Componente de Transformación Curricular
  Familias Profesionales y Especialidades
                     Bachillerato Técnico




  Electricidad y Electrónica
     Especialización Electrónica
                    de Consumo




   DESARROLLO CURRICULAR
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO


     Instalar y mantener equipos electrónicos de consumo, de sonido e imagen, microinformáticos
     y de telecomunicación realizando el servicio técnico posventa en condiciones de calidad y
     tiempo de respuesta adecuados.




a) Módulos asociados a Unidades de Competencia

          -   Equipos de sonido (160 períodos)

          -   Equipos de imagen (190 períodos)

          -   Sistemas electrónicos de información (125 períodos)

          -   Equipos microinformáticos (100 períodos)

          -   Terminales de telecomunicación (100 períodos)

          -   Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa (60 períodos)



b)     Módulos de carácter básico y/o transversal

          -   Relaciones en el entorno de trabajo (60 períodos)

          -   Calidad (70 períodos)

          -   Electrónica general (250 períodos)

          -   Electrónica digital y microprogramable (295 períodos)

          -   Instalaciones básicas (110 períodos)




c) Módulo de Formación y Orientación Laboral



d) Módulo de Formación en Centros de Trabajo




                                           Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                    Especialización Electrónica de Consumo        2
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE EQUIPOS DE SONIDO


           Objetivo del Módulo formativo:
           Instalar y mantener equipos electrónicos de sonido
           (Asociado a la Unidad de Competencia 1)

           Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

           Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):




  UT 1:          Principios básicos de sonido ( 6 períodos)

  UT 2:          Componentes de una instalación de sonido (7 períodos)

  UT 3:          Equipos de tratamiento de señal (12 períodos)

  UT 4:          Equipos electrónicos de consumo de sonido (15 períodos)

  UT 5:          Medidas en instalaciones y equipos de sonido (10 períodos)

  UT 6:          Configuración de instalaciones de sonido en locales cerrados (15 períodos)

  UT 7:          Configuración de instalaciones de sonido al aire libre (12 períodos)

  UT 8:          Montaje de instalaciones de sonido (13 períodos)

  UT 9:          Mantenimiento de instalaciones de sonido (10 períodos)

  UT 10:         Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza mecánica en equipos electrónicos de
                 consumo de sonido (20 períodos)

  UT 11:         Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza mecánica en equipos electrónicos de
                 consumo de sonido (40 períodos)




                                        Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                 Especialización Electrónica de Consumo            3
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




       RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y
                   CONEXIÓN ENTRE ELLAS



                                       Principios básicos
                                           de sonido




                                  Componentes de una
                                  instalación de sonido




                                  Equipos de tratamiento
                                        de señal




                                 Equipos electrónicos de
                                   consumo de sonido




                                Medida en instalaciones y
                                   equipos de sonido




  Configuración de instalaciones de                          Configuración de instalaciones de
          sonido en locales                                         sonido al aire libre




  Montaje de instalaciones de sonido                         Mantenimiento de instalaciones de
                                                                         sonido




Reparación de averías electromecánicas                      Reparación de averías electrónicas en
        en equipos de sonido                                         equipos de sonido




                                      Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                               Especialización Electrónica de Consumo               4
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Principios básicos de sonido.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los principios básicos del sonido.
(Tiempo estimado: 6 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                      rador de baja frecuencia y extrapolarlo a una señal
                                                               sonora de las mismas características.
-   Analizar y medir los parámetros fundamentales del
    sonido.                                            -       Demostrar y explicar las características del sonido,
                                                               altura, tono, timbre y curva isofónica.
-   Analizar y medir los parámetros fundamentales de
    la acústica.                                       -       Resolver problemas utilizando las distintas magni-
                                                               tudes, unidades de sonido y del tiempo de reverbe-
-   Determinar el tiempo de reverberación en los loca-         ración de locales de diversas dimensiones que van
    les destinados a albergar instalaciones de sonido,         a albergar instalaciones de sonido.
    tanto para palabra como para música.
                                                           Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                           -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
-   Conceptos fundamentales físicos del sonido. Natu-          mía.
    raleza del sonido. Definición. Tipo de onda. Presión
    acústica. Velocidad. Frecuencia. Longitud de onda.     -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
    Amplitud. Sonido puro y sonido complejo. Armóni-       -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
    cos. Estructura y fisiología del oído humano. Rela-        ra.
    ción entre los parámetros físicos y subjetivos del     -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
    sonido. Curvas isofónicas.                                 y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
-   Fundamentos de acústica.                                   ciones.
-   Aspectos físicos del sonido. Propagación.              -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-   Unidades de medida acústica y eléctrica. El                con eficacia.
    decibelio.
                                                           Criterios de evaluación
-   Leyes de reflexión. Reverberación. Eco.
-   Clasificación de materiales para acondicionamien-      -   Se han precisado las características tanto eléctri-
    to acústico.                                               cas como acústicas sobre una señal de sonido.
-   Técnicas de medida (repaso de los conceptos fun-       -   Se ha realizado una prueba escrita sobre concep-
    damentales)                                                tos fundamentales del sonido, fisiología auditiva y
                                                               magnitudes y unidades de medida acústica.
Actividades de enseñanza y aprendizaje                     -   Se ha calculado la reverberación de locales y las
                                                               características de absorción manejando catálogos
-   Realizar medidas de los parámetros fundamenta-             de materiales acústicos.
    les de una señal eléctrica procedente de un gene-




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo                  5
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : Componentes de una instalación de sonido.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos tipos de componentes utilizados en las
instalaciones de sonido.
(Tiempo estimado: 7 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                    -   Comprobar el estado y funcionamiento de los com-
                                                                 ponentes de las instalaciones electroacústicas uti-
-   Identificar los distintos componentes de las instala-        lizando el instrumento más adecuado en cada caso.
    ciones electroacústicas.
-   Interpretar las características funcionales y técnicas   Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
    de los componentes de las instalaciones
    electroacústicas.                                        -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                                 mía.
-   Manejar catálogos comerciales analizando las ca-
    racterísticas principales de los elementos utiliza-      -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
    dos en instalaciones electroacústicas y comparan-        -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
    do dichas características entre elementos simila-            ra.
    res de distintas marcas comerciales.                     -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-   Verificar los distintos componentes de una instala-          con eficacia.
    ción utilizando los instrumentos de medida y apli-
    cando la técnica adecuada.                               Criterios de evaluación
                                                             -   Se han relacionado elementos (no equipos) que
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            componen una instalación electroacústica con el
-   Componentes traductores. Características, tipología          símbolo correspondiente, describiendo la función
    y utilización. Micrófonos. Altavoces. Cajas acústicas.       que realiza en las instalaciones electroacústicas.
-   Componentes de conversión y selección. Tipos y -             Se han clasificado los distintos componentes que
    utilización. Transformadores adaptadores de impe-            pueden contener las instalaciones electroacústicas
    dancia. Atenuadores. Inductivos. Capacitivos. Con-           por su utilización, citando sus tipos y características
    mutador de programas.                                        y representándolos con el símbolo correspondien-
-   Componentes de conexión. Tipos y utilización.                te.
    Conectores. Adaptadores de conectar. Cables.           -     En las medidas realizadas para la comprobación
                                                                 del estado y funcionamiento de los componentes
Actividades de enseñanza y aprendizaje                           (no equipos) de la instalación electroacústicas se
                                                                 ha valorado: la elección del instrumento adecuado
-   Clasificar los elementos utilizados en instalaciones         para realizar la verificación, el correcto manejo del
    electroacústicas, en función de las características,         instrumento, la adecuación del método de compro-
    tipos y utilización.                                         bación utilizado a la naturaleza y tipología del com-
-   Buscar los componentes de las instalaciones                  ponente y la exactitud en el diagnóstico del estado y
    electroacústicas en catálogos de diferentes firmas           funcionamiento del componente.
    comerciales comparando sus características.




                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo                    6
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 : Equipos de tratamiento de señal.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el comportamiento de los equipos de tratamiento de
señal.

(Tiempo estimado: 12 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                  Actividades de enseñanza y aprendizaje
-   Identificar los equipos de tratamiento de señal em-    -   Analizar las características técnicas y funcionales
    pleados en las instalaciones electroacústicas, dife-       de los equipos de tratamiento de señal obteniendo
    renciándolos de los equipos fuente de sonido.              el diagrama de bloques y estudiando las modifica-
                                                               ciones que sufre la señal en el paso por cada blo-
-   Manejar los equipos de tratamiento de señal em-
                                                               que y en el equipo completo.
    pleados en las instalaciones electroacústicas.
                                                           -   Realizar la conexión de los equipos sobre una ins-
-   Localizar los equipos de tratamiento de señal en
                                                               talación de sonido en funcionamiento comproban-
    catálogos comerciales de acuerdo a unas especifi-
                                                               do que se conectan adecuadamente y que son com-
    caciones técnicas, comparando marcas y modelos.
                                                               patibles con el resto de componentes y equipos,
-   Obtener los bloques funcionales de los equipos de          así como la influencia que ejerce sobre la instala-
    tratamiento de señal, a partir de la documentación         ción las modificaciones que se introducen al actuar
    técnica.                                                   sobre las variables disponibles en el equipo.
-   Caracterizar los equipos de tratamiento de señal y     -   Realizar medidas de verificación en los equipos de
    cambios introducidos en la señal de sonido resul-          tratamiento de señal para detectar su estado fun-
    tante.                                                     cional utilizando los instrumentos más adecuados
-   Verificar el correcto funcionamiento de los equipos        en cada caso.
    de tratamiento de señal, empleando los instrumen-
    tos más adecuados en cada caso.                        Criterios de evaluación
                                                           -   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                               guientes aspectos las características de los distin-
-   Equipo de tratamiento de señal. Diferencias con            tos equipos de tratamiento de señal dependiendo
    respecto a las fuentes de señal.                           de su utilización y de la tecnología que emplean y
-   Tipología, características técnicas y funcionales,         los bloques funcionales, simbología, característi-
    esquema de bloques, configuración y procesado              cas, tipos y utilización del equipo de tratamiento de
    de la señal en cada uno de los siguiente equipos.          señal.
    Preamplificadores. Amplificadores. Etapas de Po- -         En la conexión y utilización de los equipo de trata-
    tencia. Mesas de mezclas. Mezcladores para disco-          miento de señal dentro de las instalaciones
    teca. Mesa de mezclas para estudio y directo.              electroacústicas, se ha valorado: la localización del
    Procesadores de Efectos. Puertas de ruido.                 equipo a utilizar en catálogos comerciales, la co-
    Compresores/ Limitadores. Deesser. Ecualizado-             rrecta conexión del equipo en la instalación, la co-
    res. Paramétrico.Gráfico. Divisor de frecuencias.          rrecta realización de las pruebas de funcionalidad
                                                               del equipo de tratamiento de señal una vez inserta-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                  do en la instalación.
-   Realizar los trabajos encomendados con autono- -           En la realización de medidas de verificación en los
    mía.                                                       equipos de tratamiento de señal, se ha valorado la
                                                               correcta elección del instrumento utilizado, el co-
-   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
                                                               rrecto manejo del instrumento elegido para realizar
-   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-         la comprobación; la aplicación de las normas de
    ra.                                                        seguridad que en cada caso se han de seguir; la
-   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos         adecuación del método de comprobación utilizado
    con eficacia.                                              en la verificación del equipo de tratamiento de señal
                                                               a la naturaleza y tipo del mismo y el diagnóstico
                                                               correcto del estado y el funcionamiento del equipo.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo                   7
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 : Equipos electrónicos de consumo de sonido.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a los equipos electrónicos de consumo de sonido.
(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                       -   Equipos de audio digitales con tecnología óptica.
-    Identificar los equipos electrónicos de consumo de         -   Características funcionales y técnicas. Tipología.
     sonido (fuentes de señal) empleados en las insta-          -   Construcción de la señal CD.
     laciones electroacústicas, tanto en aplicaciones pro-      -   Formato de la señal grabada en el CD.
     fesionales como en uso doméstico en la cadena de
     alta fidelidad.                                            -   Equipos de reproducción de disco compacto (CD).
-    Interpretar las características técnicas de los equi-      -   Diagrama de bloques y circuitos. Proceso de la se-
     pos receptores, grabadores y reproductores de                  ñal.
     audio.                                                     -   Electromecánica de los equipos de audio digital con
-    Identificar los diagramas bloques en la documenta-             tecnología óptica en el (CD).
     ción técnica de los equipos receptores, grabadores         -   Especificaciones del sistema Minidisc (MD).
     y reproductores de audio.                                  -   Método de grabación y lectura del sistema Minidisc.
-    Analizar el tratamiento que sufre la señal al ir atrave-   -   Equipos de reproducción para (MD). Diagrama de
     sando los distintos bloques que conforman los equi-            bloques y circuitos. Proceso de la señal.
     pos receptores, grabadores y reproductores de              -   Electromecánica de los equipos de audio digital con
     audio.                                                         tecnología óptica (MD).
-    Conectar los equipos electrónicos de consumo a             -   Sistemas digitales de control. Características fun-
     las instalaciones asociadas a los mismos utilizan-             cionales y técnicas. Tipología
     do los elementos apropiados.
                                                         -          Funciones de control.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                    -          Teclados y visualizadores. Dispositivos y circuitos.
-    Proceso de conversión de la señal analógica en -               Control remoto: emisores y receptores de los man-
     señal digital.                                                 dos a distancia.
-    Muestro, cuantificación y codificación.             Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Conversión digital-analógico.
                                                         - Realizar los trabajos encomendados con autono-
-    Equipos de emisión y recepción de Radio. Caracte-      mía.
     rísticas funcionales y técnicas. Tipología.
                                                         - Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-    Características de la señal de radiofrecuencia. Es-
     pectro de radiofrecuencia.                          - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
                                                            ra.
-    Sistemas de modulación. Características y aplica-
     ción.                                               - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
                                                            y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
-    Emisores de radio. Configuraciones, diagrama de        ciones.
     bloques, componentes y proceso de la señal.
                                                         - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-    Receptores de radio. Configuraciones, diagrama de      con eficacia.
     bloques, componentes y proceso de la señal.
-    Funciones digitales en radio. RDS. Sintonía auto- Actividades de enseñanza y aprendizaje
     mática.
                                                         - Sobre equipos receptores de radio de una cadena
-    Grabadores/reproductores de audio sobre cinta
                                                            de Alta Fidelidad: analizar la emisión-recepción en
     magnética. Características funcionales y técnicas.
                                                            radio, realizar el diagrama de bloques del equipo,
     Tipología.
                                                            realizar el seguimiento de señales en el diagrama
-    Grabación magnética y cintas.                          de bloques, explicar el funcionamiento de bloques,
-    Equipos analógicos de grabación y reproducción         realizar las conexiones del equipo, buscar las ca-
     en cinta magnética. Lectores de cintas.                racterísticas funcionales y técnicas en la documen-
-    Electromecánica de los grabadores /reproductores       tación comparándolas con otros equipos.
     sobre cinta magnética.                              - Sobre equipos grabadores reproductores de audio
-    Proceso analógico de grabación y reproducción en       de una cadena Hi-Fi. Analizar la grabación-repro-
     cinta magnética. Diagrama de bloques y circuitos.      ducción de cintas de audio. Realizar el diagrama de
     Proceso de la señal.                                   bloques del equipo. Realizar el seguimiento de se-
                                                            ñales en el diagrama de bloques. Explicar el funcio-
-    Equipos digitales de grabación y reproducción en       namiento por bloques. Realizar las conexiones del
     cinta magnética. Lectores de cintas.                   equipo. Buscar las características funcionales y téc-
-    Proceso digital de grabación y reproducción en cin-    nicas en la documentación comparándolas con
     ta magnética. Diagrama de bloques y circuitos. Pro-    otros equipos.
     ceso de la señal.



                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                  8
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   Sobre equipos DAT de una cadena Hi-Fi. Analizar la      -   Se han estudiado los fundamentos de la emisión,
    grabación-reproducción de cintas de audio. Reali-           recepción, grabación y reproducción de señales de
    zar el diagrama de bloques del equipo. Realizar el          audio.
    seguimiento de señales en el diagrama de bloques.       -   Se ha analizado las características funcionales y
    Explicar el funcionamiento por bloques. Realizar las        técnicas de los equipos electrónicos de consumo
    conexiones del equipo. Buscar las características           de sonido.
    funcionales y técnicas en la documentación com-
    parándolas con otros equipos.                           -   Sobre el conexionado y manejo de los distintos equi-
                                                                pos en la instalación, se ha valorado la utilización
-   Sobre equipos reproductores de discos compactos             de los elementos de conexión, asegurando que son
    de una cadena Hi-Fi. Analizar la grabación-repro-           compatibles, la programación adecuada de todas
    ducción de cintas de audio. Realizar el diagrama de         las funciones del equipo, el correcto manejo de to-
    bloques del equipo. Realizar el seguimiento de se-          dos los controles del equipo, la comprobación de
    ñales en el diagrama de bloques. Explicar el funcio-        su funcionamiento siguiendo las instrucciones del
    namiento por bloques. Realizar las conexiones del           fabricante.
    equipo. Buscar las características funcionales y téc-
    nicas en la documentación comparándolas con             -   Se han interpretado esquemas eléctricos de la do-
    otros equipos.                                              cumentación técnica identificando los bloques fun-
                                                                cionales de los equipos receptores, grabadores y
-   Sobre equipos grabadores reproductores de                   reproductores de audio y reconociendo la forma de
    Minidisc de una cadena Hi-Fi. Analizar la grabación-        señal característica a la salida de cada bloque.
    reproducción de cintas de audio. Realizar el diagra-
    ma de bloques del equipo. Realizar el seguimiento       -   Se ha realizado el seguimiento de señales en los
    de señales en el diagrama de bloques. Explicar el           equipos electrónicos de consumo:
    funcionamiento por bloques. Realizar las conexio-       -   Se ha operado diestramente la apertura del equipo
    nes del equipo. Buscar las características funcio-          y manejando la herramienta apropiada.
    nales y técnicas en la documentación comparándo-        -   Se han identificado los bloques funcionales en el
    las con otros equipos.                                      equipo.
                                                            -   Se han realizado las medidas para comprobar las
Criterios de evaluación                                         señales que entran y salen de los bloques funcio-
-   Se ha realizado una prueba escrita sobre los con-           nales.
    ceptos expuestos en la U.T.                        -        Se ha explicado la transformación que han experi-
-   Se han convertido señales analógicas/digitales.             mentado las señales en el proceso.
-   Se ha representado el espectro de radiofrecuencia.




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo                  9
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Medidas en instalaciones y equipos de sonido.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el manejo de los instrumentos de medida utilizados en
instalaciones y equipos de sonido.
(Tiempo estimado: 10 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                      -   Normas de seguridad a considerar en este tipo de
                                                                   instalaciones.
-    Identificar y manejar los diferentes instrumentos de
     medida y verificación utilizados en las instalaciones
                                                               Actividades de enseñanza y aprendizaje
     y equipos de sonido.
-    Interpretar la lectura realizada con los distintos ins-   -   Analizar los instrumentos empleados para la reali-
     trumentos.                                                    zación de medidas en el ámbito de las instalacio-
                                                                   nes y equipos de sonido.
-    Seleccionar los instrumentos adecuados en cada
     una de las medidas a realizar tanto en instalacio-        -   Elaborar los esquemas de conexionado de los ins-
     nes, como en equipos de sonido.                               trumentos de medida para la realización de las
                                                                   mediciones de las diferentes magnitudes, utilizan-
-    Medir magnitudes: tensión de pico y eficaz, frecuen-
                                                                   do la documentación técnica.
     cia, fase, decibelios, potencia acústica y eléctrica,
     resistencia e impedancia.                                 -   Realizar medidas de diversas magnitudes sobre
                                                                   una instalación en funcionamiento, utilizando el es-
-    Interpretar la documentación técnica de los instru-
                                                                   quema de conexionado pertinente y las normas de
     mentos de medida.
                                                                   utilización y seguridad correspondiente.
-    Aplicar las normas de seguridad y conservación en
                                                               -   Valorar los resultados obtenidos en las lecturas rea-
     el manejo de los instrumentos de medida.
                                                                   lizadas y con los instrumentos utilizados.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                        Criterios de evaluación
-  Instrumentos de medida utilizados en las instala-
                                                        - En una prueba de reconocimiento de instrumentos
   ciones y equipos de sonido. Osciloscopio digital.
                                                            por medio de diapositivas: se han nombrado los
   Generador de ruido rosa y blanco. Analizador de
                                                            instrumentos de medida, indicando las magnitudes
   espectro de audio en tiempo real. Analizador lógico.
                                                            que puede medir en el ámbito de las instalaciones
   Frecuencímetro. Sonda lógica. Sonómetro. Medidor
                                                            y equipos de sonido; se ha realizado el esquema
   de distorsión. Polímetro con conexión a PC. Medi-
                                                            de conexión, si procede, para su aplicación; se ha
   dor de Wow y Flutter. Comprobador universal de
                                                            descrito su funcionamiento, se han detallado las
   audio. Medidor de potencia de audio. Generador de
                                                            normas de seguridad y/o de conservación
   R.F. en AM y FM. Características, funcionamiento y
   conservación. Tipos.                                 - Se ha valorado, en la representación de esquemas
                                                            de conexionado de instrumentos de medida, la exac-
- Esquemas de conexionado del equipo para la rea-
                                                            titud del esquema realizado, simbología empleada,
   lización de la lectura de las magnitudes.
                                                            la claridad en la representación, la proporcionali-
- Operaciones a seguir para la realización de una lec-      dad de los símbolos con relación al conjunto y la
   tura correcta. Precauciones. Escalas. Técnicas de        calidad en la representación.
   medida.
                                                        - En la realización de medidas sobre las instalacio-
- Documentación técnica. Criterios de utilización.          nes electroacústicas y equipos de sonido, se ha
- Normas de utilización y seguridad en el conexiona-        valorado la correcta conexión de los instrumentos a
   do, utilización y manejo de los instrumentos de          utilizar, el procedimiento empleado en la lectura, la
   medida.                                                  exactitud del valor obtenido, la aplicación de las nor-
                                                            mas de seguridad en las medidas realizadas, la
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)               aplicación de las normas de conservación de los
- Realizar los trabajos encomendados con autono-            instrumentos de medida y la acertada interpreta-
   mía.                                                     ción de la lectura.
                                                        - Se han utilizado en cada momento las normas de
- Responsabilizarse de las tareas realizadas.
                                                            seguridad tanto personal como de los instrumen-
- Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-        tos de medida y de la propia instalación.
   ra.
                                                        - Se ha mantenido en perfecto estado de funciona-
- Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos        miento, conservación, orden y limpieza de los ins-
   con eficacia.                                            trumentos de medida utilizados.




                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo               10
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Configuración de instalaciones de sonido en locales cerrados.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las posibles configuraciones de instalaciones de sonido
en un recinto cerrado.
(Tiempo estimado: 15 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                    -   Potencia acústica.
-    Establecer los niveles sonoros de la instalación en     -   Procedimiento de cálculo de la potencia acústica.
     función de su utilización (palabra, palabra y música    -   Técnicas de instalaciones de los micrófonos.
     de calidad media o para música de alto nivel de
                                                             -   Técnicas de instalaciones de los altavoces.
     calidad).
                                                             -   Efecto Larsen.
-    Establecer el grado de ruido del recinto a sonorizar
     y número de programas que se van a simultanear          -   Efecto Haas.
     en la instalación.                                      -   Disposición de los altavoces y micrófonos depen-
-    Determinar las características técnicas en instala-         diendo del tipo de instalación.
     ciones de sonido en función de la ubicación de la       -   Distribución de señales vía radio.
     instalación, dimensiones del recinto, características   -   Distribución de señales vía red eléctrica.
     acústicas del local, precios máximos de la instala-
     ción.                                                   -   Normalizado de documentación de la instalación.
-    Calcular los diferentes elementos de la instalación     -   Convencionalismos en la representación. Normali-
     acústica: número de altavoces del recinto, potencia         zación.
     eléctrica de los altavoces, impedancia del transfor-    -   Criterios para la selección de los elementos de la
     mador de los altavoces si utilizamos la distribución        instalación. Presupuestos en las instalaciones.
     de señal en alta impedancia, sección de las líneas,     -   Plan de montaje de una instalación de sonido en
     potencia de la unidad amplificadora, etc.).                 locales cerrados. Fases.
-    Seleccionar mediante catálogos técnico-comercia-        -   Procedimientos para la verificación y medida del
     les de las fuentes sonoras y de tratamiento de se-          correcto funcionamiento de las instalaciones.
     ñal, el amplificador, las canalizaciones, los cables,
                                                             -   Elementos a conservar y/o a mantener.
     los altavoces, los elementos de actuación local, los
     armarios de equipos, que van a ser utilizados en
                                                             Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     las instalaciones de sonido en locales cerrados.
-    Dibujar planos y esquemas de las instalaciones          -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
     acústicas.                                                  mía.
-    Determinar las pruebas y ajustes para su correcto       -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     funcionamiento.                                         -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Confeccionar listas de materiales y valoración de la        ra.
     instalación.                                            -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-    Confeccionar las instrucciones de funcionamiento            con eficacia.
     y normas de conservación y mantenimiento.
                                                             Actividades de enseñanza y aprendizaje
-    Elaborar el plan de montaje.
                                                             -   Analizar las características funcionales y técnicas
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            de las instalaciones de sonido que pueden ser ubi-
-    Instalaciones tipo. Características. Dimensiones del        cadas en locales cerrados (viviendas, cafeterías,
     local.                                                      iglesias, teatros, hoteles, etc.).
-    Características de reverberación. Disposición más       -   Realizar la configuración y caracterización de insta-
     conveniente de los altavoces en el recinto. Disposi-        laciones de megafonía y sonorización en locales
     ción de micrófonos. Disposición de cableados. Ubi-          cerrados (en una vivienda y en una empresa con
     cación de la central y equipos de sonido necesarios         diferentes departamentos y oficinas), calculando los
     para cada aplicación                                        elementos utilizados.
-    Utilizaciones típicas viviendas, bares y cafeterías     -   Realizar la documentación de las instalaciones con-
                                                                 figuradas con los siguientes apartados planos y
-    Discotecas y discopubs. Instalaciones de refuerzo           esquemas, pruebas y ajustes, lista de materiales y
     acústico                                                    valoración de la instalación.
-    Instalaciones en iglesias. Instalaciones en teatros.    -   Confeccionar las instrucciones de funcionamiento
     Salas de conferencias. Sala de reuniones. Instala-          y normas de conservación y mantenimiento
     ciones en hoteles.
                                                             -   Elaborar el plan de montaje de las instalaciones
-    Instalaciones en hospitales. Instalaciones en su-           configuradas a partir de los esquemas de la docu-
     permercados. Instalaciones en escuelas. Instala-            mentación técnica.
     ciones en fábricas.



