INTRODUCCIÓN

Para la educación del país, lamentablemente todo es importante, sin embargo el docente juega un
papel vital ya que de él depende en gran medida.

Hoy en día la educación está caracterizada por grandes transformaciones y en especial la
educación primaria pues se pretende que sea totalmente integral; es aquí cuando el docente tiene
el cumplimiento con la patria, a seguir y mejorar la calidad de la formación en la enseñanza básica.

En el ámbito educativo, el contexto social en el que el niño se desarrollo constituye un recurso
fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las matemáticas.

En el presente escrito consta con el planteamiento del problema observando con los alumnos de
3er grado de primaria del medio indígena, en la escuela Cuauhtémoc ubicada en la comunidad ojo
de agua 2da sección, municipio de xicotepec de Juárez, puebla en la base a la revolución de
problemas matemáticos de repartición.

Se hace un análisis conceptual a la historia de las matemáticas y se le reconoce como un lenguaje
que el hombre ha construido, para explicar la realidad, tanto natural, como social en síntesis las
matemáticas en la ciencia que estudian la cantidad y el cálculo o los diferentes modos de medida,
los griegos entendían por este nombre a la reunión de los conocimientos exactos que poseían.
Dividían las matemáticas en puras y aplicadas.

De acuerdo con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas donde el maestro
necesita conocer los elementos y las relaciones que constituye el número, con esto el docente
desarrollara diariamente los contenidos con fines de aprendizaje, de acuerdo a la educación
bilingüe que se define como la enseñanza en dos lenguas, sin embargo esta “enseñanza de dos
lenguas” no obedece a un plan y programa determinado, ni contempla fines específicos en lo que
concierne al uso de cada lengua en el aula, como resultado del conocimiento de que en el
territorio mexicano se encuentran grupos indígenas, con diversas lenguas y culturas que conviven
e interactúan entre si, además interactúan con otros grupos no indígenas.

La propuesta para la educación bilingüe ha transitado por diversos enfoques y tratamientos que
van desde la castellanización hasta privilegiar el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas
indígenas.

Siendo la lengua indígena un elemento cultural que identifica y da sentido de pertenencia a un
grupo social determinado, el uso y función en la educación no es competencia exclusiva de la
escuela, sino de toda la comunidad. Bajo esta consideración corresponde a los maestros y
autoridades educativas, impulsar su participación en el análisis y reflexión de la lengua indígena.

El reto de la educación indígena es ofrecer una educación bilingüe de calidad, que responde a las
necesidades de los alumnos y que fortalezca su identidad étnica nacional. En esta tarea es
fundamental que el maestro asuma su responsabilidad y profesionalismo en el trabajó que se le ha
encomendado, por ultimo cabe resaltar que el producto de este documento sirve para fortalecer
la práctica educativa en el medio indígena enfocados a la resolución de problemas matemáticos.

                                  DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

El propósito de la materia de metodología de la investigación, es lograr que obtengamos un
acercamiento y reflexión a la práctica docente con el fin de aproximarse a ella reconociéndola
como eje del trabajo del profesor de la misma línea de formación, con esta perspectiva se
comenzara a explicar algunas características y aciertos sobretodo las dificultades que como
maestro tenemos en nuestro grupo.

La manera en la cual realizo la investigación diagnostica, da a conocer el por qué de la
investigación del problema. Entre las actividades humanas, al aprender es una de las más antiguas
y el sujeto está sometido a un largo proceso de aprendizaje, desde que el niño nace, empieza
adquirir conocimientos a través de la vista, el tacto, de esta forma el individuo tiene comunicación
con lo que le rodea e interpreta las sensaciones que el medio le produce.

Dentro de la educación, el rol de maestro que desempeña es el de insertar en los alumnos el
conocimiento que se tiene de las cosas objetivas y reales; las causas especificas que lleva a realizar
esta investigación es porque se considera importante que el maestro fundamente la enseñanza de
las matemáticas en relación a la resolución de problemas (matemáticos). Y no solo la utilización
del libro de texto o el material fijo que se encuentra dentro del salón, si no que toma en cuenta los
motivos primordiales de la educación, son: preparación, dedicación, entusiasmo y calidad humana
del docente para facilitar el conocimiento del alumno.

El objetivo de la investigación diagnostica es conocer el estado actual de la situación problemática
del grupo dentro de su entorno.

A continuación se presenta lo que se fue observando en mi centro de trabajo que se encuentra en
la zona 305 en la comunidad ojo de agua 2da sección, municipio de xiotepec de Juárez, puebla.
Con un total de 260 habitantes. En la comunidad es muy escaso que se encuentre un trabajo que
sirva para sostener a la familia, pues él único que se puede realizar es la cosecha de maíz, frijol,
chile y café así como otros cultivos que son por temporada, limitada lo que esto hace que genere
empleo temporal en las que se da la cosecha de cada cultivo, o no se tiene suficiente terreno
para buscar mejores oportunidades de ingresos para sostener a sus familias, ya que en algunos
casos de estos son numerosos.

La relación que se da entre escuela-comunidad es la participación de los padres de familia en los
festivales de la escuela, reuniones en relación al mejoramiento de la educación de los alumnos, en
el caso que la participación que la escuela en las festividades de la comunidad como organización
de eventos deportivos (futbol, basktbol. Etc.)Entre otros.
La cosmovisión dentro de la comunidad es la influencia que tiene la escuela en las costumbres y
tradiciones en donde los alumnos participen en bailables y celebraciones religiosas. La religión
católica es la que tiene más realce dentro de la comunidad.

                                 CONDICIONES DE LA ESCUELA

La escuela consta de 3 salones y 2 sanitarios, no cuenta con espacio suficiente para llevar a cabo lo
que es el homenaje y diversas actividades. El funcionamiento se encuentra organizado por
tridocente, el cual están asignados ciertos grupos por maestro.

El horario de la escuela es de 8:00am la entrada la hora del receso es de 11:00am y la hora de
salida es a la 1:00pm.

La integración que hay del directivo y maestros es igual que la de maestro-maestro, existe una
gran comunicación y apoyo para realizar las diversas actividades que se desarrollan dentro y fuera
del aula.

El diagnóstico que se considera como pedagógico por que examina el problema docente de sus
diversas dimensiones, a fin de procurar comprenderlo de manera integral, en su complejidad
conforme se ha estado dando.

Después de aplicar diversas pruebas diseñadas por el docente, la revisión de cuadernos del
estudiante, opiniones del maestro que atendía al grupo en el ciclo anterior y opiniones de los
padres de familia se identificaron los siguientes problemas:

EN RELACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y SU APROVECHAMIENTO:

    •   Bajo aprovechamiento sobre todo en matemáticas.

    •   Falta de responsabilidad en el cumplimiento de tareas.

    •   Carencia de hábitos de lectura.

    •   Carencia de ideas y metas.

    •   Influencia negativa del medio.



EN RELACIÓN CON EL PERSONAL DOCENTE:

    •   Falta de valoración del docente.

