2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído

GINECOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE MEDICINA
Dra. Yesenia Mosquera
CICLO IX- ¨C¨
Erika Cabrera
Cinthya Campoverde

Historia Clínica
Ginecológica
 La anamnesis y la exploración física dependen de un
intercambio entre el médico y el paciente y la
atención prestada a los detalles
Datos de Filiación:
 Nombre.
 Edad.
 Profesión.
 Ocupación.
 Religión.
 Nivel de
Instrucción.
 Residencia
 Estado civil.
 Religión.
Anamnesis Ginecológica
 Diabetes
 Hipertensión
 Cardiopatía
 Gemelaridad
 Tuberculosis en algún paciente
cercano
 Malformaciones y defectos
congénitos
Antecedentes familiares :

Antecedentes Patológicos
Antecedentes quirúrgicos.
Alergias.
Transfusiones.
Automedicación
Antecedentes Personales :
Es fundamental conocer la Historia Ginecológica, si se
trata de una mujer adolescente, en plena madurez
sexual o si se halla en el climaterio
 Menarquia (11 y 14 años) normal
(16 y 18 años) retrasada
Después de los 18 años ( amenorrea primaria)
 Ritmo menstrual 28 días – REGULAR
35-90 OLIGOMENORREA
>21 POLIMENORREA
<90 AMENORREA SECUNDARIA
 FUM
 Edad de primera relación sexual
 Métodos Anticonceptivos
 Menopausia.
Antecedentes Ginecológicos :
 Gestas
 Parto Normal
 Cesárea
 Abortos
 Molas
 Gemelos
 Embarazo ectopico
 Número de hijos
nacidos vivos
Antecedentes Obstétricos :
Aumento anormal y persistente de secreciones
vulvovaginales
Motivos de Consulta
Flujo Vaginal
• Aumento fisiológico : Claro, no fétido, no pruriginoso .
Ovulación.
Embarazo
Excitación sexual.
• Aumento patológico : Coloreado; fétido; pruriginoso o
urente Trichomoniasis.
Vaginitis
Candidiasis.
Vaginosis.
Otras.
Eumenorrea.
Menstruación
cada 28 días y
los periodos
duran nomas de
7 días
Hipermenorrea:
menstruación
abundante
Hipomenorrea:
escasa
Polimenorrea:
periodos
menstruales
cada 21 días o
menos
Oligomenorrea
cada 35 días o
mas
Amenorrea: si el
atraso menstrual
es de 90 días o
mas
Trastornos Menstruales

Dolor Mamario
Posible relación entre la
sintomatología y el ciclo
menstrual o algún
traumatismo, la existencia
de otros signos como fiebre,
alteración del estado general,
si toma medicamentos como
hormonas (estrógenos) o
Dolor mamario o mastodinia.
Uni o bilateral de localización
muchas veces superior externa,
con sensación de tensión
mamaria o pinchazo. La relación
del dolor con la menstruación.
Secrección de pezón.
Características de la secreción,
galactorreico o verdoso, si es
espontánea, uni o bilateral,
serosa o sanguinolenta
Signos cutáneos. Retracción del
pezón, pérdida del perfil
armonioso de la mama
(convexas, abombadas o
cóncavas), lesiones
eccematiformes.
Localización :
 Hipogastrio (uterino).
 Fosas ilíacas (anexial). “Punto
ovárico”.
 Sacralgia (irradiado; útero-sacros,
ortopédico).
Dolor Menstrual
Tipo :
Cólico (víscera hueca).
Contínuo (distensión,
compresión, inflamación,
isquemia).

EXAMEN FISICO

Examen físico de las mamas
Debe ser en forma general comparando ambas mamas,
con el objetivo de determinar forma, tamaño y simetría.
El examen se efectúa estando la paciente acostada,
sentada o de pié
En la mama existe tejido
glandular y fibroso,
grasa subcutánea y retro
mamaria. El tejido
glandular se organiza en
lóbulos y lobulillos que
drenan a los conductos
galactóforos, los que a
su vez desembocan en
el pezón. Con la edad el
componente glandular
se atrofia y es
reemplazado por grasa

Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser
conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos
a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las
caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos
hacia arriba.
Brazos a lado del
cuerpo
Brazos extendidos
sobre la cabeza
Manos
presionadas contra
las cadenas