                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo               11
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




Criterios de evaluación                                       correcta, de acuerdo con la configuración, los es-
                                                              quemas de conexionado de elementos y la planifi-
-   Se ha realizado una prueba escrita que trata sobre        cación de canalizaciones se ajustan y dan respues-
    los siguientes aspectos: cálculo mediante tablas          ta a la configuración propuesta y con la calidad ade-
    de las distintas magnitudes de una instalación de         cuada, la normalización utilizada en la simbología y
    sonido (potencia, impedancia, n° de altavoces, sec-       en los planos y esquemas, la exactitud de las prue-
    ción de cables etc.) y características de las distintas   bas y ajustes en las instalaciones para comprobar
    utilizaciones de las instalaciones de sonido en lo-       su correcto funcionamiento, la elaboración de la lis-
    cales cerrados                                            ta de materiales y su valoración, eligiendo el mate-
-   En los trabajos de configuración y elaboración pos-       rial más conveniente para la configuración propuesta
    terior de la documentación técnica de instalaciones,      y las especificaciones más acordes a las necesi-
    se ha valorado: el cumplimiento de las especifica-        dades planteadas, la claridad en la elaboración de
    ciones de un hipotético cliente, el precio total de la    las instrucciones de funcionamiento y conservación,
    instalación, incluidos elementos y mano de obra,          y la elaboración del plan de montaje, a partir de los
    es acorde con el mercado, los cálculos de los dife-       esquemas de la documentación y siguiendo el cro-
    rentes elementos de la instalación son correctos, la      quis de la instalación, recogiendo todas las fases
    selección mediante catálogos técnico-comerciales          del montaje, las herramientas que hay que utilizar
    de las fuentes sonoras, del tratamiento de señal y        en cada una de ellas y la secuenciación correcta de
    demás elementos que componen la instalación es            las diferentes operaciones.




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo           12
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

    UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 : Configuración de instalaciones de sonido al aire libre.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las posibles configuraciones de instalaciones de sonido en
un recinto al aire libre.

(Tiempo estimado: 12 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)                     -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
                                                              -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-     Establecer los niveles sonoros de la instalación en
                                                                  ra.
      función de su utilización (palabra, palabra y música
      de calidad media o para música de alto nivel de         -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
      calidad).                                                   con eficacia.
-     Establecer el grado de ruido del espacio a sonorizar    Actividades de enseñanza y aprendizaje
      y número de programas que se van a simultanear
      en la instalación.                                      -   Analizar las características funcionales y técnicas
-     Determinar las características técnicas en instala-         de las instalaciones que pueden ser ubicadas en
      ciones de sonido en función del espacio de ubica-           recintos al aire libre.
      ción de la instalación, dimensiones del espacio,        -   Realizar la configuración de instalaciones de soni-
      características acústicas, precios máximos de la            do y megafonía al aire libre para espectáculos en
      instalación.                                                general.
-     Calcular los diferentes elementos de la instalación     -   Realizar la configuración de una instalación de
      acústica: número de altavoces del recinto, potencia         megafonía y sonorización para un espectáculo de
      eléctrica de los altavoces, impedancia del transfor-        música y palabra al aire libre.
      mador de los altavoces si utilizamos la distribución    -   Realizar la documentación técnica de las instala-
      de señal en alta impedancia, sección de las líneas,         ciones en el formato normalizado.
      potencia de la unidad amplificadora, etc.).
                                                              -   Elaborar el plan de montaje de las instalaciones
-     Seleccionar mediante catálogos técnico-comercia-            configuradas.
      les las fuentes sonoras y de tratamiento de señal,
      del amplificador, de las canalizaciones, de los ca-     Criterios de evaluación
      bles, de los altavoces, de los elementos de actua-
      ción local, de los armarios de equipos, que van a       -   Se ha realizado una prueba escrita que recoge la
      ser utilizados en las instalaciones de sonido en            identificación de las características funcionales y
      locales cerrados.                                           técnicas que deberá cumplir una instalación de so-
                                                                  nido y megafonía para poder ser ubicada en recin-
-     Dibujar planos y esquemas de las instalaciones              tos al aire libre, el cálculo de potencias acústicas y
      acústicas.                                                  la descripción de las técnicas de instalación de mi-
-     Determinar las pruebas y ajustes para su correcto           crófonos y altavoces y su disposición en los recin-
      funcionamiento.                                             tos abiertos.
-     Confeccionar listas de materiales y valoración de la    -   En los trabajos de configuración y elaboración pos-
      instalación.                                                terior de la documentación técnica de instalaciones
-     Confeccionar las instrucciones de funcionamiento            propuestas por el profesor, se ha valorado: la estric-
      y las normas de conservación y mantenimiento                ta adecuación del trabajo a las especificaciones
                                                                  dadas por un hipotético cliente, el cálculo, acorde
-     Elaborar el plan de montaje.
                                                                  con el mercado, del precio total de la instalación
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                             incluyendo elementos y mano de obra, la correc-
                                                                  ción de los cálculos de los diferentes elementos de
-     Características principales de las instalaciones al         la instalación, la selección, acorde con la configura-
      aire libre. Instalaciones fijas y móviles. Influencia       ción, de los equipos (fuentes sonoras y de trata-
      de los factores meteorológicos. Características de          miento de señal) y demás elementos que compo-
      reverberación. Disposición más conveniente de los           nen la instalación mediante catálogos técnico-co-
      altavoces. Disposición de micrófonos. Disposición           merciales, la elaboración de los esquemas de co-
      de cableados. Ubicación de la central y equipos de          nexionado de elementos y la planificación de cana-
      sonido necesarios.                                          lizaciones adecuados a la configuración propuesta,
-     Potencia acústica. Procedimiento de cálculo de la           la normalización utilizada en la simbología y en los
      potencia acústica.                                          planos y esquemas, la exactitud de las pruebas y
                                                                  ajustes en las instalaciones para comprobar su
-     Técnicas de instalación de los micrófonos.
                                                                  correcto funcionamiento, la confección correcta de
-     Técnicas de instalación de los altavoces.                   la lista de materiales, la claridad en la elaboración
-     Efecto Larsen. Efecto Haas.                                 de las instrucciones de funcionamiento y conserva-
-     Disposición de los altavoces y micrófonos.                  ción y la calidad del plan de montaje, a partir de los
                                                                  esquemas de la documentación y siguiendo el cro-
-     Normalizado de documentación de la instalación.             quis de la instalación, recogiendo todas las fases
-     Plan de montaje de una instalación de sonido al             del montaje, las herramientas que hay que utilizar
      aire libre. Fases.                                          en cada una de ellas y la secuenciación correcta de
                                                                  las diferentes operaciones.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-     Realizar los trabajos encomendados con autono-
      mía.
                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                13
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 : Montaje de instalaciones de sonido.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar el montaje de instalaciones de sonido.
(Tiempo estimado: 13 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                   -   Normas de seguridad en el montaje de instalacio-
                                                                nes de sonido.
-   Interpretar la documentación técnica
                                                            -   Reglamentación.
-   Analizar el funcionamiento de la instalación que hay
    que montar.                                             Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-   Identificar los elementos y materiales a emplear en     -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
    la instalación, relacionándolos con la simbología           mía.
    de los esquemas.
                                                            -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-   Seleccionar la herramienta y maquinaria portátil
    necesaria para el montaje de la instalación.            -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
                                                                ra.
-   Seleccionar los elementos, materiales y equipos a
    instalar entre los existentes en el almacén.            -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
                                                                y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
-   Replantear la instalación sobre el espacio y trazado        ciones.
    definitivo de la misma.
                                                            -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-   Montar las canalizaciones y equipos, así como to-           con eficacia.
    dos los elementos de sujeción o soporte necesa-
    rios.                                                   -   Normas sobre instalaciones de sonido.
-   Colocar o introducir los cables por las diferentes      Actividades de enseñanza y aprendizaje
    canalizaciones.
                                                            -   Realizar el acopio de información, equipos y mate-
-   Conectar los cables con los equipos y empalmar
                                                                riales de la instalación de sonido que hay que mon-
    entre los cables, utilizando el elemento adecuado.
                                                                tar, determinando el plan de actuación para el mon-
-   Poner en marcha la instalación, realizando las prue-        taje.
    bas y ajustes necesarios para la correcta
                                                            -   Realizar el montaje de una instalación de sonido a
    funcionalidad de la instalación.
                                                                partir del plan de montaje, (lo más real posible).
-   Comprobar los parámetros de la instalación y veri-
                                                            -   Realizar la puesta en marcha de la instalación y de
    ficar que éstos se atienen a la configuración previs-
                                                                las medidas y verificaciones previas y posteriores.
    ta, realizando las medidas oportunas.
                                                            -   Realizar los informes correspondientes a la finali-
-   Elaborar informes del montaje y puesta en funcio-
                                                                zación del montaje de la instalación: resultados de
    namiento de la instalación.
                                                                las pruebas, instrucciones de uso y funcionamien-
-   Aplicar la reglamentación vigente en las instalacio-        to, etc.
    nes de sonido y en las instalaciones eléctricas auxi-
    liares.                                                 Criterios de evaluación
-   Aplicar las normas de seguridad.                        -   En la fase de acopio de la información de configura-
                                                                ción para el montaje de la instalación, se ha valo-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                                rado la adecuada utilización de toda la documenta-
-   Técnicas de montaje de las instalaciones                    ción técnica disponible y el estudio comparativo
    electroacústicas.                                           entre diferentes firmas comerciales, la identificación
-   Canalizaciones, equipos, cables, etc.                       de los elementos y equipos necesarios, obtenidos
                                                                a partir de los planos y documentación de la instala-
-   Técnicas de verificación en las instalaciones recién        ción, seleccionándolos entre los equipos y elemen-
    implantadas.                                                tos disponibles en el almacén, la interpretación co-
-   Ecualización de las instalaciones de sonido.                rrecta de las instrucciones de montaje y de la docu-
-   Método de corrección del efecto Larsen en las ins-          mentación de la configuración.
    talaciones electroacústicas.                            -   En el montaje y puesta en funcionamiento de la ins-
-   Herramientas y máquinas-herramientas emplea-                talación de sonido, se ha valorado la corrección y
    das en el montaje. Técnicas de utilización. Precau-         exactitud en la utilización de la herramienta necesa-
    ciones. Normas de conservación.                             ria para el montaje de la instalación, la preparación
                                                                de los elementos, materiales y equipos a instalar,
-   Ajustes en las instalaciones antes de poner la ins-
                                                                el montaje de las canalizaciones, conexionado de
    talación bajo tensión.
                                                                cables y equipos, la realización de las pruebas y
-   Ajustes en las instalaciones después de aplicar             ajustes necesarios para la funcionalidad de la ins-
    tensión.                                                    talación, la realización de medidas y comprobación
-   Ajustes acústicos.                                          de parámetros de la instalación, verificando que

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo                14
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    éstos se atienen a la configuración prevista y el        instalación que no haya sido referido en el docu-
    manejo de la instalación una vez montada.                mento de configuración.
-   En la elaboración de informes de la instalación -        Se han aplicado pautas de normalización en el
    montada, se ha valorado la presentación del infor-       montaje de instalaciones electroacústicas en inte-
    me en el formato normalizado, la exactitud en la des-    riores y exteriores, así como en instalaciones eléc-
    cripción del proceso seguido en el montaje de la         tricas auxiliares y las normas tecnológicas en insta-
    instalación de planos y esquemas, las pautas de          laciones de audiovisuales.
    normalización seguidas en la elaboración, la clari- -    Se han aplicado las normas de seguridad en cada
    dad y precisión de la explicación funcional de la ins-   una de las operaciones de montaje, desmontaje,
    talación. En caso necesario, el cálculo correcto y la    medida y verificaciones realizadas.
    justificación de la selección de los elementos de la




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo             15
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 9 : Mantenimiento de instalaciones de sonido.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar el mantenimiento de instalaciones de sonido.

(Tiempo estimado: 10 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                     -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
                                                              -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-     Interpretar la documentación técnica tanto de la ins-
                                                                  ra.
      talación como la de los equipos.
                                                              -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
-     Identificar los síntomas de la avería.
                                                                  y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
-     Aplicar las fichas o gamas de mantenimiento exis-           ciones.
      tente en el banco de históricos para documentarse
                                                              -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
      sobre la avería.
                                                                  con eficacia.
-     Localizar la zona que, por la sintomatología de la
      avería, pudiera estar dañada o averiada.                Actividades de enseñanza y aprendizaje
-     Medir las señales y parámetros de la instalación        -   Realizar simulaciones de averías tipo en la instala-
      para la comprobación de las desviaciones de los             ción de sonido: modificaciones en los parámetros,
      valores típicos.                                            funcionamiento defectuoso en elementos y equipos,
-     Elaborar el plan de intervención para la reparación         falsos contactos en las conexiones entre elemen-
      de la avería.                                               tos y equipos, conexiones mal configuradas, dete-
-     Aislar la zona deteriorada del resto de la instala-         rioro de los elementos por agentes extremos (hu-
      ción.                                                       medad, temperatura, agentes mecánicos etc.), des-
                                                                  ajustes de las características de elementos y equi-
-     Localizar el equipo o componente causante de la
                                                                  pos, instalación, rotura de conductores, etc.
      avería.
                                                              -   Realizar la búsqueda de averías reales o simula-
-     Sustituir el componente o equipo o parte de la ins-
                                                                  das sobre parte de la instalación, equipos,
      talación causante de la avería, utilizando las herra-
                                                                  conectares defectuosos, etc., midiendo y verifican-
      mientas adecuadas.
                                                                  do los parámetros necesarios.
-     Comprobar la funcionalidad de la instalación.
                                                              -   Reparar averías en la instalación de sonido reales y
-     Elaborar el informe de intervención en el formato           provocadas por el profesor.
      normalizado y con los apartados necesarios para
                                                              -   Realizar los informes correspondientes al manteni-
      ampliar el banco de históricos de averías.
                                                                  miento y reparación, así como de las fichas o ga-
-     Aplicar las normas de seguridad adecuadas.                  mas de mantenimiento para la ampliación del ban-
                                                                  co de históricos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
-  Averías tipo en instalaciones. Síntomas y causas. Criterios de evaluación
-  Técnicas de diagnóstico y reparación de averías en - En la simulación de averías tipo se ha valorado el
   instalaciones de sonido.                              manejo de la documentación de la configuración y
- Método de búsqueda y localización de averías en        montaje para comprobar las características, los ele-
   instalaciones electroacústicas.                       mentos y equipos utilizados así como la interco-
                                                         nexión entre ellos; el reconocimiento de la posible
- Efectos, causas y soluciones de averías. En equi-      avería por los síntomas o efectos provocados; la
   pos de sonido. En los componentes de la instala-      utilización de las fichas o gamas de mantenimiento
   ción.                                                 existentes en los bancos de históricos; la aplica-
- Ruidos de baja frecuencia.                             ción de las técnicas de diagnóstico, medida y com-
- Oscilaciones eléctricas.                               probación de equipos y elementos para la resolu-
                                                         ción de averías en instalaciones electroacústicas;
- Resonancias.
                                                         la aplicación de las técnicas de reparación, sustitu-
- Falta de tonos en la reproducción.                     ción y ajuste en averías de instalaciones
- Presencia de zonas con falta de sonido en la insta-    electroacústicas; y la reparación de la avería.
   lación.                                            - En la resolución de averías en la instalación monta-
- Interferencias.                                        da, se ha valorado el reconocimiento del síntoma/
- Normalización de la elaboración de informes en el      efecto de la avería, la utilización de las fichas o ga-
   montaje y averías de instalaciones de sonido.         mas de mantenimiento existentes en los bancos
                                                         de históricos, el proceso seguido por el alumno has-
- Formato y utilización de los bancos de históricos.     ta la resolución de la avería; los componentes o
                                                         equipos sustituidos para resolver la avería; la utili-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
                                                         zación de las herramientas empleadas; el tiempo
- Realizar los trabajos encomendados con autono-         empleado en la resolución de la avería; y la utiliza-
   mía.                                                  ción de los bancos de históricos para la reparación
                                                         de la avería.

                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo              16
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   En la realización de informes de mantenimiento y -     Se ha definido y desarrollado la ficha o gama de
    reparación se ha valorado la presentación del infor-   mantenimiento para identificar una avería y su pro-
    me en el formato normalizado; la claridad en la des-   ceso de localización y sustitución o reparación sin
    cripción del síntoma/efecto de la avería; el razona-   dar lugar a equivoco o mala interpretación.
    miento seguido en el proceso de resolución de la -     Se han aplicado las normas de seguridad en cada
    avería y la existencia de todos los apartados nece-    una de las operaciones de medida y verificación
    sarios.                                                realizadas.




                                           Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                    Especialización Electrónica de Consumo           17
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



UNIDAD DE TRABAJO Nº 10 : Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza mecánica en
equipos electrónicos de consumo de sonido.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la reparación de averías de tipo mecánico en equipos
electrónicos de consumo de sonido.
(Tiempo estimado: 20 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                  -   Cambio de velocidad de cinta. Efectos de la desvia-
                                                               ción de velocidad. El mecanismo de pausa. Avance
-   Buscar los elementos que componen los sistemas             rápido.
    electromecánicos en los manuales de servicio de
                                                           -   Rebobinado. Contadores de vueltas de la cinta.
    los equipos electrónicos de consumo de sonido.
                                                               Mecanismo de carga. Detector de la casete.
-   Identificar los elementos electromecánicos en los
                                                           -   Máquinas de eje motor doble. Pletinas dobles.
    equipos electrónicos de sonido. Sintonizadores de
    A.M./F.M. (elementos de sintonización manual, con-     -   Tipología, características de las cabezas magnéti-
    mutación de bandas, apertura del equipo). Graba-           cas.
    dores/reproductores de cintas de audio. (Meca-         -   Histéresis. Polarización. Impedancia. Ruidos en las
    nismo manual, motorizado para el movimiento de             cabezas reproductoras.
    los cabezales, mecanismos de arrastre de las bo-       -   Ajustes y limpieza en los cabezales. Acimut. Altura
    binas y motores de arrastre, de pausa, para el             de los cabezales. Ángulo de inclinación frontal y tra-
    contaje de la cinta, de carga del casete, de detec-        sero.
    ción de la posición del casete, autostop y final, de
    sujeción de los cabezales). Reproductores de dis-      -   Tangencial. Contacto. Desmagnetización. Proble-
    cos compactos. (Mecanismos de carga del disco              mas de descarga estática.
    compacto, mecanismos para el reproductor de dos        -   Limpieza y lubricación de las partes mecánicas.
    discos, para el sistema multidisco, de sujeción del    -   Cintas magnéticas. Características. Tipología. Da-
    disco en el plato, motor del plato, motor del disco,       ños a la cinta. Casetes patrones. Utilidad.
    unidad óptica de lectura).
                                                           -   Mecánica de los reproductores de discos compac-
-   Identificar los síntomas-efectos de las averías de         tos. Carga del disco compacto. Abrazadera para el
    naturaleza electromecánica relacionando los sínto-         disco. El motor del plato y del disco. Unidad óptica
    mas con los elementos mecánicos involucrados               de lectura. Reproductor de dos discos. Sistema
    en la avería.                                              multidisco.
-   Diagnosticar averías de naturaleza electromecáni-      -   Averías tipo en la mecánica de grabadores/
    ca.                                                        reproductores de cinta de audio y reproductores de
-   Montar/desmontar y sustituir los elementos electro-        discos compactos.
    mecánicos.                                             -   Técnica de diagnóstico y de reparación o sustitu-
-   Reparar averías de naturaleza electromecánica rea-         ción.
    lizando los ajustes para su correcto funcionamien-     -   Ajustes mecánicos en los reproductores de discos
    to.                                                        compactos. Ajuste de la posición de la lente en la
-   Medir las magnitudes que inciden sobre el correcto         unidad óptica de lectura. Ajuste de la altura del pla-
    funcionamiento de los elementos de naturaleza elec-        to. Ajuste de la retícula.
    tromecánica.                                           -   Ajuste tangencial o mecánico.
-   Elaborar informes de intervención (fichas o gamas)     -   Instrumentos y útiles especiales en el ajuste y mon-
    de las averías resueltas en el formato normalizado         taje de los elementos mecánicos.
    para ampliar el banco de históricos de averías.
                                                           -   Normalización en la elaboración de informes de
-   Valorar las averías resueltas en el formato normali-       reparación de averías.
    zado.
-   Aplicar las normas de seguridad en la reparación       Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
    de averías de naturaleza electromecánicas.             -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                               mía.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                           -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-   Elementos mecánicos en sintonizadores. Sintonía
                                                           -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
    mecánica. Elementos de conmutación de bandas.
                                                               ra.
-   Mecánica de los grabadores /reproductores de cin-
                                                           -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
    tas de audio. Operaciones mecánicas. Mecanismos
                                                               con eficacia.
    de los cabezales y de arrastre de cinta magnética.
    Sistemas de arrastres de la cinta magnética. Moto-     -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
    res de arrastre de la bobina de la cinta magnética.        de los trabajos realizados
    Volante-eje de arrastre. Embrague.                     -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
                                                               los recursos disponibles



                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo                18
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




Actividades de enseñanza y aprendizaje                        establecer el proceso de despiece del sistema elec-
                                                              tromecánico; el proceso de diagnóstico seguido; los
-   Analizar las averías más frecuentes de naturaleza         instrumentos y aparatos utilizados; la realización de
    electromecánica en sintonizadores de A.M./F.M., gra-      medidas eléctricas y/o mecánicas utilizando los ins-
    badores/reproductores de cintas de audio,                 trumentos adecuados; la localización del elemento
    reproductores de discos compactos, relacionando           causante de la avería y el tiempo empleado.
    los síntomas con los elementos mecánicos que
    producen la avería.                                   -   En las actividades de desmontaje /montaje y susti-
                                                              tución de elementos de los sistemas electromecá-
-   Realizar el diagnóstico y localización de averías más     nicos, se ha valorado el manejo de los manuales
    frecuentes de naturaleza electromecánica reales o         técnicos y de servicio; la aplicación de la técnica de
    simuladas sobre equipos electrónicos de sonido,           desmontaje más adecuada para localizar o llegar
    aplicando en cada caso las técnicas y procesos más        al elemento a reparar o sustituir; el marcado de los
    adecuados y utilizando la documentación técnica           elementos desmontado; la manipulación de los ele-
    del equipo.                                               mentos, evitando daños o desperfectos; la realiza-
-   Realizar el desmontaje/montaje y/o sustitución de         ción de los ajustes mecánicos necesarios y la utili-
    los elementos que componen los sistemas elec-             zación de las herramientas y los útiles apropiados;
    tromecánicos que integran los equipos electróni-          la comprobación del funcionamiento una vez finali-
    cos de sonido, identificando cada una de las partes       zado el proceso de montaje y el tiempo empleado.
    y analizando la función que realizan en el conjunto. -    En las actividades de reparación de averías de na-
-   Realizar la reparación de averías reales o simula-        turaleza electromecánica en los equipos, se ha valo-
    das de naturaleza electromecánica de equipos elec-        rado la realización de planes correctos de interven-
    trónicos de sonido, aplicando en cada caso las téc-       ción; el proceso de desmontaje; la sustitución o
    nicas más adecuadas y utilizando el banco de his-         modificación de los elementos averiados; la reali-
    tóricos.                                                  zación de medidas y /o ajustes utilizando los instru-
-   Realizar comprobaciones y ajustes sobre los ele-          mentos adecuados; la correcta utilización de las
    mentos electromecánicos, verificando la influencia        herramientas empleadas; la realización de las prue-
    que ejercen sobre el funcionamiento general del           bas de funcionalidad del equipo y el tiempo em-
    equipo.                                                   pleado.
-   Elaborar informes-memoria de las actividades de- -        En la documentación generada por el alumno, se
    sarrolladas en el diagnóstico y reparación de ave-        ha valorado la descripción del síntoma/efecto de la
    rías, así como de fichas o gamas de reparación/           avería apoyada del texto, croquis o gráficos conve-
    mantenimiento para ampliación del banco de histó-         nientemente representados y la explicación del efec-
    ricos.                                                    to /causa de la avería, relacionándola con el ele-
                                                              mento o equipo causante.
Criterios de evaluación                                   -   Se ha aplicado el banco de históricos para el diag-
-   Se han identificado sobre el equipo real y/o sobre la     nóstico y la reparación de averías siguiendo el pro-
    documentación técnica los elementos que compo-            ceso establecido en la ficha o gama.
    nen los sistemas electromecánicos describiendo -          Se han definido sin lugar a equívocos las fichas o
    la función que realiza en el equipo.                      gamas de mantenimiento con datos extraídos de la
-   En las actividades de diagnóstico y localización de       documentación técnica.
    averías de naturaleza electromecánica, se ha valo- -      Se han aplicado las normas de seguridad en el
    rado la identificación de síntomas de la avería; la       montaje, desmontaje, medida, verificación y susti-
    consulta y manejo de la documentación técnica, para       tución realizados en las diferentes actividades.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo               19
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 11 : Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza electrónica
    en equipos electrónicos de consumo de sonido.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la reparación de averías de tipo electrónico en equipos
electrónicos de consumo de sonido.

