2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
 
La política para la Primera Infancia se enmarca en el contexto de los derechos fundamentales de los menores: salud, educación, nutrición, protección y participación.
El objetivo de esta nueva Política Educativa es garantizar una mejor calidad de atención integral (salud, nutrición y educación inicial) a los niños y niñas entre los 0 y 5 años, especialmente los pertenecientes a los niveles I y II del Sisbén.  El objetivo es que los menores reciban atención integral mediante programas que involucren a la familia, la comunidad y las instituciones especializadas. Cecilia María Vélez White, Quien explico Contar con 80 entidades territoriales certificadas en educación con Planes de Atención Integral (PAI) y que implementen la denominada “guía operativa” para la prestación del servicio a los niños y niñas. Otras de las metas de la política educativa
Brindar asistencia técnica y capacitación a funcionarios de las entidades territoriales, direcciones regionales y centros zonales del ICBF y formar 176.000 agentes educativos en salud, cuidado y educación inicial, entre otras. El Ministerio de Educación busca –en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Busca  Gracias al esfuerzo que ha realiza el país, hoy se atienden integralmente a alrededor del 35 por ciento de estos, de los cuales el 70 por ciento proviene de las familias más pobres (Sisbén I y II). Inversión en infraestructura para la Primera Infancia
Atender a 400.000 niños y niñas menores de 5 años, a través de la Política Educativa para la Primera Infancia, el Ministerio –con el ICBF y las entidades territoriales- construirá 21 jardines sociales, 27 centros infantiles (hogares múltiples) y 14 centros de infancia y familia en los cuales se dará atención integral a los menores, durante 5 días a la semana, 8 horas al día. Por esta razón y para alcanzar la meta Beneficiarán a más de 26.850 niños con una inversión cercana a los $102 mil millones, provenientes de tres fuentes: El Ministerio de Educación con un aporte de $40.770 millones,  El ICBF con $29.824 millones  Los municipios con recursos provenientes del CONPES (115) por $31.431 millones.  62 proyectos de infraestructura
Retos de la Política Educativa para la Primera Infancia La Política Educativa para la Primera Infancia tiene 3 retos específicos:  Ampliar la cobertura con calidad y equidad,  Brindar a los padres de familia espacios donde sus hijos puedan recibir atención y educación de calidad Fortalecer la atención en el ámbito educativo con el fin de realizar un apropiado tránsito entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria (a través de proyectos pedagógicos pertinentes y flexibles). Adicional a esto, se busca que los diversos agentes reconozcan el valor de educar en esta primera etapa de la vida y permitir la articulación entre los diversos actores, instituciones y organizaciones responsables de la atención a la Primera Infancia. 
En alianza con el ICBF y otras entidades públicas y privadas, el Ministerio de Educación actualmente presta atención integral a 152.443 niños y niñas entre los 0 y 5 años (SISBEN I y II) en 44 entidades territoriales certificadas a través de tres modalidades que responden de manera eficiente y diferenciada a las necesidades de los menores y sus familias.
Que la política educativa se articula con los sectores de salud y protección para garantizar el desarrollo integral de los pequeños, mejorando su calidad de vida, la de sus familias y la de las comunidades a las cuales pertenecen. La ministra Vélez White resaltó  ¿Por qué una política educativa para la primera infancia? Una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital es determinante para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida. La atención, cuidado y educación a la primera infancia es concebida entonces como una estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el país.
 
