Nombre:jorge alberto
saldaña hernandez
Matriucla: 240790
Evolucion de la
comunicación
humana
Perdiodo: 1
Tarea: 1
Fecha de envio: 23/08/2014 H 9:12pm
Teoría de la Información
Teoría de la
Información
Unidad 1: la comunicación.
objetivos
1.1 Concepto de comunicación desde una perspectiva sistémica.
1.1.2 Breve recorrido histórico de la palabra comunicación.
1.2 Áreas de la comunicación humana: Sintáctica, semántica,
pragmática
1.3 Componentes de la comunicación
1.4 Axiomas de la teoría de la comunicación.
1.5 Contexto histórico en que se construye el concepto
comunicación.
“Toda conducta es comunicación y no puede no haber comunicación ‘’
Watzlawick, P. (1991).
¿Cómo se relaciona?
A través de la comunicación.
Toda conducta es comunicación; más precisamente, toda “interconducta” es comunicación, dado
que, como dijimos, el hombre es un ser en relación. Vivir es relacionarse, relacionarse es vivir.
Desde la perspectiva sistémica, al identificar comunicación con conducta como sinónimos,
cualquier conducta es entonces entendida como un acto de influencia y tiene efectos sobre las
conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influencia
recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro.
La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor
social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada,
su silencio e incluso su ausencia.
“…la nada, lo que no es, puede ser una causa…recuérdese que cero es diferente de uno y porque cero es
diferente de uno, el cero puede ser una causa en el mundo psicológico, el mundo de la comunicación. La carta
que usted no escribe puede provocar una respuesta airada”
(Bateson, 1976).
Definimos la comunicación como el intercambio de información.
Es un proceso.
Proceso significa cambio o paso de un estado a otro, indica una serie de actos
concatenados; no es un resultado-efecto, consecuencia de un hecho. No es un acto-
hecho, acción. Es un proceso, es un fenómeno social anclado en un marco espacio-
temporal y cultural caracterizado por códigos y rituales sociales.
“se puede llamar emergencias a las cualidades o propiedades de un
sistema que presentan un carácter de novedad con relación a las
cualidades o propiedades de los componentes considerados
aisladamente o dispuestos de forma diferente en otro tipo de
sistema”
Morín, E. (1986)
Cuando dos o más personas están en relación, se están
comunicando, emerge algo nuevo, algo que no estaba.
A esta realidad emergente se llega mediante una síntesis de tres
diferentes selecciones:
*La selección de la información
*La selección del acto de comunicar
*La selección que se realiza en el acto de entender (o no entender)
El proceso de comunicación se puede comprender como una red multidimensional,
donde varios procesos se dan simultáneamente y donde quienes intervienen son
nudos interceptores y, a la vez, redes por donde se van construyendo los mensajes.
En síntesis hablar de comunicación desde una perspectiva sistémica es
comprenderla como una relación interactiva y como una totalidad dinámica.
Comunicación La comunicación es un todo integrado (verbal más no verbal)
“la comunicación es una realidad emergente.” Morin, E.
*Selección de la información
*Selección acto de comunicar
*Selección acto de entender o no
*La información y el acto de comunicar.
Red multidimensional, distintos procesos, los que intervienen son
nudos interceptores y redes constituyendo el mensaje.
Relación interactiva y una totalidad dinámica.
1.2 Áreas de la comunicación humana:
Semánica, Sintáctica, Pragmática
El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las
tres áreas:
Sintáctica: abarca lo relativo a trasmitir la información (codificación, canales,
capacidad, ruido, etc.)
Semántica: el significado es el tema principal
Pragmática: la comunicación afecta a la conducta.
Áreas
Sintáctica: informacion
Semántica: significado
Pragmática: efectos de conducta
Tres áreas interdependientes que sólo a título de
análisis pueden ser separadas.
Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don D. Jakson, autores del libro
“Teoría de la comunicación humana”, profundizan particularmente sobre
la pragmática de la comunicación (del griegonpragma, acción, hecho).
El abordaje pragmático de la comunicación, entendiendo que toda
conducta es comunicación, se caracteriza por:
El aparato mental (individual) “resulta tremendamente difícil”, no es que
niegue su existencia sino que a los fines de trabajo, prefiere abstenerse
de ir en esa dirección.