(Tiempo estimado: 40 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                            F.M., la antena de F.M., discriminador de F.M. Ajuste
                                                                     del V.C.O. Ajuste de la separación de estéreo.
-     Identificar los elementos y circuitos eléctricos y elec-
                                                                 -   Averías de naturaleza electrónica en los grabado-
      trónicos internos en equipos electrónicos de soni-
                                                                     res/reproductores de cintas de audio. Tipología. Sín-
      do (sintonizadores de A.M./F.M., grabadores-
                                                                     tomas/efectos producidos. Técnicas de diagnósti-
      reproductores de cintas de audio, reproductores de
                                                                     co y reparación.
      discos compactos), relacionándolos con los blo-
      ques funcionales del equipo, tanto sobre el equipo         -   Ajustes electrónicos en los grabadores/
      real como sobre su documentación técnica.                      reproductores de cintas de audio. Ajuste del nivel
                                                                     de reproducción, ajuste del nivel de grabación. Ajus-
-     Identificar los síntomas-efectos de las averías de
                                                                     te de polarización.
      naturaleza electrónica en equipos electrónicos de
      sonido, relacionando los síntomas-efectos de cada          -   Averías de naturaleza electrónica en el reproductor
      una de ellas con los circuitos o elementos                     de discos compactos. Tipología. Síntomas /efectos
      involucrados en la avería.                                     producidos.
-     Diagnosticar averías de naturaleza electrónica en          -   Técnicas de diagnóstico y reparación.
      los circuitos o sus elementos, utilizando la docu-         -   Ajustes eléctricos en el reproductor de discos com-
      mentación técnica y realizando las medidas oportu-             pactos.
      nas.                                                       -   Potencia de salida del láser. Ganancia de enfoque.
-     Montar/desmontar y/o sustituir elementos o com-                Centro de equilibrio de enfoque. Desviación de en-
      ponentes electrónicos existentes en los circuitos              foque. Ganancia de seguimiento. Aproximado de
      de los equipos electrónicos de consumo.                        desviación de seguimiento. Equilibrio de seguimien-
-     Reconstruir y/o reparar circuitos electrónicos (cir-           to. Desviación de seguimiento. Desviación durante
      cuitos impresos, cableado, etc.) o parte de ellos              la desconexión. Ajuste Visual óptimo. Ajuste de
      existentes en los equipos electrónicos de consu-               Bucle de fase sincronizada.
      mo.                                                        -   Normas de seguridad en las reparaciones de equi-
-     Reparar averías de naturaleza electrónica en los               pos electrónicos.
      equipos electrónicos de sonido, aplicando las téc-         -   Normalización en la elaboración de informes e his-
      nicas más convenientes.                                        tórico de averías.
-     Ajustar los parámetros de funcionamiento de los
      circuitos reparados para conseguir el correcto fun-        Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
      cionamiento de los equipos realizando las medi-            -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
      das correspondientes.                                          mía.
-     Elaborar informes de intervención (fichas o gamas)         -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
      para la resolución de averías en el formato adecua-
      do, para ampliar el banco de históricos de averías.        -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
                                                                     ra.
-     Valorar la avería resuelta en el formato normaliza-
      do.                                                        -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                     con eficacia.
-     Aplicar las normas de seguridad en la reparación
      de averías de naturaleza electrónica en equipos elec-      -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
      trónicos de consumo de sonido.                                 de los trabajos realizados
                                                                 -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                                los recursos disponibles
-     Condiciones del taller de reparación.                    Actividades de enseñanza y aprendizaje
-     La comunicación con el cliente.
                                                               - Realizar el diagnóstico, localización y reparación de
-     Los presupuestos de reparación.                             averías reales y/o simuladas de naturaleza electró-
-     La documentación técnica, libros de instrucciones           nica en sintonizadores de A.M/F.M., aplicando las
      y catálogos en la reparación de averías. Estructura.        técnicas más adecuadas y realizando los ajustes
      Información que ofrecen.                                    que en cada caso sean necesarios para el correcto
-     Averías de naturaleza electrónica en sintonizadores         funcionamiento del equipo, en: circuitos de
      de A.M./F.M. Tipología Síntomas/efectos producidos.         radiofrecuencia, circuitos de frecuencia intermedia,
-     Técnicas de diagnóstico y reparación.                       circuito detector de A.M., circuito discriminador de
                                                                  F.M., circuito decodificador estereofónico de F.M., cir-
-     Ajustes en los sintonizadores de AM/FM.: respues-           cuito de alimentación y circuito de audio, etc.
      ta de F.I. en A.M, radio frecuencia /oscilador local de
      A.M., antena de A.M., F.I. en F.M., oscilador de R.F. en - Realizar el diagnóstico, localización y reparación de


                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                20
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    averías reales y/o simuladas de naturaleza electró-             cada una de las averías propuestas, valorar la re-
    nica en grabadores-reproductores de cintas de                   presentación de los componentes y circuitos en los
    audio, aplicando las técnicas más adecuadas y rea-              esquemas y planos con la simbología normalizada
    lizando los ajustes que en cada caso sean necesa-               y la descripción del proceso hasta la reparación de
    rios para el correcto funcionamiento del equipo, en:            la avería razonadamente.
    circuito de alimentación, circuito del oscilador de
    borrado, circuito reductor de ruidos y filtros, circuitos   Criterios de evaluación
    amplificadores involucrados en el proceso de gra-           -   Se han clasificado las averías tipo de equipos elec-
    bación, circuitos amplificadores involucrados en el             trónicos de consumo de sonido en función de los
    proceso de reproducción, circuitos amplificadores               bloques o circuitos donde se producen, describien-
    de entrada de señal, circuitos amplificadores de                do claramente los síntomas o efectos que produce
    salida de señal, circuitos de medida del nivel de               y el proceso de diagnóstico más eficaz.
    señal (vúmetro), etc.
                                                                -   Se ha aplicado la técnica más apropiada y rápida
-   Realizar el diagnóstico, localización y reparación              en el diagnóstico, localización y reparación de ave-
    de averías reales y/o simuladas de naturaleza elec-             rías en equipos electrónicos de consumo de soni-
    trónica en reproductores de discos compactos, apli-             do, realizando los ajustes de naturaleza electrónica
    cando las técnicas más adecuadas y realizando los               en los equipos cuando se haya reparado una avería
    ajustes que en cada caso sean necesarios para el                o modificado los parámetros de funcionamiento,
    correcto funcionamiento del equipo, en: circuito del            enumerando las herramientas específicas e instru-
    servo de enfoque, circuito del servo de seguimien-              mentos de medida o verificación que se utiliza.
    to, circuito del servo transversal, circuito de lectura
    de datos, circuito del servo del eje, circuito del motor    -   Se ha aplicado la técnica de soldadura adecuada
    de carga del disco, circuito decodificador EFM/co-              en la reparación montaje/desmontaje de algunos
    rrector de errores, circuito de tratamiento de audio,           de los componentes de los circuitos impresos que
    circuitos del control microprocesado del sistema,               componen los equipos electrónicos de consumo
    circuitos del control remoto, etc.                              de sonido, realizando los ajustes necesarios para
                                                                    su funcionalidad.
-   Elaborar informes-memoria de las actividades de-
    sarrolladas en el diagnóstico y reparación de ave-          -   Se han sustituido módulos, circuitos impresos y ele-
    rías la localización, sustitución y/o arreglo de los            mentos discretos e integrados en equipos electró-
    elementos causantes de la avería, empleando las                 nicos de consumo por otros de iguales característi-
    técnicas de extracción y soldadura más convenien-               cas, utilizando las técnicas de extracción y soldadu-
    tes; la realización de ajustes en los circuitos y blo-          ra que en cada caso sean aconsejables.
    ques para el normal funcionamiento del equipo, las          -   Se han localizado elementos discretos e integra-
    pruebas de funcionamiento que demuestren que la                 dos, circuitos, y módulos, así como sus equivalen-
    avería ha sido reparada; el tiempo empleado; la                 tes en catálogos comerciales, información técnica y
    correcta valoración /facturación de la avería en la             tablas de equivalencias, asegurando sus caracte-
    forma normalizada y en la cuantía razonable; la utili-          rísticas o la posible sustitución por sus equivalen-
    zación correcta del banco de históricos.                        tes, sin que con ello se vea aminorada la calidad y
-   En las actividades de diagnóstico, localización y re-           fiabilidad.
    paración de averías de naturaleza electrónica en los        -   En las actividades de diagnóstico, localización y re-
    sintonizadores de A.M. /F.M., valorar además los si-            paración de averías de naturaleza electrónica en los
    guientes la conexión de la antena exterior del equi-            equipos electrónicos de consumo, se ha valorado
    po a la toma de antena general idónea, con la impe-             con carácter general: la realización de pruebas fun-
    dancia característica equilibrada y los conectores              cionales en el equipo para verificar los síntomas de
    adecuados; la captación con el nivel y la calidad               la avería; la identificación de síntomas /efectos, re-
    suficiente de todas las emisoras locales en F.M.; la            lacionando éstos con la función y el bloque donde
    captación del máximo número de emisoras en A.M.                 está la avería; la realización de planes de interven-
    en el sintonizador.                                             ción que darán como resultado el camino a seguir
-   En las actividades de diagnóstico, localización y re-           en el descubrimiento del bloque funcional afectado
    paración de averías de naturaleza electrónica en los            por la avería; la realización de medidas y ajustes
    grabadores-reproductores de cintas de audio, valo-              utilizando los instrumentos adecuados; la explica-
    rar además la utilización de cintas de audio de prue-           ción funcional de la causa-efecto de la avería con
    ba para el diagnóstico de averías y ajuste de los               los elementos sustituidos y con los ajustes realiza-
    parámetros de funcionamiento de los circuitos re-               dos; los cuadros de medidas realizadas y con los
    parados.                                                        instrumentos utilizados en la resolución de la ave-
                                                                    ría; la elaboración de la facturación en la forma nor-
-   En las actividades de diagnóstico, localización y re-           malizada y la extracción en la documentación los
    paración de averías de naturaleza electrónica en los            datos necesarios para realizar el banco de históri-
    reproductores de discos compactos, valorar ade-                 cos.
    más la utilización de discos compactos patrones
    para el diagnóstico de averías de naturaleza elec-          -   Se han aplicado las normas de seguridad en las
    trónica así como el de los ajuste de los parámetros             operaciones de montaje, desmontaje, medida, ve-
    de funcionamiento de los circuitos reparados.                   rificación y sustitución realizadas en el proceso de
                                                                    diagnóstico y reparación de averías de naturaleza
-   En la documentación generada por el alumno en                   electrónica.


                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo                 21
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Principios básicos del sonido

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 6                            Número de actividades propuestas: 2

              ACTIVIDAD N° 1




 Tiempo estimado: 3 períodos.                                      ALUMNOS
                                                                   - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica.
 Realización: Individual.
                                                                   - Analizan las tareas que van a realizar.
 Ubicación: taller de equipos electrónicos.                        - Realizan medidas de los parámetros fundamentales de
                                                                     una señal eléctrica procedente de un generador de BF y
 Objetivos de la actividad:
                                                                     su extrapolación a una señal sonora de las mismas ca-
 Analizar y medir los parámetros fundamentales del sonido y          racterísticas.
 de la acústica.                                                   - Demuestran y explican las características del sonido:
                                                                     altura, timbre, tono, curva isofónica.
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                  - Resuelven problemas utilizando las distintas magnitudes,
 apoyo: Proyector de cañón o retroproyector, acetatos y              unidades de sonido y de tiempo de reverberación de
 rotuladores especiales, pizarra blanca o de tiza.                   locales de diversas dimensiones que van a albergar ins-
                                                                     talaciones de sonido.
 Secuencia/desarrollo de la actividad:
                                                                   Seguimiento de la actividad por parte del profesor
 PROFESOR
                                                                   - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol-
 - Expone teóricamente los conceptos fundamentales físi-             viendo las dudas y cuestiones que le plantean al resol-
   cos del sonido y la acústica: naturaleza, definición, tipo de     ver los problemas propuestos.
   onda, presión acústica (velocidad, frecuencia, longitud de
   onda, amplitud), armónicos, estructura y fisiología del oído    - Recoge y revisa los ejercicios realizados por los alum-
   humano, curvas isofónicas, fundamentos de acústica, as-           nos.
   pectos físicos del sonido (propagación, unidades de medi-         Evaluación.
   da acústica y eléctrica, el decibelio, leyes de reflexión,      - Precisan las características tanto eléctricas como acús-
   reverberación, eco), clasificación de materiales para acon-       ticas sobre una señal de sonido.
   dicionamiento acústico, conceptos fundamentales sobre
   técnicas de medida.                                             - Realizan una prueba escrita sobre: conceptos funda-
                                                                     mentales del sonido, fisiología auditiva, magnitudes y uni-
 - Organiza el trabajo y expone la tarea a realizar.                 dades de medida acústica.



              ACTIVIDAD N° 2




 Tiempo estimado: 3 períodos.                                      -   Propone diferentes tipos de locales para que trabajen
                                                                       los alumnos.
 Realización: pequeño grupo.
                                                                   ALUMNOS
 Ubicación: taller de equipos electrónicos.                        - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica.
 Objetivos de la actividad:                                        - Analizan las tareas que van a realizar.
                                                                   - Realizan la búsqueda en Internet de la información so-
 Determinar el tiempo de reverberación en locales destinados         licitada.
 a albergar instalaciones de sonido tanto para palabra como        - Elaboran los informes con los resultados obtenidos por
 para música.                                                        cada grupo de alumnos.
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                  Seguimiento de la actividad por parte del profesor
 apoyo: Distintos materiales acústicos, catálogos de materia-      - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol-
 les acústicos, proyector de cañón o retroproyector, acetatos        viendo las dudas o peticiones de más información.
 y rotuladores especiales, pizarra blanca o de tiza.               - Recoge y revisa los ejercicios propuestos, realizando
                                                                     la corrección en la pizarra.
 Secuencia/desarrollo de la actividad:
                                                                   Evaluación
 PROFESOR
                                                                   - Manejar catálogos de distintos tipos de materiales ab-
 - Explica el método de cálculo del tiempo de reverberación          sorbentes para obtener sus características acústicas
   de distintos tipos de locales para instalaciones de sonido o      y familiarizarse con su uso.
   voz.
                                                                   - Calcular la reverberación de diferentes locales para
 - Enseña el manejo de distintos catálogos sobre materiales          instalaciones de voz y acústicas realizando una com-
   acústicos.                                                        paración de sus características y determinando el más
                                                                     apropiado para cada aplicación.




                                                    Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                             Especialización Electrónica de Consumo                     22
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MODULO DE EQUIPOS DE IMAGEN


    Objetivo del Módulo formativo:
    Instalar y mantener equipos electrónicos de TV y video
    (Asociado a la Unidad de Competencia 2)

    Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

    Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):




  UT 1:     El espectro de radiofrecuencia (2 períodos)

  UT 2:     La recepción de televisión por onda terrestre (5 períodos)

  UT 3:     Configuración de instalaciones de antenas para recepción de TV terrestre: individuales y colectivas
            (MATV) (8 períodos)

  UT 4:     La recepción de televisión por onda espacial (5 períodos)

  UT 5:     Configuración de instalaciones de antenas para la recepción de TV por satélite: individuales y
            colectivas (8 períodos)

  UT 6:     Montaje de instalaciones individuales y colectivas para la recepción de TV terrestre y vía satélite.
            Diagnóstico y reparación de averías (15 períodos)

  UT 7:     Redes de distribución de TV por cable (CATV-SCATV) (7 períodos)

  UT 8:     La recepción de TV digital (TVD-DTH). Configuración de instalaciones (7 períodos)

  UT 9:     El receptor de televisión (18 períodos)

  UT 10:    Averías en receptores de televisión. Diagnóstico y reparación (30 períodos)

  UT 11:    El grabador-reproductor de vídeo (VCR) (15 períodos)

  U.T.12:   Averías en el VCR. Diagnóstico y reparación (30 períodos)

  U.T.13:   Captadores de imagen. Cámaras de televisión (15 períodos)

  U.T.14:   Averías en cámaras de TV. Diagnóstico y reparación (25 períodos)




                                           Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                    Especialización Electrónica de Consumo             23
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



   RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y
               CONEXIÓN ENTRE ELLAS



                            El espectro de radiofrecuencia




Recepción de televisión por onda                       Receptor de TV blanco y negro
           terrestre                                              y color




   Instalaciones de antena para                      Averías en receptores de televisión
     recepción de TV terrestre




Recepción de televisión por onda                       Grabador-reproductor de video
           espacial




   Instalaciones de antena para                              Averías en el VCR
       recepción TV satélite




   Reparación averías antenas                             Captadores de imagen
    individuales y colectivas                          Programación del sistema EIB
                                                           Cámaras de televisión



Redes de distribución de televisión
            por cable                                 Averías en cámaras de televisión




  Recepción de televisión digital




                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                           Especialización Electrónica de Consumo          24
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 : El espectro de radiofrecuencia.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los principios básicos del sonido.
(Tiempo estimado: períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                       y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
                                                                ciones.
-   Interpretar el espectro de las telecomunicaciones.
                                                            -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-   Identificar los distintos tipos de líneas de AF.            con eficacia.
-   Identificar las líneas utilizadas para la comunica-
    ción en radiofrecuencia en función de su aplica-        Actividades de enseñanza y aprendizaje
    ción. Simétrica, asimétrica, tubos guía-ondas.          -   Analizar diferentes tipos de cables, utilizados para
-   Montar y conectar diferentes tipos de cables de RF          las comunicaciones de AF.
    con sus conectores correspondientes.                    -   Realizar el cálculo de la impedancia característica
                                                                de cables de AF, partiendo de sus dimensiones físi-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                                cas y composición.
-   La señal electromagnética. La onda. Gamas de fre-       -   Realizar conexiones de cables entre sí por medio
    cuencia y longitud de onda. Distribución del espec-         de los conectores apropiados con la calidad y habi-
    tro electromagnético por sus características y apli-        lidad requeridas.
    caciones.
                                                            -   Analizar las pérdidas o atenuaciones producidas
-   El sistema de comunicaciones. Dispositivos entra-           en diferentes tipos de cables para distintas frecuen-
    da/salida. El transmisor. El receptor. Los canales.         cias del espectro de RF, utilizando un generador de
    Disfunciones en la transmisión: ruido, distorsión,          RF.
    pérdidas, atenuaciones y cortes (desvanecimien-
                                                            -   Realizar el cálculo de la longitud de onda y la fre-
    tos).
                                                                cuencia de trabajo de diferentes antenas comercia-
-   Sistemas de propagación de la señal electromag-             les, basándose en las dimensiones de sus dipolos.
    nética. Por ondas de tierra. Por ondas de espacio.
                                                            -   Elaborar un informe-memoria, detallando de forma
    Por ondas celestes. La línea del horizonte óptico.
                                                                clara los tipos de cables empleados en las comuni-
    Refracción. Reflexión (difracción, desvanecimiento).
                                                                caciones de RF, especificando las características
-   Las líneas de transmisión. Línea de transmisión             más importantes de cada uno de ellos (impedan-
    equilibrada: ondas estacionarias, relación de on-           cia, atenuación/m, capacidad, composición física,
    das estacionarias, ROE, circuitos resonantes a lí-          márgenes o bandas de frecuencia de utilización).
    neas de transmisión. Línea de transmisión des-
    equilibrada: las líneas coaxiales, características de   Criterios de evaluación
    impedancia. Los tubos guía-ondas: tipos, caracte-
    rísticas y utilización.                                 -   Se han clasificado diferentes tipos de cables de AF
                                                                por su estructura física y composición.
-   Cables de comunicaciones para líneas de AF. Ca-
    bles bifilares paralelos (simétricos). Cables           -   Se ha realizado la correcta conexión de diferentes
    coaxiales (asimétricos).                                    tipos de cables con sus correspondientes
                                                                conectores, valorando la elección de la herramienta
-   Conectores de uso en radiofrecuencia. Bananas para          adecuada para cada caso; el cortado y desprotec-
    cable paralelo. Conectores CEI. Conectores BNC.             ción (retirada de los elementos aislantes) del ca-
    Conectores F.                                               ble; la conexión y/o soldadura de los terminales de
                                                                los cables con los conectores correspondientes; el
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
                                                                grimpado de los conectores con el cable, evitando
-   Realizar los trabajos encomendados con autono-              las holguras y presiones excesivas.
    mía.                                               -        Establecer la relación existente entre las dimensio-
-   Responsabilizarse de las tareas realizadas.                 nes físicas y la frecuencia de trabajo en tubos
-   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-          guiaondas.
    ra.                                                -        Resolver una prueba escrita sobre el espectro
-   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad              radioeléctrico y las líneas de transmisión de AF.




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo               25
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : La recepción de televisión por onda terrestre.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos tipos de componentes utilizados en las
instalaciones de sonido.
(Tiempo estimado: 5 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                       (MHz). Anchura de vídeo (MHz). Separación vídeo /
                                                                sonido (MHz). Banda vestigial (MHz). Modulación de
-   Identificación de las bandas y canales de radio y           video. Modulación de sonido.
    televisión en Ecuador, así como las normas de tele-
                                                            -   Orientación de antenas. Consecución de la máxi-
    visión en los diferentes países.
                                                                ma ganancia. Forma de evitar las reflexiones. Pro-
-   Interpretación de parámetros, sistemas y normas             cedimiento para evitar las interferencias tanto en
    en la recepción de radio-televisión terrestre.              sentido vertical como en horizontal. Precauciones y
-   Identificación de tipos de antenas (dipolo simple,          normativa sobre la ubicación de antenas.
    dipolo plegado, antena de ganancia superior a la        -   Medidor de campo electromagnético. Funciona-
    unidad) sobre catálogos y manuales y sobre los              miento y utilización. Tipos. Precauciones y manteni-
    elementos reales.                                           miento.
-   Orientación de antenas hacia emisoras, obtenien-
    do la máxima ganancia y calidad en las señales.         Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-   Medida del nivel y comprobación de la calidad de la     -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
    señal de antena, analizando sus parámetros más              mía.
    importantes y empleando el medidor de campo elec-       -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
    tromagnético (medición de campo).
                                                            -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-   Elaboración de un informe especificando las ban-            ra.
    das y canales medidos y el nivel y calidad de la
    señal obtenida; los tipos de antenas utilizados y la    -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
    orientación de las antenas para recibir los distintos       con eficacia.
    canales de TV.
                                                            Actividades de enseñanza y aprendizaje
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                     -     Mediante la utilización de una antena patrón (0 dB) y
-   Nociones sobre parámetros de señales electromag-            otra de ganancia superior y con el medidor de cam-
    néticas. Período y frecuencia. Ancho de banda WB.           po electromagnético se plantean las siguientes ac-
    Niveles de señal (dBìV, dBmW). Intermodulación.             tividades orientación de antenas hacia una o varias
    Interferencias. Figura de ruido. Coeficiente de re-         emisoras, analizando las posiciones más conve-
    flexión.                                                    nientes para obtener la máxima ganancia y calidad
                                                                de la señal que se pretende captar; verificación de
-   La antena: Principios de las antenas. Radiación de          los canales de recepción de TV de la zona y deter-
    las antenas.                                                minación de la frecuencia de las diferentes porta-
-   Tipos de polarizaciones de antenas: Vertical. Hori-         doras (Pi, Ps, y Pc) según la normativa del CCIR;
    zontal. Circular.                                           comprobación de las características y prestaciones
-   Tipos de antenas según su: ganancia, directividad,          de las antenas utilizando catálogos técnico comer-
    ancho de banda (monocanal, multicanal,                      ciales; obtención de la relación delante / detrás, orien-
    multibanda).                                                tando la antena en sentido contrario (a 180°) de la
                                                                emisora; análisis de la ROE y de las pérdidas de
-   Las antenas (ganancia y directividad). El dipolo sim-
                                                                señal que se produce al conectar un cable a la ante-
    ple. La antena vertical. La antena de bocina. La an-
                                                                na con igual y diferente impedancia característica;
    tena YAGI. La antena panel. El conjunto de parási-
                                                                obtención del diagrama de radiación, o diagrama
    tos. La alimentación de las antenas.
                                                                polar de distintas antenas, situando la antena en un
-   Estándares y sistemas de televisión por países:             lugar despejado y partiendo del ángulo 0° (línea recta
    A,B,C,... M,N. PAL, SECAM, NTSC.                            hacia la emisora) e ir realizando sucesivos desvia-
-   Transferencia de la información. Tipos de modula-           ciones en intervalos de 15° hasta los 345° y anotan-
    ción: modulación de amplitud (AM), modulación an-           do los niveles de señal obtenidos para cada canal y
    gular, modulación de frecuencia (FM), modulación            antena.
    de fase (PM), modulación por impulsos. Parámetros -         Elaboración de un informe-memoria detallando el
    de la modulación: el índice de modulación, las ban-         proceso de orientación de antenas hacia sus co-
    das laterales, el ancho de banda.                           rrespondientes emisoras; la forma de obtener, de
-   Características de los canales de VHF y UHF según           manera práctica, la relación delante/atrás de las
    el sistema utilizados en Ecuador. Ancho de banda.           antenas; el sistema para evitar las interferencias en
    Situación de las portadoras de Imagen y Sonido.             sentido vertical y horizontal. Como evitar las reflexio-
-   Características de los sistemas de televisión inter-        nes de señal producidas por distintos elementos u
    nacionales: Números de líneas. Anchura del canal            obstáculos, y por masas de agua (pantanos, lagos
                                                                etc.). El análisis de la ROE y las pérdidas de señal

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo                   26
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    en el acoplamiento de antenas con cables de dis-         narias ROE, valorar la correcta aplicación de las fór-
    tinta impedancia característica. La normativa, legis-    mulas para el cálculo teórico de la ROE; la fiabilidad
    lación y normas de seguridad que hay que tener           de los valores obtenidos (con el medidor de cam-
    presente para situar correctamente una o varias          po) a pie de cable de antena, así como su nivel de
    antenas.                                                 aproximación con respecto a los cálculos teóricos;
                                                             la correcta transformación de los niveles medidos
Criterios de evaluación                                      en sus correspondientes unidades de dBìV, dBmW
-   Determinar las características y parámetros más          y ìV o mV.
    relevantes de distintos tipos de antenas.            -   Resolver una prueba escrita sobre los principios de
-   Valorar el proceso seguido, los resultados obteni-       las antenas, tipos y características; las característi-
    dos y el manejo de los equipos y medios adecua-          cas de los canales de VHF y UHF determinados por
    dos en la orientación de antenas hacia emisoras          el CCIR y los tipos de modulación de la señal.
    de TV.                                               -   Valorar en el informe-memoria de la actividad la
-   En la obtención del diagrama polar, valorar la elec-     descripción del proceso de orientación de antenas
    ción del lugar más apropiado; la conexión adecua-        y la descripción y utilidad de los equipos y materia-
    da de los medios y equipos entre sí; la rigurosidad      les necesarios; el proceso descrito para el análisis
    en el proceso de desplazamiento circular de la an-       y la determinación de la ROE, las pérdidas de señal
    tena y la fiabilidad en la toma de medidas; el nivel     y la desadaptación de impedancias; la obtención
    de aproximación de los valores obtenidos en el           correcta del diagrama polar de antenas y su máxi-
    diagrama polar con los reflejados en los catálogos       ma aproximación a la facilitada por el fabricante; la
    técnico-comerciales para el mismo modulo de an-          descripción de las dificultades en el proceso de
    tena.                                                    orientación de antenas, el modo de identificarlas y
                                                             medirlas, así como el establecimiento de su posi-
-   En la obtención de la Relación de Ondas Estacio-         ble solución.




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo              27
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 : Configuración de instalaciones de antenas para recepción de
    TV terrestre: individuales y colectivas (MATV).


