologicos radiaciones ionizantes
Coagulación urgencias
Gammagrafía de tiroides
Taller coagulación
Eosinofilia
Dolor de garganta
Principios fisicos de medicina nuclear
Semiología de eeii

Último (20)

PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx

Tumores Nasosinusales

  • 1. Harrison Avendaño Correal. R-3 MFyC Tutora: Pilar Pomar Blanco. Adjunta ORL Hospital El Bierzo. Ponferrada, 13 de Noviembre de 2013
  • 2.  Antecedentes: • Presencia de alergias. • Exposición a radiaciones o ciertos materiales de trabajo (serrín, cuero, pinturas…) • Cirugía nasales previas.
  • 3.  Obstrucción nasal/Insuficiencia respiratoria nasal.  Rinorrea Uni o Bilateral.  Epistaxis.
  • 4.  Alteraciones del olfato.  Cefalea sinusal.  Diplopía o pérdida de la visión.  Epífora por compresión de la vía lagrimal.  OME por obstrucción de la trompa de Eustaquio.  Deformidad facial y parestesias faciales.  Cambios en la voz (rinolalia).
  • 5.  Simetría facial y posición de los ojos.  Inspección oral: piezas dentarias, movilidad de la mandíbula (trismus).  Exploración  Rinoscopia  Visión de pares craneales. anterior y posterior. endoscópica o nasofibroscópica.
  • 6.  Guiados por Historia Clínica y Examen Físico.  Complementar por una evaluación nasofibroscópica.  Pruebas de imagen.  Biopsia, para concluir un adecuado estudio, da el diagnóstico definitivo. Generalmente se toma en el momento de la cirugía (biopsia intraoperatoria).
  • 9. Senos maxilares Senos frontales Senos etmoidales Huesos propios
  • 15. Imagen endoscópica de fosa nasal derecha: ostium esfenoidal.
  • 17.  RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL Muestra de forma grosera si existe alguna alteración en fosas nasales y SPN.  Rx simple de Waters: senos maxilares y frontales.  Rx de Caldwell: senos maxilares y etmoidales.  Rx lateral.   TAC    ANGIOGRAFÍA   Es la prueba de elección, muestra su situación, tamaño, relaciones, afectación o extensión local. De elección para evaluar compromiso óseo. Para delimitar tumores vasculares, ver irrigación y embolizar previa resección quirúrgica. RMN  Complemento de la TC.
  • 18. Senos maxilares y frontales
  • 19. Senos maxilares y etmoidales
  • 21. Meato medio. Maxilar Meato medio: Maxilar, Frontal y etmoidal anterior. Meato superior: Esfenoidal y etmoidal posterior.
  • 24.  Poco frecuentes, < 1% de todos los tumores malignos del cuerpo.  Síntomas de malignidad: epistaxis, insuficiencia respiratoria unilateral, afectación de pares craneanos (parestesias).  Suelen cursar de forma silente y cuando se diagnostican se debe a la afectación infecciosa o inflamatoria de estructuras vecinas, después de alcanzar un gran tamaño. Por lo que es frecuente diagnosticarlos de forma tardía.  Pueden extenderse localmente a zonas adyacentes.
  • 25.  Tumores inflamatorios (pseudotumores).  Tumores benignos.  Tumores malignos.
  • 26.  Tumores inflamatorios (pseudotumores).   Quiste de retención.  Granuloma piógeno.   Poliposis. Mucocele. Tumores benignos.   Osteomas.  Displasia osteofibrosa.  Angiofibroma juvenil.  Hemangiomas.   Papiloma. Tumores odontogénicos. Tumores malignos.
  • 28.      Tumor no neoplásico más común de la cavidad nasal. @ a alergia, FQ, triada de Sampter (alergia al AAS, asma y poliposis nasal). Generalmente es bilateral. Si es unilateral  pensar en Papiloma invertido, encefalocele, glioma… Hay inflamación en la mucosa en donde se originan.