Palpación
La palpación se efectúa
habitualmente estando la
paciente acostada de
espalda. Se le pide que
levante el brazo del lado que
se va a examinar y coloque la
mano detrás de la cabeza.
Toda la glándula debe ser
examinada, incluyendo los
cuatro cuadrantes, el tejido
bajo del pezón y la cola de
las mamas. Además, se
deben examinar las la zona
supraclavicular, las mamas
por cuadrantes (I,II,III y IV) y
luego terminar en las axilas.
El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared
torácica.
El recorrido puede ser en forma radial desde el pezón a la periferia

Examen del Abdomen
Inspección
Auscultaci
ón
Percusión Palpación
-Volumen
-Distribución
pilosa del
monte de
venus
-Cicatrices
-Ombligo
Pigemantacion
es

Examen Genital
Preparación
de la
paciente

Genitales Externos

Glándulas de Bartholino e
Introito

Vagina y Cuello Uterino
 Espéculos

• Sangre
• Flujo
• Mucosa
• Anomalías
estructurales

Palpación Bimanual
Vagina
Utero
Cuello uterino
Anexos


Exploración
Rectal
 Color
 Lesiones
 Canal anal
 Cuello Uterino
Exploración
Recto-vaginal
Paredes del recto y tabique

Material para la Exploración
Pélvica
Tallas
Espéculo
Guantes
Lubricante
Luz
Torundas de algodón
Portas de vidrio
Fijador citológico

Exploración Pélvica
 Posición de litotomía sobre la mesa, coloque sus pies
en los estribos.
 Cubrir con tallas a la paciente para que esté lo menos
expuesta posible. Un buen método es cubrir las rodillas
y la sínfisis.
 Coloque la fuente de luz, póngase los guantes, pídale a
su paciente que separe o deje abiertas las rodillas.


¿Con qué se empieza?
Genitales externos
 Inspección y palpación. Distribución
del vello púbico y características del
monte de Venus y de los labios
mayores
 Labios mayores
 Separados o cerrados, secos o
húmedos, simétricos, arrugados o
tersos, el tejido suele ser suave y
homogéneo.
 Labios menores
 Emplee su otra mano, palpe toda su
extensión, el clítoris, orificio uretral, el
introito vaginal y el perineo.

 Clítoris. Inspeccionar el tamaño y longitud. Atrofias, inflamaciones o
adherencias.
 Orificio uretral. Irregular o hendidura, inspeccionar la existencia de
exudado, pólipos, carúnculas o fistulas. Irritación, inflamación o
dilatación sugieren infecciones urinarias.
 Introito vaginal. Hendidura vertical, debe ser húmedo.
 Glándulas de Skene y Bartholin. Con los labios aún separados
examine las glándulas, indique a su paciente que va a introducir un
dedo y que va a sentir que usted presiona.
 Tono muscular
 Perineo. Debe ser liso
 Ano. Más obscuro, cambiar los guantes si toca los dos.

Exploración Interna
 Introducción del espéculo. Utilice los dedos para separar los
labios menores hasta que se haga visible la membrana
himenal. Inserte lentamente el espéculo un poco hacia
abajo.
 Inserte el espéculo en toda la longitud del canal vaginal,
ábralo apretando sobre el pulgar, lleve el espéculo
lentamente hacia arriba hasta que el cuello llegue a verse.

 Cérvix uterino. Color, posición, tamaño, superficie,
forma y tamaño.
 Retirada del espéculo. Desbloquee el espéculo y retírelo
suavemente rotándolo, mantenga el pulgar sobre la
palanca y controle el cierre del espéculo.
 Debe realizarse de manera cuidadosa cuando la niña presenta
síntomas como picor, descarga vaginal, quemazón con la
micción o sangrado
 El anillo himeneal y el vestíbulo pueden aparecer eritematosos
Paciente pediátrica
Técnica debe ajustarse de acuerdo a
la edad y tamaño
No se utiliza espéculo en una niña
puber
Posición de rana o de mariposa
tumbada sobre la camilla
Si estuviese indicado explorar la
porción distal de la vagina se puede
usar un otoscopio
Puede utilizarse del lidocaína al 2%
 Si la paciente presenta sangrado excesivo
se debe realizar una exploración pélvica,
si ha tenido relaciones sexuales, si la
prueba de embarazo es positiva, si tiene
dolor abdominal, o si el sangrado
compromete la estabilidad hemodinámica
 Guías que recomiendan la citología
vaginal (21 años)
 Explicar el procedimiento a realizar,
indicar sobre técnicas de relajación y el
uso de lubricante en caso de ser
necesario
Pacientes Adolescentes
.

