Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe : Realidades, obstáculos y desafíos Lidia Heller . Noviembre 2010 Mujeres  Emprendedoras en las Américas
¿QUIENES SON?  Lo que se sabe Las  oportunidades y desafíos  en distintos países de la Región. Vínculos y Estrategias  para el estímulo de  Actividades Productivas.  Emprendedoras en  América Latina &Caribe "Nos cuesta cobrar, no soportamos deber y salimos corriendo a pagar"
América Latina (promedio ponderado 17 países),  zonas urbanas, categoría ocupacional por sexo de los (as) ocupados (as) alrededor de 2005. (en  porcentajes). *   *Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los  respectivos países.
Lo que se sabe  En general, pertenecen a la  clase media y completaron el nivel secundario .  Se encuentran principalmente en áreas urbanas. Son mayoritariamente casadas y casi la mitad de ellas (46%) tienen entre 30 a 45 años. Enfrentan  más limitaciones  que los varones para  crear y desarrollar sus empresas. Tienen más  temor a posibles  fracasos Arman  equipos más pequeños  e incluyen más familiares. Poseen mayores  restricciones en el acceso a información  sobre oportunidades y recursos para su proyecto emprendedor.  Sin embargo, están más  abiertas que los varones a recibir capacitación y  apoyo.  Los escasos estudios en este tema indican que las mujeres emprendedoras representan  apenas entre el 2 al 3% del total de ocupadas. ¿Quiénes y  cómo son? Capacitarlas y apoyarlas en sus emprendimientos es  una actividad necesaria, posible y promisoria.
Las asignaturas pendientes para las emprendedoras
1.  Aunque las instituciones sociales no tengan intrínsecamente un contenido de género , ellas sustentan y transmiten sesgos de género. Al ser instituciones construidas socialmente, los ’mercados libres’ también reflejan y refuerzan las desigualdades de género. 2. El costo de  reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo  en una sociedad determinada sigue siendo invisible mientras la gama de la actividad económica no incluya el trabajo ’reproductivo’ no remunerado.  El trabajo no renumerado necesita hacerse visible, y el significado económico de trabajo debe ser redefinido para incluir el trabajo reproductivo no remuerado. 3. Las  relaciones de género  desempeñan un papel importante en la división del trabajo, la distribución del trabajo, ingreso, riqueza y los insumos productivos , con importantes implicaciones macroeconómicas.  3 grandes aportes de la Economía Feminista*: *  Cagatay, Elson y Grown 1995
Algunos índices seleccionados en cuatro países de Dónde estamos en América Latina?  2007-2008* Clasificación en facilidad para hacer negocios.Indicadores seleccionados *Fuente: Doing Business (2008) The Global Competitiveness Report, World Economic Forum, 2007-2008. a The Global Competitiveness Report 2010, Word Economic Forum. b Relación entre Oportunidades y Necesidades de emprender en mujeres. Las más altas calificaciones muestran mayores oportunidades. c El índice de acceso al crédito elaborado por Doing Business, está compuesto por 4 indicadores: Índice de fortaleza de los derechos legales, índice de alcance de la información crediticia, cobertura de registros públicos y cobertura de burós privados (porcentaje de adultos) Países Ranking de Competitividad 1 a 100 a Coeficiente GEM b N° de procedi mientos de apertura (cantidad) Tiempo  (Nº de días) Acceso a crédito c Colombia 69 5 11 42 61 Argentina 85  87 9 14 31 48 Brasil 56 10 18 152 84 Chile 30 19 9 27 48 Perú 78  73 20 10  (9) 72  (41) 34
Algunos denominadores comunes en AL Ausencia de cultura emprendedora Sistema educativo anti-emprendedor Empresas poco innovadoras/ estructura polarizada Bases sociales estrechas Deficiencias de los sistemas de innovación Escasa relación universidad-empresa Carencia de fuentes de financiamiento ajustadas Marcos regulatorios poco amigables Subsistema institucional embrionario Débil desarrollo de las redes de capital social (ej.:mentores, redes específicas)
Los microemprendimientos femeninos que lograron superar la barrera de la subsistencia e incluso abrirse a nuevos mercados cuentan con el apoyo de redes y organizaciones de mujeres que les brindan orientación y capacitación. Las microfinanzas y microcréditos contribuyen a la creación de empresas y empleo femeninos. La información y el acceso a la tecnología permite reducir la cantidad de tiempo y dinero que se pierde en trámites Oportunidades Problemas Falta de experiencia empresarial Barras de acceso  cr é dito Excesivos tr á mites para montar un negocio ¿Cómo enfrentar los puntos débiles en las mujeres?