    •   Maestro con perfil académico en proceso.

    •   Abundancia de trabajo burocrático y administrativo.
•   Pocos intereses en la actualización.




EN RELACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD:

    •   Irresponsabilidad y falta de interés (atención) hacia los hijos.

    •   Desintegración familiar.

    •   Carencia de recursos económicos.

    •   Falta de desarrollo de la comunidad.

    •   Carencias de empleo y medios de producción.



Después de haber analizado detenidamente se puede identificar las relaciones de la causa-efecto
entre los problemas detectados con el fin de vislumbrar un problema que estuviera al alcance la
respuesta, sencillo y acorde con los propios recursos y en el centro de la problemática escolar.

CAUSAS:

    •   Diferencias en la planeación de ejercicios de matemáticas.

    •   Desconocimiento del enfoque de las matemáticas propósitos y sobre todo de los
        contenidos de aprendizaje.



CONSECUENCIAS:

    •   No se satisfacían las necesidades básicas del aprendizaje de los estudiantes.

    •   Los alumnos no se motivan para seguir aprendiendo por sí mismos.

Para concluir el diagnostico se determino enunciar el problema que se pretendía resolver, siendo
este ¿Cómo lograr que los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena supere sus
dificultades en la resolución de problemas matemáticos de repartición.

Justificación
Tiene como finalidad dejar claro que es importante realizar el estudio. A continuación se da a
conocer el porqué de la investigación del problema.

Entre las actividades humanas, aprender es una de las más antiguas y todo sujeto está sometido a
un largo proceso de aprendizaje. Desde que el niño nace, empieza adquirir conocimientos atreves
de la vista y el tacto, de esta forma, el individuo tiene comunicación con lo que rodea e interpreta
las sensaciones que el medio produce.

Dentro de la educación, el rol que el maestro desempeña es el de insertar al alumno el
conocimiento que se tiene de las cosas objetivas y reales. Sin embargo uno de los muchos
problemas que repercuten en el aprendizaje es la poca relación que el docente tiene con las
situaciones que se pueden tomar en cuenta con base a su entorno, en el área de las matemáticas;

La causa específica que lleva a realizar esta investigación es porque se considera importante que el
maestro fundamente la enseñanza de las matemáticos, no solo con el libro de texto o el material
fijo que se encuentre en el salón de clases, si no que tome en cuenta que los objetos primordiales
de la educación, son: preparación, dedicación, entusiasmo y cualidades humanas del maestro para
facilitar el conocimiento del alumno. Por tal motivo, la tarea consistió en recabar toda la
información posible, con el entorno del niño en el que se desarrolla, como ejemplo de ello la
cotidianidad, familiar en la enseñanza de las matemáticas, conociendo su utilidad, clasificación y
poder dar algunas alternativas para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

                                PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El análisis de un problema significativo generado en la propia práctica docente, es el principio para
la construcción de la herramienta de que se pueden valer los profesores y los colectivos escolares
para obtener mejores frutos de las acciones docentes.

El planteamiento del problema es el punto de partida de toda investigación y comprender
acciones necesarias para determinar aquello que se ha de investigar.

El ámbito educativo sabemos que para lograr un aprendizaje es importante apoyarse en objetos
que ofrezcan situaciones didácticas, esto con el fin de llegar a un conocimiento lógico de
determinado tema. Lamentablemente esto es un problema, ya que no siempre es utilizado, si no
que los maestros solo se remiten a utilizar el gis y el pizarrón, sin llegar a utilizar algún material
didáctico, o el contexto familiar que al niño le rodea; solo lo hacen en pocas ocasiones.

Ya que las matemáticas han sido fundamentalmente en el desarrollo de la humanidad y se
considera que seguirá siendo la base de muchos adelantos posteriores.

Las matemáticas han perdido, entre otras cosas y hasta este momento, que una industria o
comercio obtengan ventajas sobre sus competidores al ofrecer un producto de mejor o igual
calidad un menor precio.
Los alumnos indígenas de 3er grado de primaria, presentan el problema de comprensión de
problemas, matemáticos textuales con base a la suma, resta, multiplicación y división y como
consecuencia no desarrollan el justo por aprenderlos.

Es por ello que la investigación es en cuanto al material didáctico en la enseñanza de las
matemáticas.

El planteamiento del problema queda de la siguiente manera.

¿Qué importancia tiene la cotidianidad familiar para lograr que los alumnos de 3er grado de
primaria del medio indígena superen las dificultades en la resolución de problemas matemáticos
de repartición?

La elección del tema es el punto de partida de toda la investigación, surge cuando el investigador
siente interés y sobre todo motivación por investigar un tema que haya sido observado dentro del
medio en el cual se desenvuelven.

Para ello es importante que el tema a investigar sea elegido por el mismo investigador, ya que la
investigación documental y del tiempo tiene que ser totalmente relacionada con el tema.

A continuación se presenta el tema que fue observado en la escuela Primaria de Medio Indígena
“CUAUHTEMOC”, de la comunidad ojo de agua 2da sección, Municipio de Xicotepec de Juárez,
estado de puebla. Motivo de investigación, el cual queda enunciado de la siguiente manera:

Cotidianidad familiar para lograr que los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena
supere las dificultades en la resolución de problemas Matemáticos de repartición.

                               OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.

Obj. General.

Tener un conocimiento más amplio, sobre la importancia que tienen las situaciones familiares para
la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de tercer grado de primaria del medio
indígena en base a la repartición.

La construcción de conocimientos matemáticos, partiendo de la experiencia concretas de los
niños.

Los alumnos de la escuela primaria deberán adquirir conocimientos básicos de las matemáticas y
desarrollen, la capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para conocer, plantear
y resolver problemas.

Obj. Especifico.

    •   Analizar la cotidianidad familiar de toda la que se refiere en lengua Náhuatl.
•   Que el alumno desarrolle e invente problemas matemáticos en relación a la repartición,
       de situaciones cotidianas familiares en dos lenguas.

   •   Explicar la finalidad de la cotidianidad familiar en la enseñanza de las matemáticas.

   •   Comprobar la hipótesis planteada.

   •   Conocer la cotidianidad familiar más empleada y funcionales dentro del proceso de
       enseñanza aprendizaje de las matemáticas.

   •   Plantear problemas en relación al aprendizaje de repartición como introducción a la
       división.




                                    PROPUESTA DE ACCIÓN

                                 CONTENIDO SELECCIONADO

Propósitos. La comprensión del procedimiento usual para dividir.

   •   Utilizar un lenguaje adecuado a la enseñanza de las matemáticas.

   •   Realizar actividades de acuerdo a los intereses, nivel y saber de los alumnos además
       resuelven diferentes problemas en base a la división.

   •   Elaboración de material didáctico.

   •   Dialogo y conversación,

   •   Por medio de juegos y cantos enriquecer estos conocimientos.

   •   Agrupamientos o taxativos de objetos.

   •   Reparto de objetos.