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Configurar instalaciones de recepción de TV terrestre de tipo
individual y de antena colectiva.
(Tiempo estimado: 8 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                          módulos de antena.
                                                               -   La máxima regulación, ganancia, figura de ruido,
-    Determinar la señal a partir del campo electromag-
                                                                   frecuencias de corte o de paso etc. de los sistemas
     nético de la zona.
                                                                   amplificadores y equipos de cabecera.
-    Manejar e interpretar manuales técnico-comercia-
                                                               -   La comparación entre elementos y materiales para
     les.
                                                                   la misma función y de diferentes firmas comercia-
-    Elegir el sistema de distribución interior (individual        les.
     y colectivo, o de MATV).
-    Determinar las distintas partes de la instalación:        Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     sistema de distribución, elementos de cabecera,           -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
     sistema captador de señales.                                  mía.
-    Seleccionar los elementos que hay que utilizar en la      -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     red de distribución y del equipo de cabecera.
                                                               -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Dibujar el esquema de la instalación.                         ra.
-    Determinar los ajustes y pruebas a efectuar para          -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
     asegurar el correcto funcionamiento de la instala-            con eficacia.
     ción.
-    Elaborar el listado de equipos y materiales y unida-      Actividades de enseñanza y aprendizaje
     des de obra de la instalación, identificándolos con-
     venientemente: código, nomenclatura, firma comer-         -   Definir la instalación de una antena a partir de los
     cial, concepto y descripción, valoración, etc.                planos de viviendas unifamiliares y de edificios des-
                                                                   tinados principalmente a viviendas, cumpliendo con
-    Aplicar la legislación y normativa vigente.                   la normativa vigente. ICAST. Esta actividad general
                                                                   se divide en las siguientes comprobar, in situ, el
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                                   lugar apropiado para la instalación de las antenas,
-    Equipo captador de señales: antenas (visto en la              cumpliendo la Ley de antenas y el reglamento de
     UT2).                                                         baja tensión; realizar medidas del nivel y compro-
-    Tipología de instalaciones de antenas. Caracterís-            bar la calidad de la señal de los canales que se
     ticas y configuraciones típicas: individuales (ampli-         desean recibir; determinar la ubicación y la canti-
     ficador de banda ancha, preamplificadores de ante-            dad de los elementos necesarios de la antena o
     na, centrales multibanda) y colectivas (centrales             antenas; utilizar catálogos comerciales recopilan-
     multibanda, sistemas monocanales).                            do los modelos de cable a utilizar en el tendido de la
                                                                   instalación en función de los canales, frecuencias,
-    Normas, documentación y ábacos: niveles de se-                longitudes, etc., comparando sus características en
     ñal en tomas de usuario requeridos para nuestro               distintas firmas comerciales; utilizar catálogos co-
     país (FM, VHF y UHF) según el CCIR. Las normas                merciales recopilando los equipos de cabecera
     de baja tensión. La ICAST. Formulas básicas de                necesarios para el procesamiento de la señal, com-
     cálculo de instalaciones de antenas                           parando las diferencias existentes entre las distin-
-    Equipos de cabecera: amplificadores de banda an-              tas casa comerciales; utilizar catálogos comercia-
     cha. Amplificadores monocanal. Centrales                      les recopilando los elementos que intervienen en la
     amplificadoras. Conversores. Moduladores. Dispo-              distribución y procesamiento de la señal en función
     sitivos auxiliares: (Filtro, mezcladores, ecualizadores       de las características de la instalación, comparan-
     atenuadores). Elementos del sistema de distribu-              do las diferencias existentes entre las distintas ca-
     ción.                                                         sas comerciales; realizar el cálculo de la instala-
-    Convencionalismos de representación de elemen-                ción y selección de los equipos y materiales nece-
     tos de instalaciones. Simbología en las instalacio-           sarios; realizar los planos de la instalación aplican-
     nes de antenas.                                               do la normativa vigente; elaborar un manual de prue-
                                                                   bas y ajustes para la posterior verificación de la ins-
-    Normas de representación para la realización de
                                                                   talación indicando el nivel y la calidad de la señal en
     croquis y planos. Características y contenidos.
                                                                   sistema captador de señales, equipo de cabecera y
-    Criterios de selección de materiales y elementos              sistema de distribución; elaborar el presupuesto de
     instalaciones interiores o exteriores, en función de:         instalaciones, relacionando los materiales, equipos
     los canales de recepción, la frecuencia de trabajo,           utilizados y la mano de obra; elaborar un informe
     las pérdidas por metro (cables), acoplamiento de              que contenga el proceso de cálculo de la instala-
     inserción (derivadores, repartidores, tomas, etc.).           ción y las formas de distribución más apropiadas a
-    La resistencia mecánica al viento expresada en                cada tipo de recepción y distribución.
     Newton o Kg./m (120 Km./h), de mástiles, torretas y

                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo                 28
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




Criterios de evaluación                                   -   Se ha documentado convenientemente la instala-
                                                              ción de antenas individuales y colectivas con los
-   Se han identificado elementos y partes que consti-        apartados necesarios y en el formato adecuado (pla-
    tuyen una instalación sobre documentación técnica         nos, esquemas, pruebas y ajustes, lista de mate-
    y sobre la instalación real, describiendo las carac-      riales, etc.) empleando la simbología y normas de
    terísticas y la función que realizan en las instalacio-   representación adecuada en la elaboración de pla-
    nes individual y /o colectiva de antena.                  nos y esquemas de instalaciones de antenas indi-
-   En la definición y configuración de instalaciones de      viduales y colectivas; indicando los niveles y defi-
    antenas individuales y colectivas se han estableci-       niendo claramente la calidad de la señal que debe
    do los requisitos básicos que han de satisfacer las       obtenerse en cada uno de los bloques de la instala-
    diferentes partes de la instalación según la norma-       ción; especificando, en la elaboración del manual
    tiva vigente; se han aplicado adecuadamente las           de pruebas y ajustes, las herramientas y equipos
    fórmulas en el cálculo de la instalación para la ob-      de medida necesarios para cada una de las fases;
    tención en las diferentes tomas los niveles apropia-      detallando, en la elaboración del presupuesto de la
    dos según las normas CCIR; se han aplicado los            instalación, los elementos y componentes a em-
    criterios técnicos y económicos para determinar los       plear, el precio de los mismos y el coste técnico o
    equipos y elementos de la instalación, utilizando de      de la mano de obra de la instalación.
    forma crítica los manuales y catálogos técnicos co- -     Se han utilizado los manuales y catálogos técnicos
    merciales; se ha elegido el sistema de distribución       comerciales de forma critica, entresacando la infor-
    de la instalación que da respuesta a las prestacio-       mación útil y contrastando entre ellos las caracte-
    nes solicitadas o establecidas en la misma y que          rísticas de los equipos y materiales para elegir el
    mejor se adapta a las características de la señal         que más se adapte a las necesidades de la instala-
    recibida por el sistema captador de señales en fun-       ción.
    ción del tipo de instalación individual o colectiva; se
    ha seleccionado el modelo de cable que hay que -          Se ha valorado en la realización de las mediciones
    utilizar en la instalación en función de los canales      de campo la correcta situación geográfica del lugar
    que deseamos distribuir y según las característi-         de recepción respecto a la/s emisora/s, utilizando
    cas obtenidas en los catálogos técnico-comercia-          si es preciso los planos geográficos de la zona; la
    les, estableciendo un compromiso entre economía           conexión adecuada de la antena patrón o comer-
    y funcionalidad técnica; se han determinado los ele-      cial, cable y medidor de campo para la recepción y
    mentos de cabecera de la instalación en función de        medida de señal de los canales que hay que recibir
    los niveles y calidad de la señal obtenida en el sis-     y la habilidad en la toma de valores de los portado-
    tema captador de señales, de las pérdidas origina-        res de imagen y sonido de los canales a recibir
    das en la red de distribución interior, del nivel de      para el máximo ajuste de nivel y calidad de la señal.
    fiabilidad, de la calidad obtenida en la regulación,
    del proceso y capacidad de sintonización de los
    canales.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo              29
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 : La recepción de televisión por onda espacial.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el medio utilizado para la recepción de señales de televisión
vía satélite.
(Tiempo estimado: 5 periodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                         cular y el conversor LNB. Obtención de la 1a FI. So-
                                                                  portes de antenas: antena fija. Soporte azimut-ele-
-    Identificar los tipos de bandas y canales de radio y         vación Az-El. Sistema multisatélite, antena móvil.
     televisión recibidos por los diferentes satélites de         Soporte ecuatorial motorizado.
     nuestra cobertura espacial, así como la situación
     de estos satélites en la órbita geoestacionaria.         -   Las unidades de recepción de satélite: La unidad
                                                                  interior. (Diagrama de bloques). Unidad interior para
-    Interpretar las huellas de cobertura de los satélites        sistema individual. Unidad interior para sistema
     y de las características de reemisión de los                 colectivo.
     transpondedores y los parámetros, sistemas y nor-
     mas en la recepción de radio-televisión por satélite.    -   Situación de una antena receptora respecto al saté-
                                                                  lite. Cálculos: Latitud del lugar de recepción. Longi-
-    Identificar los tipos de antenas parabólicas y de sus        tud del lugar de recepción. Elevación de la parábo-
     parámetros más importantes reflejados en los ca-             la. Azimut. Distancia al satélite. Relación radio de la
     tálogos comerciales.                                         tierra/órbita del satélite.
-    Calcular el posicionamiento y orientación de ante-
     nas parabólicas.                                         Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Medir la señal recibida en las antenas parabólicas,      -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
     utilizando el medidor de campo.                              mía.
-    Sintonizar las unidades interiores de las instalacio-    -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     nes de antenas parabólicas.
                                                              -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Elaborar un informe detallando el tipo de parábola           ra.
     empleado para la recepción de la señal de un saté-
     lite; la huella (spot) de cobertura del satélite y los   -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
     niveles de potencia isotrópica radiada efectiva (PIRE)       y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
     y el nivel de señal (1a FI) obtenida en la medición de       ciones.
     campo para un satélite y parábola.                       -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                  con eficacia.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                              Actividades de enseñanza y aprendizaje
-    El componente espacial. Estación transpondedora.
-    La órbita geoestacionaria. Posiciones orbitales. - Realizar el proceso de recepción de dos señales
     Constitución de los satélites.                              una analógica y la otra digital, así como el montaje
                                                                 de las parábolas, posicionamiento, interconexión
-    Los tipos de satélites de comunicaciones. Enlaces           de elementos, sintonización, etc., utilizando el mó-
     ascendentes y descendentes. Satélites de televi-            dulo completo en cada una de ellas. Esta actividad
     sión directa (DBS). Satélites de radio-televisión.          se desglosará en los siguientes posicionamiento
     Satélites mixtos: telecomunicación y televisión. Ban-       de la parábola con receptor analógico, efectuando
     das, canales y frecuencias asignados en cada caso           los ajustes de elevación y azimut con las correccio-
     según la Unión Internacional de Telecomunicacio-            nes de declinación magnética y ángulo de compen-
     nes (UIT).                                                  sación; realización de la medida de la señal obteni-
-    Sistemas de satélites en el mundo. Huellas de co-           da con un medidor de campo analógico/digital, ana-
     bertura: Sistemas internacionales o globales. Sis-          lizando el nivel y la calidad de la misma; comproba-
     temas continentales o regionales. Sistemas zonales          ción de los efectos que se producen en la señal al
     o domésticos.                                               efectuar pequeños desplazamientos de la parábo-
-    Características de trabajo de los principales satéli-       la en sentido vertical y horizontal; posicionamiento
     tes en el mundo: PIRE máxima (dBW). Banda de                de la parábola y realización de la medida de la se-
     recepción. La norma de vídeo. Emisión en abierto o          ñal con receptor digital, efectuando todo el proceso
     codificado. Su cobertura y utilización.                     de «ajustamiento»; análisis de los efectos produci-
                                                                 dos sobre la señal digital al realizar desviaciones
-    El componente terrestre. Estación receptora.                H/V de la parábola y comparación de los resultados
-    Las antenas parabólicas. Principios de una antena           obtenidos con la recepción analógica; realización
     parabólica. Características de una antena                   de la interconexión de la LNB con la unidad interior
     parabólica. Ganancia, anchura de haz, directividad,         y sintonización de los canales recibidos tanto para
     temperatura de ruido, relación C/N y G/T. Tipos de          la recepción analógica como para la señal digital;
     antenas parabólicas. Parábola de foco centrado,             realización de un informe-memoria que contenga
     parábola off-set, parábola cassegrain o gregorian,          de forma detallada.
     antena plana. La unidad exterior (diagrama de blo- - El proceso de montaje y ajuste de parábolas (Re-
     ques). Dispositivos de polarización: mecánico y elec-       ceptor analógico y /o digital) para la recepción de
     tromagnético, tipos de polarización: lineal: H/ V y cir-    señales de satélites geoestacionarios.

                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                 30
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   La interpretación de las huellas de cobertura del -       En el cálculo de posicionamiento de parábolas se
    satélite y su aplicación para la elección de la pará-     han interpretado correctamente los mapas y hue-
    bola adecuada en los dos tipos de señal.                  llas de cobertura o spot existentes; se ha determi-
-   Los cálculos previos: de elevación, ángulo de com-        nado la parábola que hay que utilizar a partir de la
    pensación y azimut de la parábola para satélite ge-       huella de cobertura y de la PIRE del satélite; se han
    nérico.                                                   obtenido los datos del apuntamiento de las parábo-
                                                              las a los satélites, aplicando adecuadamente las
-   Los equipos de medida y materiales necesarios             fórmulas necesarias.
    para el apuntamiento de parábolas.
                                                          -   En el posicionamiento y ajuste de parábolas a saté-
-   El proceso de apuntamiento de satélites, indicando        lites, se ha valorado la elección y el manejo correcto
    los equipos de medida y materiales que hay que            de los medios y equipos para la orientación de la
    utilizar.                                                 parábola; la utilización adecuada de los valores ob-
Criterios de evaluación                                       tenidos en los cálculos para el apuntamiento de
                                                              parábolas; la utilización correcta de la brújula
-   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-          (azimut) e inclinómetro (elevación) para el ajuste
    guientes aspectos los satélites de la órbita              del ángulo de compensación (antena polar); la in-
    geoestacionaria, su situación respecto a nuestra          terpretación adecuada del mapa de declinación
    cobertura espacial y las bandas y canales de televi-      magnética del país; la conexión del medidor de cam-
    sión empleados y los módulos de antenas                   po al LNB, seleccionando la escala adecuada; la
    parabólicas.                                              precisión y fiabilidad en la realización y toma de me-
-   En el proceso del montaje de módulos de antenas           didas de nivel y calidad de la señal obtenida para
    parabólicas, se ha valorado la correcta colocación        cada canal, polarización y satélite; la perfecta co-
    de los distintos elementos que la componen, así           nexión entre la unidad exterior (LNB) y la unidad in-
    como la fiabilidad mecánica del montaje; la firmeza       terior; la sintonización de los diferentes canales en
    en el anclaje o sujeción de la parábola con su base       el televisor, visionándolos con calidad requerida; la
    de fijación; el perfecto conexionado del LNB con el       aplicación de las normas de seguridad y el respeto
    conector de salida, cable y conector de entrada de        de la legislación vigente en todo el proceso de ins-
    la unidad interior.                                       talación de parábolas.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo               31
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Configuración de instalaciones de antenas para la recepción de
    TV por satélite: individuales y colectivas.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Configurar y calcular una instalación de TV por satélite tanto
individual como colectiva.
(Tiempo estimado: 8 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                        -   El equipo de cabecera: amplificación por
                                                                     monocanales (alta y baja potencia). Amplificación
-    Determinación de la señal de la zona en función de              en banda ancha. Centrales multibanda. Elementos
     la huella del satélite.                                         complementarios          (filtros,   ecualizadores,
-    Manejo e interpretación de catálogos y manuales                 mezcladores, atenuadores, convertidores).
     técnico-comerciales.                                        -   La red de distribución. Sistema en cascada. Distri-
-    Identificación de los sistemas y equipos utilizados             bución por derivaciones sucesivas. Sistemas mix-
     en la recepción /distribución de la señal para insta-           tos. Elementos de la red de distribución: repartido-
     laciones, tanto individuales como colectivos, para              res, derivadores, tomas de usuario.
     la recepción de TV por satélite.                            -   Sistema captador de señales. Antena polar Antena
-    Determinación de la instalación de antena de re-                fija (móvil). Antena multisatélite.
     cepción de señales vía satélite: apuntamiento de            -   Técnica de montaje del módulo: sujeción de la pa-
     parábolas a satélite, elementos de cabecera, siste-             rábola sobre el soporte. Instalación de la unidad
     ma de distribución, sistema captador de señales.                exterior (LNB).
-    Especificación del sistema de antena parabólica             -   Conexionado del LNB con la unidad interior.
     que hay que utilizar, diferenciando entre la recep-
                                                                 -   Orientación de las parábolas: Antena fija: ajuste de
     ción de tipo individual y colectiva.
                                                                     elevación y ajuste de azimut. Antena polar móvil:
-    Selección de los equipos y elementos que hay que                ajuste de elevación del eje polar, ajuste del ángulo
     utilizar en la red de distribución de instalaciones             de compensación, orientación del eje polar Norte-
     individuales y colectivas.                                      Sur. Antena multisatélite: orientación de los diferen-
-    Dibujo de los esquemas de la instalación.                       tes LNBs, a sus correspondientes satélites.
-    Determinación de los ajustes y pruebas que hay              -   Planos, esquemas y normativa de una instalación
     que efectuar para asegurar la calidad de la recep-              de MATV y de SMATV. Convencionalismos de repre-
     ción y el correcto funcionamiento de la instalación.            sentación de los elementos específicos de las an-
-    Elaboración del listado de equipos y materiales y               tenas de TV por satélite: unidades interiores y exte-
     unidades de obra de la instalación, identificándolos            riores. Distribución, etc.
     convenientemente.                                           -   Plan de montaje: misión. Partes. Criterios de reali-
-    Elaboración del plan de montaje de la instalación.              zación.
-    Aplicación de la legislación y normativa vigente en         Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     la ubicación de las parábolas y en la instalación de
     antenas.                                                    -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                                     mía.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-    Tipologías de las redes de instalación de SMATV.            -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Características y configuraciones típicas.                      ra.
-    Instalación individual. Sistema captador de señal.          -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
     Antena motorizada, antena fija. Una polaridad. Dos              con eficacia.
     polaridades. Dos posiciones orbitales. Una toma             -   Normas de seguridad a considerar en este tipo de
     de usuario, varias tomas de usuario.                            instalaciones.
-    Instalación colectiva. Sistemas de distribución: Por
                                                                 Actividades de enseñanza y aprendizaje
     procesado de canales. Distribución en frecuencia
     intermedia: Una sola polaridad, varias polaridades.         -   Definir instalaciones típicas de antena parabólica,
     Por bloques de FI a VHF. Distribución mixta o selec-            a partir de los planos de ubicación y cumpliendo
     tiva.                                                           con la normativa vigente. Instalaciones tipo. Instala-
-    Criterios de selección de materiales y elementos:               ción individual (sistema captador de señales (ante-
     características y diferencias existentes en función             na fija, antena motorizada, antena multisatélite), red
     del tipo de instalación (individual o colectiva); el tipo       de distribución interior (FI)). Instalación colectiva (sis-
     de distribución y los tipos de parábolas.                       tema captador de señales (antena fija, antena
                                                                     multisatélite); red de distribución interior (distribu-
-    Equipos y elementos para instalaciones de MATV y
                                                                     ción en FI, por procesado de canales, por bloques
     SMATV.
                                                                     de FI/VHF y distribución selectiva o mixta).
-    Sistema captador de señales: mástiles, torretas,
                                                                 -   Esta actividad se desglosa en: analizar los siste-
     vientos, etc. Preamplificadores. Módulos de ante-
                                                                     mas de distribución interior: funcionamiento, carac-
     nas (resistencia al viento de los distintos módulos).

                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                     32
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    terísticas y aplicación. Sistema de distribución por        nica y sobre la instalación real, describiendo las
    procesado de canales a UHF/VHF. Sistema de dis-             características y la función que realizan los distintos
    tribución en FI. Sistema de distribución por bloques        elementos empleados en la instalación individual
    de FI en VHF. Sistema de distribución selectivo o           y/o colectiva.
    mixto.                                                  -   Se ha elegido el sistema captador de señales en
-   Determinar el lugar idóneo para la instalación de           función de los satélites a recibir y del tipo de insta-
    las parábolas y para la obtención de la mejor señal         lación (individual o colectiva).
    (nivel y calidad) cumpliendo en todo momento la         -   Se ha determinado el proceso de apuntamiento de
    Ley de antenas y el reglamento de baja tensión.             la antena polar y/o motorizada, indicando la orienta-
-   Realizar el proceso de cálculo de la instalación,           ción inicial Sur (Este-Oeste), la verticalidad del so-
    basándose en los datos anteriores y ayudándose              porte de anclaje de la parábola y los ajustes de ele-
    con los manuales y catálogos técnico-comerciales.           vación del eje polar, del ángulo de compensación y
    El proceso se divide en las siguientes fases elabo-         de la orientación del eje polar Norte-Sur.
    rar el esquema de la instalación (sistema de distri-    -   Se han interpretado correctamente los mapas de
    bución interior); elección del tipo de sistema              ángulos de compensación y de declinación mag-
    captador de señal (antena fija, antena polar, antena        nética de la zona.
    multisatélite para las instalaciones individuales; o
    antena fija o multisatélite para las instalaciones      -   Se ha determinado el equipo de cabecera adecua-
    colectivas).                                                do a la recepción en función del sistema de distri-
                                                                bución empleado.
-   Realizar el cálculo de las pérdidas de señal en la
    red de distribución y sus elementos asociados, se-      -   Se ha elegido el sistema de distribución en función
    gún lo especificado por la normativa del CCIR.              de la instalación (individual o colectiva) y de las pe-
                                                                culiaridades de la misma (una o dos polaridades,
-   Determinar el equipo de cabecera en función de las          uno o varios satélites) y el nivel de señal que debe
    pérdidas ocasionadas en la red de distribución y de         llegar a cada toma según las normas correspon-
    la señal de la zona.                                        dientes.
-   Realizar los planos y la documentación necesaria        -   Se ha valorado el criterio seguido para la selección
    para la determinación de la instalación, indicando          de los equipos, materiales y elementos que com-
    el número y tipo de elementos, seleccionándolos             ponen la instalación, teniendo en cuenta las carac-
    por sus características y necesidades del tipo de           terísticas que deben reunir, efectuando la compara-
    instalación, obtenidos de los catálogos comercia-           ción técnica y económica entre los distintos fabri-
    les, de los elementos del sistema captador de se-           cantes.
    ñales (tipo de parábola, diámetro del reflector, tipo
    de LNB); los equipos de cabecera (unidades inte-        -   En la realización de los planos y esquemas, se ha
    riores para el procesamiento de la señal,                   empleado la simbología y convencionalismos de
    amplificadores, convertidores FI/VHF); los elemen-          representación de forma adecuada; se han repre-
    tos de la red de distribución (Derivadores, reparti-        sentado los esquemas generales y de detalle de
    dores, conmutadores de polaridad, convertidores             forma sencilla y de fácil seguimiento; se ha especi-
    VHF/FI, tomas de usuario, cable coaxial).                   ficado la forma de conexión correcta de los equipos
                                                                más significativos (motor a la unidad interior de ali-
-   Realizar el plan de montaje de una pequeña insta-           mentación, etc.) de forma detallada; se ha precisa-
    lación colectiva, especificando las fases, los ele-         do la ubicación exacta de los equipos y elementos
    mentos necesarios, técnicas, sistemas de protec-            de la instalación, así como de los lugares por don-
    ción y seguridad, etc.                                      de van a discurrir las conducciones de la instala-
-   Elaborar el presupuesto de instalaciones, relacio-          ción y los demás elementos de montaje.
    nando los materiales y equipos utilizados, así como     -   En la realización de la documentación de la instala-
    la mano de obra.                                            ción, se han valorado las fases del plan de montaje
-   Elaborar el manual de medidas y ajustes para la             (secuenciación, calidad y claridad del contenido); la
    comprobación y verificación de la instalación,              especificación de los equipos y herramientas nece-
    desglosándolo en sus tres componentes principa-             sarias para cada fase de montaje; la especificación
    les e indicando el nivel y la calidad de la señal en        de los equipos de seguridad que hay que utilizar en
    cada uno de ellos. Sistema captador de señales.             cada fase y en cada técnica de trabajo; el grado de
    Equipo de cabecera. Sistema de distribución.                adaptación a las necesidades y características de
-   Realizar el apuntamiento de una antena motorizada           la instalación; la validez del plan para su aplicación
    (arco polar) para la localización de satélites de la        práctica del montaje de la instalación.
    órbita geosíncrona (cinturón de Clarke).                -   En la realización de presupuestos se han identifica-
-   Elaborar un informe-memoria describiendo el pro-            do los elementos y materiales empleados por sus
    ceso de definición y de cálculo de la instalación,          siglas comerciales; se ha valorado el coste racio-
    relacionando los materiales y equipos típicos y ex-         nal de la mano de obra, detallando el número de
    plicando el proceso de apuntamiento de las ante-            horas y su precio; se ha aplicado el impuesto ade-
    nas para los diferentes tipos existentes                    cuado a este tipo de actividad; se ha presentado el
                                                                presupuesto en el formato adecuado, detallando el
Criterios de evaluación                                         modelo, tipo, precio unitario y global de los materia-
                                                                les, elementos y equipos que componen la instala-
-   Se han identificado elementos y partes que consti-          ción, así como el de la mano de obra.
    tuyen una instalación sobre la documentación téc-

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo                 33
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   Se ha resuelto una prueba escrita que contenía con-      sicionamiento de parábolas; la forma adecuada de
    ceptos de la órbita geoestacionaria, tipos de satéli-    montaje de anclajes para parábolas de arco polar
    tes; antenas parabólicas (principios y tipos); unida-    (motorizadas) los ajustes previos y de comproba-
    des receptoras de satélites (tipos y características);   ción finales de posicionamiento; la manera de ob-
    las instalaciones de antenas de televisión para la       tener el nivel de señal (huella o spot) del satélite y el
    recepción terrestre y vía satélite; y los elementos      equipo que se necesita para ello; el proceso de
    empleados en instalaciones de antenas.                   determinación de los elementos de la instalación;
-   En la elaboración de un informe-memoria, se ha           el proceso de cálculo, basándose en los datos re-
    evaluado la concreción y claridad en la exposición       copilados de información técnica de los diferentes
    de la descripción del proceso básico de apunta-          elementos, componentes y equipos que conforman
    miento de antenas parabólicas (fijas y/o motoriza-       la instalación; y la normativa, legislación y normas
    das) a satélites; la manera correcta de manejar los      de seguridad vigentes que se deben aplicar.
    útiles (brújula e inclinómetro) empleados en el po-




                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo               34
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Montaje de instalaciones individuales y colectivas para la
    recepción de TV terrestre y vía satélite.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Montar y mantener instalaciones individuales y colectivas de TV
para la recepción de señales terrestre y vía satélite.
(Tiempo estimado: 15 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                         ción. Conectores de paso variable. Conectores
                                                                  multifibra. Conectores para fibra única. Conmuta-
-    Identificar sobre planos y esquemas los bloques y            dores ópticos. Empalmes. Adaptadores. Conmuta-
     equipos de una instalación comunitaria de televi-            dores ópticos. Atenuadores ópticos.
     sión por cable coaxial y por fibra óptica.
                                                              -   Latiguillos de fibra óptica de 5, 10, 15, 20 y 25 me-
-    Interpretar documentación técnica de instalaciones           tros, con conexión por un solo extremo o por am-
     de TV comunitaria por cable (planos y esquemas).             bos.
-    Identificar los distintos tipos de interfaces            -   El interfaz optoelectrónico. Los fotodiodos PIN, APD
     optoelectrónicos empleados para diferentes tipos             y PIN-FET. El diodo láser. El fototransistor.
     de fibras, relacionándolos con sus aplicaciones in-
                                                              -   Componentes de los sistemas de fibra óptica: La
     dustriales más importantes y con su símbolo co-
                                                                  fuente emisora de luz. El sistema receptor de luz.
     rrespondiente.
                                                                  Los multiplexores. Los atenuadores. La óptica inte-
-    Determinar el nivel y calidad de la señal en una ins-        grada.
     talación con fibra óptica para diferentes tipos de fi-
                                                              -   Metrología empleada en las fibras ópticas. Medidas
     bra y de dispositivos optoacopladores.
                                                                  de tipo físico (la apertura numérica NA, el perfil de
-    Dibujar el esquema de la instalación TV comunita-            indice de refracción; el diámetro del núcleo y de la
     ria por cable.                                               vaina (cladding); las características mecánicas).
-    Seleccionar los elementos y componentes de las               Medidas de transmisión de tipo eléctrico (el ancho
     instalaciones de redes CATV-SCATV sobre catálo-              de banda, la atenuación y la dispersión cromática).
     gos comerciales.                                         -   Los equipos de medida. Generador de
-    Seleccionar las herramientas y necesarias para el            radiofrecuencia, el osciloscopio, el analizador de
     montaje de la instalación.                                   espectro.
-    Montar instalaciones con fibra óptica (elementos         -   Averías típicas: técnicas de diagnóstico.
     optoelectrónicos, ópticos, etc.)
                                                              Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Comprobar y medir niveles y calidad de señal en
     instalaciones con redes de fibra óptica.                 -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
-    Determinar los ajustes y pruebas a efectuar para             mía.
     asegurar el correcto funcionamiento de la instala-       -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     ción.                                                    -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Aplicar la reglamentación vigente y la normativa del         ra.
     CCIR, así como de las normas de seguridad.               -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                  con eficacia.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
-    Parámetros y características: el ruido (tipos). La re-   Actividades de enseñanza y aprendizaje
     lación portadora/ruido C/N. La relación señal/ruido      -   Definir la red de distribución para una instalación
     S/N.                                                         de recepción comunitaria de televisión (SCATV) en
-    Distorsiones. Impedancia característica y rango de           una urbanización o grupo de viviendas, respetando
     frecuencias. Productos de intermodulación de ter-            el RTTC donde figuren los siguientes apartados.
     cer orden CTB (composite triple beat). Productos de          Los servicios a implantar. El punto de recepción de
     intermodulación de segundo orden CSO (composite              señal y /o equipo de cabecera, la distancia entre
     second order). La modulación cruzada XMOD.                   viviendas, la separación entre tomas y los niveles
-    La distribución comunitaria de televisión CATV-              de señal y calidad previstos. El sistema de enlace a
     SCATV. Topología de las redes de CATV-SCATV. Ca-             utilizar en la línea troncal de la instalación.
     racterísticas típicas. Número máximo de                  -   La realización del cálculo de las atenuaciones en
     amplificadores en cascada. Simbología de las re-             las ramas, determinando los niveles de señal ne-
     des CATV-SCATV. Instalaciones tipo.                          cesarios y la necesidad o no de amplificación; el
-    La fibra óptica. Tipos según su estructura física (fi-       nivel de señal en los nodos (la necesidad de ampli-
     bras monomodo y multimodo). Tipos por su aplica-             ficación intermedia); el cálculo del nivel de calidad
     ción (fibras de alta calidad y fibras para enlaces de        en toma; los niveles de señal en la salida del equi-
     corta y media distancia). Tipos por su contenido (ca-        po de cabecera y en las diferentes bifurcaciones.
     bles monofibra, bifibra y multifibra). Conectores para   -   Realización de los planos de la red de distribución
     fibra óptica.                                                para la instalación de recepción comunitaria de TV
-    Los conectores y elementos pasivos según su fun-             (SCATV).