Obstáculos Falta de experiencia empresarial  y  cultura empresarial masculina. Oportunidades ¿Cuáles son los obstáculos y las oportunidades? Barreras de acceso a crédito Excesiva cantidad de trámites  para iniciar un emprendimiento. El valor agregado de los emprendimientos  está dado por la  creatividad, innovación,  integración .  El valor de dichas competencias es más  objetivable, por lo cual cabe pensar que la  discriminación basada en los estereotipos  tenderá a reducirse.  Los estímulos a programas de crédito y microcrédito contribuyen al desarrollo de emprendimientos. La  mayoría de las mujeres que tienen acceso al crédito para invertir en negocios propios demuestran un excelente registro de pago,  a pesar de las carencias diarias que enfrentan.  El  acceso a la información y la tecnología  permite reducir la cantidad de tiempo que se pierde en trámites.  La fuerte incidencia del movimiento de mujeres en la región, posibilita el  surgimiento de redes y asociaciones  que estimulan y apoyan los desarrollos productivos en diferentes sectores de actividad durante la última década, facilitando el entendimiento de complejos requisitos.
Emprendimientos produc tic vos Nuevas propuestas =   I nclusión,  I nnovación,  C recimiento
•  Más penetración en niveles medios-bajos a partir del nuevo milenio. •  Ampliación de los lugares de acceso: en los primeros años fue el trabajo, luego el hogar y últimamente lugares públicos de acceso privado (cybers y locutorios).  •  Los menores de 18 años son el 26% de los usuarios. La edad promedio va en reducción (28 años)  •  Creciente ingreso de usuarios con escasos conocimientos tecnológicos. •  La brecha de género en el acceso y uso de Internet está siendo superada (las mujeres alcanzan el 50%).  ¿Y por qué no las TIC?   América Latina y el Caribe:   Según el informe “ E-commerce and development report 2003” (UN),  es la Región con mayor incremento de número de usuarios de  Internet:  36%. Cambios en el  perfil de usuarios/as
Emprendimientos innovadores en la fase inicial Modelo de Porter: las economías se clasifican en: basadas en los recursos, en la eficiencia y en la innovación América Latina: una estructura productiva basada en la  eficiencia ( sectores tradicionales) Sin embargo… …  en la última década un fuerte nacimiento y expansión de empresas en  sectores  tecnológicos: especialmente TICs
Gestación y gestión innovadora  en los primeros años de vida: algunas pistas ¿Quiénes son? ¿de dónde salen?  Clave para definir target de  programas y políticas Perfiles: Estudiantes avanzados/estudiantes “taylor made” Profesionales/ejecutivo/as de empresas La academia Híbridos ¿Cuáles son los factores clave?  Fuente:  Desarrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia  Internacional. Kantis, Angelelli, Moori Koenig (BID-UNGS)
Definiendo la oportunidad... Dimensionar el proyecto con el tamaño de nuestro sueño.Construirlo flexiblemente según capacidades y recursos
Acción Información Reflexión Interpretación  colectiva Experiencia Personal Diálogo de conocimientos Aprendizaje Comunicación Interna/externa Transforma genera fundamenta Sistematiza VINCULOS Y ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE UN LIDERAZGO TRANSFORMADOR
