7
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
Práctica 10
I. Síntesis de Fenolftaleína
II. Tinción de diferentes fibras
Equipo No. 10 2QV1
OBJETIVOS
• Sintetizar un colorante del tipo de las ftaleínas.
• Evidenciar su uso como indicador ácido-base.
• Efectuar tinciones directas y tinciones en las que se emplean
diferentes mordentes.
• Relacionar la estructura de algunos colorantes, con la de
diferentes fibras en el proceso de tinción.
ANTECEDENTES
Hacia finales del siglo XVIII el gobierno de Hungría, para ayudar a que
su pueblo pudiera comprar vino barato, decretó que el vino adulterado
fuera marcado con fenolftaleína, ya que en presencia de álcali se
tornaba rojo brillante y se suponía que era inocuo. Pronto se vio que
quienes tomaban la bebida sufrían de diarrea descubriéndose así un
nuevo purgante.
Uso:
Se utilizo como laxante puesto que aumenta la motilidad intestinal que
comienza 6 a 10 horas después de tomar el medicamento.
Colorantes
Antiguamente los colorantes que eran usados eran los naturales, los
cuales no sólo se encuentran en plantas y animales, también en las
ricas tierras de sales minerales. Algunos también eran extraídos de
insectos como la cochinilla y de algunos moluscos.
El hombre desde la antigüedad ha usado
estos pigmentos naturales para tatuarse, para
pintarse el cuerpo con símbolos mágicos y
pintarse su rostro. Todo esto lo ha hecho para
camuflajearse con el follaje durante las
cacerías. También usó los colorantes
naturales para pintar en las paredes de las
grutas donde habitaba.
Ahora, los colorantes naturales han sido sustituidos por los
inorgánicos, así llamados porque se obtienen por proceso químico o
se extraen de minerales. Entre este tipo de colorantes muchos son
sumamente tóxicos, por contener compuestos de arsénico, bario,
plomo, cobre, cromo, cadmio, mercurio, zinc o estaño.
Estos los consumimos en gran parte de alimentos procesados que
contienen dichos colorantes, siendo tóxicos para el hombre.
Fenolftaleína
La fenolftaleína es un colorante que pertenece al grupo de las
ftaleínas, siendo un derivado de trifenilmetano. Esta se obtiene por
una reacción de acilación de Friedel Crafts utilizando dos moles de
fenol y uno de anhidro ftálico, esta es catalizada con ácido sulfúrico.
Reacción de Friedel Crafts
Ftaleínas
• El grupo carbonilo del anhídrido ftálico reacciona con los
compuestos aromáticos, la reacción se produce cuando se calienta
una mezcla de anhídrido, el compuesto aromático y un catalizador.
Se elimina agua y se forma una ftaleína.
Como indicador Ácido-Base
pH: 0 - 7.0 pH: 8.5 - 10 pH: 11.5 - 14
Reacción llevada acabo:
MECANISMO DE REACCIÓN
Síntesis de Fenolftaleína
1 gramo
1.2 gramos
0.5 ml de H2SO4
Enfriar y adicionar 5 ml de H2O
Filtrar con 10 ml de H2ORecristalizar con etanol-agua
Identificación
2 ml de etanol 50%
Agregamos
NaOH
Adicionar HCl al 10%
Tinciones
Una tinción es un proceso en el cual las moléculas de un colorante se