Así nace el concepto de la mente como “caja negra”,
concepto que “aplicado a los conceptos psicológicos y
psiquiátricos ofrece la ventaja heurística de que no es
necesario recurrir a ninguna hipótesis intrapsíquica,
imposible de verificar en última instancia, y de que es
posible limitarse a las relaciones observables entre entradas
y salidas, esto es, a la comunicación”
(Watzlawick 1972).
Ante la imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente, se
estudian las relaciones entre entradas y salidas, esto es a la
comunicación.
No es que se creyera que no hubiese nada dentro de la “caja negra”;
se trató de una técnica para poder observar el mundo en forma
relacional.
“Ahora después de años y años de visión sistémica podemos volver a mirar
cómodamente lo que hay adentro, ver las emociones, ocuparnos del individuo
Teniendo siempre presente que este individuo forma parte de un grupo”
(Cecchin, 1991), que es un ser relacional.
Toda conducta tiene efectos sobre las conductas de quienes
interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso
de influenza recíproca en el cual cada sujeto modifica su
comportamiento como reacción al comportamiento del otro.
La conducta de cada persona afecta a cada una de las otras y a
su vez es afectada por éstas (Watzlawick, 1971), esos sistemas
pueden entenderse como sistemas de retroalimentación (lo
dijimos antes en los casos de los proyectiles autodirigidos).
Las propias reglas de conducta e interacción no sólo
existen, sino también son de naturaleza increíblemente
repetitiva y estructurada.
1.3 Axiomas de la comunicación humana
Etimológicamente los axiomas significan lo que es digno de ser
estimado, creído o valorado.
Watzlawick, Beavin, Don Jackson describen axiomas, que como
su nombre lo indica, son de suma importancia para comprender la
pragmática de la comunicación humana.
Primer axioma: No es posible no comunicarse
El significado más simple directo de este axioma es que
cuando dos o más personas se relacionan entre sí no es
posible que no se trasmitan mensajes.
La conducta no tiene contrario:
La conducta no tiene contrario: interaccionalmente,
todo es conducta y, a su vez, toda conducta tiene el
valor de un mensaje.
Segundo axioma:
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales
que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.
Todo mensaje tiene dos tipos de “significados”:
Tercer axioma:
La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias
de comunicación entre los comunicantes. Al interactuar las personas
identifican un momento en el intercambio de mensajes como “el punto de
comienzo”; esta conducta es definida como “primera” o “estímulos” y las que le
siguen son consideradas “repuestas”.
No se puede eludir la puntuación; el lenguaje obliga. Pero, es necesario tener
en cuenta que puntuar es una forma de ordenar las secuencias de la relación y,
según como se ordena la secuencia se crea la realidad relacional.
Cuarto axioma: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa
pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el
lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la
definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
La posibilidad que tienen los seres humanos de intercambiar mensajes es la base de
las relaciones interpersonales y de la vida social.
Quinto axioma:
Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
Hay dos tipos de
interacción:
Simétrica:
Frente a una acción de uno de los participantes, el otro responde con otra acción
de igual tipo o intensidad. Relación basada en la igualdad, en la similitud, en la
diferencia mínima (pasividad-pasividad; rechazo-rechazo).
Complementaria:
Frente a una acción de uno de los intervinientes, el otro responde con la conducta que
complementa, que encaja.
Se intercambian conductas basadas en la desigualdad: dar-recibir, ordenar-obedecer; preguntar-
responder; exhibir-observar.
1.4 Contexto Científico
¿Cuál es el contexto científico en el que se construye
este concepto de comunicación?
Partiendo de la observación de que son muy numerosas las disciplinas que se reflejan como
sistemas más que como elementos aislados ( sistema solar, sistema social, sistema ecológico,
etc.) von Bertalanffy nos dice en su obra “Teoría General de los Sistemas”que se propone
“investigar los principios que se emplean para los sistemas en general, sin preocuparse de su
naturaleza física, biológica o sociológica” y que un sistema se define como un “complejo de
elementos en interacción, interacciones cuya naturaleza no es aleatoria”.
Si la comunicación se entiende como un proceso permanente en varios niveles, para
comprender la significación, el analista debe describir el funcionamiento de diferentes
modos de comportamiento en un contexto dado, lo cual es mucho más complejo.