INNOVACIÓN en Productos Procesos Gestión COLABORACIÓN ASOCIATITIVIDAD entre Sector Público Sector Privado Centros de Investig . CONECTIVIDAD E-commerce E-business Foros virtuales Comunidad Virtual Créditos y  Micro créditos preferenciales CAMBIOS SUSTENTABLES en SOCIEDADES INSTITUCIONES INDIVIDUOS VINCULOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ESTIMULO  DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS  ESTRATEGIAS HERRAMIENTAS RESULTADOS OBSTÁCULOS CULTURA EMPRESARIAL Exclusión y  Discriminación de  minorías en el acceso a los recursos ENTORNOS HOSTILES Excesivos trámites y procedimientos Tiempos y costos Falta de transparencia CLIMA DE NEGOCIOS “AMIGABLE” PARA LAS MUJERES QUE PROMUEVA, EMPODERAMIENTO, AUTONOMIA Y EQUIDAD REDES TIC
Cauqueva, Jujuy.ARGENTINA Innovación Social. CEPAL Red Puna, ARGENTINA Tramando Artesanías de  Colombia – Proyecto de Innovación Social- Cepal Artesanías Pachamama-PERU - Cepal ALGUNOS EJEMPLOS DE BUENAS PRACTICAS   Liderazgo Local Integración vertical que Aumenta la competitividad
Las 4 “C” del desarrollo e mprendedor EMPRENDIMIENTO
Nuevo Mundo de los negocios* Elefantes Pulgas Grandes corporaciones Peque ñ os espacios Independientes Alquimistas Emprendedores *  Handy, Ch.
Los desafíos pendientes

Más contenido relacionado

PDF
Ensayando.final
PPTX
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
PDF
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
PPTX
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
PDF
Millenials con discapacidad, motor de futuro. Informe JYSK - Fundación Adecco
PDF
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
PPT
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
PPT
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo
Ensayando.final
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
Millenials con discapacidad, motor de futuro. Informe JYSK - Fundación Adecco
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Juan sebastián c´p
PPTX
Juan sebastián c´p
PDF
4.3 y 4.4
DOCX
El trabajo ya no será lo que era
PPTX
DOCX
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
PPTX
Tendencias y Prácticas Globales
PDF
Sociedad de la Información "Características" PowerPoint.
DOC
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
PDF
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
PDF
Competencia Gerencial - Revista Año 2 N° 2
PDF
Identificación causas y consecuencias de la brecha de habilidades de perú
PDF
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
PPTX
Mercado laboral siglo xx & xxi
PPTX
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
DOCX
Juventud e inserción laboral
PPT
Dificultades para la Creación de Empresas por Universitarios
PPT
Presentacion CANCILLERIAE Senadora Marta Lucia R
PDF
Emprendimiento
Juan sebastián c´p
Juan sebastián c´p
4.3 y 4.4
El trabajo ya no será lo que era
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tendencias y Prácticas Globales
Sociedad de la Información "Características" PowerPoint.
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
Competencia Gerencial - Revista Año 2 N° 2
Identificación causas y consecuencias de la brecha de habilidades de perú
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
Mercado laboral siglo xx & xxi
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Juventud e inserción laboral
Dificultades para la Creación de Empresas por Universitarios
Presentacion CANCILLERIAE Senadora Marta Lucia R
Emprendimiento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación1
PDF
Las XXIV jornadas catalanas de Derecho Social. Estudio de la reforma laboral ...
PPTX
Le Passé Composé
DOC
La guerra de las campanas
PDF
La demanda de oficio, la documentación requerida en despidos en la Administra...