                                            ESTRATEGIA.

Ante el problema antes planteado:

¿Cómo lograr que los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena superen las
dificultades en la resolución de problemas matemáticos de repartición?

La propuesta estratégica:
La cotidianidad familiar para resolución de problemas matemáticos en base a la repartición.

Con quien hacerlo:

Compra           .Con los padres y los alumnos.

  Y              .El niño observa a otros niños.

Venta            . Ayuda del experto hacia el novato.



Este es un proceso natural para que el niño pues escuche y aprende técnicas en la realización de
operaciones básicas para la venta, de aquí la idea de utilizar la cotidianidad familiar para la
comprensión del procedimiento usual para dividir.

Como hacerlo:

APERTURA.

El maestro preguntara acerca de los productos que se comercializan en la comunidad.

1.- ¿Qué productos se cosechan en la comunidad?

2.-de los productos que se cosechan en la comunidad, ¿Cuáles se venden fuera de la comunidad?

3.- ¿Cuál es el precio de los productos?

4.- ¿Cuál producto es el que se vende más? Y ¿Por qué?

5.- ¿Cuál es el producto que se vende menos? Y ¿Por qué?

      •   Se le pedirá al alumno que realice las anotaciones de las respuestas en su libreta, de
          acuerdo a las conclusiones que llego el grupo.

      •   Se realizara un enlistado con la participación de todo el grupo sobre lo que se produce en
          la comunidad y se vende.

      •   Formar quipos, en donde se analizara o calcularan los precios de los productos que se
          enlistaron anteriormente, de acuerdo a esto formaran una tabla de datos en la que se
          acomoden los productos de acuerdo al precio de mayor a menor.

      •   Los equipos realizaran una grafica de acuerdo a los datos que tienen en la tabla.

De esta manera se lograría lo siguiente:

Recolección de información.

Mayor que y menor que.
Visualización de estadísticas.

                                            DESARROLLO.

     Formar tríos.

     Cada trió redactara un problema en base a los datos que anteriormente se mencionaron
      que impliquen agrupamiento o repartición.

     Cada equipo expondrá su problema y se analizara si está bien planteado,

     Se escogerán los mejores y se expondrán al grupo. Eje.

“María va a la finca a comprar café, pero el kilo de café cuesta 32 pesos, y solo cuenta con 320
pesos. ¿Cuántos kilos de café puede comprar María con el dinero que lleva?

                                 OPERACIÓN                RESULTADO




     De acuerdo a la operación se revisara si es exacta o inexacta.

La consecuencia de las situaciones que se presentan en el libro de cuarto grado se comienza por
distintos procedimientos para resolver problemas en donde impliquen la división la cual se
completa con:

     “la huerta de don Fermín” pp.28, 29. “Entre 10y 100” pp. 62, 63 actividades que son muy
      similares.

     De acuerdo a las actividades anteriores el maestro propone otros problemas similares
      para que los niños sistematicen y afirmen sus conocimientos sobre la multiplicación al
      resolver problemas de división.

     El maestro anticipara el resultado de la división, situándolo entre 1 y 10, entre 10y 100,
      entre 100 y 1000 (véase el ejemplo k trae la actividad de la pagina 62) esto hará que el
      alumno infiera si el resultado de las operaciones efectuadas es absurdo o lógico.

Hasta aquí el alumno abra elaborado problemas y ejercicios los diferentes procedimientos de la
división, la predicción de resultados, si es absurda o ilógica, si la operación es exacta o inexacta.

CIERRE
 Escenificar por equipos de 3 personas las situaciones en donde se implican la repartición o
      agrupamiento, oralmente.

     Realizar un informe por equipo sobre en donde se puede utilizar el procedimiento de
      repartición o agrupamiento que comúnmente lo llamamos división.

Atreves de esta estrategia se involucran elementos que vigotsky propone en su ACN haciendo
participe de ello a los familiares como expertos y sobre todo guías, en donde atreves de las
experiencias reales del niño interactúan entre iguales y entre adultos. La socialización del niño
pase de lo interpsicológico a lo intrapsicológico esperando así a que se produzcan el andam8iaje,
se toma en cuenta que también el maestro será guía, no obstante el maestro actuara algunas
beses como observador y otras como organizador interventor.

Tiempo en durar la estrategia, es de un mes de 3 horas a la semana, dentro de la escuela,
dividiendo una hora cada tercer día, en el horario de matemáticas. Un horario definido fuera de la
escuela con los padres de familia.




                                        RESPONSABLES.

El docente, alumnos, e integrantes de la Familia.



                                  MATERIALES Y RECURSOS.



    •   Plan y programa de estudios 2009

    •   Avance Programático de estudios (Matemáticas).

    •   Fichero del maestro matemáticas 3°

    •   Libro del maestro matemáticas 3°

    •   Libro del alumno matemáticas 3°

    •   Papel bond.

    •   Hojas blancas.

    •   Tijeras.
•   Cinta adhesiva.

  •   Marcadores.

  •   Lápiz.

  •   Colores.

  •   Juego de geometría.

  •   Libreta.

  •   Marcadores.

  •   Apoyo de los abuelos, padres y hermanos, la familia en general.




                                           EVALUACIÓN

               Actividades orales.

QUE            Actividades escritas.

               Producción de materiales.




                                             Exposiciones de problemas

                        Act. Orales.         Observación de la organización de

                                             Equipos.
Cuadernos de actividades.

  COMO                  Act. Escritas       Presentación de trabajos por equipo.

                                            Diario del maestro.

                                           Observación.



                                           Recopilación de datos.

                       Producción          Graficas.

                        De material.       Libro de Act.




                                           En función a las necesidades.

                      Act. Orales.          Semanalmente.

                                           Al fin de cada tarea.



    CUANDO                                 En función a las necesidades.

                     Act. Escritas.       Semanalmente.

                                          Al fin de cada tarea



                     Producción             En función a las necesidades.

                    De Material.



                                        MARCO TEÓRICO

    A) Características del niño de tercer grado.



Individualmente, la educación del niño inicia en el momento de su ingreso a primer grado: la labor
de la escuela primaria consiste en aportarle los elementos para enriquecer el aprendizaje
previamente adquiridos en el ambiente del que proviene y las actitudes positivas para consigo
mismo y con los demás.

Las teorías sobre el desarrollo infantil han logrado presionar una serie de características del niño,
con lo que ayudan al educador en la adaptación de los medios pedagógicos apropiados a distintas
situaciones concretas. Con estas finalidades se presentan a continuación algunos rasgos
específicos de los niños de tercer grado, sin pretender que estos sean los únicos sin que
necesariamente se den con adultos de ambos sexos.

Los niños de tercer grado comparten intereses comunes en los juegos. Es frecuentemente que el
niño tienda a relacionarse más con la maestra por que la identifique con la imagen materna; un
que es importante proporcionar su comunicación con adultos se ambos sexos.

     El niño necesita convertir en un ambiente comprensivo y estimulante, cordial y afectuoso,
      que no debe confundirse con debilidad o falta de orientación.