Es preciso concebir la comunicación en términos de niveles de complejidad, contextos
múltiples y de sistemas circulares.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria de la Informacion T-01
PPTX
La comunicación humana.
PPTX
IV. Teoría de la comunicación humana
PPTX
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
PPT
Escuela de Palo Alto
PPTX
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
PPTX
Stephanie rios peña
PPTX
Escuela de palo alto
Teoria de la Informacion T-01
La comunicación humana.
IV. Teoría de la comunicación humana
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
Escuela de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Stephanie rios peña
Escuela de palo alto

La actualidad más candente (16)

PPTX
Teoría de la información
PPTX
Teoría de la información comunicación humana
PPT
Teoria de la comunicación humana caece
PDF
Psicología de la Comunicación (Resumen)
PPSX
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
PPT
enfoque de palo alto
PPSX
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
PPT
PENSAMIENTO COMPLEJO
PPTX
Presentación1
PPTX
Teoría de la comunicación humana subir
PPTX
Power de comunicación i
PPTX
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
PPT
Constructivismo La Otra Mirada
PPTX
Neuroantropología
DOCX
Conceptos de la comunicacion
DOCX
La complejidad del pensamiento
Teoría de la información
Teoría de la información comunicación humana
Teoria de la comunicación humana caece
Psicología de la Comunicación (Resumen)
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
enfoque de palo alto
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
PENSAMIENTO COMPLEJO
Presentación1
Teoría de la comunicación humana subir
Power de comunicación i
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Constructivismo La Otra Mirada
Neuroantropología
Conceptos de la comunicacion
La complejidad del pensamiento
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Comunicación e Información
PPTX
Teoria de la informacion
PPTX
Teoria de la informacion (tarea 1)
PPTX
Presentacion paolaFRANCO
PPTX
Sistémica subir
PPSX
Unidad 2 axiomas
PPTX
Los axiomas de la comunicación
PPT
Axiomas de la comunicación
PPTX
Contenidos del Cuento
PPT
Axiomas de la comunicación humana 2
PPT
Axiomas De La ComunicacióN
PPTX
Niveles de contenido
PPTX
Escuela de palo alto
DOCX
Los axiomas de la comunicación
PPTX
Las leyes de la comunicación (Basado en el libro de Michael Birkenbihl)
PPT
Axiomas de la comunicación
PPT
Axiomas Comunicación
PPTX
Analisis de contenido
PPT
Propiedades De Los NúMeros Reales
PPTX
Axiomas de la comunicación
Comunicación e Información
Teoria de la informacion
Teoria de la informacion (tarea 1)
Presentacion paolaFRANCO
Sistémica subir
Unidad 2 axiomas
Los axiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicación
Contenidos del Cuento
Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas De La ComunicacióN
Niveles de contenido
Escuela de palo alto
Los axiomas de la comunicación
Las leyes de la comunicación (Basado en el libro de Michael Birkenbihl)
Axiomas de la comunicación
Axiomas Comunicación
Analisis de contenido
Propiedades De Los NúMeros Reales
Axiomas de la comunicación
Publicidad

Similar a evolución de la comunicación (20)

PPTX
Teoría de la información,
PPTX
Teoria de la informacion 1
PPTX
Teoría de la información
PPTX
Teoria de la informacion
PPTX
Teoria de la informacion
PPTX
Teoría de la información karen
PPTX
Teoría de la información
PPTX
Presentacion paola g4 c
PPTX
Teoria de la informacion fanny
PPTX
Comunicación Humana
PPTX
unidad I. Comunicación humana.
PPTX
La comunicación humana. unidad I
PPTX
Teoria de la informacion
PDF
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
PPTX
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
PDF
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
PPTX
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | 2020
PPTX
TEORIA DE LA INFORMACION
PPTX
Teoría de la información tarea 1
PPTX
Escuela de palo alto
Teoría de la información,
Teoria de la informacion 1
Teoría de la información
Teoria de la informacion
Teoria de la informacion
Teoría de la información karen
Teoría de la información
Presentacion paola g4 c
Teoria de la informacion fanny
Comunicación Humana
unidad I. Comunicación humana.
La comunicación humana. unidad I
Teoria de la informacion
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | 2020
TEORIA DE LA INFORMACION
Teoría de la información tarea 1
Escuela de palo alto

Último (20)

DOC
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
PDF
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPTX
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
PPTX
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
PPTX
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PPTX
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PDF
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
PPTX
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PPTX
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
PDF
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
PPTX
Referencias y citas del uso del lenguaje.