PPS
Mariage en chine!(g petr)
PPT
Cómo establecer un negocio en los EEUU? Estrategia e Inversión
PDF
Exposition Raymond Dakoua @ Onomo hotel Abidjan Airport - Dossier de presse
PPT
Sigloxixpostimpresionismo
PPT
Presentación youtube
PDF
Nordelec - présentation du promoteur
PDF
Présentationmilieudeviepromoteur26nov09
PDF
Examen de los contenidos laborales del Real Decret-Ley 4/2013 de 22 de febrer...
PDF
Dossier de diffusion - Le Traité
PPTX
France politique
PDF
Declaration patrimoine-cuvillier
PPTX
Visibilité sur les rs
DOC
Memoire entretien dirlo cons
PPS
Les russes sont dans l'espace
PPT
Présentation henkel ambassadeur
Presentación1
Las XXIV jornadas catalanas de Derecho Social. Estudio de la reforma laboral ...
Le Passé Composé
La guerra de las campanas
La demanda de oficio, la documentación requerida en despidos en la Administra...
Mariage en chine!(g petr)
Cómo establecer un negocio en los EEUU? Estrategia e Inversión
Exposition Raymond Dakoua @ Onomo hotel Abidjan Airport - Dossier de presse
Sigloxixpostimpresionismo
Presentación youtube
Nordelec - présentation du promoteur
Présentationmilieudeviepromoteur26nov09
Examen de los contenidos laborales del Real Decret-Ley 4/2013 de 22 de febrer...
Dossier de diffusion - Le Traité
France politique
Declaration patrimoine-cuvillier
Visibilité sur les rs
Memoire entretien dirlo cons
Les russes sont dans l'espace
Présentation henkel ambassadeur
Publicidad

Similar a Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y desafíos (20)

PDF
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
PDF
Arbusta Reporte de Impacto
PDF
Arbusta - Reporte de impacto
PPT
La oportunidad social empresarial hlb
PPT
EMPRENDERemprenderEmPreNDerEMprendER
DOC
Solemne 2 de_tics[1]
PPTX
Revista pyme
PPTX
Revista pyme
PDF
Reporte de economía y desarrollo 2013 (red)
PDF
Clase1 Marketing Social
PDF
Revista57
PPTX
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
PPT
EmprendEcuador - Taller Desarrollando Emprendimientos Dinámicos
PPT
EmprendEcuador - Taller Desarrollando Emprendimientos Dinámicos
PPT
Creacion de empresas
PDF
Charla Ecosistemas - Abril 2014
PDF
Charla ecosistemas inacap abril 2014 v final
PPT
Programa Baruta Emprende
PPTX
webve v2 Alfredo Sanchez
PDF
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Arbusta Reporte de Impacto
Arbusta - Reporte de impacto
La oportunidad social empresarial hlb
EMPRENDERemprenderEmPreNDerEMprendER
Solemne 2 de_tics[1]
Revista pyme
Revista pyme
Reporte de economía y desarrollo 2013 (red)
Clase1 Marketing Social
Revista57
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
EmprendEcuador - Taller Desarrollando Emprendimientos Dinámicos
EmprendEcuador - Taller Desarrollando Emprendimientos Dinámicos
Creacion de empresas
Charla Ecosistemas - Abril 2014
Charla ecosistemas inacap abril 2014 v final
Programa Baruta Emprende
webve v2 Alfredo Sanchez
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes

Más de Embajada de EE.UU. en el Perú (20)

DOCX
Types of Speaking Activities
PPTX
Let's Talk! Speaking Activities for Students with a Low Level of English
PPTX
Early Reading and Writing with Young Learners [RELO Andes Webinar - May 2018]
PPTX
Let’s Talk! The Effectiveness of the Communicative Approach to English Langua...