 Confidencialidad medica en caso de relaciones
sexuales, si usa algún método anticonceptivo, uso
de preservativo para evitar ETS, posibilidad de
embarazo

GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
PPTX
Historia clinica ginecologica ppt 2010
PPTX
Exploración física en ginecología y obstetricia
PPTX
Examen Ginecologico
PPT
Semiologia Ginecolgica
PPTX
Exploración ginecológica
PPT
Historia Clinica Gineco Fernández
PPTX
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Exploración física en ginecología y obstetricia
Examen Ginecologico
Semiologia Ginecolgica
Exploración ginecológica
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Amenorrea primaria y secundaria
PPT
Semiologia ginecológica
PDF
Complicaciones de la cirugía ginecológica
PPTX
Alteraciones del ciclo menstrual
PPTX
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
PPTX
Propedeutica en ginecologia
PPTX
Vejiga neurogenica
PPTX
Prolapso Genital
PPT
Estatica fetal y nomenclatura
PPTX
EXAMEN GINECOLOGICO
PPTX
Infertilidad
PPTX
historia clinica ginecológica.pptx
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
PPTX
Feto muerto ppt
PPTX
Semiologia genital femenina
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
Historia clínica Gineco-Obstetra
PPTX
Placenta previa
Amenorrea primaria y secundaria
Semiologia ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Alteraciones del ciclo menstrual
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Propedeutica en ginecologia
Vejiga neurogenica
Prolapso Genital
Estatica fetal y nomenclatura
EXAMEN GINECOLOGICO
Infertilidad
historia clinica ginecológica.pptx
Hiperplasia endometrial
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Feto muerto ppt
Semiologia genital femenina
Tumores Benignos De Ovario
Historia clínica Gineco-Obstetra
Placenta previa
Publicidad

Similar a Historia clínica-ginecológica (20)

PPTX
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA valroacion .pptx
PPT
HISTORIA CLINICA_SEMIOLOGÍA.pptHISTORIA CLINICA_SEMIOLOGÍA - .ppt
PDF
9 semiolo gineco
PPTX
Exploración genitourinario femenino
PDF
EXAMEN GINECOLÓGICO- Anamnesis, Examen físico, etc.pdf
PDF
Archivo de historia. Clínica. Ginecológica. pdf
PPTX
CLASE N°02_ Historia clínica Ginecológica.pptx
PPTX
Examen Físico Giencología
PDF
Final anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
PPTX
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
DOCX
Juan luis cortez moreno
PPTX
Ginecología y genitourinario.pptx
PPT
Cuidados de enfermería al paciente 2024.
PPT
Semiologia exploracion ginecologica limpio
PPTX
Presentationgineco parte 2
PPT
Propedeutica obstetrica
PPTX
ANAMNESIS GINECOLOGICA llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll...
PPTX
Aparato reproductor masculino
PPTX
9. Historia Clínica de la Ginecologica.pptx
PPTX
Propedéutica: "Aparato reproductor femenino"
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA valroacion .pptx
HISTORIA CLINICA_SEMIOLOGÍA.pptHISTORIA CLINICA_SEMIOLOGÍA - .ppt
9 semiolo gineco
Exploración genitourinario femenino
EXAMEN GINECOLÓGICO- Anamnesis, Examen físico, etc.pdf
Archivo de historia. Clínica. Ginecológica. pdf
CLASE N°02_ Historia clínica Ginecológica.pptx
Examen Físico Giencología
Final anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Juan luis cortez moreno
Ginecología y genitourinario.pptx
Cuidados de enfermería al paciente 2024.
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Presentationgineco parte 2
Propedeutica obstetrica
ANAMNESIS GINECOLOGICA llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll...
Aparato reproductor masculino
9. Historia Clínica de la Ginecologica.pptx
Propedéutica: "Aparato reproductor femenino"
Publicidad