                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo               35
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   Realización de una pequeña instalación sencilla con          ubicación del punto de cabecera (sistema captador
    fibra óptica, compuesta de los siguientes bloques:           de señales); la determinación de la necesidad o no
    circuito transmisor (CI 555, transductor                     de incluir la línea troncal en la instalación; la aplica-
    electroóptico, LED); circuito de enlace (fibra óptica);      ción adecuada de las fórmulas para el cálculo de la
    circuito receptor (transductor electroóptico, fotodiodo,     instalación (atenuaciones en las distintas ramas,
    bloque de amplificación, OPAMP y/o transistor).              nivel de señal en los nodos, nivel de señal y calidad
- Comprobación, en la instalación anterior, de la se-            en tomas); la determinación de la necesidad o no
    ñal en los puntos de salida del elemento transmi-            de incluir amplificación intermedia; y la selección
    sor y la obtenida en la salida del bloque receptor           adecuada de los materiales y elementos de la ins-
    para diferentes frecuencias (2Khz a 10Khz), utilizan-        talación por sus características y su correcta deno-
    do el osciloscopio.                                          minación obtenida en los catálogos comerciales.
- Realización de informes de instalaciones de CATV -             Se ha relacionado la simbología de los equipos y
    y/o SCATV, que incluyan los planos de las instala-           elementos de una instalación CATV-SCATV que apa-
    ciones tipos, empleando la simbología propia de              recen en los planos y documentación técnica con
    este tipo de redes; la relación de los elementos             sus respectivos elementos reales.
    empleados en los bloques; el proceso de cálculo; -           Se ha identificado, sobre catálogos comerciales, los
    el proceso de instalación, respetando la normativa           tipos de conectores empleados en las conexiones
    vigente y las medidas y/o ajustes necesarios.                de fibra óptica.
                                                             -   En la elaboración de planos y esquemas de insta-
Criterios de evaluación                                          laciones CATV-SCATV, se ha valorado la represen-
-   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-             tación gráfica con su simbología correspondiente y
    guientes aspectos: parámetros utilizados en las re-          con la calidad adecuada y la diferenciación gráfica
    des CATV-SCATV; tipos y características de las fi-           de los bloques más significativos, anotando las lon-
    bras ópticas (modelos de latiguillos utilizados en           gitudes reales del tendido de cable o fibra y las se-
    los puentes o conexiones próximas); tipos y carac-           paraciones entre los bloques.
    terísticas de los elementos de interfaz utilizados en -      En la realización de un informe-memoria se ha va-
    las comunicaciones por fibra óptica; los bloques             lorado la indicación de los niveles característicos
    principales de que se compone una instalación de             de la señal en los diferentes puntos; las técnicas de
    este tipo.                                                   medida que hay que utilizar; la descripción del pro-
-   En la configuración de redes CATV-SCATV se ha                ceso de instalación y el planteamiento de la causa
    valorado el dimensionado correcto de la instalación          de la avería en instalaciones de antenas, partiendo
    según el tipo de servicios y número de ellos a im-           de los síntomas presentados.
    plantar; la elección del lugar más adecuada para la




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                  36
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 : Redes de distribución de TV por cable.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los dos tipos básicos de distribución por cable.
(Tiempo estimado: 7 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                         la red de distribución repartidores, divisores, tomas
                                                                  de usuario, conmutadores de polaridad etc. Interco-
-    Interpretar la documentación técnica: esquemas de            nexión de los distintos elementos por medio del
     instalaciones de antenas, plan de montaje, equi-             cable coaxial: por presión, por soldadura y grimpado.
     pos y elementos utilizados en el montaje.                    Instalación de puesta a tierra: mástiles, torretas,
-    Realizar el acopio de los equipos y elementos em-            anclajes de parábolas cofres y armarios. Máquinas,
     pleados en la recepción y distribución de las seña-          herramientas y útiles para el proceso de instala-
     les de TV terrestres y satélite, así como los materia-       ción.
     les empleado en el montaje de la instalación, rela-      -   Técnicas de ajustes en instalaciones de antenas:
     cionándolos con la simbología de los esquemas y              Ajustes y situación de los elementos del sistema
     coincidiendo con las especificaciones técnicas de            captador de señales: antenas terrestres, antenas
     la documentación utilizada.                                  parabólicas. Comprobación de los niveles y calidad
-    Seleccionar las herramientas y máquinas portáti-             de la señal. Comprobación y ajustes de niveles y
     les necesarias para el montaje de la instalación.            calidad de la señal a la salida del sistema de cabe-
-    Replantear la instalación sobre la zona y trazado de         cera: formas de evitar intermodulaciones y
     la misma.                                                    solapamientos. Comprobación de los niveles y ca-
                                                                  lidad de la señal para cada canal en las tomas de
-    Montar las conducciones y/o introducción de los ca-          usuario y los puntos de bifurcación de la red: repar-
     bles por las diferentes canalizaciones, colocando            tidores y divisores.
     previamente los elementos de sujeción o soportes.
                                                              -   Averías típicas en instalaciones de antenas: Deter-
-    Montar los equipos y su conexión según el esque-             minación de los bloques y /o elementos, implica-
     ma de la instalación, incluida la puesta a tierra de         dos en las disfunciones, tales como pérdida parcial
     todos los elementos metálicos de la instalación              o total del color (nieve o chisporroteo en la imagen);
     (torretas, mástiles, soportes de parábolas, equipos          solapamientos de la imagen de unos canales en
     de cabecera).                                                otros, intermodulaciones; imágenes con contorno
-    Ajustar el sistema captador de señales del equipo            o velo: captura de la señal con eco o rebotada,
     de cabecera y de las unidades interiores conforme            desadaptación de impedancias; zumbidos en la
     a los datos obtenidos en la configuración o proyecto         imagen, fluctuaciones, efecto bandera.
     y las peculiaridades de cada sistema (terrestre-sa-      -   Técnicas de diagnostico, reparación y /o ajuste.
     télite).
                                                              -   Mantenimiento. Técnicas de sustitución. Compro-
-    Medir y analizar la señal en los diferentes puntos de        baciones y medidas. Equipos y herramientas a uti-
     los tres bloques principales (sistema captador de            lizar para la verificación, ajuste y reparación de cada
     señales, equipo de cabecera y sistema de distribu-           una de las averías.
     ción).
                                                              -   Documentos utilizados en el montaje, ajustes y pues-
-    Aplicar la reglamentación vigente y la normativa del         ta en marcha. Documentos utilizados en el diag-
     CCIR, así como de las normas de seguridad.                   nóstico, reparación y mantenimiento. Fichas o ga-
-    Aplicar las fichas o gamas de mantenimiento exis-            mas de reparación y mantenimiento. Documentos
     tentes en el banco de históricos para la reparación          necesarios para la comprobación y/ ajuste de los
     de una avería, utilizando los equipos y realizando           elementos y equipos (catálogos, manuales).
     los reajustes necesarios.                                -   Normativa de seguridad para las personas y los
-    Localizar y sustituir el equipo o componentes cau-           equipos.
     santes de la avería.
-    Elaborar el informe de intervención en formato nor-      Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     malizado, recogiendo la información suficiente para      -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
     realizar la facturación al cliente y ampliar el «banco       mía.
     de históricos».
                                                              -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                         -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
                                                                  ra.
-    Técnicas de montaje de instalaciones de antenas.
     Elementos de anclaje de los módulos del sistema -            Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
     captador de señales.                                         con eficacia.
-    Ubicación del sistema de cabecera: cofres y arma- Actividades de enseñanza y aprendizaje
     rios.
                                                          - Elegir los elementos que componen una instala-
-    Canalización de la red de distribución: bajo enluci-
                                                            ción colectiva (terrestre y vía satélite) y otra indivi-
     do o en canaleta. Colocación de los elementos de
                                                            dual (sistema polar), así como las herramientas y

                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                 37
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    los equipos de medida necesarios a partir de los              en la instalación; los equipos de medida y verifica-
    planos de una instalación, verificando que cumplen            ción empleados, así como las herramientas utiliza-
    con las exigencias del proyecto o configuración y             das; los niveles de señal típicos en cada uno de los
    con la normativa vigente.                                     bloques y para cada canal de recepción; los niveles
-   Realizar el montaje de los elementos de fijación              de señal típicos en los puntos de bifurcación de la
    mecánica del sistema captador de señales y de la              instalación (derivadores, divisores) y de la red de
    red de distribución. Recepción de TV terrestre                distribución (tomas de usuario) para cada uno de
    (torretas, mástiles, antenas, preamplificadores).             los canales; y las normas y legislaciones que hay
    Recepción de TV satélite (Soportes de parábolas,              que y aplicar en el proceso de montaje y reparación
    fijación mecánica de los elementos del módulo de              de averías en instalaciones de antenas.
    la parábola, colocación del LNB, colocación y co-
    nexión del motor, sistema polar). Elementos (tomas,       Criterios de evaluación
    derivadores, repartidores, etc.) de la red de distribu-   -   Se ha relacionado correctamente la simbología uti-
    ción. Instalación del cable y la conexión del mismo           lizada en los planos y documentación técnica con
    con los elementos de la red de distribución.                  los elementos reales que representan.
-   Realizar los ajustes de orientación y posicionamien-      -   Se han diferenciado los bloques básicos de una
    to de las antenas para obtener la señal en las mejo-          instalación de antenas individual o colectiva sobre
    res condiciones de nivel y de calidad.                        la documentación técnica y sobre instalaciones rea-
-   Realizar el montaje del equipo de cabecera                    les.
    (amplificadores conversores, moduladores,                 -   Se ha aplicado la información y las especificacio-
    atenuadores, filtros, mezcladores, ecualizadores)             nes técnicas que se indican en la documentación
    realizando la conexión con el sistema captador de             técnica en las distintas fases del montaje y en su
    señales y la red de distribución.                             comprobación y ajustes.
-   Realizar los ajustes de los amplificadores de cabe-       -   Se han seleccionado los equipos y materiales utili-
    cera y demás elementos (unidades interiores de                zados en el montaje de acuerdo a las especificacio-
    satélite, filtros, atenuadores, mezcladores), para            nes que aparecen en la documentación técnica.
    obtener el nivel de salida y por tomas, previstos en      -   En el montaje y ejecución de instalaciones de ante-
    los cálculos y fijados por el CCIR, mediante la me-           nas se han seleccionado correctamente las herra-
    dición de la señal en las diferentes zonas de la ins-         mientas utilizadas en el montaje y utilizado la técni-
    talación y comprobar así su correcto funcionamien-            ca de uso más adecuada; se ha operado diestra-
    to y consecución de los niveles por toma estableci-           mente con las herramientas e instrumentos nece-
    dos para nuestro país, solucionando los posibles              sarios, con la calidad y seguridad requeridos; se
    problemas existentes con la calidad y fiabilidad re-          han montado los elementos del sistema captador
    queridas en este tipo de instalaciones.                       de señales, el de los equipos de cabecera y el de la
-   Elaborar un manual de uso y mantenimiento de la               red de distribución, según se especifican en los pla-
    instalación donde aparezcan, entre otras cosas, las           nos, siguiendo el plan de montaje y cumpliendo las
    especificaciones más importantes, los valores ca-             normas y reglamentaciones vigentes; se ha realiza-
    racterísticos de la instalación, el mantenimiento             do el tendido de la canaleta o tubo y del cable, utili-
    periódico, etc.                                               zando la técnica más adecuada y por los lugares
-   Realizar la detección y reparación de las averías             indicados en los planos; se han montado canaliza-
    típicas de las instalaciones de antenas (provoca-             ciones y conectado cables y equipos, optimizando
    das o reales), que generen efectos tales como se-             los recursos disponibles; se ha conexionado y fija-
    ñal débil o falta total de la misma en una, varias o          do el cable con los distintos elementos que compo-
    todas las tomas del circuito, en la línea de distribu-        nen la instalación, evitando las pérdidas de señal y
    ción (repartidores, derivadores) y en los elementos           utilizando la técnica adecuada en cada caso; se han
    y equipos de cabecera (atenuadores de RF apro-                valorado los medios de seguridad utilizados para la
    piados, ligera desorientación de antenas y/o pará-            realización de la instalación (materiales y equipos);
    bolas); señal en tomas de usuario excesivamente               se ha cumplido con los requerimientos de la docu-
    elevada (sobredimensionado de la señal en la en-              mentación técnica y reglamentos.
    trada y/o salida de los equipos de cabecera); doble       -   En la realización de orientación y ajustes, se ha va-
    imagen, orientando el sistema captador de seña-               lorado la correcta orientación de los elementos del
    les (terrestre) hacia un obstáculo (bloque de vivien-         sistema captador de señales y el procedimiento
    das, montaña, etc.) distinto a la orientación de la           empleado; el ajuste de niveles de las señales en la
    emisora y comprobando que los efectos produci-                salida del equipo de cabecera; el correcto ajuste y
    dos vienen determinados por la anchura de la mis-             sintonización de las unidades interiores (satélite);
    ma, la distancia y ubicación del elemento                     la precisión y fiabilidad en las medidas realizadas.
    interferente; distintos síntomas producidos en la         -   Se han medido los distintos parámetros (intensi-
    señal, obteniéndose por medio de equipos de ca-               dad de campo, nivel de señal/ruido, nivel de señal
    becera defectuosos y determinados por sus efec-               de la toma menos favorecida).
    tos (zumbidos, señal débil, acoplamientos) el tipo y
    característica de la avería.                              -   En la reparación de averías y/o disfunciones, se ha
                                                                  valorado la correcta interpretación de los síntomas
-   Elaborar un informe-memoria, que contenga los                 a partir de sus efectos (niveles y calidad de la señal,
    planos de la instalación con la simbología adecua-            efectos en la imagen y/o sonido en TV); la determi-
    da; la relación de materiales y elementos utilizados          nación del posible zona/bloque o elementos averia-

                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                 38
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    dos; la aplicación del plan de intervención y la utili-   medida; la descripción del proceso de instalación,
    zación de los equipos y herramientas adecuados;           indicando claramente las fases y las herramientas
    la técnica empleada en la sustitución de los equi-        y equipos necesarios para realizar el montaje; el
    pos o elementos defectuosos o deteriorados y el           planteamiento lógico de la/s posible/s causa/s de
    reajuste de la instalación a sus niveles y calidad de     la avería en instalaciones de antenas, partiendo de
    señal adecuados; y la aplicación de los procedi-          los síntomas presentados (nivel y calidad de la se-
    mientos normalizados y en un tiempo adecuado.             ñal de imagen); el proceso lógico de intervención y
-   Se han realizado las pruebas y ajustes necesarios         los elementos y equipos necesarios para la repara-
    (sistema captador de señales, equipo de cabecera,         ción y/ o ajuste de diferentes averías o disfunciones.
    unidades interiores), siguiendo lo especificado en -      Se ha realizado una prueba escrita sobre la tipología
    la documentación de la instalación.                       y características de las averías típicas de las insta-
-   Se ha valorado la claridad del manual de utilización      laciones de antenas de televisión, terrestre y vía
    y mantenimiento de usuario.                               satélite; el proceso general y sistemático utilizado
                                                              para el diagnóstico y localización de averías en ins-
-   En la realización de un informe-memoria se ha va-         talaciones de antenas de TV.
    lorado la indicación de los niveles característicos
    de la señal y la técnica que hay que utilizar para su




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo               39
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 : La recepción de TV digital. Configuración de instalaciones.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Trabajar en el campo de la señal digital en la recepción de televisión.

(Tiempo estimado: 7 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                          en FI (una sola polaridad, varias polaridades, me-
                                                                   diante procesado de canales). Distribución en FI,
-    Analizar el proceso en el tratamiento de la señal             en banda S.
     digital.
                                                               -   Distribución mediante TDT (Transmodulador Digital
-    Identificar los sistemas de TV digital.                       Transparente). Instalaciones tipo. Convenciona-
-    Interpretar los parámetros más relevantes de la TV            lismos de representación.
     digital.
-    Identificar las bandas y canales empleados en la          Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     recepción de TV digital.                                  -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
-    Interpretar planos y esquemas de instalaciones de             mía.
     recepción de televisión digital.                          -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-    Configurar y calcular instalaciones de SMATV              -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
     analógico-digital.                                            ra.
-    Identificar sobre catálogos comerciales los diferen-      -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
     tes elementos empleados, en instalaciones de re-              y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
     cepción de TV digitales.                                      ciones.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                          -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                   con eficacia.
-    Proceso básico del tratamiento de la señal digital:       -   Normas sobre instalaciones de sonido.
     la conversión de señal analógica en digital A/D. La
     transmisión de datos. La codificación de vídeo. Com-      Actividades de enseñanza y aprendizaje
     presión de la información de la señal de vídeo. MPEG
     (codificación estadística y codificación MPEG). Co-       -   Realizar una tabla para la obtención de datos relati-
     dificación de la señal de audio MPEG.                         vos a la configuración de la instalación, compuesta
-    Identificación de las bandas y canales empleados              de servicios del satélite (HISPASAT, ASTRA,
     en la recepción de TV digital.                                EUTELSAT, IMSAT, INTELSAT, etc.); polaridad (hori-
                                                                   zontal, vertical, circular); banda de utilización y fre-
-    La televisión digital vía satélite: el sistema DVB en         cuencia de transpondedores; nivel en toma (dB
     transmisión vía satélite. Multiplexación código y fuen-       microV); pérdidas de la red (dB microV); nivel míni-
     te.                                                           mo de salida en cabecera (dB ìV); tipo de cabecera
-    Inversión de sincronismo y dispersión de energía.             y ganancia de la misma (dB ìV); nivel mínimo de
-    Interpretación de planos y esquemas de instalacio-            entrada en cabecera (dB ìV); sistema captador de
     nes de Codificación Reed Solomon. Interleaving.               señal (tipo de parábola y diámetro de la misma;
     Codificación de recepción de televisión digital.              nivel de señal para una C/N mayor a 16 dB.
     Viterbi. Filtrado de Nyquist. Modulación QPSK. (an-       -   Elaborar la definición de la instalación elección del
     cho de banda de la señal modulada QPSK)                       tipo de instalación (número de viviendas, número
-    La televisión digital por cable: el sistema DVB para          de tomas por vivienda); selección de los sistemas
     transmisión por cable. Modulación QAM (ancho de               captadores (antenas parabólicas), considerando
     banda; 64QAM).                                                para ello varios aspectos (se utilizarán LNB Quatro
                                                                   para poder suministrar los servicios proporciona-
-    La televisión digital terrena: limitaciones de la tele-       dos por ambos satélites (FSS Alta H/V y FSS Baja H/
     visión analógica terrena. El sistema DVB para tele-           V); el nivel de la C/N, para la recepción de señales
     visión digital terrena. La modulación COFDM. Espe-            digitales, deberá ser de 16 dB (analógica 18 dB));
     cificaciones para la TV digital terrena. Posibilida-          seleccion del equipo de cabecera (cabecera para
     des que ofrece la red de transmisión digital de tele-         distribución directa de FI, cabecera de FI mediante
     visión terrestre. Redes de frecuencia única. Gap-             procesadores en banda S, cabecera TDT); selec-
     fillers.                                                      ción del sistema de distribución interior; cálculos
-    Parámetros de la TV digital. Parámetros de calidad            de pérdidas en la red ocasionadas por los diferen-
     de la televisión digital. (BER: Bit Error Rate, Eb/No:        tes elementos que la componen (derivadores, re-
     Energía de bit frente a ruido. El ruido de fase. El           partidores, tomas de usuario, cable coaxial); des-
     receptor digital, IRD.                                        cripción del proceso a seguir, ante una hipotética
-    Factores que intervienen en la C/N, del sistema re-           instalación real, para la colocación y mezcla de las
     ceptor (pérdidas por envejecimiento, pérdidas por             diferentes cabeceras que la pueden componer: ca-
     desapuntamiento, pérdidas por factores atmosféri-             becera para señales terrestres; cabecera para se-
     cos). Acceso condicional.                                     ñales de satélite analógicas; cabecera para seña-
-    Sistemas de distribución de TV digital. Distribución          les de satélite digitales.


                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo                  40
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   Elaborar los planos de una instalación comunitaria         dentro de la instalación (sistemas captadores, equi-
    de la recepción de señales digitales de los satéli-        pos de cabecera, elementos de la red de distribu-
    tes Astra e Hispasat, y cumpliendo con las exigen-         ción) y el criterio de selección aplicado para compa-
    cias de su definición y respetando las normativas          rar diferentes casas comerciales a través de sus
    vigentes.                                                  catálogos y manuales.
-   Realizar una simulación sencilla de una instalación -      Se han aplicado correctamente las fórmulas para el
    de TV digital.                                             cálculo de instalaciones colectivas (en una deter-
                                                               minada distribución interior) para la recepción de
Criterios de evaluación                                        señales digitales de TV por satélite, obteniendo los
-   Se han identificado correctamente los elementos y          valores que dan respuesta a las exigencias de la
    partes que constituyen una instalación TVD sobre           instalación y que cumplen con los niveles y calidad
    documentación técnica y en una instalación real,           de señal establecidos por el CCIR, e ICAST.
    describiendo las características y la función que rea- -   Se ha valorado la correcta interpretación de las ca-
    lizan los distintos elementos empleados en la ins-         racterísticas de los distintos elementos de la insta-
    talación (individual y/o colectiva).                       lación sobre los catálogos y manuales técnico-co-
-   En la elaboración de planos y esquemas de insta-           merciales.
    laciones de recepción de TV digital, se ha valorado -      Se ha aplicado la normativa, legislación y normas
    la representación gráfica, utilizando la simbología        de seguridad vigentes adecuadamente en el proce-
    adecuada; la realización correcta del esquema con          so de la definición de la instalación.
    la calidad y claridad adecuada y la designación co- -      Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-
    rrecta por su nomenclatura de los distintos elemen-        guientes aspectos el proceso que sufre la señal
    tos que componen la instalación.                           digital; los sistemas de codificación de la señal
-   En la selección de materiales y elementos de la            digital; los parámetros más relevantes de la TV
    instalación, se ha valorado la elección adecuada           digital.
    dependiendo de sus características y de su función




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo              41
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 9 : El receptor de televisión.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el receptor de televisión monocromo y color.