¿Qué incluye el Plan de Atención Integral para la primera infancia? Protección: Reconocimiento e identificación del niño como ciudadano y habitante de Colombia. Buen trato por parte de los adultos hacia los niños para favorecer la convivencia del niño. Bienestar físico y social: Salud: afiliación y atención en el sistema de salud obligatoria. Vinculación del niño en programas de crecimiento y desarrollo. Atención al niño en programas de salud y prevención de enfermedades (vacunación, valoración médica visual y auditiva, valoración de seguimiento odontológico, adquirir directorios de remisión donde pueden recibir atención integral a enfermedades, directorio de atención ante el maltrato, abuso sexual y explotación).
Seguridad alimentaria: promoción de lactancia materna y nutrición (promover hábitos de nutrición institucional y familiar, y valorar los registros de nutrición mediante talla y peso del niño según lineamientos del ICBF para los hogares comunitarios). Seguridad y prevención de riesgos físicos que pueda presentarse en el entorno. Educación Inicial: Procesos pedagógicos con niños y niñas mediante prácticas comunitarias, culturales y recreativas. Procesos pedagógicos  y formación permanente para los agentes educativos (familia, instituciones, comunidad).
Algunas de las características de la política educativa de la primera infancia son: El desarrollo de competencias en los menores de 5 años, base para los aprendizajes posteriores y para una mejora en su calidad de vida. La educación para la primera infancia debe apoyarse en actividades -juegos, artes, expresiones- que exijan a niños y niñas poner en evidencia sus capacidades. La importancia de los proyectos pedagógicos. El jardín infantil o la escuela no es el único ámbito donde los niños aprenden, ni los maestros son la única instancia educadora. Es necesario recuperar para los niños y niñas la familia, las instituciones sociales y otros ambientes para convertirlos en espacios que posibiliten su desarrollo y aprendizaje. Las modalidades de atención educativa para la población menor de 5 años. Características de los actores educativos.
Se trata de promover un enfoque de derechos, equidad e inclusión social desde los primeros años. La importancia de articular un trabajo interinstitucional e intersectorial para la atención a la primera infancia. Los niños y niñas, especialmente los más pobres y vulnerables, y la atención integral mediante modalidades que involucren a las familias, las comunidades y las instituciones especializadas en la materia. La asistencia del Ministerio de Educación Nacional y su coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con las secretarías de educación y salud y con las cajas de compensación familiar. El vínculo entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria.  
  Principales razones por las cuales los niños menores de 5 años no asisten a una atención:  Razón de no asistencia Urbano  Rural  No hay institución cercana 1% 28% Es muy costoso 5% 2% No encontró cupo 3% 2% Prefiere que no asista todavía / no esta en edad 73% 59% Tiene un familiar en la casa que lo cuida 11% 5% otras 6% 4%
Entre 2002 y 2007 se crearon 83.088 nuevos cupos, de manera que actualmente 338. 292 niños magdalenenses cuentan con matrícula oficial.  Para mejorar las condiciones de aprendizaje de 18.213 estudiantes se invirtieron $13.690 millones de pesos en 58 proyectos y 313 aulas..  En el Magdalena, 64.946 niños y niñas menores de 6 años reciben Desayunos Infantiles y 152.370 estudiantes asisten a los Restaurantes Escolares.  30.618 adultos mayores asisten al programa de alimentación (20.648), reciben subsidio económico (9.970) o subsidio integral (5.175).
Mediante el programa de Hogares del ICBF (Hogares Comunitarios, Fami, Hogares Infantiles y Jardines Comunitarios) se atendieron 68.671 usuarios. Para ampliar la cobertura se están construyendo un Jardín Social en Santa Marta por $2.100 millones, un Hogar Múltiple en Pivijay por $1.215 millones y otro Hogar Múltiple en Santa Bárbara por $970 millones.  Para la atención integral a la primera infancia, en 2008 se asignaron $13.616 millones.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
PPTX
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
PPTX
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
DOCX
Mapa conceptual documento 10
PPTX
Finalidades de la educación inicial
PDF
Politica educativa primera infancia
PPTX
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
PPT
Fundamentos Del Curriculum
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
Mapa conceptual documento 10
Finalidades de la educación inicial
Politica educativa primera infancia
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Fundamentos Del Curriculum

La actualidad más candente (20)

PPT
Juego Simbolico
PPSX
¿Qué es la Educación Temprana
DOCX
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
PDF
Políticas Primera Infancia
PDF
EDUCACION PREESCOLAR
PPTX
Educación inicial en el Ecuador
PPTX
Orientaciones para el proceso de evaluación
DOCX
Modelos pedagogicos en la primera infancia
PPTX
Educacion lúdica
PPTX
Federico froebel
PPTX
Dimensiones de desarrollo....
PPTX
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
PDF
PDF
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
DOCX
Enseñando los colres a niños nemores de 6 años
PPT
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
PDF
Precursores de la Educación Inicial
PPT
desarrollo del lenguaje
PDF
Area socioafectiva
PPT
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Juego Simbolico
¿Qué es la Educación Temprana
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Políticas Primera Infancia
EDUCACION PREESCOLAR
Educación inicial en el Ecuador
Orientaciones para el proceso de evaluación
Modelos pedagogicos en la primera infancia
Educacion lúdica
Federico froebel
Dimensiones de desarrollo....
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
Enseñando los colres a niños nemores de 6 años
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
Precursores de la Educación Inicial
desarrollo del lenguaje
Area socioafectiva
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Publicidad

Similar a Politicas Educativas De la Primera Infancia (20)