PDF
Blooms Taxonomy for Teachers
PDF
2018 Diversity Calendar
PPTX
Creating Authentic Writing Materials for English Language Learners
PPTX
Introduction to Translanguaging in the ESL/EFL Classroom
PPTX
Formative Assessment Strategies for Busy Teachers
PPTX
Interactive Vocabulary Strategies [RELO Andes Webinar]
PPTX
Ask the Consul: Información sobre la visa de estudiante para Estados Unidos
PPT
Las ventajas de estudiar en un Community College en los Estados Unidos
PPT
EducationUSA Fair 2017: Preliminary talk
PPTX
Propiedad intelectual y exportaciones a los Estados Unidos
PPTX
The Multi-Level Language Classroom [RELO Andes Webinar]
PPTX
Redefining How We Understand the Needs of Students with Dyslexia
PPTX
Posgrados en los Estados Unidos: ¿Cómo, cuánto y por qué?
PDF
Assessment for Learning [RELO Andes Webinar]
PPTX
¿Cómo debemos evaluar la propuesta? - La Fuerza de los 100,000
PPTX
La Ley Universitaria frente a la Fuerza de los 100,000
Types of Speaking Activities
Let's Talk! Speaking Activities for Students with a Low Level of English
Early Reading and Writing with Young Learners [RELO Andes Webinar - May 2018]
Let’s Talk! The Effectiveness of the Communicative Approach to English Langua...
Blooms Taxonomy for Teachers
2018 Diversity Calendar
Creating Authentic Writing Materials for English Language Learners
Introduction to Translanguaging in the ESL/EFL Classroom
Formative Assessment Strategies for Busy Teachers
Interactive Vocabulary Strategies [RELO Andes Webinar]
Ask the Consul: Información sobre la visa de estudiante para Estados Unidos
Las ventajas de estudiar en un Community College en los Estados Unidos
EducationUSA Fair 2017: Preliminary talk
Propiedad intelectual y exportaciones a los Estados Unidos
The Multi-Level Language Classroom [RELO Andes Webinar]
Redefining How We Understand the Needs of Students with Dyslexia
Posgrados en los Estados Unidos: ¿Cómo, cuánto y por qué?
Assessment for Learning [RELO Andes Webinar]
¿Cómo debemos evaluar la propuesta? - La Fuerza de los 100,000
La Ley Universitaria frente a la Fuerza de los 100,000

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
DOCX
Tips para publicar de correspondencia.docx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
Tips para publicar de correspondencia.docx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
introeco.ppt - economia introduccion 3030
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx

Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y desafíos

  • 1. Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe : Realidades, obstáculos y desafíos Lidia Heller . Noviembre 2010 Mujeres Emprendedoras en las Américas
  • 2. ¿QUIENES SON? Lo que se sabe Las oportunidades y desafíos en distintos países de la Región. Vínculos y Estrategias para el estímulo de Actividades Productivas. Emprendedoras en América Latina &Caribe "Nos cuesta cobrar, no soportamos deber y salimos corriendo a pagar"
  • 3. América Latina (promedio ponderado 17 países), zonas urbanas, categoría ocupacional por sexo de los (as) ocupados (as) alrededor de 2005. (en porcentajes). * *Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
  • 4. Lo que se sabe En general, pertenecen a la clase media y completaron el nivel secundario . Se encuentran principalmente en áreas urbanas. Son mayoritariamente casadas y casi la mitad de ellas (46%) tienen entre 30 a 45 años. Enfrentan más limitaciones que los varones para crear y desarrollar sus empresas. Tienen más temor a posibles fracasos Arman equipos más pequeños e incluyen más familiares. Poseen mayores restricciones en el acceso a información sobre oportunidades y recursos para su proyecto emprendedor. Sin embargo, están más abiertas que los varones a recibir capacitación y apoyo. Los escasos estudios en este tema indican que las mujeres emprendedoras representan apenas entre el 2 al 3% del total de ocupadas. ¿Quiénes y cómo son? Capacitarlas y apoyarlas en sus emprendimientos es una actividad necesaria, posible y promisoria.