Más de Erika Cabrera (9)

PPTX
Intestino delgado
PPTX
Erikacabrera.mediosdecontraste.cicloviia
PPTX
Erikacabrera.viii.a.traumageriatrico
PPTX
Esofago
PPTX
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
PPT
Capitulo5.embriología
PPTX
Epitelio
PPT
PPTX
Intestino delgado
Erikacabrera.mediosdecontraste.cicloviia
Erikacabrera.viii.a.traumageriatrico
Esofago
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
Capitulo5.embriología
Epitelio

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Historia clínica-ginecológica

  • 1.  GINECOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE MEDICINA Dra. Yesenia Mosquera CICLO IX- ¨C¨ Erika Cabrera Cinthya Campoverde
  • 2.  Historia Clínica Ginecológica  La anamnesis y la exploración física dependen de un intercambio entre el médico y el paciente y la atención prestada a los detalles
  • 3. Datos de Filiación:  Nombre.  Edad.  Profesión.  Ocupación.  Religión.  Nivel de Instrucción.  Residencia  Estado civil.  Religión. Anamnesis Ginecológica
  • 4.  Diabetes  Hipertensión  Cardiopatía  Gemelaridad  Tuberculosis en algún paciente cercano  Malformaciones y defectos congénitos Antecedentes familiares :
  • 5.  Antecedentes Patológicos Antecedentes quirúrgicos. Alergias. Transfusiones. Automedicación Antecedentes Personales : Es fundamental conocer la Historia Ginecológica, si se trata de una mujer adolescente, en plena madurez sexual o si se halla en el climaterio
  • 6.  Menarquia (11 y 14 años) normal (16 y 18 años) retrasada Después de los 18 años ( amenorrea primaria)  Ritmo menstrual 28 días – REGULAR 35-90 OLIGOMENORREA >21 POLIMENORREA <90 AMENORREA SECUNDARIA  FUM  Edad de primera relación sexual  Métodos Anticonceptivos  Menopausia. Antecedentes Ginecológicos :
  • 7.  Gestas  Parto Normal  Cesárea  Abortos  Molas  Gemelos  Embarazo ectopico  Número de hijos nacidos vivos Antecedentes Obstétricos :
  • 8. Aumento anormal y persistente de secreciones vulvovaginales Motivos de Consulta Flujo Vaginal • Aumento fisiológico : Claro, no fétido, no pruriginoso . Ovulación. Embarazo Excitación sexual. • Aumento patológico : Coloreado; fétido; pruriginoso o urente Trichomoniasis. Vaginitis Candidiasis. Vaginosis. Otras.
  • 9. Eumenorrea. Menstruación cada 28 días y los periodos duran nomas de 7 días Hipermenorrea: menstruación abundante Hipomenorrea: escasa Polimenorrea: periodos menstruales cada 21 días o menos Oligomenorrea cada 35 días o mas Amenorrea: si el atraso menstrual es de 90 días o mas Trastornos Menstruales
  • 10.  Dolor Mamario Posible relación entre la sintomatología y el ciclo menstrual o algún traumatismo, la existencia de otros signos como fiebre, alteración del estado general, si toma medicamentos como hormonas (estrógenos) o Dolor mamario o mastodinia. Uni o bilateral de localización muchas veces superior externa, con sensación de tensión mamaria o pinchazo. La relación del dolor con la menstruación. Secrección de pezón. Características de la secreción, galactorreico o verdoso, si es espontánea, uni o bilateral, serosa o sanguinolenta Signos cutáneos. Retracción del pezón, pérdida del perfil armonioso de la mama (convexas, abombadas o cóncavas), lesiones eccematiformes.
  • 11. Localización :  Hipogastrio (uterino).  Fosas ilíacas (anexial). “Punto ovárico”.  Sacralgia (irradiado; útero-sacros, ortopédico). Dolor Menstrual Tipo : Cólico (víscera hueca). Contínuo (distensión, compresión, inflamación, isquemia).
  • 13.  Examen físico de las mamas Debe ser en forma general comparando ambas mamas, con el objetivo de determinar forma, tamaño y simetría. El examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié En la mama existe tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retro mamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa
  • 14.  Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba. Brazos a lado del cuerpo Brazos extendidos sobre la cabeza Manos presionadas contra las cadenas