PPT
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
PDF
Propuesta Técnica Buen Comienzo
PPTX
Martha lucia mejia
PDF
Libro 1
PPT
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PPSX
Presentación de Juan Carlos Reyes
DOCX
Libro 1
PDF
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
PPTX
La primera infancia
PPT
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
PPT
Politica publica de primera infancia
PPTX
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
PPT
Presentacion_Politica_MEN
DOCX
Politica de la primera infancia
PDF
Desarrollo infantil y espacios ed. significativos
PDF
Estandares primerainfancia
PDF
Documento 10-competencias para la primera infancia.pdf
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Propuesta Técnica Buen Comienzo
Martha lucia mejia
Libro 1
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
Presentación de Juan Carlos Reyes
Libro 1
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
La primera infancia
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
Politica publica de primera infancia
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
Presentacion_Politica_MEN
Politica de la primera infancia
Desarrollo infantil y espacios ed. significativos
Estandares primerainfancia
Documento 10-competencias para la primera infancia.pdf
Publicidad

Más de Diego (10)

PPTX
PresentacióN1.Pptx
PPT
Talleres Artistico Como Estrategia Didactica
PDF
Plan Operativo....
PDF
De Los Referentes Empiricos A Los Objetos De Conocimiento222
PDF
Ventajas Y Desventajas Del Uso Del Internet En La Escuela
PDF
Estrategia PedagóGica
DOCX
Imágenes Visuales Como Estrategia Pedagógica Para El Aprendizaje De La Lectura
PPT
La Ciencia Y La Tecnología En El Joven
PPT
Presentacion Proyecto
DOC
Modelo Pedagogico
PresentacióN1.Pptx
Talleres Artistico Como Estrategia Didactica
Plan Operativo....
De Los Referentes Empiricos A Los Objetos De Conocimiento222
Ventajas Y Desventajas Del Uso Del Internet En La Escuela
Estrategia PedagóGica
Imágenes Visuales Como Estrategia Pedagógica Para El Aprendizaje De La Lectura
La Ciencia Y La Tecnología En El Joven
Presentacion Proyecto
Modelo Pedagogico

Último (20)

PPTX
Importancia de la ética Profesional.pptx
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
2025 Agosto- Reportes Estratégicos en HubSpot para Escalar tu Generación de ...
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PDF
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
Importancia de la ética Profesional.pptx
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
2025 Agosto- Reportes Estratégicos en HubSpot para Escalar tu Generación de ...
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA

Politicas Educativas De la Primera Infancia

  • 1.  
  • 2. La política para la Primera Infancia se enmarca en el contexto de los derechos fundamentales de los menores: salud, educación, nutrición, protección y participación.
  • 3. El objetivo de esta nueva Política Educativa es garantizar una mejor calidad de atención integral (salud, nutrición y educación inicial) a los niños y niñas entre los 0 y 5 años, especialmente los pertenecientes a los niveles I y II del Sisbén. El objetivo es que los menores reciban atención integral mediante programas que involucren a la familia, la comunidad y las instituciones especializadas. Cecilia María Vélez White, Quien explico Contar con 80 entidades territoriales certificadas en educación con Planes de Atención Integral (PAI) y que implementen la denominada “guía operativa” para la prestación del servicio a los niños y niñas. Otras de las metas de la política educativa
  • 4. Brindar asistencia técnica y capacitación a funcionarios de las entidades territoriales, direcciones regionales y centros zonales del ICBF y formar 176.000 agentes educativos en salud, cuidado y educación inicial, entre otras. El Ministerio de Educación busca –en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Busca Gracias al esfuerzo que ha realiza el país, hoy se atienden integralmente a alrededor del 35 por ciento de estos, de los cuales el 70 por ciento proviene de las familias más pobres (Sisbén I y II). Inversión en infraestructura para la Primera Infancia
  • 5. Atender a 400.000 niños y niñas menores de 5 años, a través de la Política Educativa para la Primera Infancia, el Ministerio –con el ICBF y las entidades territoriales- construirá 21 jardines sociales, 27 centros infantiles (hogares múltiples) y 14 centros de infancia y familia en los cuales se dará atención integral a los menores, durante 5 días a la semana, 8 horas al día. Por esta razón y para alcanzar la meta Beneficiarán a más de 26.850 niños con una inversión cercana a los $102 mil millones, provenientes de tres fuentes: El Ministerio de Educación con un aporte de $40.770 millones, El ICBF con $29.824 millones Los municipios con recursos provenientes del CONPES (115) por $31.431 millones.  62 proyectos de infraestructura
  • 6. Retos de la Política Educativa para la Primera Infancia La Política Educativa para la Primera Infancia tiene 3 retos específicos: Ampliar la cobertura con calidad y equidad, Brindar a los padres de familia espacios donde sus hijos puedan recibir atención y educación de calidad Fortalecer la atención en el ámbito educativo con el fin de realizar un apropiado tránsito entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria (a través de proyectos pedagógicos pertinentes y flexibles). Adicional a esto, se busca que los diversos agentes reconozcan el valor de educar en esta primera etapa de la vida y permitir la articulación entre los diversos actores, instituciones y organizaciones responsables de la atención a la Primera Infancia. 
  • 7. En alianza con el ICBF y otras entidades públicas y privadas, el Ministerio de Educación actualmente presta atención integral a 152.443 niños y niñas entre los 0 y 5 años (SISBEN I y II) en 44 entidades territoriales certificadas a través de tres modalidades que responden de manera eficiente y diferenciada a las necesidades de los menores y sus familias.
  • 8. Que la política educativa se articula con los sectores de salud y protección para garantizar el desarrollo integral de los pequeños, mejorando su calidad de vida, la de sus familias y la de las comunidades a las cuales pertenecen. La ministra Vélez White resaltó ¿Por qué una política educativa para la primera infancia? Una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital es determinante para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida. La atención, cuidado y educación a la primera infancia es concebida entonces como una estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el país.
  • 9.  
  • 10. ¿Qué incluye el Plan de Atención Integral para la primera infancia? Protección: Reconocimiento e identificación del niño como ciudadano y habitante de Colombia. Buen trato por parte de los adultos hacia los niños para favorecer la convivencia del niño. Bienestar físico y social: Salud: afiliación y atención en el sistema de salud obligatoria. Vinculación del niño en programas de crecimiento y desarrollo. Atención al niño en programas de salud y prevención de enfermedades (vacunación, valoración médica visual y auditiva, valoración de seguimiento odontológico, adquirir directorios de remisión donde pueden recibir atención integral a enfermedades, directorio de atención ante el maltrato, abuso sexual y explotación).
  • 11. Seguridad alimentaria: promoción de lactancia materna y nutrición (promover hábitos de nutrición institucional y familiar, y valorar los registros de nutrición mediante talla y peso del niño según lineamientos del ICBF para los hogares comunitarios). Seguridad y prevención de riesgos físicos que pueda presentarse en el entorno. Educación Inicial: Procesos pedagógicos con niños y niñas mediante prácticas comunitarias, culturales y recreativas. Procesos pedagógicos  y formación permanente para los agentes educativos (familia, instituciones, comunidad).
  • 12. Algunas de las características de la política educativa de la primera infancia son: El desarrollo de competencias en los menores de 5 años, base para los aprendizajes posteriores y para una mejora en su calidad de vida. La educación para la primera infancia debe apoyarse en actividades -juegos, artes, expresiones- que exijan a niños y niñas poner en evidencia sus capacidades. La importancia de los proyectos pedagógicos. El jardín infantil o la escuela no es el único ámbito donde los niños aprenden, ni los maestros son la única instancia educadora. Es necesario recuperar para los niños y niñas la familia, las instituciones sociales y otros ambientes para convertirlos en espacios que posibiliten su desarrollo y aprendizaje. Las modalidades de atención educativa para la población menor de 5 años. Características de los actores educativos.
  • 13. Se trata de promover un enfoque de derechos, equidad e inclusión social desde los primeros años. La importancia de articular un trabajo interinstitucional e intersectorial para la atención a la primera infancia. Los niños y niñas, especialmente los más pobres y vulnerables, y la atención integral mediante modalidades que involucren a las familias, las comunidades y las instituciones especializadas en la materia. La asistencia del Ministerio de Educación Nacional y su coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con las secretarías de educación y salud y con las cajas de compensación familiar. El vínculo entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria.  
  • 14.   Principales razones por las cuales los niños menores de 5 años no asisten a una atención:  Razón de no asistencia Urbano Rural No hay institución cercana 1% 28% Es muy costoso 5% 2% No encontró cupo 3% 2% Prefiere que no asista todavía / no esta en edad 73% 59% Tiene un familiar en la casa que lo cuida 11% 5% otras 6% 4%
  • 15. Entre 2002 y 2007 se crearon 83.088 nuevos cupos, de manera que actualmente 338. 292 niños magdalenenses cuentan con matrícula oficial. Para mejorar las condiciones de aprendizaje de 18.213 estudiantes se invirtieron $13.690 millones de pesos en 58 proyectos y 313 aulas.. En el Magdalena, 64.946 niños y niñas menores de 6 años reciben Desayunos Infantiles y 152.370 estudiantes asisten a los Restaurantes Escolares. 30.618 adultos mayores asisten al programa de alimentación (20.648), reciben subsidio económico (9.970) o subsidio integral (5.175).
  • 16. Mediante el programa de Hogares del ICBF (Hogares Comunitarios, Fami, Hogares Infantiles y Jardines Comunitarios) se atendieron 68.671 usuarios. Para ampliar la cobertura se están construyendo un Jardín Social en Santa Marta por $2.100 millones, un Hogar Múltiple en Pivijay por $1.215 millones y otro Hogar Múltiple en Santa Bárbara por $970 millones. Para la atención integral a la primera infancia, en 2008 se asignaron $13.616 millones.
  • 17.