  • 5. Las asignaturas pendientes para las emprendedoras
  • 6. 1. Aunque las instituciones sociales no tengan intrínsecamente un contenido de género , ellas sustentan y transmiten sesgos de género. Al ser instituciones construidas socialmente, los ’mercados libres’ también reflejan y refuerzan las desigualdades de género. 2. El costo de reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo en una sociedad determinada sigue siendo invisible mientras la gama de la actividad económica no incluya el trabajo ’reproductivo’ no remunerado. El trabajo no renumerado necesita hacerse visible, y el significado económico de trabajo debe ser redefinido para incluir el trabajo reproductivo no remuerado. 3. Las relaciones de género desempeñan un papel importante en la división del trabajo, la distribución del trabajo, ingreso, riqueza y los insumos productivos , con importantes implicaciones macroeconómicas. 3 grandes aportes de la Economía Feminista*: * Cagatay, Elson y Grown 1995
  • 7. Algunos índices seleccionados en cuatro países de Dónde estamos en América Latina? 2007-2008* Clasificación en facilidad para hacer negocios.Indicadores seleccionados *Fuente: Doing Business (2008) The Global Competitiveness Report, World Economic Forum, 2007-2008. a The Global Competitiveness Report 2010, Word Economic Forum. b Relación entre Oportunidades y Necesidades de emprender en mujeres. Las más altas calificaciones muestran mayores oportunidades. c El índice de acceso al crédito elaborado por Doing Business, está compuesto por 4 indicadores: Índice de fortaleza de los derechos legales, índice de alcance de la información crediticia, cobertura de registros públicos y cobertura de burós privados (porcentaje de adultos) Países Ranking de Competitividad 1 a 100 a Coeficiente GEM b N° de procedi mientos de apertura (cantidad) Tiempo (Nº de días) Acceso a crédito c Colombia 69 5 11 42 61 Argentina 85 87 9 14 31 48 Brasil 56 10 18 152 84 Chile 30 19 9 27 48 Perú 78 73 20 10 (9) 72 (41) 34
  • 8. Algunos denominadores comunes en AL Ausencia de cultura emprendedora Sistema educativo anti-emprendedor Empresas poco innovadoras/ estructura polarizada Bases sociales estrechas Deficiencias de los sistemas de innovación Escasa relación universidad-empresa Carencia de fuentes de financiamiento ajustadas Marcos regulatorios poco amigables Subsistema institucional embrionario Débil desarrollo de las redes de capital social (ej.:mentores, redes específicas)
  • 9. Los microemprendimientos femeninos que lograron superar la barrera de la subsistencia e incluso abrirse a nuevos mercados cuentan con el apoyo de redes y organizaciones de mujeres que les brindan orientación y capacitación. Las microfinanzas y microcréditos contribuyen a la creación de empresas y empleo femeninos. La información y el acceso a la tecnología permite reducir la cantidad de tiempo y dinero que se pierde en trámites Oportunidades Problemas Falta de experiencia empresarial Barras de acceso cr é dito Excesivos tr á mites para montar un negocio ¿Cómo enfrentar los puntos débiles en las mujeres?
  • 10. Obstáculos Falta de experiencia empresarial y cultura empresarial masculina. Oportunidades ¿Cuáles son los obstáculos y las oportunidades? Barreras de acceso a crédito Excesiva cantidad de trámites para iniciar un emprendimiento. El valor agregado de los emprendimientos está dado por la creatividad, innovación, integración . El valor de dichas competencias es más objetivable, por lo cual cabe pensar que la discriminación basada en los estereotipos tenderá a reducirse. Los estímulos a programas de crédito y microcrédito contribuyen al desarrollo de emprendimientos. La mayoría de las mujeres que tienen acceso al crédito para invertir en negocios propios demuestran un excelente registro de pago, a pesar de las carencias diarias que enfrentan. El acceso a la información y la tecnología permite reducir la cantidad de tiempo que se pierde en trámites. La fuerte incidencia del movimiento de mujeres en la región, posibilita el surgimiento de redes y asociaciones que estimulan y apoyan los desarrollos productivos en diferentes sectores de actividad durante la última década, facilitando el entendimiento de complejos requisitos.