  • 15.  Palpación La palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se deben examinar las la zona supraclavicular, las mamas por cuadrantes (I,II,III y IV) y luego terminar en las axilas. El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared torácica. El recorrido puede ser en forma radial desde el pezón a la periferia
  • 16.  Examen del Abdomen Inspección Auscultaci ón Percusión Palpación -Volumen -Distribución pilosa del monte de venus -Cicatrices -Ombligo Pigemantacion es
  • 20.  Vagina y Cuello Uterino  Espéculos
  • 21.  • Sangre • Flujo • Mucosa • Anomalías estructurales
  • 23.
  • 24.  Exploración Rectal  Color  Lesiones  Canal anal  Cuello Uterino Exploración Recto-vaginal Paredes del recto y tabique
  • 25.  Material para la Exploración Pélvica Tallas Espéculo Guantes Lubricante Luz Torundas de algodón Portas de vidrio Fijador citológico
  • 26.  Exploración Pélvica  Posición de litotomía sobre la mesa, coloque sus pies en los estribos.  Cubrir con tallas a la paciente para que esté lo menos expuesta posible. Un buen método es cubrir las rodillas y la sínfisis.  Coloque la fuente de luz, póngase los guantes, pídale a su paciente que separe o deje abiertas las rodillas.
  • 27.
  • 28.  ¿Con qué se empieza? Genitales externos  Inspección y palpación. Distribución del vello púbico y características del monte de Venus y de los labios mayores  Labios mayores  Separados o cerrados, secos o húmedos, simétricos, arrugados o tersos, el tejido suele ser suave y homogéneo.  Labios menores  Emplee su otra mano, palpe toda su extensión, el clítoris, orificio uretral, el introito vaginal y el perineo.
  • 29.   Clítoris. Inspeccionar el tamaño y longitud. Atrofias, inflamaciones o adherencias.  Orificio uretral. Irregular o hendidura, inspeccionar la existencia de exudado, pólipos, carúnculas o fistulas. Irritación, inflamación o dilatación sugieren infecciones urinarias.  Introito vaginal. Hendidura vertical, debe ser húmedo.  Glándulas de Skene y Bartholin. Con los labios aún separados examine las glándulas, indique a su paciente que va a introducir un dedo y que va a sentir que usted presiona.  Tono muscular  Perineo. Debe ser liso  Ano. Más obscuro, cambiar los guantes si toca los dos.
  • 30.  Exploración Interna  Introducción del espéculo. Utilice los dedos para separar los labios menores hasta que se haga visible la membrana himenal. Inserte lentamente el espéculo un poco hacia abajo.  Inserte el espéculo en toda la longitud del canal vaginal, ábralo apretando sobre el pulgar, lleve el espéculo lentamente hacia arriba hasta que el cuello llegue a verse.
  • 31.   Cérvix uterino. Color, posición, tamaño, superficie, forma y tamaño.  Retirada del espéculo. Desbloquee el espéculo y retírelo suavemente rotándolo, mantenga el pulgar sobre la palanca y controle el cierre del espéculo.
  • 32.  Debe realizarse de manera cuidadosa cuando la niña presenta síntomas como picor, descarga vaginal, quemazón con la micción o sangrado  El anillo himeneal y el vestíbulo pueden aparecer eritematosos Paciente pediátrica Técnica debe ajustarse de acuerdo a la edad y tamaño No se utiliza espéculo en una niña puber Posición de rana o de mariposa tumbada sobre la camilla Si estuviese indicado explorar la porción distal de la vagina se puede usar un otoscopio Puede utilizarse del lidocaína al 2%
  • 33.  Si la paciente presenta sangrado excesivo se debe realizar una exploración pélvica, si ha tenido relaciones sexuales, si la prueba de embarazo es positiva, si tiene dolor abdominal, o si el sangrado compromete la estabilidad hemodinámica  Guías que recomiendan la citología vaginal (21 años)  Explicar el procedimiento a realizar, indicar sobre técnicas de relajación y el uso de lubricante en caso de ser necesario Pacientes Adolescentes .
  • 34.   Confidencialidad medica en caso de relaciones sexuales, si usa algún método anticonceptivo, uso de preservativo para evitar ETS, posibilidad de embarazo