(Tiempo estimado: 18 períodos

Procedimientos (contenidos organizadores)                    -   Recortador de sincronismos. Circuito de sincronis-
                                                                 mo vertical.
-   Interpretar los esquemas, planos y documentos téc-
                                                             -   La etapa de vídeo. Circuito de luminancia. Circuito
    nicos-comerciales.
                                                                 de crominancia Elementos de control: brillo, color,
-   Identificar los bloques funcionales en los recepto-          saturación.
    res de televisión, así como sus partes más especí-
                                                             -   Decodificador de color. La matriz RGB.
    ficas y diferenciadas de ambos.
                                                                 Amplificadores RGB.
-   Interpretar el tratamiento que sufre la señal de
                                                             -   La etapa de sonido. El sistema de portadoras mo-
    luminancia y crominancia en cada uno de los blo-
                                                                 duladas analógicamente, ZWEITON. El sistema de
    ques que atraviesa; el proceso de sincronización
                                                                 segunda portadora de sonido digital, NICAM
    de las señales de vertical y de horizontal con la se-
                                                                 (multiplexado de audio comprimido-expandido ins-
    ñal enviada por la emisora; y el proceso de la señal
                                                                 tantáneamente). El sistema intercarrier. La etapa fi-
    de audio desde su entrada en RF hasta que efectúa
                                                                 nal de audio.
    su salida por los altavoces.
                                                             -   Tipos y características de memorias: ROM, PROM,
-   Interpretar las señales leídas con el osciloscopio
                                                                 EPROM, EEPROM, RAM, (SRAM, DRAM).
    en los circuitos de los diferentes bloques existen-
    tes en los receptores de televisión.                     -   El microcontrolador en el receptor de TV. Arquitectu-
                                                                 ra. El control del OSD. Los tipos de comunicación.
-   Identificar las partes más importantes de un TRC,
                                                                 El bus I2C.
    así como de los tipos y sistemas que existen.
                                                             -   Circuito integrado inter. El bus IM (Intermall).
-   Interpretar las características de los visualizados de
    cristal líquido.                                         -   Arquitectura y comunicación de las memorias
                                                                 EEPROM.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                        -   La etapa de teletexto. Características del sistema
-   Principios básicos de la TV monocroma: diagrama              TXT. Las órdenes con el control remoto (TXT y TV).
    de bloques.                                              -   La televisión digital TVD. El proceso y tratamiento
-   Principios básicos de la TV cromática: diagrama de           de la señal digital en un receptor de TVC. Los blo-
    bloques.                                                     ques que componen el tratamiento digital de la se-
                                                                 ñal de imagen. La televisión de alta definición HDTV.
-   Colorimetría: la luz visible, colores primarios, tipos       Características de la pantalla y los barridos.
    de mezclas, triángulo de color, saturacion y matiz.
                                                             -   Los mandos a distancia. Sistemas de codificación:
-   Tubos de imagen de TVBN y TVC: los sistemas (Del-            ultrasónica, infrarroja y de exploración. El circuito
    ta, PIL).                                                    receptor.
-   Las tecnologías HI-BRI y Trinitron. Los visualiza-
    dores de cristal líquido. Los circuitos de control de    Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
    los visualizadores.
                                                             -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
-   La fuente de alimentación del TVC el circuito de en-         mía.
    trada.
                                                             -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-   El oscilador de bloqueo. El circuito de arranque. El
                                                             -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
    circuito de estabilización. Los circuitos de protec-
                                                                 ra.
    ción. Tipos de fuentes: Fuente de alimentación en
    modo conmutado (SMPS), fuente de alimentación y          -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
    salida de líneas integradas (IPSALO), fuente de ali-         y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
    mentación autooscilante (SOPS), convertidor                  ciones.
    síncrono y etapa de salida de líneas (SYCLOPS).          -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-   El sintonizador de canales: el amplificador de               con eficacia.
    radiofrecuencia RF, el oscilador local y el mezcla-
    dor.                                                     Actividades de enseñanza y aprendizaje:
-   La etapa de frecuencia intermedia FI. Curva de res-      -   En un equipo receptor de TVC, realizar la siguiente
    puesta del amplificador. La portadora de sonido. La          actividad conexion del receptor de TV con la toma de
    subportadora de color. El circuito de entrada y del          antena; realización de la sintonización, control y me-
    amplificador de FI. El demodulador de vídeo. Los             morización de los diferentes canales de TV recibi-
    controles automáticos de frecuencia y de ganancia            dos por antena; visualización del servicio de teletexto
    CAF y CAG.                                                   con sus diferentes páginas.
-   Los circuitos de sincronismos horizontal y vertical.     -   Sustituir la entrada de la señal de antena por una


                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo                 42
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    del generador de mira de color, realización del se-           cado por su nomenclatura comercial el tipo de TRC
    guimiento de la señal con el osciloscopio en cada             del esquema, citando sus características; se ha uti-
    uno de los diferentes bloques del receptor de TV (la          lizado correctamente la terminología y reconocido
    señal de escalera de luminancia con sus paquetes              los elementos implicados en los esquemas de re-
    de color asociados, la frecuencia de líneas con los           ceptores de TV por su simbología.
    tiempos de visualización y borrado, los pórticos con -        En el seguimiento de la señal de un televisor, se ha
    los impulsos de sincronismo de líneas y la salva de           valorado la correcta elección y el precalibrado de
    color, la señal en los terminales del TRC, sondas             los equipos necesarios, así como el manejo ade-
    atenuadoras, etc); realización de desajustes-ajus-            cuado de los mismos; la identificación de los blo-
    tes (frecuencia vertical y horizontal, linealidad verti-      ques en el esquema, reconociéndolos y delimitan-
    cal y altura, enfoque, en el receptor de TV); análisis        do su ubicación en el receptor; la precisión en la
    de funcionamiento del receptor de TV y de los dife-           toma de medidas y oscilogramas en los bloques o
    rentes bloques.                                               circuitos del receptor de TV; y la correcta interpreta-
-   Buscar sobre televisores y documentación técnica              ción de las señales.
    tipos de TRCs, comparando sus características y -             En la realización de desajustes-ajustes: se han ele-
    agrupándolos por su estructura física y conjunto de           gido correctamente los equipos y herramientas; se
    deflexión y por su identificativo o nomenclatura co-          han identificado sobre el esquema los puntos de
    mercial.                                                      ajustes, localizándolos físicamente en el equipo
-   Elaborar un informe-memoria que contenga esque-               receptor de TV; se han determinado los resultados/
    mas y documentación sobre las diferentes formas               efectos que se producen en el televisor en el proce-
    de conexión entre el receptor de TV y sus equipos             so de ajustes/desajustes; se han relacionado los
    domésticos asociados; el sistema de sintonización             efectos producidos en el desajuste con el/los blo-
    y memorización de los distintos canales recibidos;            ques afectados; se han repuesto los ajustes a sus
    el funcionamiento por bloques del equipo, dibujan-            niveles de funcionamiento.
    do las señales obtenidas e indicando los -                    En la realización del informe-memoria, se ha eva-
    parámetros y características más importantes de               luado la claridad en la realización de los esque-
    cada uno de ellos; los ajustes más significativos y           mas, la concreción en las explicaciones del proce-
    el proceso y los equipos necesarios para llevarlos            so de sintonización del equipo; el desglose ade-
    a cabo; el tipo de TRC utilizado, en el equipo de             cuado por bloques del receptor de TV; la rigurosi-
    prácticas, y las características físicas y eléctricas         dad en la explicación del proceso a seguir en la
    del mismo; las normas de seguridad personales y               realización de los ajustes; la descripción de las nor-
    las propias del manejo y utilización de estos equi-           mas de seguridad en el manejo y manipulación de
    pos.                                                          equipos receptores de TV.
Criterios de evaluación                                       -   Se ha resuelto una prueba escrita sobre los siguien-
                                                                  tes temas: los receptores de TVBN y TVC; descrip-
-   En la interpretación de esquemas de receptores de             ción de los bloques funcionales; elementos de vi-
    TV, se han diferenciado los circuitos involucrados;           sualización en los receptores de TV; funciones es-
    se han descrito correctamente las características             peciales en TVC (teletexto, OSD etc.).
    funcionales de circuitos del televisor; se ha identifi-




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                 43
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 10 : Averías en receptores de televisión. Diagnóstico y reparación.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar averías en los equipos receptores de televisión.

(Tiempo estimado: 30 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                      -   Averías tipo en receptores de TV y procedimiento de
                                                                   intervención.
-    Interpretar la documentación técnica utilizada en el
                                                               -   Efectos presentados en la imagen, sonido o la au-
     mantenimiento y reparación de averías:
                                                                   sencia de ellos.
     esquemarios, manuales de mantenimiento y repa-
     ración, banco de históricos, etc.                         -   Síntomas e hipótesis de la causa de la avería.
-    Identificar el bloque, circuitos y/o elemento averiado    -   Delimitación del bloque o circuito causante de la
     sobre el esquema de un receptor de TV a partir de             avería.
     los síntomas de una avería.                               -   Seguridad personal y de mantenimiento de los equi-
-    Diagnosticar y localizar las averías y fallos produci-        pos y herramientas.
     dos en el TV a partir de los síntomas y las compro-       -   Herramientas. Equipos necesarios: Generador de
     baciones oportunas, utilizando la documentación               mira de color, osciloscopio, sonda de MAT, polímetro.
     técnica.                                                  -   Técnicas de la toma de tensiones y oscilogramas
-    Medir los parámetros de las magnitudes de las se-             en los puntos críticos.
     ñales del receptor de TV.                                 -   Técnicas de reparación y sustitución de elementos
-    Reparar averías y fallos existentes en el TV, utilizan-       y componentes defectuosos.
     do las fichas o gamas de mantenimiento (banco de          -   Técnicas de reajustes posteriores a una reparación.
     históricos) o realizando el plan de intervención.
                                                               -   Plan de intervención ante averías en receptores de
-    Sustituir elementos o componentes existentes en               TV: documentación técnica (esquemarios); fichas
     los circuitos de un receptor de TV, desmontando y             o gamas de mantenimiento y reparación: formato y
     montando los elementos necesarios.                            normalización; plan de intervención: formato y nor-
-    Reconstruir y/o reparar el circuito electrónico del re-       malización
     ceptor de TV
-    Ajustar el receptor de TV mediante el análisis de las     Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     señales inyectadas con los equipos auxiliares utili-      -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
     zados en la reparación y por medio del osciloscopio           mía.
     y polímetro.
                                                               -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-    Elaborar informes de intervención (fichas o gamas)
                                                               -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
     en formato adecuado para su aplicación en la repa-
                                                                   ra.
     ración y mantenimiento y ampliación del «banco de
     históricos».                                              -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                   con eficacia.
-    Valorar la intervención o reparación de averías en
     receptores de TV.                                         -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
                                                                   de los trabajos realizados
-    Aplicar las normas de seguridad en la reparación
     de averías en receptores de televisión.                   -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
                                                                   los recursos disponibles
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                               Actividades de enseñanza y aprendizaje
-    Síntomas y efectos característicos de anomalías y
     disfunciones en los principales bloques de un re-         -   Realizar la búsqueda, detección y reparación de
     ceptor de TV.                                                 averías en receptores de televisión en color:
-    Fuente de alimentación.                                   -   Realizar el análisis, medidas y/o comprobaciones
                                                                   necesarias
-    Bloque emisor-receptor del mando a distancia.
                                                               -   Utilizar la documentación más adecuada, aplicán-
-    Bloque de sintonización y memorización de progra-
                                                                   dola sobre los circuitos o bloques afectados por las
     mas.
                                                                   averías reales o simuladas.
-    Sistema de procesado de F.I.
                                                               -   La elección de las averías se determinará en fun-
-    Bloque de audio.                                              ción de los TVC disponibles y de sus averías más
-    Circuito de croma.                                            características. Como orientación se decidirá so-
-    Matriz RGB y amplificadores finales.                          bre las averías producidas en: fuentes de alimenta-
                                                                   ción conmutadas (el circuito convertidor de bloqueo
-    Decodificador de teletexto y OSD.                             y /o los circuitos de protección); los mandos a dis-
-    Bloque de sincronismos H/V.                                   tancia, en la selección de programas, en la unidad
-    Circuito de líneas.                                           de búsqueda de emisoras con memorización de
                                                                   los números asignados a los programas, en el
-    Circuito de cuadro.
                                                                   sintonizador; la amplificación de F.I., en la
                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo               44
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    demodulación y en el CAG; la sección de audio; la              y el análisis teórico de la avería.
    sección de croma (en el amplificador de
    crominancia); el decodificador NTSC ó PAL (en el           Criterios de evaluación
    sistema de inversión NTSC ó PAL); los                      -   Ante averías reales o simuladas en el receptor de
    demoduladores sincrónicos; la matriz y en las eta-             TV con fallos de la imagen, sonido y/o funciones
    pas finales (etapas finales de RGB y /o el sistema             especiales, se ha relacionado la avería con los sín-
    de control por diferencia de color); el amplificador           tomas, planteando una o varias hipótesis de la cau-
    de la señal de sincronismo de color (en el supresor            sa posible de la avería; se ha determinado el posi-
    de color, en el oscilador de la subportadora de color,         ble bloque o circuito causante de la avería, buscan-
    en los decodificadores de teletexto); el separador             do la información necesaria en los planos y esque-
    de sincronismo y en la sincronización de línea; los            mas e interpretándolos correctamente; se han lo-
    osciladores de línea (en las etapas finales de línea           calizado sobre el receptor de TV los posibles blo-
    y en el circuito de alta tensión); y la corrección este-       ques o circuitos implicados, relacionando el esque-
    oeste (en los osciladores de cuadro y en la etapa              ma (o zona del esquema) con los elementos y cir-
    final de cuadro).                                              cuitos reales; se ha realizado el plan de interven-
-   Elaborar el plan de intervención, partiendo de los             ción para la reparación de la avería, secuenciando
    síntomas/efectos de la avería en el receptor de TV,            las operaciones en el orden lógico y cuando su apli-
    compuesto, entre otras cosas, por el plano/esque-              cación se lleve a efectos permita y facilite la tarea
    ma del equipo y modelo (parcial o completo nece-               para la que ha sido concebido.
    sario para la intervención); el proceso de localiza-       -   Ante la reparación de averías reales o simuladas
    ción de la avería e identificación sobre el esquema            en el receptor de TV con fallos de la imagen, sonido
    del posible bloque o circuito afectado; el diagrama            y/o funciones especiales, se ha secuenciado y ele-
    de la intervención, indicando en cada caso las me-             gido la toma de medidas, oscilogramas y compro-
    diciones y comprobaciones que hay que realizar                 baciones que evitan la pérdida de tiempo y garanti-
    y el orden y secuenciación de las mismas (compa-               zan la consecución de los objetivos perseguidos;
    rándolas con las del plano/esquema); las tomas y               se han elegido correctamente los equipos de medi-
    análisis de las tensiones de alimentación y/o pola-            da y herramientas necesarias para llevar a cabo el
    rización de régimen estático que hay que realizar; la          plan de intervención; se han llevado a cabo las me-
    forma de visualizar los oscilogramas en los diferen-           didas de seguridad en el manejo y manipulación de
    tes puntos de comprobación (régimen dinámico) y                los equipos y herramientas, aplicando las normas
    análisis y comparación con el adecuado; los ele-               establecidas en cada caso; se han tenido presente
    mentos o componentes del circuito donde se pue-                y aplicado las precauciones especiales en la reali-
    dan detectar sobretemperaturas (en funcionamien-               zación de medidas en el circuito horizontal y de MAT;
    to de régimen continuado o de servicio), analizando            se han valorado la fiabilidad en las comprobacio-
    el posible origen de las mismas; los reajustes de              nes, medidas y oscilogramas y su aplicación en los
    determinados componentes o elementos, conside-                 puntos o circuitos adecuados; se han localizado y
    rando sus valores a los especificados en el plano/             sustituido/reparado y/o ajustado los elementos ave-
    esquema; los equipos y materiales necesarios para              riados con la calidad y fiabilidad adecuada y dentro
    la reparación, sustitución y ajuste de la avería; y las        del tiempo previsto; y se ha valorado la organiza-
    precauciones a tener en cuenta tanto personales                ción, limpieza y el orden del puesto de trabajo, de
    como en el manejo y reparación de equipos recep-               los equipos de medida y verificación y del almacén
    tores de TV, así como de las herramientas y útiles             de materiales.
    utilizados en la misma.
                                                               -   En la elaboración de un informe-memoria de la ave-
-   Realizar la recepción y presupuesto de reparación              ría, se han descrito claramente y con precisión los
    y/o ajuste, especificando la marca y modelo del equi-          efectos o síntomas presentados por la avería y su
    po; los síntomas presentados en el momento de su               modo de reparación; se han planteado la/s hipóte-
    recepción; los materiales, elementos y componen-               sis o el razonamiento lógico del por qué de la mis-
    tes empleados y/o sustituidos, estableciendo el pre-           ma; se ha explicado claramente el proceso de inter-
    cio unitario y global de los mismos; el tiempo em-             vención.
    pleado; el precio de la mano de obra; el precio final
    de la reparación una vez aplicados el/los impuesto         -   En la realización de presupuestos sobre averías,
    /s establecidos para este tipo de actividades.                 se han valorado correctamente los materiales y ele-
                                                                   mentos que hay que sustituir, indicando tipo, mode-
-   Elaborar un informe-memoria de cada una de las                 lo y/o referencia de los mismos; se ha desglosado
    averías o disfunciones, especificando los síntomas             el precio de los materiales por su precio unitario y
    de la avería (imagen/sonido, falta de uno de ellos o           global; se ha valorado adecuadamente la mano de
    de ambos); el proceso seguido (mediciones,                     obra, indicando el tiempo empleado en la repara-
    oscilogramas, ajustes, etc.); los medios, herramien-           ción del equipo; se ha aplicado el tipo de impuesto
    tas y equipos utilizados; la causa de la avería; la            adecuado.
    etapa o bloque afectado; los resultados obtenidos;




                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo               45
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 11 : El grabador-reproductor de video VCR.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las características más importantes y el funcionamiento
de los equipos domésticos de video VCRs.
(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                             trante. Protección de cinta.
-    Interpretar los esquemas, planos y documentos téc-           -   Temporizadores.
     nicos-comerciales.                                           -   Control de la síntesis de frecuencia. La programa-
-    Conectar el vídeo a sus «periféricos»: antena, re-               ción automática. Control de sintonía y búsqueda de
     ceptor de televisión, decodificador, etc.                        emisora.
-    Sintonizar el VCR a las señales de RF que llegan a           -   Detención de sincronismos. La sintonía fina.
     su entrada.                                                  -   El O.S.D. (display en pantalla) generador de carac-
-    Sintonizar el VCR con el canal de salida al receptor de          teres: Conmutador selección de vídeo. Conmuta-
     televisión, reajustándolo adecuadamente cuando exista            dor mezcla de caracteres. Señales de sincronismos.
     algún tipo de interferencia con otros equipos conectados a       Generador de imagen de fondo (azul). El supresor
     la entrada de RF de la TV.                                       de la señal de vídeo.
-    Identificar en el conjunto VCR, los bloques funcio-          -   La fuente de alimentación: Los filtros. El circuito de
     nales del videograbador, así como sus elementos                  realimentación/control.
     más característicos, diferenciándolos por su misión;         -   Circuitos de servo. La configuración de los circuitos
     los circuitos y componentes electromecánicos de                  de servo. Los servos del cilindro y del cabestrante.
     los servos del cabestrante y del tambor de                       El generador de sincronismos vertical artificial. El
     cabezales, localizando los sensores de control co-               control del ensamblado (grabación).
     rrespondientes; los distintos bloques que son go-            -   Circuitos de vídeo. Los sistemas VHS, UHS-C y S-
     bernados por el circuito de control.                             VHS.
-    Analizar las modificaciones que sufre la señal de            -   Los circuitos de entrada/salida. Los circuitos de gra-
     entrada al VCR al ir atravesando cada bloque; la                 bación de luminancia y crominancia. El proceso de
     lectura de la señal en la cinta magnética y su trata-            grabación y reproducción de la señal. Los circuitos
     miento hasta la salida; las funciones (prestaciones)             de reproducción de luminancia y crominancia.
     del VCR, relacionando cada una de ellas con el blo-
     que o los circuitos sobre los que actúa.                     -   Circuitos de audio. Grabación en HI-FI VHS y con-
                                                                      vencional en pista lineal. Circuitos de selección de
-    Determinar los procesos de ajuste y verificación                 señal de entrada. Circuitos de grabación y repro-
     implícitos en los bloques electrónicos, verificando              ducción de audio.
     las modificaciones que sufre la señal y/o midiendo
     sus valores; y en los bloques electromecánico (me-           -   Sistemas de arrastre y posicionado de cinta. Enhe-
     cánicos), verificando las condiciones óptimas de                 brado en U (Beta, UMATIC). Fases de actuación del
     funcionamiento en todos los componentes implica-                 mecanismo de conducción de cinta. Arrastre de la
     dos en el arrastre, desplazamiento, extracción, etc.             cinta en los sistemas Betamovie y 8 m/m.
     de la cinta.                                                 -   Enhebrado en M (VHS). Fases de actuación del
                                                                      mecanismo de conducción de cinta.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                           -          Enhebrado utilizando pivotes que se desplazan so-
-    Los sistemas de registro de la señal de vídeo: El                bre guías. Enhebrado utilizando pivotes sobre bra-
     sistema VHS (Vídeo Home System). Formato de cin-                 zos móviles.
     ta. Carga de la cinta. La cassette de VHS. Principios -          Elementos electromecánicos y disposición sobre
     de la reproducción.                                              el VCR. El cilindro de cabezales (Head drum). Motor
-    Diagrama de bloques el recorrido de la señal en                  del cabestrante (Capstan motor). El motor de carga
     grabación y el recorrido de la señal en reproduc-                (Loading motor). El mecanismo de carga de la cas-
     ción.                                                            sette. Los rodillos guía de suministro/recogida de
-    Principios de la grabación de vídeo: sistema de                  la cinta. La palanca cambio velocidad engranajes y
     Azimut de grabación.                                             los frenos de suministro /recogida. El rodillo presor
                                                                      (Pressure roller). Los rodillos guía, de impedancia y
-    El sistema de control: oscilador de reloj (clock).
                                                                      limpiador. Los engranajes de suministro de recogi-
     «Reset» o puesta a cero. El «back-up» modo reser-
                                                                      da y de carga. La polea, el embrague. Los carretes
     va.
                                                                      de recogida y suministro. Los sensores detectores
-    Ordenes de entrada. Teclado. Control remoto por                  de carga y final de cinta. El proceso de carga de
     infrarrojos.                                                     cinta.
-    Controles. Soporte de la cassette. Bobinado, -                   Elementos y útiles de ajuste de la mecánica del
     rebobinado, super rebobinado. Carga/descarga de                  VCR. Cinta patrón, medidor de par con adaptador.
     cinta. Seguimiento de pista automático. Detección                Galga para la altura del carrete. Destornillador para
     de velocidad SP/LP. Cinta (STILL/SLOW).                          el ajuste de los rodillos guía cinta.
-    Sensores de cinta: bloqueo de grabación. Sensores -              El reproductor de videodisco. Los sistemas de
     de carrete. Sensores de final de cinta. Sensor de                videodisco capacitivo y óptico.
     bloqueo del cilindro Sensor de bloqueo del cabes-
                                                   Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                            Especialización Electrónica de Consumo                 46
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-  Sistema capacitivo. El sistema Selactavisión o CED        quemas, aspectos y datos más importantes de la
   (Capacitive electronic disc). El sistema VHD (Video       UT; los esquemas de conexión del VCR con los
   home disc).                                               distintos equipos comerciales; el proceso de sinto-
- Sistema óptico. El sistema LaserVision o VLP (Vi-          nización del equipo con el receptor de TV; los ajus-
   deo long player).                                         tes básicos de servicio del sistema de
                                                             servomecanismos, detallando el proceso de actua-
- Tipos de formatos de discos. El Compact Disc sen-          ción en cada caso y la relación de equipos y herra-
   cillo.                                                    mientas necesarios; el funcionamiento por bloques
- El Compact Disc. El Compact Disc Vision (CDV)              del VCR tanto en grabación como en reproducción;
   sencillo. El CDV y Laser-Disc (LD) de duración Ex-        y las normas de seguridad personales y las del
   tendida. CDV y Láser-Disc (LD) de larga duración.         manejo y utilización propias de estos equipos.
- La unidad fonocaptora: El láser. El prisma y los
   fotodiodos. La lente colimadora. El objetivo. La uni- Criterios de evaluación
   dad de enfoque. Seguimiento radial (Tracking ra- - Se ha realizado una prueba escrita sobre el funcio-
   dial). Control de la velocidad del motor giradiscos.      namiento del VCR; soportes de grabación de vídeo;
                                                             sistemas de video y sus características; procedi-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                mientos y sistemas de arrastre y posicionado de
- Realizar los trabajos encomendados con autono-             cintas de vídeo (bloques funcionales de un sistema
   mía.                                                      de grabación-reproducción de vídeo); sistemas de
- Responsabilizarse de las tareas realizadas.                reproducción de videodisco, sus tipos y característi-
                                                             cas; elementos que componen un sistema de
- Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-         videodisco.
   ra.
                                                         - A partir del esquema suministrado por la casa cons-
- Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos         tructora de un VCR y relacionándolo e identificándo-
   con eficacia.                                             lo con el equipo real: se ha realizado el diagrama de
- Mostrar interés y aprecio por la buena finalización        bloques, describiendo el tratamiento que sufre la
   de los trabajos realizados                                señal en cada uno de los bloques; se ha descrito el
- Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de         funcionamiento del circuito de control; se ha expli-
   los recursos disponibles                                  cado el funcionamiento del sistema de grabación-
                                                             reproducción; se han clasificado los diferentes mo-
Actividades de enseñanza y aprendizaje                       delos de sensores y su misión dentro del VCR, se
                                                             han descrito los tipos de servomecanismos exis-
- En un equipo grabador-reproductor de vídeo, reali-
                                                             tentes en un VCR
   zar las siguientes actividades. Análisis de las fun-
   ciones básicas de las señales de vídeo y audio en     - En la conexión del VCR con el resto de los equipos
   modo Eléctrico-Eléctrico (E-E) y de la sintonía auto-     (Receptor de TV, Decodificador, UI de satélite, toma
   mática en el funcionamiento del VCR, así como la          de antena): se ha manejado e interpretado correc-
   realización de la conexión y la sintonización con el      tamente el manual del VCR; se han localizado los
   receptor de TV en modo RF y en modo A/V(audio/            diferentes puntos de entrada y salida de señal del
   vídeo, euroconector). Realización del seguimiento         equipo y aplicado cada uno de ellos según su fina-
   de la señal y análisis del funcionamiento de los blo-     lidad; se ha sintonizado y ajustado el vídeo con el
   ques y/o circuitos de un VCR, ayudándose de los           receptor de TV correctamente; se han realizado los
   esquemas, herramientas y equipos necesarios y             ajustes del sistema de servo, valorando los resulta-
   de la toma de medidas y oscilogramas en los pun-          dos obtenidos, la utilización de los equipos, herra-
   tos más relevantes, en el sistema de sintonía auto-       mientas y útiles apropiados.
   mática; el sistema de grabación de audio y del ca- - En el seguimiento y análisis de señal en un equipo
   bezal borrador total; el sistema de reproducción de       grabador-reproductor de vídeo, se ha valorado: la
   audio; el sistema de grabación de luminancia; el          elección correcta de los equipos de medida y el
   sistema de reproducción de luminancia; el sistema         precalibrado y ajuste adecuado; la seguridad y la
   de grabación de crominancia; el sistema de repro-         precisión en la toma de medidas y oscilogramas; la
   ducción de crominancia; el sistema de control             correcta explicación y asociación tecnológica entre
   (microprocesador); los sistemas de los                    los bloques y /o circuitos y las magnitudes (medi-
   servomecanismos (motor del cabestrante y el del           das, oscilogramas) obtenidas en ellos.
   cilindro de cabezales).                               - En la realización de ajustes, en un equipo graba-
- Realizar los diferentes ajustes en los                     dor-reproductor de vídeo, se ha valorado: la elec-
   servomecanismos de un equipo de vídeo VCR:                ción adecuada del instrumental y los equipos para
   seleccionando el material necesario (equipos, he-         la realización de los diferentes ajustes; la identifica-
   rramientas, cintas de vídeo); conexionando los ins-       ción correcta de los elementos de ajuste en el es-
   trumentos y equipos; localizando los componentes          quema y dentro del equipo físico del VCR; el conoci-
   y /o elementos ajustables utilizando los manuales y       miento previo de los efectos resultantes en el VCR
   esquemas del VCR; procediendo al ajuste de: el            durante la realización de los diferentes ajustes; el
   punto de conmutación de los cabezales, ajuste del         conocimiento y la aplicación de las normas de se-
   valor X, ajuste del sincronismo vertical, ajuste del      guridad que se deben tener en cuenta en el trata-
   tracking en velocidad lenta y ajuste del tracking en      miento y manipulación de estos equipos.
   velocidad lenta y retroceso.                          - En la elaboración de un informe-memoria, se ha
- Realizar un informe-memoria, recopilando los es-           valorado el dibujo de distintos esquemas y formas

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo               47
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




de conexionado del VCR con el resto de los equi-        trón o de servicio empleadas para realizar ajustes
pos (toma de antena, televisor, decodificador, UI de    en equipos grabadores-reproductores de vídeo; la
satélite); la descripción de los ajustes básicos de     realización correcta del diagrama de bloques de un
servicio en un VCR y la finalidad de los mismos; la     VCR tanto en grabación, como en reproducción y la
secuenciación correcta en la realización de los ajus-   descripción de las normas de seguridad a tener en
tes y la selección de las herramientas y equipos        cuenta en el manejo, uso y manipulación de equi-
necesarios para ello; la selección de las cintas pa-    pos grabadores-reproductores de vídeo.