  • 29.  Obstrucción nasal y oclusión del ostium de drenaje de los SPNSinusitis.  Tratamiento inicial es médico con CC tópicos y sistémicos…  Cirugía endoscópica si no hay respuesta al tratamiento médico.  Tendencia a recidivar.  Tratamiento dirigido al control sintomático, pero no a la causa.
  • 30.      Hallazgo radiológico frecuente. No dan sintomatología, salvo en los casos en que obstruyen el drenaje de un SPN. Más frecuentes en los senos maxilares. Se caracterizan por presentar un aspecto redondeado. No necesitan tratamiento salvo en los casos de rinosinustis secundaria.
  • 32.  Afecta piel y mucosa.  Etiología desconocida; reacción 2ª a traumatismo.  Tratamiento: quirúrgica. resección
  • 33.  Formación quística por obstrucción del ostium de drenaje del SPN.  Frontal más frecuente.  Ocupan el seno completamente.  Pueden extenderse.  Tratamiento quirúrgico. Cambio posicional del ojo izquierdo hacia caudal y medial, diplopia en la mirada lateral.
  • 34. TC, corte coronal TC, corte sagital, muestra el desplazamiento ocular TC, corte coronal posterior TC, corte axial
  • 35.  Pared nasal lateral.  50-60 años de edad.  > Hombres (2:1).  Aspecto similar a un pólipo rojizo.  Invaden el estroma subyacente(invertidos).  Relación con VPH 6 y 11.  Pueden malignizar o coexistir con Ca epidermoide.  Tratamiento quirúrgico.
  • 36.  Formados por hueso lamelar duro.  Compactos, esponjosos y mixtos.  Frecuentes. >Frontal.  Hallazgo radiológico. Seguimiento Rx.  Asintomáticos/obstrucción sinusal, compresión o deformidad.  Tratamiento quirúrgico.
  • 38.  El hueso normal es reemplazado por tejido fibroso-óseo con capacidad de expansión.  Monostótico, poliostótico, Sd de Albright (poliostótico + pubertad precoz +manchas café con leche en la piel).  Deformidad estética importante.  Tratamiento quirúrgico.
  • 40.       Benigno, localmente agresivo. Niños y adolescentes. Etiología desconocida. Obstrucción nasal, epistaxis recurrente y OME unilateral. EF: masa posterior de las fosas nasales y rinofaringe. Tratamiento quirúrgico previa embolización.
  • 41.  Frecuentes.  piel y mucosa.  Asintomáticos, aunque en adulto pueden ser de crecimiento rápido.  Resección previa embolización, si sangrado o disconfort.
  • 42.  Tipos: Ameloblastoma y Tumor epitelial calcificado de Pindborg.  Localmente agresivos.  Se pueden ver en el seno maxilar.  Resección quirúrgica. Recidivantes.
  • 44.  Poco frecuentes.  <1% de Ca y 2-3% de Ca de cabeza cuello.  H:M/2:1.  > Seno maxilar.  No está clara la influencia del tabaco.  Relación exposición: Ca Epidermoide-Níquel, Adenocacinoma-Serrín. Pinturas, tintes usados en encurtidos…  En el momento del diagnóstico, es casi siempre grande por la inespecificidad y escasos síntomas iníciales.
  • 45.  Obstrucción  Rinorrea  Algias nasal unilateral. sanguino-purulenta o epistaxis. y anestesia facial.  Exoftalmos, edemas palpebrales y epífora.  Deformidad  Varones facial y trismus. de 50-60 años.
  • 46.  Anestesia del nervio infraorbitario.  Deformidades  Rinoscopia  y masas faciales. anterior: Masas necróticas, polipoideas irregulares friables y sangrantes.  Rinorrea purulenta.
  • 47.  Cirugía  En asociada o no a radioterapia. tumores precoces, el único tratamiento en la cirugía radical curativa, +/- radioterapia cuando los márgenes del tumor estén muy próximos al borde.
  • 48.  La supervivencia global 25 % a los 5 años.  Pronóstico relacionado con el estadio de la lesión en el momento del diagnóstico.  Signos de mal pronóstico:  Afectación de la base del cráneo.  Erosión de las paredes de la órbita.  Algunas histologías (melanoma,..).