     Necesita, como ser humano, saberse aprobado, comprendido y estimado.

     La percepción del niño de tercer grado es global, es decir percibe las cosas como todo.

     Se caracteriza al niño por ser egocéntrico.

     Resuelve por medio de intuición, una serie de problemas que se le presentan, pero su
      pensamiento no manifiesta todavía una estructura lógica que respalde esas acciones.

PIAGET, menciona que existe una etapa de desarrollo intelectual con el que va más allá de las
operaciones concretas en la cual las personas son capaces de razonar basándose en su hipótesis. A
esta etapa la llama “periodo preoperatorio formal”, se suele desarrollar a la llegada de la
adolescencia e implica el tipo de pensamiento característico de las formas más avanzadas del
razonamiento matemático y científico.

B) EL PAPEL DEL MAESTRO FRENTE AL NIÑO DE TERCER GRADO.

El aprendizaje se basa fundamentalmente en la experiencia personal del niño.

El maestro se enfrenta a un grupo de un niño que difieren en capacidades y deben estar
consientes de que no todos han podido desarrollar en el mismo tiempo y con igual éxito.

La característica del medio socioeconómico al que pertenecen los alumnos, determinaran en gran
parte, a graves de sus experiencias previas: actitudes, motivaciones, necesidades, posibilidades y
sobre todo, la expectativa del niño frente al medio escolar.

A continuación se da a conocer algunas recomendaciones en las cuales el maestro debe ser
participe. Observar los rasgos de madures de los alumnos, en los que se refieren en los aspectos
psicomotrices, cognoscitivos y socio afectivos.
 Estimular los aspectos que acosen alguna deficiencia, como preparación para que el niño
      se inicie en los programas del grado.

     Evitar la división del grupo en sensaciones de los alumnos más o menos dotados, ya que
      no es beneficioso para el desarrollo emocional del niño.

     Fomentar y expresar el respeto absoluto a cada alumno como persona.

     Evitar sistemas de evaluación que propicien sentimientos de inferioridad o e falsa
      superioridad en los niños.

     No exigir al niño más de lo que puede rendir de acuerdo con su desarrollo, para evitar que
      experimenten sentimientos de frustración.

       Descubrir en cada niño su posibilidad de participación y estimulatorio con elogio
        oportuno durante el transcurso de las actividades. Cuando la motivación cesa, quizás lo
        más conveniente es dejar de hacer lo que se está realizando.



E) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS.

El autor VIGOTSKY dice números y resolución de problemas, cuando el docente le implica un
problema al niño y este no encuentra la posibilidad de cómo resolverla. La distancia entre en nivel
real de desarrollo determinado por la capacidad a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en la colaboración con otro compañero más capaz.

Es necesario que el alumno resuelva problemas matemáticos de acuerdo a su contexto, que el
docente aplique problemas con mayor dificultas a menor.

Para que los niños hagan uso de su vida cotidiana, les servirá de mucha ayuda pues en general las
matemáticas se utilizan en toda acción que se realiza un ejemplo de ello cuando el niño va a
comprar a la tienda y pide algunas cosas, el mismo ya está aplicando las matemáticas como una
herramienta para resolver ciertos problemas y que, a partir de su resoluciones iniciales comparen
sus resultados y sus formas de cómo de solucionarlos.

La resolución de problemas es entonces partir de las acciones realizadas al resolver problemas
(agregar, unir, igualar, quitar, repartir, medir, etc.).
CONCLUSIÓN

Debido a que mi objetivo es tener un conocimiento más
amplio, sobre la importancia que tiene las situaciones
familiares para la resolución de problemas matemáticos en
los alumnos de tercer grado de primaria del medio indígena
en base a la repartición.


Estimo que a través de la siguiente estrategia:


“La cotidianidad familiar para resolución de problemas,
matemáticos en base a la repartición”


Se promoverá la independencia y el trabajo de cooperación,
donde se presentaran conflictos cognitivos. Teniendo como
resultado un aprendizaje significativo.
BIBLIOGRAFÍA


Luis Enrique. Lengua en el Edc. Doc. No2. Materiales de apoyo.

García, Pelayo Ramón. Diccionario Pequeño Larousse. Vol.21-Z Ed. Larousse,
Pag.75

Nervi, Juan Ricardo. “Diccionario Normativa y Practica Docente”. Ed
Kapelusz, Mexico.D.F.

PIAGET, La etapa de desarrollo de un niño de 3° grado. Antología de la UPN
3° semestre.

Plan y programa de Estudios de la educación Básica Primaria. Fue elaborado
por la SEP.

U.P.N. El mundo de las matemáticas. Curso teórico-práctico. ED. Clasa
México, 1985, Pag.75.

UTTA VON GLEICH El aprendizaje del alumno en la educación indígena en dos
lenguas. Antología de UPN tercer semestre.

Zúñiga (1989) “Educación Bilingüe” En educación Bilingüe, Santiago de chile.
OREALC-UNESCO, pp11
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.




                         TITULO:



“LA COTIDIANIDAD FAMILIAR PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
           MATEMÁTICOS EN BASE A LA REPARTICIÓN”




                 ARACELI GARRIDO DOMINGUEZ




                                 HUAUCHINANGO PUEBLA JUNIO 2011
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL




    LA COTIDIANIDAD FAMILIAR PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
              MATEMÁTICOS EN BASE A LA REPARTICION



CAPITULO I. La alternativa

I.I. Marco contextual

I.2. Diagnostico pedagógico

I.3. Planteamiento del problema

I.4. Objetivos

I.5. Justificación



CAPITULO II. Marco teórico



CAPITULO III. Plan de Trabajo, Evaluación y Seguimiento.

3. I. Plan de trabajo

3.2. Estrategias

3.3. Evaluación
Propuesta

Más contenido relacionado

PDF
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
DOC
Caso practico n1
DOCX
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
PDF
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
DOC
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
PDF
Contextualizacion de la enseñanza
PDF
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Caso practico n1
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la enseñanza
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"

La actualidad más candente (20)