adsorben a una fibra. Después de someter a una fibra con un colorante
este debe permanecer al lavar o ser expuesto a la luz.
Existen diferentes tipos de tinciones:
• Tinción directa
• Tinciones con colorantes azoicos
• Tinción a la tina
• Tinción indirecta
Tinción directa
Es aquella en donde el colorante interacciona directamente con el
sustrato que se vaya a teñir y que no requiere de un tratamiento previo.
Tinción indirecta
Mordente: Cualquier substancia de origen natural o sintético que
ayudan a fijar el colorante en la fibra. Principalmente sales metálicas.
Este tipo de tinciones son las que utilizan un mordente para
poder fijar el colorante con mayor intensidad y teñir la fibra
o sustrato deseado a teñirse.
CuSO4 FeCl3
Tinción a la tina
Es un tipo de tinción en la cual el colorante se encuentra incoloro, en
forma leuco. En esta tinción la fibra se sumerge en el colorante, el cual
esta en un medio dispersante y después se expone al medio para que
se oxide con el oxígeno.
Tinción con colorantes azoicos
En esta tinción se utilizan colorantes azoicos, los cuales deben su color
a un grupo azo –N=N- conjugado con anillos aromáticos en ambos
extremos. Estos se encuentran formados con sales de diazonio
estabilizadas.
PROPIEDADES DE LOS REACTIVOS
PROPIEDADES
ANHIDRIDO
FTÁLICO
FENOL FENOLFTALEÍNA
Peso molecular 148.1 g/mol 94.1 g/mol 318 g/mol
Punto de fusión 130.8°C 40.8°C 259°C
Densidad 1.53 g/mL 1.07 g/mL 1.28 g/mL
Solubilidad Etanol Etanol, cloroformo Etanol
Punto de
ebullición
295°C 181.7°C -
Toxicidad Irritante del
sistema
respiratorio, piel y
ojos. Usar guantes.
Quemaduras en
piel irritante del
sistema
respiratorio, piel y
Laxante si es
ingerido.
TINCION DIRECTA
0.5 g
50 mL
3 gotas
H2SO4
H2O
Calentar en
baño María
Presionar
en una hoja
blanca
Sacar la fibra
con el agitador
del vaso
10
minutos
Sumergir la fibra
con un agitador y
dejar reposar 10
minutos
Lavar cada tela
hasta observar
que el agua este
clara
Vasos con 50mL de H2O
LanaAlgodónPoliéster
CON COLORANTES AZOICOS
100 mL
H2O
Calentar a
baño María
0.1g
Sumergir las
telas con un
agitador de
vidrio por 20
minutos
20 minutos
después
Sacar las telas
Pasar cada una a un
vaso con agua caliente y
lavar hasta que el agua
este clara
Poliéster Algodón Lana
TINCIONES CON MORDENTE
A cada vaso de precipitados colocar 50mL de H2O y 0.1g de los
colorantes azoicos
Orange II Sudan I Rojo Para Ácido
pícrico
25mL FeCl3 25mL CuSO4
Calentar en
baño María por
15 min
Remover las telas y
lavar con agua
caliente
Remover las telas y
lavar con agua
caliente
BIBLIOGRAFÍA
• D.A. Ballard. W.M. Dhen, Org. Syn Vol. Coll. 1,89 2nd. Edition J. Wiley
& Sons: N. Y., Edited by H. Gillman.
• The Merck Index of Chemical and Drugs, 9ª. Edición Rahway, Merck
and Co., 1976.
• Brewster, R.Q. Vanderwerf, C.A. y Mc Ewen, W.E. Quimica, México,
Alhambra, 1995.
• Adams, Johnson J.r. Y Wilcox, CH. F., Jr Laboratory Organic
Chemistry, New York, McMillan, 1970.