                                          Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                   Especialización Electrónica de Consumo         48
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 12 : Averías en el VCR. Diagnóstico y reparación


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Resolver disfunciones y anomalías en un equipo grabador/reproductor
de video VCR.

(Tiempo estimado: 30 horas)

Procedimientos (contenidos organizadores)                         cipales elementos electromecánicos. Disfunciones
                                                                  en la circuitería electrónica
-    Interpretar la documentación técnica utilizada en el
                                                              -   Proceso general y sistemático para el diagnóstico,
     mantenimiento y reparación: esquemarios, manua-
                                                                  localización y reparación de averías.
     les de mantenimiento y reparación, banco de histó-
     ricos, etc.                                              -   Observación de los efectos presentados en la ima-
                                                                  gen, sonido o la ausencia de ellos en la pantalla del
-    Identificar los tipos de averías de un grabador-
                                                                  receptor o monitor de televisión.
     reproductor VCR, diferenciándolas por sus sínto-
     mas (de naturaleza mecánica, electromecánica o           -   Verificación del funcionamiento del VCR en sus fun-
     electrónica).                                                ciones básicas de grabación y reproducción.
-    Conectar el VCR a sus equipos auxiliares para la         -   Comprobación del estado y funcionamiento del sis-
     reparación y/o ajustes (generador de mira, antena,           tema electromecánico del VCR.
     osciloscopio, polímetro, etc.).                          -   Realización de una o varios hipótesis de la causa
-    Identificar el bloque o circuito defectuosos en el es-       de la avería ante los síntomas presentados
     quema en función del síntoma presentado por el           -   Delimitación del bloque o circuito causante de la
     equipo.                                                      avería.
-    Diagnosticar y localizar las averías y fallos produci-   -   Aplicación de las normas de seguridad personal y
     dos en el VCR a partir de los síntomas y las com-            de mantenimiento de los equipos y herramientas.
     probaciones oportunas, utilizando la documentación       -   Determinación de las herramientas y equipos ne-
     técnica.                                                     cesarios.
-    Reparar averías y fallos existentes en el VCR, utili-    -   Proceso de la toma de tensiones y oscilogramas
     zando las fichas o gamas de mantenimiento (Ban-              en los puntos característicos.
     co de históricos) o realizando el plan de interven-
     ción.                                                    -   Proceso de sustitución de elementos y componen-
                                                                  tes defectuosos (mecánicos, eléctricos o electróni-
-    Ajustar las magnitudes características del VCR,              cos) y los reajustes de los mismos si procede.
     midiendo sus valores por medio del osciloscopio y
     polímetro, analizando y contrastando los resultados      -   Plan de intervención ante averías en equipos gra-
     obtenidos con los esquemas del equipo.                       badores-reproductores de vídeo.
-    Sustituir elementos o componentes existentes en          Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     los circuitos del VCR, desmontando y montando los
     elementos necesarios.                                    -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                                  mía.
-    Sustituir componentes del bloque mecánico del
     VCR, desmontado y montado los componentes ne-            -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     cesarios.                                                -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Ejecutar el plan de intervención para la reparación          ra.
     de averías, determinando el proceso a seguir.            -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-    Valorar la intervención o reparación de averías en           con eficacia.
     VCR.                                                     -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
-    Elaborar informes de intervención (fichas o gamas)           de los trabajos realizados
     en formato adecuado para su aplicación en la repa-       -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
     ración y mantenimiento y ampliación del «banco de            los recursos disponibles
     históricos».
-    Aplicar las normas de seguridad en la reparación         Actividades de enseñanza y aprendizaje
     de averías en receptores de televisión.                  -   Realizar la búsqueda, detección y reparación de
                                                                  averías en equipos grabador-reproductor de vídeo
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                             VCR, utilizando la documentación más adecuada:
-    Averías típicas y síntomas y efectos característicos -       Realizar el análisis, medidas y/o comprobaciones
     en los principales bloques de un VCR. Bloque elec-           necesarias
     trónico del sistema del VCR. Sistema electromecá- -          Utilizar la documentación más adecuada, aplicán-
     nico del VCR. Bloque del microprocesador y del sis-          dola sobre los circuitos o bloques afectados por las
     tema de sensores del VCR. Averías en el sistema              averías reales o simuladas.
     mecánico del equipo.
                                                          -       La elección de las averías se determinará en fun-
-    Reparación y mantenimiento: Técnica de desmon-               ción de los equipos disponibles y de sus averías
     taje del VCR (precauciones). Productos de limpieza           más características.
     y conservación. Técnicas de sustitución de los prin-

                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo               49
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   Entre las actividades propuestas cabrían citarse las     -   Realizar el presupuesto de reparación y/o ajuste,
    siguientes averías o reparaciones. Limpieza y/o lu-          especificando: la marca y modelo del equipo; los
    bricación de los elementos y partes mecánicas del            síntomas presentados en el momento de su recep-
    grabador-reproductor de vídeo, así como la limpie-           ción; los materiales, elementos y componentes em-
    za de los cabezales magnéticos. Localización de              pleados y/o sustituidos, estableciendo el precio
    averías en la fuente de alimentación. Localización           unitario y global de los mismos; el tiempo emplea-
    de averías en el bloque electrónico (anomalías en            do; el precio de la mano de obra; el precio final de la
    el sistema de grabación de audio y el cabezal de             reparación una vez aplicados el/los impuesto/ s
    borrado total; disfunciones en el circuito de                establecidos para este tipo de actividades.
    luminancia tanto en grabación, como en reproduc-
    ción; averías del circuito de crominancia en graba-      Criterios de evaluación
    ción y en reproducción; anomalías en el bloque de        -   Se ha realizado una prueba escrita sobre la tipología
    sintonía, manual automática y la del mando a dis-            y características de las averías típicas en un vídeo
    tancia. Localización de averías en el bloque electro-        grabador-reproductor VCR; el fundamento de los
    mecánico: disfunciones en el circuito de                     medios y equipos utilizados para la detección y re-
    servomecanismos del motor del cabrestante; ano-              paración de averías en un VCR.
    malías en el sistema de servomecanismos del
    motor del cilindro de cabezales. Localización de ave-    -   Ante averías reales o simuladas en el VCR: se han
    rías en el microprocesador y el conjunto de sensores         deducido los síntomas de la avería, si es de tipo
    del VCR: anomalías en el sistema de carga de la              electrónico o electromecánico, indicando el posible
    cassette; disfunciones en el control de la cinta tanto       bloque o circuito afectado, identificándolo sobre el
    en bobinado, como en rebobinado; averías en el               esquema del equipo y sobre el propio VCR; se ha
    sensor de prevención de grabación; anomalías en              relacionado la avería con los síntomas, planteando
    los sensores del circuito del motor del cabestrante;         una o varias hipótesis de la causa posible de la
    disfunciones en el circuito de TRACKING; averías             avería; se ha determinado el posible bloque o cir-
    en el control del OSD. Localización de averías en el         cuito causante de la avería, buscando la informa-
    sistema de mecanismos: anomalías en la carga y               ción necesaria en los planos y esquemas e inter-
    descarga de la cassette; disfunciones en el bobina-          pretándolos correctamente; se han localizado so-
    do y rebobinado de la cinta; averías en el sistema           bre el VCR los posibles bloques o circuitos implica-
    de transporte.                                               dos, relacionando el esquema (o zona del esque-
                                                                 ma) con los elementos y circuitos reales; se ha rea-
-   Elaborar el plan de intervención, partiendo de los           lizado el plan de intervención, secuenciando las
    síntomas/efectos de la avería en VCR y sus ele-              operaciones en el orden lógico y que permita y faci-
    mentos asociados compuesto, entre otras cosas,               lite la tarea para la que ha sido concebido.
    por el plano/esquema del equipo y modelo (parcial
    o completo necesario para la intervención); el pro-      -   Ante reparación de averías reales o simuladas en
    ceso de localización de la avería e identificación           el VCR con fallos de la imagen, sonido, funciones
    sobre el esquema del posible bloque o circuito afec-         especiales, arrastre de la cinta y sistemas electro-
    tado; el diagrama de la intervención, indicando en           mecánico en general: se ha jerarquizado,
    cada caso las mediciones y comprobaciones que                secuenciado y elegido la toma de medidas,
    hay que realizar y el orden y secuenciación de las           oscilogramas y comprobaciones de manera que
    mismas; las tomas y análisis de las tensiones de             evite la pérdida de tiempo y garantice la consecu-
    alimentación y/o polarización de régimen estático            ción de los objetivos perseguidos; se han utilizado
    que hay que realizar; la forma de visualizar los             adecuadamente los medios específicos para la lo-
    oscilogramas en los diferentes puntos de compro-             calización de averías de naturaleza electromecáni-
    bación (régimen dinámico) y análisis y compara-              ca: cintas patrón, medidores de tensión, calibra-
    ción con el adecuado; elementos o componentes                dores; se han elegido correctamente los equipos
    del circuito donde se puedan detectar                        de medida y herramientas necesarias para aplicar
    sobretemperaturas (en funcionamiento de régimen              el plan de intervención; se han llevado a cabo las
    continuado de servicio), analizando el posible ori-          medidas de seguridad en el manejo y manipula-
    gen de las mismas; los reajustes de determinados             ción de los equipos y herramientas, aplicando las
    componentes o elementos, considerando sus va-                normas establecidas en cada caso; se ha medido
    lores a los especificados en el plano/esquema; los           correctamente e interpretado los parámetros de las
    equipos y materiales necesarios para la reparación,          señales electrónicas: distorsiones, niveles, impul-
    sustitución y ajuste de la avería; las precauciones          sos de conmutación, señal envolvente; se ha valo-
    tanto personales como en los equipos VCR, así                rado la fiabilidad en las comprobaciones, medidas
    como de las herramientas y útiles utilizados.                y oscilogramas y su aplicación en los puntos o cir-
                                                                 cuitos adecuados; se han localizado y sustituido/
-   Elaborar un informe-memoria de las averías o                 reparado y/o ajustado los elementos averiados con
    disfunciones, especificando: los síntomas de la ave-         la calidad y fiabilidad adecuada y dentro del tiempo
    ría (imagen/sonido, falta de uno de ellos o de am-           previsto; se ha valorado la organización, limpieza y
    bos, sistema electromecánico, en grabación o en              el orden del puesto de trabajo, de los equipos de
    reproducción); el proceso seguido (mediciones,               medida y verificación y del almacén de materiales;
    oscilogramas, ajustes, etc.); los medios, herramien-         se han aplicado las normas de seguridad en el
    tas y equipos utilizados; la causa de la avería; la          manejo de este tipo de equipos y durante el proce-
    etapa o bloque afectado; el análisis teórico de la           so de reparación y/o ajuste de los mismos.
    avería.


                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo                 50
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   En la realización de un informe-memoria de cada          damento de la avería; los síntomas de la avería (ima-
    avería, se ha valorado el desglose en los apartados      gen /sonido, falta de uno y de el /los bloque /s afec-
    necesarios y su completa explicación de: síntomas        tados por ella.
    de la avería reflejados en el propio equipo; hipóte- -   En la realización de presupuestos sobre averías:
    sis de la misma y plan de intervención; localización     se ha valorado correctamente la indicación del tipo,
    sobre el esquema del/los bloque/s y elemento/s           modelo y/o referencia de los materiales elementos
    afectado/s; equipos, herramientas y medios nece-         sustituidos; se ha desglosado el precio de los ma-
    sarios, para su reparación y/o ajuste; descripción       teriales por su precio unitario y global y los ajustes o
    de las normas de seguridad (personales y de utili-       la regulación de las de partes o elementos del cir-
    zación de equipos) a tener en cuenta y aplicar du-       cuito realizado; se ha valorado adecuadamente la
    rante el proceso de reparación y /o ajuste del equi-     mano de obra, indicando el tiempo empleado en la
    po; interpretación de las medidas efectuadas y aná-      reparación del equipo; se ha aplicado el tipo de im-
    lisis de las mismas, comparándolas con sus valo-         puesto adecuado.
    res normales; explicación clara y concreta del fun-




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo                51
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 13 : Captadores de imagen. Cámaras de televisión.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el funcionamiento de los sistemas captadores de señal,
cámaras de video domésticas, CAMCORDER y de los CCTV.
(Tiempo estimado: 15 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                    Panel.
-    Manejar e interpretar manuales y esquemas de cá-     - Exploración. Control. Backlinght, circuito de luz tra-
     maras de video.                                         sera.
-    Identificar los diferentes bloques y elementos que - La fuente de alimentación: el convertidor de conti-
     componen la cámara de vídeo.                            nua-continua. El circuito de protección (Safety
                                                             circuit).
-    Interpretar la nomenclatura propia de utilización de
     la cámara.                                           - Circuito cerrado de televisión, CCTV: procedimiento
                                                             de diseño y cálculo. Equipos necesarios en una ins-
-    Determinar los diferentes ajustes y controles reali-    talación de vídeo. Arquitectura de instalaciones de
     zados a nivel de usuario.                               CCTV.
-    Calcular pequeñas instalaciones de circuito cerra-
     do de televisión (CCTV).                              Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)

Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                                     mía.
-    Los sistemas VHS, VHS-C. VHS. Vídeo 8 (V-8).                -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-    El bloque óptico: estructura. Situación de las lentes.      -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Actuación de los motores. Sistemas de autoenfoque.              ra.
     El control del iris.                                        -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-    Los sensores CCD: el pixel. Cámaras con triple                  con eficacia.
     CCD.                                                        -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
-    Correcciones. Balance automático del banco.                     de los trabajos realizados
-    Diagrama de bloques de las videocámaras VHS: el             -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
     oscilador piloto. El circuito de luminancia. El circuito        los recursos disponibles
     de crominancia. Los cabezales de vídeo. El modo
     LP, HI-FI.                                                  Actividades de enseñanza y aprendizaje
-    Dispositivos estabilizadores de imagen: compen-             -   Analizar los bloques principales de una cámara,
     sación mecánica, electrónica y óptica. El estabiliza-           desglosándolos en sus conjuntos básicos: mecá-
     dor de imagen digital (DIS) y de imagen electrónico             nico, electromecánico y óptico, realizándolo sobre
     (EIS). Detección de desplazamientos angulares                   esquema de cámaras.
     9AVD).                                                      -   Realizar ajustes y maniobras (a nivel de usuario)
-    Servomecanismos de los sistemas VHS y VHS-C.                    para el control y manejo de una cámara de vídeo.
     Carga del videocassette. Carga de la cinta. Genera-         -   Ajuste del blanco en interiores/exteriores (Indoor/
     ción de los impulsos CTL. Tambores trifásicos. El               Outdoor White Balance).
     servo de capstan.
                                                                 -   Enfoque manual y automático.
-    Sistema de control de VHS y VHS-C (SYCON): fun-
     ción de los microprocesadores en la videocámara.            -   Adicción de caracteres.
     Control del display. Procedimiento de inserción.            -   Fundidos de imágenes.
-    El vídeo (V-8): la cinta magnética. Los                     -   Analizar el funcionamiento de los circuitos implica-
     servomecanismos.                                                dos en cada una de las maniobras realizadas ante-
-    El ATF (automatic track finding), seguimiento auto-             riormente.
     mático de pista. Los microtambores. El TBC (time            -   Realizar el cálculo y diseño de una instalación de
     base corrector).                                                CCTV para controlar un espacio de unos 400 me-
-    El sonido PCM (pulse coded modulation), modula-                 tros cuadrados de superficie, recopilando y utilizan-
     ción por impulsos codificados (digital). El circuito            do la información de catálogos técnico-comercia-
     EVF (electronic view finder), monitor de control de             les.
     una videocámara. El circuito EVR (electronic varia-         -   Realizar un informe-memoria de las actividades,
     ble resistor), resistencia variable electrónica).               indicando y dibujando si fuera preciso: los esque-
-    La tarjeta digital: la vía Y. La crominancia. El circuito       mas de conexión de la cámara de vídeo doméstica
     de control de memoria. Cámara lenta y parada de                 con los distintos equipos comerciales; los ajustes
     imagen.                                                         básicos de una camcorder a nivel de usuario y de
                                                                     los circuitos implicados en cada uno de ellos; los
-    Efectos especiales. El fundido o superposición de               bloques de que se compone y el funcionamiento en
     imágenes. Los generadores de títulos.                           cada caso según las maniobras realizadas; las
-    La pantalla LCD, en monitores de control de color.              normas de seguridad personales y las del manejo


                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                52
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    y utilización propias de estos equipos; el proceso       las fórmulas necesarias para la realización del cál-
    de cálculo de instalaciones de CCTV y la normativa       culo de la instalación; la ubicación de los puntos de
    que hay que aplicar en su realización.                   toma o captura de imágenes, de observación y de
                                                             control; la aplicación de las normas y legislación
Criterios de evaluación                                      vigentes.
-   Se ha indicado la misión de elementos de control a -     En la realización del informe-memoria, se ha valo-
    partir de las especificaciones y esquemas conteni-       rado: el dibujo de los distintos esquemas; la forma
    dos en los manuales de cámaras de vídeo.                 de conexionado de la cámara de vídeo doméstica
-   Se ha realizado toma de imágenes en interiores y         con el resto de los equipos; la descripción correcta
    exteriores, efectuando correctamente todos los ajus-     de la actuación de los diferentes circuitos en las
    tes a nivel de usuario.                                  maniobras clásicas de una camcorder; la realiza-
                                                             ción del diagrama de bloques de una cámara de
-   Se ha explicado la actuación de los circuitos (como
                                                             vídeo y el proceso en el funcionamiento según las
    bloque) que intervienen en los ajustes a nivel de
                                                             maniobras realizadas; la descripción de las normas
    usuario, relacionando el esquema con el circuito
                                                             de seguridad a tener en cuenta en el manejo, uso y
    real de la cámara.
                                                             manipulación de cámaras de vídeo
-   En la configuración de instalaciones de CCTV, se
                                                         -   Se ha resuelto una prueba escrita sobre los siguien-
    ha valorado: el dibujo correcto de los planos de la
                                                             tes conceptos: los bloques que componen una cá-
    instalación, empleando la simbología adecuada
                                                             mara de vídeo; el sistema de control de las cáma-
    para este tipo de instalaciones; la selección de los
                                                             ras de vídeo; los servomecanismos de las cáma-
    elementos necesarios para cubrir las exigencias
                                                             ras de vídeo; estructura y composición del bloque
    del proyecto de la instalación; el uso adecuado de
                                                             óptico de las cámaras de vídeo; los sensores CCD;
    las tablas de parámetros y características de ele-
                                                             los sistemas y formatos de cámaras de vídeo.
    mentos y componentes; la aplicación correcta de




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo             53
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 14 : Averías en cámaras de TV. Diagnóstico y reparación.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar cámaras de video domésticas.

(Tiempo estimado: 25 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                       -   Disfunciones en la circuitería electrónica.
                                                                -   Proceso general para el diagnostico, localización y
-    Interpretar la documentación técnica utilizada en el
                                                                    reparación de averías.
     mantenimiento y reparación
                                                                -   Plan de intervención en las cámaras de vídeo.
-    Identificar los tipos de averías en cámaras de vídeo
     y camcorder, reconociéndolas por sus síntomas.             Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Conectar las cámaras de vídeo a sus equipos auxi-
     liares para la reparación y /o ajuste.                     -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                                    mía.
-    Identificar el bloque o circuito defectuoso en el es-
     quema según el síntoma presentado.                         -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-    Diagnosticar y localizar averías o defectos de fun-        -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
     cionamiento en la cámara a partir de los síntomas,             ra.
     las comprobaciones necesarias y la utilización de          -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
     la documentación técnica necesaria.                            con eficacia.
-    Reparar averías y distintas anomalías o disfunciones       -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
     características de las cámaras de vídeo.                       de los trabajos realizados
-    Realizar ajustes mecánicos, electromecánicos y             -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
     ópticos en una videocámara.                                    los recursos disponibles
-    Montar y desmontar el bloque mecánico y el siste-
                                                                Actividades de enseñanza y aprendizaje
     ma óptico de cámaras de vídeo.
-    Medir diferentes magnitudes por medio del                  -   En las actividades propuestas a continuación, reali-
     vectorscopio, osciloscopio y polímetro, analizando             zar las manipulaciones, reparación ajuste y/o man-
     sus valores para la intervención en el ajuste de los           tenimiento sobre cámaras de vídeo, respetando y
     componentes de la videocámara.                                 poniendo en práctica todas las normas de seguri-
                                                                    dad personales y de manejo de equipos previstas e
-    Sustituir elementos de la videocámara, desmonta-
                                                                    indicadas para este tipo de actuaciones. Realizar el
     do y montando los elementos necesarios.
                                                                    enfoque de la cámara de vídeo a una cinta patrón
-    Ejecutar un plan de intervención ante averías surgi-           (analizando, con el osciloscopio, la señal de
     das en cámaras de vídeo.                                       crominancia en todo su recorrido; analizando la se-
-    Elaborar informes o partes de avería de cámaras                ñal de vídeo de salida de la cámara por medio del
     de vídeo.                                                      vectorscopio; realizando los ajustes de corrección
-    Realizar presupuestos de reparación de averías de              de gamma y el balance de blancos; analizando, con
     cámaras de vídeo.                                              el osciloscopio, la señal de vídeo obtenida por el
                                                                    captador; analizando las señales de barrido hori-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                               zontal y vertical (del temporizador) por medio del
                                                                    osciloscopio. Sustituir los siguientes elementos y/o
-    Principales ajustes en una videocámara. Mecáni-                bloques de una videocámara (el tambor
     cos: la tensión de la cinta, Back Tensión, las guías-          portacabezales; el capstan; los cabezales fijos; ele-
     cinta, Guide Roller, ajuste del cabezal de borrado,            mentos de carga, Loading; componentes SMD,
     ajuste del cabezal de audio/CTL). Electromecáni-               Surface Mounted Device (Componentes de mon-
     cos: conmutación de cabezales, amplificador de                 taje super ficial).
     cabezales, la banda de paso de la luminancia, ajus-
                                                                -   Realizar la limpieza y/o lubricación de los elemen-
     tes de contrastes blanco-negro. Ópticos: ajuste del
                                                                    tos y partes mecánicas de la videocámara, así como
     CCD, ajuste de luminancia (Indoor/Outdoor White
                                                                    la limpieza de los cabezales magnéticos.
     Balance, balance de blancos en interiores y exterio-
     res). Ajustes de crominancia (Ajustes de las seña-         -   Localizar averías en cámaras de vídeo,
     les (R-Y) y (B-Y). Ajuste de la fase de los vectores (R-       desglosándolas en los siguientes bloques o apar-
     Y) y (B-Y). Balance automático de blancos. Auto White          tados: averías de los circuitos electrónicos; averías
     Balance).                                                      en el sistema electromecánico; disfunciones en el
                                                                    sistema óptico.
-    Indicador de luminosidad débil, Low Light Indication.
                                                                -   Realizar, sobre una cámara de emulación de for-
-    Averías típicas y síntomas y efectos característicos
                                                                    mato VHS, los ajustes siguientes: los ajustes elec-
     de en las diferentes partes de un cámara de vídeo.
                                                                    trónicos; la parte mecánica; el ajuste del bloqueo
-    Reparación y mantenimiento: Técnica de desmon-                 óptico.
     taje de las videocámaras. Productos de limpieza y
                                                                -   Resolver diferentes averías tipo provocadas en la
     conservación.
                                                                    cámara de vídeo de simulación.
-    Técnicas de sustitución de los principales elemen-
                                                                -   Elaborar un presupuesto, para un hipotético cliente,
     tos.