DOCX
La investigación de la dimensión áulica
DOCX
FASE DE IMPLEMENTACION
DOCX
Informe de practica escolar
DOCX
metódo lúdico
PDF
Adaptacion curricular-significativa-cumplimentada
PDF
Contextualización TP VI
DOCX
Propuesta de innovación tercer grado
DOCX
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
PDF
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
PDF
Supuesto práctico sexismo
PPTX
Proyecto de intervencion pedagogica
DOCX
Ensayo toral
PDF
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
DOCX
Lista de cotejo
DOCX
Ensayo reporte de práctica docente
PDF
PDF
Diario de campo
DOCX
Propuesta de intervención
DOCX
Planeaciones de la primera semana
DOCX
Informe de practicas terminado
La investigación de la dimensión áulica
FASE DE IMPLEMENTACION
Informe de practica escolar
metódo lúdico
Adaptacion curricular-significativa-cumplimentada
Contextualización TP VI
Propuesta de innovación tercer grado
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Supuesto práctico sexismo
Proyecto de intervencion pedagogica
Ensayo toral
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
Lista de cotejo
Ensayo reporte de práctica docente
Diario de campo
Propuesta de intervención
Planeaciones de la primera semana
Informe de practicas terminado
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Trabalho de grupo isa 2012_2013
PPTX
LA MISIÓN
PDF
Erick Click Recommendation-1
DOCX
Fichas de resumen diangnostico actv1
PPT
Principales monedas del mundo
DOCX
Alcoolismo-tratamentos-clinica terapeutica monterey
DOCX
Xuizo, testamento2014
PDF
TPS 10 Tipulu
PDF
TPS 7 Sanua
PPTX
VALORES
PDF
TPS 09 Lahundape
PDF
Yani Feller Recommendation from MC
DOCX
Cuadro comparativo de planes2004 2009
PPTX
Falta de liderazgo y corrupción en nuestras autoridades
PDF
TPS 03 Dapudapura
PPTX
Presentació homologació app v0.3
PDF
TPS 06 Dapudapura
PPTX
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
PPT
Linux arvore generosa_poema
PPTX
O peizoque Roque
Trabalho de grupo isa 2012_2013
LA MISIÓN
Erick Click Recommendation-1
Fichas de resumen diangnostico actv1
Principales monedas del mundo
Alcoolismo-tratamentos-clinica terapeutica monterey
Xuizo, testamento2014
TPS 10 Tipulu
TPS 7 Sanua
VALORES
TPS 09 Lahundape
Yani Feller Recommendation from MC
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Falta de liderazgo y corrupción en nuestras autoridades
TPS 03 Dapudapura
Presentació homologació app v0.3
TPS 06 Dapudapura
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
Linux arvore generosa_poema
O peizoque Roque
Publicidad

Similar a Propuesta (20)

DOCX
Proyecto
DOC
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.doc
DOCX
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
PDF
PDF
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
DOCX
Estudio de caso
PPTX
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
DOCX
Escuela rural unitaria
PDF
Como formar interes por la lectura
 
DOCX
Maestro wilian
DOCX
Diagnóstico jardín
DOCX
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
DOCX
Contextualización final.
DOCX
Trabajos matematicas
PDF
Informe de investigacion
DOCX
Ensayo final
DOCX
Ensayo toral
PDF
YO QUIERO ESTUDUAR
DOCX
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Proyecto
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.doc
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Estudio de caso
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
Escuela rural unitaria
Como formar interes por la lectura
 
Maestro wilian
Diagnóstico jardín
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Contextualización final.
Trabajos matematicas
Informe de investigacion
Ensayo final
Ensayo toral
YO QUIERO ESTUDUAR
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Propuesta