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis de acetanilida
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PDF
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
PDF
Bromuro de n butilo
DOCX
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
DOCX
Practica de bromuro de n butilo
PPT
Volumetria redox
Sintesis de acetanilida
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Bromuro de n butilo
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Practica de bromuro de n butilo
Volumetria redox

La actualidad más candente (20)

PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
DOCX
Nitración del benceno
PDF
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
DOCX
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
PPTX
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PDF
Tablas de polaridad de solventes organicos
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PPTX
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
PPTX
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
DOCX
Obtención de Cloruro de t-butilo
DOC
Manual Permanganometria
PPTX
Practica 3
DOCX
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
PPTX
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
DOCX
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Nitración del benceno
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Tablas de polaridad de solventes organicos
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Práctica no 11. Yodometría
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Manual Permanganometria
Practica 3
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Publicidad

Similar a Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína (20)

PPTX
Sintesis de fenolftaleina y tincion de varias telas.pptm
DOCX
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
PDF
Tinciones de micobiologia
 
DOCX
Tincion de flagelos
PDF
Synthesis of phthalocyanines of tusgteno
DOC
PDF
Quimica aplicada (textil)
PDF
08. Coloracion para tejidos hidrológicos
PDF
Tintes naturales
PDF
Reactivos y colorantes.
PDF
davis herramientas de teñido
PDF
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
PPTX
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
PPTX
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
PPT
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
DOCX
Colorantes artificiales
PDF
QUIMICA Y TEXTILES-EBOOK.pdf
PPT
Tintes sinteticos yuli prieto 903
PPT
Tintes sinteticos yuli prieto 903
PPT
Tintes sinteticos yuli prieto 903
Sintesis de fenolftaleina y tincion de varias telas.pptm
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
Tinciones de micobiologia
 
Tincion de flagelos
Synthesis of phthalocyanines of tusgteno
Quimica aplicada (textil)
08. Coloracion para tejidos hidrológicos
Tintes naturales
Reactivos y colorantes.
davis herramientas de teñido
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Colorantes artificiales
QUIMICA Y TEXTILES-EBOOK.pdf
Tintes sinteticos yuli prieto 903
Tintes sinteticos yuli prieto 903
Tintes sinteticos yuli prieto 903
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína

  • 1. Práctica 10 I. Síntesis de Fenolftaleína II. Tinción de diferentes fibras Equipo No. 10 2QV1
  • 2. OBJETIVOS • Sintetizar un colorante del tipo de las ftaleínas. • Evidenciar su uso como indicador ácido-base. • Efectuar tinciones directas y tinciones en las que se emplean diferentes mordentes. • Relacionar la estructura de algunos colorantes, con la de diferentes fibras en el proceso de tinción.
  • 3. ANTECEDENTES Hacia finales del siglo XVIII el gobierno de Hungría, para ayudar a que su pueblo pudiera comprar vino barato, decretó que el vino adulterado fuera marcado con fenolftaleína, ya que en presencia de álcali se tornaba rojo brillante y se suponía que era inocuo. Pronto se vio que quienes tomaban la bebida sufrían de diarrea descubriéndose así un nuevo purgante.
  • 4. Uso: Se utilizo como laxante puesto que aumenta la motilidad intestinal que comienza 6 a 10 horas después de tomar el medicamento.
  • 5. Colorantes Antiguamente los colorantes que eran usados eran los naturales, los cuales no sólo se encuentran en plantas y animales, también en las ricas tierras de sales minerales. Algunos también eran extraídos de insectos como la cochinilla y de algunos moluscos. El hombre desde la antigüedad ha usado estos pigmentos naturales para tatuarse, para pintarse el cuerpo con símbolos mágicos y pintarse su rostro. Todo esto lo ha hecho para camuflajearse con el follaje durante las cacerías. También usó los colorantes naturales para pintar en las paredes de las grutas donde habitaba.
  • 6. Ahora, los colorantes naturales han sido sustituidos por los inorgánicos, así llamados porque se obtienen por proceso químico o se extraen de minerales. Entre este tipo de colorantes muchos son sumamente tóxicos, por contener compuestos de arsénico, bario, plomo, cobre, cromo, cadmio, mercurio, zinc o estaño. Estos los consumimos en gran parte de alimentos procesados que contienen dichos colorantes, siendo tóxicos para el hombre.
  • 7. Fenolftaleína La fenolftaleína es un colorante que pertenece al grupo de las ftaleínas, siendo un derivado de trifenilmetano. Esta se obtiene por una reacción de acilación de Friedel Crafts utilizando dos moles de fenol y uno de anhidro ftálico, esta es catalizada con ácido sulfúrico. Reacción de Friedel Crafts
  • 8. Ftaleínas • El grupo carbonilo del anhídrido ftálico reacciona con los compuestos aromáticos, la reacción se produce cuando se calienta una mezcla de anhídrido, el compuesto aromático y un catalizador. Se elimina agua y se forma una ftaleína.
  • 9. Como indicador Ácido-Base pH: 0 - 7.0 pH: 8.5 - 10 pH: 11.5 - 14
  • 12. Síntesis de Fenolftaleína 1 gramo 1.2 gramos 0.5 ml de H2SO4 Enfriar y adicionar 5 ml de H2O Filtrar con 10 ml de H2ORecristalizar con etanol-agua
  • 13. Identificación 2 ml de etanol 50% Agregamos NaOH Adicionar HCl al 10%
  • 14. Tinciones Una tinción es un proceso en el cual las moléculas de un colorante se adsorben a una fibra. Después de someter a una fibra con un colorante este debe permanecer al lavar o ser expuesto a la luz. Existen diferentes tipos de tinciones: • Tinción directa • Tinciones con colorantes azoicos • Tinción a la tina • Tinción indirecta
  • 15. Tinción directa Es aquella en donde el colorante interacciona directamente con el sustrato que se vaya a teñir y que no requiere de un tratamiento previo. Tinción indirecta Mordente: Cualquier substancia de origen natural o sintético que ayudan a fijar el colorante en la fibra. Principalmente sales metálicas. Este tipo de tinciones son las que utilizan un mordente para poder fijar el colorante con mayor intensidad y teñir la fibra o sustrato deseado a teñirse. CuSO4 FeCl3
  • 16. Tinción a la tina Es un tipo de tinción en la cual el colorante se encuentra incoloro, en forma leuco. En esta tinción la fibra se sumerge en el colorante, el cual esta en un medio dispersante y después se expone al medio para que se oxide con el oxígeno. Tinción con colorantes azoicos En esta tinción se utilizan colorantes azoicos, los cuales deben su color a un grupo azo –N=N- conjugado con anillos aromáticos en ambos extremos. Estos se encuentran formados con sales de diazonio estabilizadas.
  • 17. PROPIEDADES DE LOS REACTIVOS PROPIEDADES ANHIDRIDO FTÁLICO FENOL FENOLFTALEÍNA Peso molecular 148.1 g/mol 94.1 g/mol 318 g/mol Punto de fusión 130.8°C 40.8°C 259°C Densidad 1.53 g/mL 1.07 g/mL 1.28 g/mL Solubilidad Etanol Etanol, cloroformo Etanol Punto de ebullición 295°C 181.7°C - Toxicidad Irritante del sistema respiratorio, piel y ojos. Usar guantes. Quemaduras en piel irritante del sistema respiratorio, piel y Laxante si es ingerido.
  • 18. TINCION DIRECTA 0.5 g 50 mL 3 gotas H2SO4 H2O Calentar en baño María Presionar en una hoja blanca Sacar la fibra con el agitador del vaso 10 minutos Sumergir la fibra con un agitador y dejar reposar 10 minutos Lavar cada tela hasta observar que el agua este clara Vasos con 50mL de H2O LanaAlgodónPoliéster
  • 19. CON COLORANTES AZOICOS 100 mL H2O Calentar a baño María 0.1g Sumergir las telas con un agitador de vidrio por 20 minutos 20 minutos después Sacar las telas Pasar cada una a un vaso con agua caliente y lavar hasta que el agua este clara Poliéster Algodón Lana
  • 20. TINCIONES CON MORDENTE A cada vaso de precipitados colocar 50mL de H2O y 0.1g de los colorantes azoicos Orange II Sudan I Rojo Para Ácido pícrico 25mL FeCl3 25mL CuSO4 Calentar en baño María por 15 min Remover las telas y lavar con agua caliente Remover las telas y lavar con agua caliente
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • D.A. Ballard. W.M. Dhen, Org. Syn Vol. Coll. 1,89 2nd. Edition J. Wiley & Sons: N. Y., Edited by H. Gillman. • The Merck Index of Chemical and Drugs, 9ª. Edición Rahway, Merck and Co., 1976. • Brewster, R.Q. Vanderwerf, C.A. y Mc Ewen, W.E. Quimica, México, Alhambra, 1995. • Adams, Johnson J.r. Y Wilcox, CH. F., Jr Laboratory Organic Chemistry, New York, McMillan, 1970.