  • 11. Emprendimientos produc tic vos Nuevas propuestas = I nclusión, I nnovación, C recimiento
  • 12. • Más penetración en niveles medios-bajos a partir del nuevo milenio. • Ampliación de los lugares de acceso: en los primeros años fue el trabajo, luego el hogar y últimamente lugares públicos de acceso privado (cybers y locutorios). • Los menores de 18 años son el 26% de los usuarios. La edad promedio va en reducción (28 años) • Creciente ingreso de usuarios con escasos conocimientos tecnológicos. • La brecha de género en el acceso y uso de Internet está siendo superada (las mujeres alcanzan el 50%). ¿Y por qué no las TIC? América Latina y el Caribe: Según el informe “ E-commerce and development report 2003” (UN), es la Región con mayor incremento de número de usuarios de Internet: 36%. Cambios en el perfil de usuarios/as
  • 13. Emprendimientos innovadores en la fase inicial Modelo de Porter: las economías se clasifican en: basadas en los recursos, en la eficiencia y en la innovación América Latina: una estructura productiva basada en la eficiencia ( sectores tradicionales) Sin embargo… … en la última década un fuerte nacimiento y expansión de empresas en sectores tecnológicos: especialmente TICs
  • 14. Gestación y gestión innovadora en los primeros años de vida: algunas pistas ¿Quiénes son? ¿de dónde salen? Clave para definir target de programas y políticas Perfiles: Estudiantes avanzados/estudiantes “taylor made” Profesionales/ejecutivo/as de empresas La academia Híbridos ¿Cuáles son los factores clave? Fuente: Desarrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia Internacional. Kantis, Angelelli, Moori Koenig (BID-UNGS)
  • 15. Definiendo la oportunidad... Dimensionar el proyecto con el tamaño de nuestro sueño.Construirlo flexiblemente según capacidades y recursos
  • 16. Acción Información Reflexión Interpretación colectiva Experiencia Personal Diálogo de conocimientos Aprendizaje Comunicación Interna/externa Transforma genera fundamenta Sistematiza VINCULOS Y ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE UN LIDERAZGO TRANSFORMADOR
  • 17. INNOVACIÓN en Productos Procesos Gestión COLABORACIÓN ASOCIATITIVIDAD entre Sector Público Sector Privado Centros de Investig . CONECTIVIDAD E-commerce E-business Foros virtuales Comunidad Virtual Créditos y Micro créditos preferenciales CAMBIOS SUSTENTABLES en SOCIEDADES INSTITUCIONES INDIVIDUOS VINCULOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ESTIMULO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESTRATEGIAS HERRAMIENTAS RESULTADOS OBSTÁCULOS CULTURA EMPRESARIAL Exclusión y Discriminación de minorías en el acceso a los recursos ENTORNOS HOSTILES Excesivos trámites y procedimientos Tiempos y costos Falta de transparencia CLIMA DE NEGOCIOS “AMIGABLE” PARA LAS MUJERES QUE PROMUEVA, EMPODERAMIENTO, AUTONOMIA Y EQUIDAD REDES TIC
  • 18. Cauqueva, Jujuy.ARGENTINA Innovación Social. CEPAL Red Puna, ARGENTINA Tramando Artesanías de Colombia – Proyecto de Innovación Social- Cepal Artesanías Pachamama-PERU - Cepal ALGUNOS EJEMPLOS DE BUENAS PRACTICAS Liderazgo Local Integración vertical que Aumenta la competitividad
  • 19. Las 4 “C” del desarrollo e mprendedor EMPRENDIMIENTO
  • 20. Nuevo Mundo de los negocios* Elefantes Pulgas Grandes corporaciones Peque ñ os espacios Independientes Alquimistas Emprendedores * Handy, Ch.