  • 1. INTRODUCCIÓN Para la educación del país, lamentablemente todo es importante, sin embargo el docente juega un papel vital ya que de él depende en gran medida. Hoy en día la educación está caracterizada por grandes transformaciones y en especial la educación primaria pues se pretende que sea totalmente integral; es aquí cuando el docente tiene el cumplimiento con la patria, a seguir y mejorar la calidad de la formación en la enseñanza básica. En el ámbito educativo, el contexto social en el que el niño se desarrollo constituye un recurso fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las matemáticas. En el presente escrito consta con el planteamiento del problema observando con los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena, en la escuela Cuauhtémoc ubicada en la comunidad ojo de agua 2da sección, municipio de xicotepec de Juárez, puebla en la base a la revolución de problemas matemáticos de repartición. Se hace un análisis conceptual a la historia de las matemáticas y se le reconoce como un lenguaje que el hombre ha construido, para explicar la realidad, tanto natural, como social en síntesis las matemáticas en la ciencia que estudian la cantidad y el cálculo o los diferentes modos de medida, los griegos entendían por este nombre a la reunión de los conocimientos exactos que poseían. Dividían las matemáticas en puras y aplicadas. De acuerdo con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas donde el maestro necesita conocer los elementos y las relaciones que constituye el número, con esto el docente desarrollara diariamente los contenidos con fines de aprendizaje, de acuerdo a la educación bilingüe que se define como la enseñanza en dos lenguas, sin embargo esta “enseñanza de dos lenguas” no obedece a un plan y programa determinado, ni contempla fines específicos en lo que concierne al uso de cada lengua en el aula, como resultado del conocimiento de que en el territorio mexicano se encuentran grupos indígenas, con diversas lenguas y culturas que conviven e interactúan entre si, además interactúan con otros grupos no indígenas. La propuesta para la educación bilingüe ha transitado por diversos enfoques y tratamientos que van desde la castellanización hasta privilegiar el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas. Siendo la lengua indígena un elemento cultural que identifica y da sentido de pertenencia a un grupo social determinado, el uso y función en la educación no es competencia exclusiva de la escuela, sino de toda la comunidad. Bajo esta consideración corresponde a los maestros y autoridades educativas, impulsar su participación en el análisis y reflexión de la lengua indígena. El reto de la educación indígena es ofrecer una educación bilingüe de calidad, que responde a las necesidades de los alumnos y que fortalezca su identidad étnica nacional. En esta tarea es fundamental que el maestro asuma su responsabilidad y profesionalismo en el trabajó que se le ha
  • 2. encomendado, por ultimo cabe resaltar que el producto de este documento sirve para fortalecer la práctica educativa en el medio indígena enfocados a la resolución de problemas matemáticos. DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO El propósito de la materia de metodología de la investigación, es lograr que obtengamos un acercamiento y reflexión a la práctica docente con el fin de aproximarse a ella reconociéndola como eje del trabajo del profesor de la misma línea de formación, con esta perspectiva se comenzara a explicar algunas características y aciertos sobretodo las dificultades que como maestro tenemos en nuestro grupo. La manera en la cual realizo la investigación diagnostica, da a conocer el por qué de la investigación del problema. Entre las actividades humanas, al aprender es una de las más antiguas y el sujeto está sometido a un largo proceso de aprendizaje, desde que el niño nace, empieza adquirir conocimientos a través de la vista, el tacto, de esta forma el individuo tiene comunicación con lo que le rodea e interpreta las sensaciones que el medio le produce. Dentro de la educación, el rol de maestro que desempeña es el de insertar en los alumnos el conocimiento que se tiene de las cosas objetivas y reales; las causas especificas que lleva a realizar esta investigación es porque se considera importante que el maestro fundamente la enseñanza de las matemáticas en relación a la resolución de problemas (matemáticos). Y no solo la utilización del libro de texto o el material fijo que se encuentra dentro del salón, si no que toma en cuenta los motivos primordiales de la educación, son: preparación, dedicación, entusiasmo y calidad humana del docente para facilitar el conocimiento del alumno. El objetivo de la investigación diagnostica es conocer el estado actual de la situación problemática del grupo dentro de su entorno. A continuación se presenta lo que se fue observando en mi centro de trabajo que se encuentra en la zona 305 en la comunidad ojo de agua 2da sección, municipio de xiotepec de Juárez, puebla. Con un total de 260 habitantes. En la comunidad es muy escaso que se encuentre un trabajo que sirva para sostener a la familia, pues él único que se puede realizar es la cosecha de maíz, frijol, chile y café así como otros cultivos que son por temporada, limitada lo que esto hace que genere empleo temporal en las que se da la cosecha de cada cultivo, o no se tiene suficiente terreno para buscar mejores oportunidades de ingresos para sostener a sus familias, ya que en algunos casos de estos son numerosos. La relación que se da entre escuela-comunidad es la participación de los padres de familia en los festivales de la escuela, reuniones en relación al mejoramiento de la educación de los alumnos, en el caso que la participación que la escuela en las festividades de la comunidad como organización de eventos deportivos (futbol, basktbol. Etc.)Entre otros.
  • 3. La cosmovisión dentro de la comunidad es la influencia que tiene la escuela en las costumbres y tradiciones en donde los alumnos participen en bailables y celebraciones religiosas. La religión católica es la que tiene más realce dentro de la comunidad. CONDICIONES DE LA ESCUELA La escuela consta de 3 salones y 2 sanitarios, no cuenta con espacio suficiente para llevar a cabo lo que es el homenaje y diversas actividades. El funcionamiento se encuentra organizado por tridocente, el cual están asignados ciertos grupos por maestro. El horario de la escuela es de 8:00am la entrada la hora del receso es de 11:00am y la hora de salida es a la 1:00pm. La integración que hay del directivo y maestros es igual que la de maestro-maestro, existe una gran comunicación y apoyo para realizar las diversas actividades que se desarrollan dentro y fuera del aula. El diagnóstico que se considera como pedagógico por que examina el problema docente de sus diversas dimensiones, a fin de procurar comprenderlo de manera integral, en su complejidad conforme se ha estado dando. Después de aplicar diversas pruebas diseñadas por el docente, la revisión de cuadernos del estudiante, opiniones del maestro que atendía al grupo en el ciclo anterior y opiniones de los padres de familia se identificaron los siguientes problemas: EN RELACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y SU APROVECHAMIENTO: • Bajo aprovechamiento sobre todo en matemáticas. • Falta de responsabilidad en el cumplimiento de tareas. • Carencia de hábitos de lectura. • Carencia de ideas y metas. • Influencia negativa del medio. EN RELACIÓN CON EL PERSONAL DOCENTE: • Falta de valoración del docente. • Maestro con perfil académico en proceso. • Abundancia de trabajo burocrático y administrativo.
  • 4. Pocos intereses en la actualización. EN RELACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD: • Irresponsabilidad y falta de interés (atención) hacia los hijos. • Desintegración familiar. • Carencia de recursos económicos. • Falta de desarrollo de la comunidad. • Carencias de empleo y medios de producción. Después de haber analizado detenidamente se puede identificar las relaciones de la causa-efecto entre los problemas detectados con el fin de vislumbrar un problema que estuviera al alcance la respuesta, sencillo y acorde con los propios recursos y en el centro de la problemática escolar. CAUSAS: • Diferencias en la planeación de ejercicios de matemáticas. • Desconocimiento del enfoque de las matemáticas propósitos y sobre todo de los contenidos de aprendizaje. CONSECUENCIAS: • No se satisfacían las necesidades básicas del aprendizaje de los estudiantes. • Los alumnos no se motivan para seguir aprendiendo por sí mismos. Para concluir el diagnostico se determino enunciar el problema que se pretendía resolver, siendo este ¿Cómo lograr que los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena supere sus dificultades en la resolución de problemas matemáticos de repartición. Justificación