PPTX
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
PPTX
SINDROME PARANEOPLASICO gsgsgdgdgdgdgdgdgdgdgg
PDF
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
PPTX
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
Referencias y citas del uso del lenguaje.
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
SINDROME PARANEOPLASICO gsgsgdgdgdgdgdgdgdgdgg
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx

evolución de la comunicación

  • 1. Nombre:jorge alberto saldaña hernandez Matriucla: 240790 Evolucion de la comunicación humana Perdiodo: 1 Tarea: 1 Fecha de envio: 23/08/2014 H 9:12pm
  • 2. Teoría de la Información Teoría de la Información
  • 3. Unidad 1: la comunicación. objetivos 1.1 Concepto de comunicación desde una perspectiva sistémica. 1.1.2 Breve recorrido histórico de la palabra comunicación. 1.2 Áreas de la comunicación humana: Sintáctica, semántica, pragmática 1.3 Componentes de la comunicación 1.4 Axiomas de la teoría de la comunicación. 1.5 Contexto histórico en que se construye el concepto comunicación.
  • 4. “Toda conducta es comunicación y no puede no haber comunicación ‘’ Watzlawick, P. (1991). ¿Cómo se relaciona? A través de la comunicación. Toda conducta es comunicación; más precisamente, toda “interconducta” es comunicación, dado que, como dijimos, el hombre es un ser en relación. Vivir es relacionarse, relacionarse es vivir. Desde la perspectiva sistémica, al identificar comunicación con conducta como sinónimos, cualquier conducta es entonces entendida como un acto de influencia y tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influencia recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro. La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia. “…la nada, lo que no es, puede ser una causa…recuérdese que cero es diferente de uno y porque cero es diferente de uno, el cero puede ser una causa en el mundo psicológico, el mundo de la comunicación. La carta que usted no escribe puede provocar una respuesta airada” (Bateson, 1976).
  • 5. Definimos la comunicación como el intercambio de información. Es un proceso. Proceso significa cambio o paso de un estado a otro, indica una serie de actos concatenados; no es un resultado-efecto, consecuencia de un hecho. No es un acto- hecho, acción. Es un proceso, es un fenómeno social anclado en un marco espacio- temporal y cultural caracterizado por códigos y rituales sociales. “se puede llamar emergencias a las cualidades o propiedades de un sistema que presentan un carácter de novedad con relación a las cualidades o propiedades de los componentes considerados aisladamente o dispuestos de forma diferente en otro tipo de sistema” Morín, E. (1986) Cuando dos o más personas están en relación, se están comunicando, emerge algo nuevo, algo que no estaba. A esta realidad emergente se llega mediante una síntesis de tres diferentes selecciones: *La selección de la información *La selección del acto de comunicar *La selección que se realiza en el acto de entender (o no entender)
  • 6. El proceso de comunicación se puede comprender como una red multidimensional, donde varios procesos se dan simultáneamente y donde quienes intervienen son nudos interceptores y, a la vez, redes por donde se van construyendo los mensajes. En síntesis hablar de comunicación desde una perspectiva sistémica es comprenderla como una relación interactiva y como una totalidad dinámica. Comunicación La comunicación es un todo integrado (verbal más no verbal) “la comunicación es una realidad emergente.” Morin, E. *Selección de la información *Selección acto de comunicar *Selección acto de entender o no *La información y el acto de comunicar. Red multidimensional, distintos procesos, los que intervienen son nudos interceptores y redes constituyendo el mensaje. Relación interactiva y una totalidad dinámica.
  • 7. 1.2 Áreas de la comunicación humana: Semánica, Sintáctica, Pragmática El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas: Sintáctica: abarca lo relativo a trasmitir la información (codificación, canales, capacidad, ruido, etc.) Semántica: el significado es el tema principal Pragmática: la comunicación afecta a la conducta. Áreas Sintáctica: informacion Semántica: significado Pragmática: efectos de conducta Tres áreas interdependientes que sólo a título de análisis pueden ser separadas.