  • 5. Tiene como finalidad dejar claro que es importante realizar el estudio. A continuación se da a conocer el porqué de la investigación del problema. Entre las actividades humanas, aprender es una de las más antiguas y todo sujeto está sometido a un largo proceso de aprendizaje. Desde que el niño nace, empieza adquirir conocimientos atreves de la vista y el tacto, de esta forma, el individuo tiene comunicación con lo que rodea e interpreta las sensaciones que el medio produce. Dentro de la educación, el rol que el maestro desempeña es el de insertar al alumno el conocimiento que se tiene de las cosas objetivas y reales. Sin embargo uno de los muchos problemas que repercuten en el aprendizaje es la poca relación que el docente tiene con las situaciones que se pueden tomar en cuenta con base a su entorno, en el área de las matemáticas; La causa específica que lleva a realizar esta investigación es porque se considera importante que el maestro fundamente la enseñanza de las matemáticos, no solo con el libro de texto o el material fijo que se encuentre en el salón de clases, si no que tome en cuenta que los objetos primordiales de la educación, son: preparación, dedicación, entusiasmo y cualidades humanas del maestro para facilitar el conocimiento del alumno. Por tal motivo, la tarea consistió en recabar toda la información posible, con el entorno del niño en el que se desarrolla, como ejemplo de ello la cotidianidad, familiar en la enseñanza de las matemáticas, conociendo su utilidad, clasificación y poder dar algunas alternativas para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El análisis de un problema significativo generado en la propia práctica docente, es el principio para la construcción de la herramienta de que se pueden valer los profesores y los colectivos escolares para obtener mejores frutos de las acciones docentes. El planteamiento del problema es el punto de partida de toda investigación y comprender acciones necesarias para determinar aquello que se ha de investigar. El ámbito educativo sabemos que para lograr un aprendizaje es importante apoyarse en objetos que ofrezcan situaciones didácticas, esto con el fin de llegar a un conocimiento lógico de determinado tema. Lamentablemente esto es un problema, ya que no siempre es utilizado, si no que los maestros solo se remiten a utilizar el gis y el pizarrón, sin llegar a utilizar algún material didáctico, o el contexto familiar que al niño le rodea; solo lo hacen en pocas ocasiones. Ya que las matemáticas han sido fundamentalmente en el desarrollo de la humanidad y se considera que seguirá siendo la base de muchos adelantos posteriores. Las matemáticas han perdido, entre otras cosas y hasta este momento, que una industria o comercio obtengan ventajas sobre sus competidores al ofrecer un producto de mejor o igual calidad un menor precio.
  • 6. Los alumnos indígenas de 3er grado de primaria, presentan el problema de comprensión de problemas, matemáticos textuales con base a la suma, resta, multiplicación y división y como consecuencia no desarrollan el justo por aprenderlos. Es por ello que la investigación es en cuanto al material didáctico en la enseñanza de las matemáticas. El planteamiento del problema queda de la siguiente manera. ¿Qué importancia tiene la cotidianidad familiar para lograr que los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena superen las dificultades en la resolución de problemas matemáticos de repartición? La elección del tema es el punto de partida de toda la investigación, surge cuando el investigador siente interés y sobre todo motivación por investigar un tema que haya sido observado dentro del medio en el cual se desenvuelven. Para ello es importante que el tema a investigar sea elegido por el mismo investigador, ya que la investigación documental y del tiempo tiene que ser totalmente relacionada con el tema. A continuación se presenta el tema que fue observado en la escuela Primaria de Medio Indígena “CUAUHTEMOC”, de la comunidad ojo de agua 2da sección, Municipio de Xicotepec de Juárez, estado de puebla. Motivo de investigación, el cual queda enunciado de la siguiente manera: Cotidianidad familiar para lograr que los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena supere las dificultades en la resolución de problemas Matemáticos de repartición. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO. Obj. General. Tener un conocimiento más amplio, sobre la importancia que tienen las situaciones familiares para la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de tercer grado de primaria del medio indígena en base a la repartición. La construcción de conocimientos matemáticos, partiendo de la experiencia concretas de los niños. Los alumnos de la escuela primaria deberán adquirir conocimientos básicos de las matemáticas y desarrollen, la capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para conocer, plantear y resolver problemas. Obj. Especifico. • Analizar la cotidianidad familiar de toda la que se refiere en lengua Náhuatl.
  • 7. Que el alumno desarrolle e invente problemas matemáticos en relación a la repartición, de situaciones cotidianas familiares en dos lenguas. • Explicar la finalidad de la cotidianidad familiar en la enseñanza de las matemáticas. • Comprobar la hipótesis planteada. • Conocer la cotidianidad familiar más empleada y funcionales dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. • Plantear problemas en relación al aprendizaje de repartición como introducción a la división. PROPUESTA DE ACCIÓN CONTENIDO SELECCIONADO Propósitos. La comprensión del procedimiento usual para dividir. • Utilizar un lenguaje adecuado a la enseñanza de las matemáticas. • Realizar actividades de acuerdo a los intereses, nivel y saber de los alumnos además resuelven diferentes problemas en base a la división. • Elaboración de material didáctico. • Dialogo y conversación, • Por medio de juegos y cantos enriquecer estos conocimientos. • Agrupamientos o taxativos de objetos. • Reparto de objetos. ESTRATEGIA. Ante el problema antes planteado: ¿Cómo lograr que los alumnos de 3er grado de primaria del medio indígena superen las dificultades en la resolución de problemas matemáticos de repartición? La propuesta estratégica:
  • 8. La cotidianidad familiar para resolución de problemas matemáticos en base a la repartición. Con quien hacerlo: Compra .Con los padres y los alumnos. Y .El niño observa a otros niños. Venta . Ayuda del experto hacia el novato. Este es un proceso natural para que el niño pues escuche y aprende técnicas en la realización de operaciones básicas para la venta, de aquí la idea de utilizar la cotidianidad familiar para la comprensión del procedimiento usual para dividir. Como hacerlo: APERTURA. El maestro preguntara acerca de los productos que se comercializan en la comunidad. 1.- ¿Qué productos se cosechan en la comunidad? 2.-de los productos que se cosechan en la comunidad, ¿Cuáles se venden fuera de la comunidad? 3.- ¿Cuál es el precio de los productos? 4.- ¿Cuál producto es el que se vende más? Y ¿Por qué? 5.- ¿Cuál es el producto que se vende menos? Y ¿Por qué? • Se le pedirá al alumno que realice las anotaciones de las respuestas en su libreta, de acuerdo a las conclusiones que llego el grupo. • Se realizara un enlistado con la participación de todo el grupo sobre lo que se produce en la comunidad y se vende. • Formar quipos, en donde se analizara o calcularan los precios de los productos que se enlistaron anteriormente, de acuerdo a esto formaran una tabla de datos en la que se acomoden los productos de acuerdo al precio de mayor a menor. • Los equipos realizaran una grafica de acuerdo a los datos que tienen en la tabla. De esta manera se lograría lo siguiente: Recolección de información. Mayor que y menor que.
  • 9. Visualización de estadísticas. DESARROLLO.  Formar tríos.  Cada trió redactara un problema en base a los datos que anteriormente se mencionaron que impliquen agrupamiento o repartición.  Cada equipo expondrá su problema y se analizara si está bien planteado,  Se escogerán los mejores y se expondrán al grupo. Eje. “María va a la finca a comprar café, pero el kilo de café cuesta 32 pesos, y solo cuenta con 320 pesos. ¿Cuántos kilos de café puede comprar María con el dinero que lleva? OPERACIÓN RESULTADO  De acuerdo a la operación se revisara si es exacta o inexacta. La consecuencia de las situaciones que se presentan en el libro de cuarto grado se comienza por distintos procedimientos para resolver problemas en donde impliquen la división la cual se completa con:  “la huerta de don Fermín” pp.28, 29. “Entre 10y 100” pp. 62, 63 actividades que son muy similares.  De acuerdo a las actividades anteriores el maestro propone otros problemas similares para que los niños sistematicen y afirmen sus conocimientos sobre la multiplicación al resolver problemas de división.  El maestro anticipara el resultado de la división, situándolo entre 1 y 10, entre 10y 100, entre 100 y 1000 (véase el ejemplo k trae la actividad de la pagina 62) esto hará que el alumno infiera si el resultado de las operaciones efectuadas es absurdo o lógico. Hasta aquí el alumno abra elaborado problemas y ejercicios los diferentes procedimientos de la división, la predicción de resultados, si es absurda o ilógica, si la operación es exacta o inexacta. CIERRE