  • 8. Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don D. Jakson, autores del libro “Teoría de la comunicación humana”, profundizan particularmente sobre la pragmática de la comunicación (del griegonpragma, acción, hecho). El abordaje pragmático de la comunicación, entendiendo que toda conducta es comunicación, se caracteriza por: El aparato mental (individual) “resulta tremendamente difícil”, no es que niegue su existencia sino que a los fines de trabajo, prefiere abstenerse de ir en esa dirección. Así nace el concepto de la mente como “caja negra”, concepto que “aplicado a los conceptos psicológicos y psiquiátricos ofrece la ventaja heurística de que no es necesario recurrir a ninguna hipótesis intrapsíquica, imposible de verificar en última instancia, y de que es posible limitarse a las relaciones observables entre entradas y salidas, esto es, a la comunicación” (Watzlawick 1972). Ante la imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente, se estudian las relaciones entre entradas y salidas, esto es a la comunicación. No es que se creyera que no hubiese nada dentro de la “caja negra”; se trató de una técnica para poder observar el mundo en forma relacional.
  • 9. “Ahora después de años y años de visión sistémica podemos volver a mirar cómodamente lo que hay adentro, ver las emociones, ocuparnos del individuo Teniendo siempre presente que este individuo forma parte de un grupo” (Cecchin, 1991), que es un ser relacional. Toda conducta tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influenza recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro. La conducta de cada persona afecta a cada una de las otras y a su vez es afectada por éstas (Watzlawick, 1971), esos sistemas pueden entenderse como sistemas de retroalimentación (lo dijimos antes en los casos de los proyectiles autodirigidos). Las propias reglas de conducta e interacción no sólo existen, sino también son de naturaleza increíblemente repetitiva y estructurada.
  • 10. 1.3 Axiomas de la comunicación humana Etimológicamente los axiomas significan lo que es digno de ser estimado, creído o valorado. Watzlawick, Beavin, Don Jackson describen axiomas, que como su nombre lo indica, son de suma importancia para comprender la pragmática de la comunicación humana. Primer axioma: No es posible no comunicarse El significado más simple directo de este axioma es que cuando dos o más personas se relacionan entre sí no es posible que no se trasmitan mensajes. La conducta no tiene contrario: La conducta no tiene contrario: interaccionalmente, todo es conducta y, a su vez, toda conducta tiene el valor de un mensaje.
  • 11. Segundo axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación. Todo mensaje tiene dos tipos de “significados”: Tercer axioma: La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Al interactuar las personas identifican un momento en el intercambio de mensajes como “el punto de comienzo”; esta conducta es definida como “primera” o “estímulos” y las que le siguen son consideradas “repuestas”. No se puede eludir la puntuación; el lenguaje obliga. Pero, es necesario tener en cuenta que puntuar es una forma de ordenar las secuencias de la relación y, según como se ordena la secuencia se crea la realidad relacional. Cuarto axioma: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. La posibilidad que tienen los seres humanos de intercambiar mensajes es la base de las relaciones interpersonales y de la vida social.
  • 12. Quinto axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. Hay dos tipos de interacción: Simétrica: Frente a una acción de uno de los participantes, el otro responde con otra acción de igual tipo o intensidad. Relación basada en la igualdad, en la similitud, en la diferencia mínima (pasividad-pasividad; rechazo-rechazo). Complementaria: Frente a una acción de uno de los intervinientes, el otro responde con la conducta que complementa, que encaja. Se intercambian conductas basadas en la desigualdad: dar-recibir, ordenar-obedecer; preguntar- responder; exhibir-observar.
  • 13. 1.4 Contexto Científico ¿Cuál es el contexto científico en el que se construye este concepto de comunicación? Partiendo de la observación de que son muy numerosas las disciplinas que se reflejan como sistemas más que como elementos aislados ( sistema solar, sistema social, sistema ecológico, etc.) von Bertalanffy nos dice en su obra “Teoría General de los Sistemas”que se propone “investigar los principios que se emplean para los sistemas en general, sin preocuparse de su naturaleza física, biológica o sociológica” y que un sistema se define como un “complejo de elementos en interacción, interacciones cuya naturaleza no es aleatoria”. Si la comunicación se entiende como un proceso permanente en varios niveles, para comprender la significación, el analista debe describir el funcionamiento de diferentes modos de comportamiento en un contexto dado, lo cual es mucho más complejo. Es preciso concebir la comunicación en términos de niveles de complejidad, contextos múltiples y de sistemas circulares.