  • 10.  Escenificar por equipos de 3 personas las situaciones en donde se implican la repartición o agrupamiento, oralmente.  Realizar un informe por equipo sobre en donde se puede utilizar el procedimiento de repartición o agrupamiento que comúnmente lo llamamos división. Atreves de esta estrategia se involucran elementos que vigotsky propone en su ACN haciendo participe de ello a los familiares como expertos y sobre todo guías, en donde atreves de las experiencias reales del niño interactúan entre iguales y entre adultos. La socialización del niño pase de lo interpsicológico a lo intrapsicológico esperando así a que se produzcan el andam8iaje, se toma en cuenta que también el maestro será guía, no obstante el maestro actuara algunas beses como observador y otras como organizador interventor. Tiempo en durar la estrategia, es de un mes de 3 horas a la semana, dentro de la escuela, dividiendo una hora cada tercer día, en el horario de matemáticas. Un horario definido fuera de la escuela con los padres de familia. RESPONSABLES. El docente, alumnos, e integrantes de la Familia. MATERIALES Y RECURSOS. • Plan y programa de estudios 2009 • Avance Programático de estudios (Matemáticas). • Fichero del maestro matemáticas 3° • Libro del maestro matemáticas 3° • Libro del alumno matemáticas 3° • Papel bond. • Hojas blancas. • Tijeras.
  • 11. Cinta adhesiva. • Marcadores. • Lápiz. • Colores. • Juego de geometría. • Libreta. • Marcadores. • Apoyo de los abuelos, padres y hermanos, la familia en general. EVALUACIÓN Actividades orales. QUE Actividades escritas. Producción de materiales. Exposiciones de problemas Act. Orales. Observación de la organización de Equipos.
  • 12. Cuadernos de actividades. COMO Act. Escritas Presentación de trabajos por equipo. Diario del maestro. Observación. Recopilación de datos. Producción Graficas. De material. Libro de Act. En función a las necesidades. Act. Orales. Semanalmente. Al fin de cada tarea. CUANDO En función a las necesidades. Act. Escritas. Semanalmente. Al fin de cada tarea Producción En función a las necesidades. De Material. MARCO TEÓRICO A) Características del niño de tercer grado. Individualmente, la educación del niño inicia en el momento de su ingreso a primer grado: la labor de la escuela primaria consiste en aportarle los elementos para enriquecer el aprendizaje
  • 13. previamente adquiridos en el ambiente del que proviene y las actitudes positivas para consigo mismo y con los demás. Las teorías sobre el desarrollo infantil han logrado presionar una serie de características del niño, con lo que ayudan al educador en la adaptación de los medios pedagógicos apropiados a distintas situaciones concretas. Con estas finalidades se presentan a continuación algunos rasgos específicos de los niños de tercer grado, sin pretender que estos sean los únicos sin que necesariamente se den con adultos de ambos sexos. Los niños de tercer grado comparten intereses comunes en los juegos. Es frecuentemente que el niño tienda a relacionarse más con la maestra por que la identifique con la imagen materna; un que es importante proporcionar su comunicación con adultos se ambos sexos.  El niño necesita convertir en un ambiente comprensivo y estimulante, cordial y afectuoso, que no debe confundirse con debilidad o falta de orientación.  Necesita, como ser humano, saberse aprobado, comprendido y estimado.  La percepción del niño de tercer grado es global, es decir percibe las cosas como todo.  Se caracteriza al niño por ser egocéntrico.  Resuelve por medio de intuición, una serie de problemas que se le presentan, pero su pensamiento no manifiesta todavía una estructura lógica que respalde esas acciones. PIAGET, menciona que existe una etapa de desarrollo intelectual con el que va más allá de las operaciones concretas en la cual las personas son capaces de razonar basándose en su hipótesis. A esta etapa la llama “periodo preoperatorio formal”, se suele desarrollar a la llegada de la adolescencia e implica el tipo de pensamiento característico de las formas más avanzadas del razonamiento matemático y científico. B) EL PAPEL DEL MAESTRO FRENTE AL NIÑO DE TERCER GRADO. El aprendizaje se basa fundamentalmente en la experiencia personal del niño. El maestro se enfrenta a un grupo de un niño que difieren en capacidades y deben estar consientes de que no todos han podido desarrollar en el mismo tiempo y con igual éxito. La característica del medio socioeconómico al que pertenecen los alumnos, determinaran en gran parte, a graves de sus experiencias previas: actitudes, motivaciones, necesidades, posibilidades y sobre todo, la expectativa del niño frente al medio escolar. A continuación se da a conocer algunas recomendaciones en las cuales el maestro debe ser participe. Observar los rasgos de madures de los alumnos, en los que se refieren en los aspectos psicomotrices, cognoscitivos y socio afectivos.
  • 14.  Estimular los aspectos que acosen alguna deficiencia, como preparación para que el niño se inicie en los programas del grado.  Evitar la división del grupo en sensaciones de los alumnos más o menos dotados, ya que no es beneficioso para el desarrollo emocional del niño.  Fomentar y expresar el respeto absoluto a cada alumno como persona.  Evitar sistemas de evaluación que propicien sentimientos de inferioridad o e falsa superioridad en los niños.  No exigir al niño más de lo que puede rendir de acuerdo con su desarrollo, para evitar que experimenten sentimientos de frustración.  Descubrir en cada niño su posibilidad de participación y estimulatorio con elogio oportuno durante el transcurso de las actividades. Cuando la motivación cesa, quizás lo más conveniente es dejar de hacer lo que se está realizando. E) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS. El autor VIGOTSKY dice números y resolución de problemas, cuando el docente le implica un problema al niño y este no encuentra la posibilidad de cómo resolverla. La distancia entre en nivel real de desarrollo determinado por la capacidad a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en la colaboración con otro compañero más capaz. Es necesario que el alumno resuelva problemas matemáticos de acuerdo a su contexto, que el docente aplique problemas con mayor dificultas a menor. Para que los niños hagan uso de su vida cotidiana, les servirá de mucha ayuda pues en general las matemáticas se utilizan en toda acción que se realiza un ejemplo de ello cuando el niño va a comprar a la tienda y pide algunas cosas, el mismo ya está aplicando las matemáticas como una herramienta para resolver ciertos problemas y que, a partir de su resoluciones iniciales comparen sus resultados y sus formas de cómo de solucionarlos. La resolución de problemas es entonces partir de las acciones realizadas al resolver problemas (agregar, unir, igualar, quitar, repartir, medir, etc.).
  • 15. CONCLUSIÓN Debido a que mi objetivo es tener un conocimiento más amplio, sobre la importancia que tiene las situaciones familiares para la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de tercer grado de primaria del medio indígena en base a la repartición. Estimo que a través de la siguiente estrategia: “La cotidianidad familiar para resolución de problemas, matemáticos en base a la repartición” Se promoverá la independencia y el trabajo de cooperación, donde se presentaran conflictos cognitivos. Teniendo como resultado un aprendizaje significativo.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Luis Enrique. Lengua en el Edc. Doc. No2. Materiales de apoyo. García, Pelayo Ramón. Diccionario Pequeño Larousse. Vol.21-Z Ed. Larousse, Pag.75 Nervi, Juan Ricardo. “Diccionario Normativa y Practica Docente”. Ed Kapelusz, Mexico.D.F. PIAGET, La etapa de desarrollo de un niño de 3° grado. Antología de la UPN 3° semestre. Plan y programa de Estudios de la educación Básica Primaria. Fue elaborado por la SEP. U.P.N. El mundo de las matemáticas. Curso teórico-práctico. ED. Clasa México, 1985, Pag.75. UTTA VON GLEICH El aprendizaje del alumno en la educación indígena en dos lenguas. Antología de UPN tercer semestre. Zúñiga (1989) “Educación Bilingüe” En educación Bilingüe, Santiago de chile. OREALC-UNESCO, pp11
  • 17. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. TITULO: “LA COTIDIANIDAD FAMILIAR PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN BASE A LA REPARTICIÓN” ARACELI GARRIDO DOMINGUEZ HUAUCHINANGO PUEBLA JUNIO 2011
  • 18. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LA COTIDIANIDAD FAMILIAR PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN BASE A LA REPARTICION CAPITULO I. La alternativa I.I. Marco contextual I.2. Diagnostico pedagógico I.3. Planteamiento del problema I.4. Objetivos I.5. Justificación CAPITULO II. Marco teórico CAPITULO III. Plan de Trabajo, Evaluación y Seguimiento. 3. I. Plan de trabajo 3.2. Estrategias 3.3. Evaluación