                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo               54
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    en el modelo y formato adecuado, especificando la        ha determinado el posible bloque o circuito cau-
    relación de elementos utilizados (nomenclatura co-       sante, buscando la información necesaria en los
    mercial), el precio de los mismos y el coste técnico     planos y esquemas e interpretándolos correctamen-
    o de mano de obra.                                       te; se ha localizado sobre la cámara los posibles
-   Elaborar un informe-memoria de cada una de las           bloques o circuitos implicados, relacionando el es-
    averías o disfunciones, especificando: los síntomas      quema (o zona del esquema) con los elementos y
    de la avería (carga y arrastre de cinta, anomalías en    circuitos reales; se ha realizado el plan de interven-
    el sistema óptico, grabación nula de imágenes o          ción para la reparación de la avería, secuenciando
    errores en la misma, bloqueo en corto espacio de         las operaciones en el orden lógico y cuando su apli-
    tiempo o intermitentes, etc.); el proceso seguido        cación se lleve a efectos permita y facilite la tarea
    (mediciones, oscilogramas, ajustes, etc.); el plan       para la que ha sido concebido; se ha utilizado la
    de intervención; los medios, herramientas y equi-        herramienta adecuada para la sustitución de deter-
    pos utilizados; la causa de la avería; la etapa o blo-   minadas piezas de la videocámara; se han utilizado
    que afectado; el análisis teórico de la avería.          los equipos y útiles más convenientes para cada
                                                             uno de los ajustes, reparación y/o mantenimiento.
-   NOTA: Para cada actividad de ajuste y de averías
    propuestas ha de incluirse la selección del equipo -     En la realización de un informe-memoria de cada
    de laboratorio necesario en cada caso (osciloscopio,     avería, se ha valorado el desglose en los apartados
    polímetro, vectorscopio y monitor de TV) y de los        necesarios, para su completa explicación: síntomas
    elementos auxiliares (cintas de prueba para cada         de la avería, reflejados en el equipo, hipótesis de la
    ajuste, herramientas, alargadores para conexiones        misma y plan de intervención; localización sobre el
    R.F. y alimentación, etc.).                              esquema del/los bloque/s y elemento/s afectado/s;
                                                             equipos, herramientas y medios necesarios, para
Criterios de evaluación                                      su reparación y/o ajuste; descripción de las normas
                                                             de seguridad (personales y de utilización de equi-
-   Se ha realizado una prueba escrita sobre el proce-       pos), a tener en cuenta y aplicar durante el proceso
    so de ajuste en los tres bloques principales: mecá-      de reparación y/o ajuste del equipo; interpretación
    nico, electrónico y óptico y los síntomas de las ave-    de las medidas efectuadas y análisis de las mis-
    rías típicas de las cámaras de vídeo.                    mas, comparándolas con sus valores normales,
-   Se ha identificado correctamente el bloque, compo-       explicación clara y concreta del fundamento de la
    nentes o sistemas de distintas videocámaras co-          avería y de el / los bloque / s afectados por ella;
    merciales, comparándolos con los de la cámara de         aplicar las normas de seguridad en el manejo de
    prueba y relacionándolos con el equipo real.             este tipo de equipos y durante el proceso de repara-
-   Se ha localizado sobre el esquema el bloque fun-         ción y/o ajuste de los mismos.
    cional y el elemento y/o componente averiado, de- -      En la realización de presupuestos sobre averías:
    terminando su ubicación sobre el circuito físico de      se ha valorado correctamente los materiales y ele-
    la cámara a partir de los síntomas de la avería y el     mentos que hay que sustituir, indicando tipo, mode-
    análisis de las medidas realizadas.                      lo y/o referencia de los mismos; se ha desglosado
-   Ante averías reales o simuladas en el VCR: se ha         el precio de los materiales por su precio unitario y
    deducido por los síntomas de la avería si es de tipo     global, los ajustes o la regulación de las partes o
    electrónico o electromecánico, indicando el posible      elementos del circuito; se ha valorado adecuada-
    bloque o circuito afectado, identificándolo sobre el     mente la mano de obra, indicando el tiempo em-
    esquema y sobre la propia cámara; se ha relacio-         pleado en la reparación del equipo; se ha aplicado
    nado la avería con los síntomas, planteando una o        el tipo de impuesto adecuado.
    varias hipótesis de la causa posible de la avería; se




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo              55
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: El espectro de radiofrecuencia

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 2                          Número de actividades propuestas: 1


              ACTIVIDAD N° 1




 Tiempo estimado: 2 períodos                                      ALUMNOS
 Realización: pequeño grupo.                                      - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
                                                                  - Analizan las tareas que van a realizar
 Ubicación: taller de equipos electrónicos
                                                                  - Realizan cálculos de impedancia y atenuación sobre dis-
 Objetivos de la actividad: Identificar las líneas utilizadas       tintos tipos de cable para distintas frecuencias de RF
 para la comunicación en radiofrecuencia en función de su         - Realizan la adecuada conexión de diferentes tipos de
 aplicación.                                                        cables con sus correspondientes conectores y utilizan-
                                                                    do la herramienta de corte y «grimpado» adecuada
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                 - Presentan un trabajo en el que se detallan los tipos de
 apoyo: Diferentes tipos de cables de AF, proyector de cañón        cable utilizados y sus correspondientes conectores así
 o retroproyector, acetatos y rotuladores especiales, pizarra       como su aplicación en comunicaciones
 blanca o de tiza.                                                Seguimiento de la actividad por parte del profesor
 Secuencia/desarrollo de la actividad:                            - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol-
                                                                    viendo las dudas, prestando apoyo en la realización de
 PROFESOR                                                           la conexión de cables y comprobando que se utilizan las
 - Analiza diferentes tipos de cables utilizados para comuni-       herramientas adecuadas
   caciones de AF                                                 - Revisa el estado de acabado de las conexiones compro-
 - Explica el cálculo de la impedancia característica de ca-        bando el nivel de calidad alcanzado
   bles de AF a partir de sus dimensiones físicas y composi-      - Revisa los trabajos presentados con los cálculos reali-
   ción                                                             zados
 - Expone el modo de conectar cables entre sí por medio de        Evaluación
   los conectores adecuados y valorando: la elección de la
   herramienta adecuada en cada caso, el cortado y                - Realizar la correcta conexión de diferentes tipos de ca-
   desprotección del cable (retirada del aislante), la conexión     bles con sus correspondientes conectores
   o soldadura de los terminales de los cables con los            - Establecer la relación existente entre las dimensiones
   conectores correspondientes, el «grimpado» de los                físicas y la frecuencia de trabajo en tubos guiaondas
   conectores con el cable, evitando holguras y presiones
                                                                  - Realizar una prueba escrita sobre el espectro
   excesivas
                                                                    radioeléctrico y las líneas de transmisión de AF
 - Analiza las pérdidas o atenuaciones producidas por dife-
   rentes tipos de cables para el margen de frecuencias del
   espectro de RF por medio de un generador de RF




                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                   56
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MODULO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN


    Objetivo del Módulo formativo:
    Instalar y mantener equipos electrónicos microinformáticos.
    (Asociado a la Unidad de Competencia 3)

    Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

    Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):




  UT 1:    Presentación de la primera aplicación. Instalación de un entorno microinformático (5 períodos)

  UT 2:    Arquitectura de microcomputadores (12 períodos)

  UT 3:    Sistemas operativos (14 períodos)

  UT 4:    Entornos gráficos (8 períodos)

  UT 5:    Presentación de la segunda aplicación. Cartas personalizadas (4 períodos)

  UT 6:    Procesadores de texto (14 períodos)

  UT 7:    Programas de gráficos (14 períodos)

  UT 8:    Bases de datos (12 períodos)

  UT 9:    Presentación de la tercera aplicación. Contratación de servicios de telefonía y telemática (para una
           oficina) (4 períodos)

  UT 10:   Servicios y sistemas de telefonía (20 períodos)

  UT 11:   Servicios y sistemas telemáticos (18 períodos)




                                          Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                   Especialización Electrónica de Consumo             57
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


            RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y
                        CONEXIÓN ENTRE ELLAS




Instalación de un entorno microinformático                        Arquitectura de microcomputadores



                                                                         Sistemas operativos



                                                                           Entornos gráficos




          Cartas personalizadas                                         Procesadores de texto



                                                                        Programas de gráficos



                                                                            Bases de datos




 Contratación de servicios de telefonía y                          Servicios y sistemas de telefonía
               telemática


                                                                    Servicios y sistemas telemáticos




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo            58
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
    UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 : Presentación de la primera aplicación. Instalación de un
    entorno microinformático.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar la primera Aplicación Integradora de Contenidos que se
desarrollará en el primer trimestre.
(Tiempo estimado: 5 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)               - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
- Identificar los contenidos necesarios para abordar la    y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
   aplicación.                                             ciones.
- Elaborar mapas de contenidos.                         - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                           con eficacia.
- Interpretar catálogos publicitarios.
- Buscar información de productos comerciales.          Actividades de enseñanza y aprendizaje

Hechos/conceptos (contenidos soporte)                   -   Elaborar el mapa de contenidos.
                                                        -   Buscar información sobre los equipos que actual-
-  Especificaciones técnicas de periféricos                 mente se comercializan.
   informáticos.
- Especificaciones técnicas de microcomputadores. Criterios de evaluación
   Catálogos de equipos microinformáticos
                                                     - Se ha participado de forma activa, aportando ideas
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)          y criterios, justificando y argumentando las opinio-
                                                       nes vertidas en los diferentes debates y puestas en
- Realizar los trabajos encomendados con autono-       común en la presentación de la aplicación.
   mía.                                              - Se han recopilado catálogos comerciales sobre los
- Responsabilizarse de las tareas realizadas.          equipos bajo estudio en cantidad y variedad sufi-
- Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-   ciente para tener una visión general del mercado de
   ra.                                                 estos programas.




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo           59
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : Arquitectura de microcomputadores.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar al alumno el entorno informático.
(Tiempo estimado: 12 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                      informático monousuario.
-    Distinguir las diferentes partes de un sistema -          Identificar los diferentes bloques que componen un
     informático monousuario mediante la interpretación        sistema informático monousuario.
     de la documentación técnica.                          -   Relacionar los símbolos con los elementos reales
-    Reconocer físicamente los distintos bloques de un         del sistema.
     sistema informático monousuario.                      -   Distinguir los tipos de conectares utilizados para su
-    Conectar los periféricos con la unidad central en un      interconexión.
     entorno informático monousuario.                      -   Describir de manera funcional y justificar cada uno
-    Determinar, en un sistema informático monousuario,        de los bloques.
     las características hardware (memoria, CPU, uni- -        Identificar, en la unidad central del sistema: Placa
     dades de almacenamiento, dispositivos de entra-           base, microprocesador, bancos de memoria ROM y
     da/salida, etc.) adecuadas, en función de las apli-       RAM, slots de expansión, fuente de alimentación,
     caciones a utilizar.                                      puertos, tarjetas controladoras, unidades de disco,
-    Configurar y usar los periféricos más utilizados (im-     fuente de alimentación, altavoz, conectores, etc.
     presora, plotter, etc.) mediante la interpretación de -   Conectar diferentes periféricos en un sistema
     la documentación suministrada por el fabricante.          informático monousuario con la unidad central.
-    Analizar las características de los distintos siste- -    Conexionado básico: monitor, teclado, alimentación
     mas operativos.                                           de red, ratón.
-    Elegir el sistema operativo más adecuado para un -        Conexionado ampliado: impresora, plotter, scanner.
     sistema informático monousuario.                          Diseño de un sistema informático en base a unas
-    Distinguir entre sistemas operativos y entornos grá-      especificaciones determinadas: Tipo de procesador,
     ficos.                                                    capacidad de memoria, tipo de monitor, tipo de im-
                                                               presora, soportes, etc. Configuración de las opcio-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                          nes adecuadas en un periférico mediante interpre-
                                                               tación del manual. En el caso de una impresora:
-    Unidad central. Placa base: microprocesador, -            Tamaño de papel por defecto, número de copias,
     coprocesador, memorias, buses y slots, otros ele-         líneas por página, caracteres por pulgada, tipo de
     mentos. E/S paralelo y serie. Estándares de co-           alimentación de papel, tabla de caracteres, tipo de
     nexión paralelo « Centronics» y conexión serie RS-        letra, etc.
     232C. Fuente de alimentación. Unidades de alma-
     cenamiento de información: unidades de disco flexi- -     En caso de conexión serie: velocidad de transmi-
     ble, disco duro, CD-ROM, unidades de cinta mag-           sión, número de bits, tipo de paridad, etc.
     nética. Tarjetas controladoras. Dispositivos de sali- -   Verificación del hardware y funcionamiento básico
     da: monitores, impresoras, plotters. Dispositivos de      de un sistema informático monousuario mediante
     entrada: teclado, ratón, joystick, lápiz óptico, scan-    programas de chequeo. Determinando la configu-
     ner, lector de banda magnética. Otros dispositivos:       ración del sistema: versión del sistema operativo,
     modem, fax, Secuencia de arranque de un compu-            memoria instalada, CPU, modo de vídeo activo, uni-
     tador. Software para la verificación del hardware en      dades de disco, puertos, direcciones utilizadas, etc.;
     un sistema informático monousuario. Sistemas              las interrupciones, asignación de las interrupcio-
     operativos. Necesidad, funciones que realizan, ca-        nes del sistema; el test de funcionamiento de la
     racterísticas principales. Sistemas operativos más        memoria, disco duro, puertos, sistema de vídeo, etc.;
     corrientes. Entornos gráficos tipo WINDOWS: carac-        tiempos de acceso a: memoria del sistema, disco
     terísticas principales, diferencias con los sistemas      duro, vídeo, coprocesador matemático. Realización
     operativos, tendencias.                                   de un cuadro comparativo recogiendo las caracte-
                                                               rísticas más destacables de los diferentes siste-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                  mas operativos que se utilizan en la actualidad. Ela-
                                                               boración de un informe-memoria donde se reco-
-  Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                               gen las actividades desarrolladas y los resultados
   mía.
                                                               obtenidos.
- Responsabilizarse de las tareas realizadas.
- Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- Criterios de evaluación
   ra.                                               - En el análisis de sistemas informáticos, se ha iden-
- Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos     tificado los bloques o componentes del sistema
   con eficacia.                                         relacionándolos con la función que realizan.
                                                     - En el conexionado de periféricos: se han seleccio-
Actividades de enseñanza y aprendizaje
                                                         nado los cables y conectores adecuados; se ha rea-
- Analizar el diagrama de bloques de un sistema          lizado la conexión mediante el correcto posiciona-

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo               60
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    miento de los conectores, asegurando un buen con-        -   En la elección del sistema operativo: se ha especi-
    tacto eléctrico y una adecuada resistencia mecáni-           ficado con detalle las prestaciones de cada siste-
    ca; se ha configurado siguiendo las especificacio-           ma operativo; se han determinado las necesidades
    nes y normas los periféricos utilizados.                     hardware para cada sistema operativo; se ha selec-
-   En la determinación de las características necesa-           cionado el sistema operativo más adecuado a las
    rias de un sistema informático: se han enumerado             necesidades previstas.
    las necesidades de memoria RAM, espacio en dis-          -   Se han elaborado los informes-memorias.
    co duro, resolución de vídeo, etc., necesarios para      -   Se ha estructurado de forma que facilite la correcta
    cada aplicación que se vaya a utilizar; se han previs-       interpretación del proceso realizado.
    to las necesidades de ampliación en un futuro in-
    mediato; se han seleccionado correctamente los           -   Se han expresado con claridad y corrección.
    periféricos externos según necesidades y mercado         -   Se han expuesto con precisión los resultados reco-
    actual; se ha valorado según mercado el coste del            gidos
    equipo; se ha determinado la configuración más           -   Se han incluido diagramas de bloques con el co-
    óptima.                                                      nexionado de los diferentes bloques.




                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo              61
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Sistemas operativos.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desarrolla los contenidos del sistema operativo

(Tiempo estimado: 14 períodos)


                                                              -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                  con eficacia.
Procedimientos (contenidos organizadores)
                                                              Actividades de enseñanza y aprendizaje
-    Instalar un sistema operativo en un equipo
     informático                                              -   En un supuesto práctico de un equipo informático
                                                                  sin sistema operativo instalado. Proceso de insta-
-    Organizar de forma lógica la información en un sis-          lación del sistema operativo.
     tema informático.
                                                              -   Configuración del sistema operativo.
-    Gestionar unidades de disco, carpetas y archivos
     mediante los comandos del sistema operativo.             -   Gestión de memoria. Formateo, copia, etc. de dis-
                                                                  co.
-    Manejar archivos.
                                                              .   Generación de un disco de restauración.
-    Configurar el sistema operativo en función del equi-
     po y de las necesidades del software de aplicación.      -   Interpretar las indicaciones de instalación y uso del
                                                                  programa antivirus. Chequeo mediante disquete de
-    Adquirir destrezas en el manejo de utilidades o he-          la ausencia de virus en sistema. Instalación en el
     rramientas (gestor de memoria, desfragmentador               disco duro. Actualización.
     de discos,...) del sistema operativo.
                                                              -   Utilizar las herramientas para desfragmentar, recu-
-    Proteger la información mediante restricciones de            perar ficheros borrados, reparar disquetes con erro-
     acceso y programas antivirus.                                res, etc.
-    Comunicar dos sistemas informáticos a través del         -   Establecer la comunicación física con los cables y
     puerto serie o paralelo y utilizando programas de            conectares adecuados.
     comunicación.
                                                              -   Configurar un equipo como «esclavo» y el otro como
-    Interpretar los manuales de referencia y usuario del         «maestro» transferir la información de un equipo al
     sistema operativo y/o de las utilidades software.            otro. Elaboración un informe-memoria donde se
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                             recojan las actividades desarrolladas y los resulta-
                                                                  dos obtenidos
-    Fundamentos básicos del sistema operativo. His-
     toria y versiones. Características generales.            Criterios de evaluación
-    Organización de la información.                          -   Se ha consultado, previo a la instalación, la docu-
-    Ventanas del sistema operativo.                              mentación necesaria del sistema operativo y de los
-    Unidades de disco. Unidades físicas y unidades               programas de aplicación.
     lógicas. Estructura de una unidad de disco. Deno-        -   Se ha instalado el sistema siguiendo las pautas y
     minación de las unidades de disco. Preparación de            procedimientos necesarios.
     unidades de disco.                                       -   Se ha configurado el sistema de la forma más ópti-
-    Ventana de manejo de memoria.                                ma posible en función de las necesidades hardware
-    Gestión de carpetas y archivos.                              y software del entorno informático.
-    Copiar, borrar, búsqueda, sustitución, selección, etc.   -   Se ha creado una estructura lógica en el disco duro
                                                                  del sistema que facilite la utilización del mismo y
-    Programas de comunicación vía serie o paralelo de            permite diferenciar los ficheros de cada aplicación.
     dos sistemas informáticos para intercambio de in-
     formación.                                               -   Se han seleccionado los comandos más adecua-
                                                                  dos para cada operación, utilizando los parámetros
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                     y opciones necesarias, en el informe-memoria.
                                                        -         Se han recogido todos los apartados especificados
-    Realizar los trabajos encomendados con autono-               para la misma y en el orden establecido.
     mía.
                                                        -         Se ha presentado de forma clara y limpia, utilizando
-    Responsabilizarse de las tareas realizadas.                  correctamente algún procesador de textos.
-    Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- -         Se han incluido los gráficos necesarios para acla-
     ra.                                                          rar los apartados que así lo requieran.
                                                              -   Se ha entregado dentro del plazo indicado.




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo               62
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Entornos gráficos.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Entorno gráfico «Windows».

(Tiempo estimado: 8 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                     -   Técnicas de intercambio de datos entre aplicacio-
                                                                  nes.
-    Analisis de un entorno operativo gráfico WINDOWS.
                                                              -   Intercambio estático o dinámico.
     Analizar su estructura del entorno.
                                                              -   Técnica OLE.
-    Distinguir los elementos y sus tipos en el entorno
     WINDOWS.                                                 -   Intercambio en aplicaciones no WINDOWS.
-    Organizar las aplicaciones, WINDOWS y no                 -   Memoria del sistema. Requisitos, configuración
     WINDOWS, en grupos de programas.                             memoria virtual.
-    Configurar las aplicaciones.                             Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Analizar los distintos modos de funcionamiento.
                                                              -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
-    Analizar los grupos creados por WINDOWS.                     mía.
-    Gestionar unidades de disco, árboles y ficheros          -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     mediante el administrador de archivos.
                                                              -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Editar ficheros ASCII mediante el editor de textos de        ra.
     WINDOWS.
                                                              -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
-    Ejecutar aplicaciones. Ejecutar aplicaciones de for-         y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
     ma simultánea. Conmutar la aplicación activa. Inter-         ciones.
     cambiar datos entre aplicaciones.
                                                              -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-    Incrustar y vincular objetos. Técnica OLE.                   con eficacia.
-    Gestionar la memoria del sistema.
-    Configurar los puertos, impresoras y otros recur-        Actividades de enseñanza y aprendizaje
     sos del sistema microinformático.                        -   Instalar el entorno operativo gráfico WINDOWS.
-    Interpretar manuales de referencia y de usuario y        -   Consultar e interpretar la documentación sobre los
     ayuda de programa del entorno operativo gráfico              requerimientos y proceso de instalación.
     WINDOWS.
                                                              -   Realizar una copia de seguridad de los discos del
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                             entorno antes de la instalación.
                                                              -   Verificar el espacio disponible en la unidad de dis-
-    Entornos gráficos y sistemas operativos. Diferen-            co duro antes de la instalación.
     cias y relación.
                                                              -   Arrancar el entorno y familiarizarse con el mismo y
-    Modos de funcionamiento del entorno operativo                sus elementos,
     WINDOWS.
                                                              -   Manejar el ratón.
-    Requerimientos del sistema informático para tra-
     bajar con este entorno.                                  -   Maximizar y minimizar ventanas.
-    Elementos fundamentales de WINDOWS, tipos y              -   Arrastrar iconos y ventanas.
     manejo de los mismos: Escritorio, administrador          -   Desplegar menús y verificar las opciones disponi-
     de programas, ventanas, grupos, iconos, cuadros              bles.
     de diálogo, menús, listas, cuadros de texto.             -   Verificar el modo de funcionamiento. Arrancar el en-
-    Estructura del entorno operativo WINDOWS: Admi-              torno forzando los distintos modos de funcionamien-
     nistrador de programas, grupos de programas, pro-            to.
     gramas.                                                  -   Analizar la estructura del entorno, verificando la or-
-    Grupos creados por WINDOWS.                                  ganización de las aplicaciones en los grupos que
-    Grupo principal: Panel de control, portapapeles,             contiene el administrador de programas.
     administrador de archivos, administrador de impre-       -   Gestionar unidades de disco, árboles y archivos
     sión, instalar, símbolo del DOS, editor PIF, léame.          mediante el administrador de archivos. Formatear y
-    Grupo de inicio.                                             copiar disquetes.
-    Grupo de juegos.                                         -   Crear una estructura de directorios.
-    Grupo de accesorios. Aplicaciones de uso general         -   Manejar archivos, borrar, copiar, mover. Operacio-
     como programa de dibujo, procesador de textos,               nes con múltiples archivos, Ejecutar archivos.
     agenda, calculadora, etc.                                -   Configurar las variables del entorno gráfico y las
-    Grupo de aplicaciones.                                       variables del sistema de acuerdo a las necesida-
                                                                  des y preferencias del usuario mediante el panel de
-    Lista de tareas. Cambio de una tarea a otra, finaliza-       control.
     ción de tareas.

                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                63
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   Establecer colores del entorno gráfico. Seleccionar         el objeto en la aplicación seleccionada. Cerrar la
    tipos de letra. Configurar los puertos del sistema.         aplicación actualizando el contenido del objeto.
-   Instalar y configurar las impresoras, etc.              -   Elaborar un informe-memoria donde se recogen las
-   Instalar y configurar aplicaciones WINDOWS.                 actividades desarrolladas y los resultados obteni-
                                                                dos.
-   Instalar algunas aplicaciones WINDOWS de uso
    general como procesador de textos, base de datos,       Criterios de evaluación
    etc.
-   Organizar y ejecutar aplicaciones no WINDOWS.           -   En la instalación del entorno gráfico y de las aplica-
                                                                ciones WINDOWS: se han consultado los manua-
-   Crear el grupo de programas que contendrá las               les de referencia y de usuario proporcionados por
    aplicaciones.                                               el fabricante; se ha realizado el procedimiento de
-   Editar ficheros PIF configurando las necesidades            instalación según las especificaciones indicadas
    de memoria de la aplicación.                                en el manual; se han organizado los ficheros de
-   Abrir un elemento de programa relacionándolo con            cada aplicación en la unidad de disco de forma que
    el fichero PIF creado.                                      no se mezcle con el resto de las aplicaciones.
-   Asignar un icono.                                       -   En el trabajo con el entorno: se han aprovechado
                                                                las características del entorno gráfico; se ha mane-
-   Ejecutar.                                                   jado con destreza el ratón; se han usado de forma
-   Usar las aplicaciones del grupo de accesorios.              correcta los menús, tamaños de ventana, arrastre
-   Editar ficheros de texto mediante el procesador de          de ventanas o iconos, etc.
    textos (Write) y el editor (Bloc),                      -   En la configuración del entorno gráfico e informático:
-   Editar gráficos mediante el programa de dibujo              se han seleccionado las configuraciones más ade-
    Paintbrush.                                                 cuadas a las necesidades de trabajo; se han reco-
-   Realizar macros mediante la grabadora.                      nocido los iconos que permiten configurar cada una
                                                                de las opciones; se han gestionado las unidades,
-   Crear y mantener un fichero.                                árboles y ficheros desde el administrador de archi-
-   Mantener la agenda.                                         vos.
-   Ejecutar varias aplicaciones de forma simultánea.       -   En la instalación de aplicaciones no WINDOWS: se
-   Obtener la lista de tareas.                                 ha comprobado que el procedimiento de instala-
                                                                ción o incorporación al entorno es el correcto; se
-   Cambiar la aplicación activa.                               han configurado las aplicaciones de acuerdo a las
-   Configurar la prioridad de unas tareas sobre las            necesidades, memoria, directorio de trabajo, eje-
    otras.                                                      cución en exclusiva o no, segundo plano, etc.
-   Finalizar tareas.                                       -   En el intercambio de datos entre aplicaciones: se
-   Intercambiar datos entre tareas. En un caso prácti-         ha seleccionado el procedimiento más adecuado a
    co de procesador de textos y un programa de dibu-           las necesidades y tipo de aplicaciones. A través del
    jo: ejecutar las dos aplicaciones de forma simultá-         portapapeles o mediante las técnicas OLE; se ha a
    nea; crear o recuperar un gráfico desde el progra-          establecido la configuración de la memoria del sis-
    ma de dibujo; pasar el dibujo o parte del mismo al          tema y memoria virtual de la forma más idónea a
    portapapeles, mediante las técnicas de selección y          las necesidades.
    copia; seleccionar como tarea activa el procesador      -   Elaboración de los informes-memorias: se han in-
    de textos; pasar el gráfico desde el portapapeles al        cluido todos los apartados especificados para la
    documento en edición, mediante la opción de pe-             misma y el orden establecido; se han presentado
    gar.                                                        de forma clara y limpia, mediante el uso de algún
-   Incrustar y vincular objetos. En el ejemplo práctico        procesador de textos; se han incluido los gráficos
    anterior: Inicializar el procesador de textos. Selec-       necesarios para ilustrar los apartados que lo re-
    cionar en el menú de edición de la opción Insertar          quieren para una mejor comprensión; se ha entre-
    Objeto. Seleccionar la aplicación que generará el           gado dentro del plazo especificado.
    objeto a incrustar. En el ejemplo, Paintbrush. Crear




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo                64
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Presentación de la segunda aplicación. Cartas personalizadas.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar la segunda Aplicación Integradora de Contenidos
(Tiempo estimado: 4 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)               -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                            con eficacia.
-  Identificar los contenidos necesarios para abordar
                                                       -    Normas de seguridad a considerar en este tipo de
   la aplicación.
                                                            instalaciones.
- Elaborar mapas de contenidos. Interpretar catálo-
   gos publicitarios.                                  Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Buscar información de productos comerciales.         - Elaborar el mapa de contenidos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                  - Buscar información sobre los programas que ac-
                                                           tualmente se comercializan.
- Características de los programas informáticos
   procesadores de textos, editores de gráficos y ges- Criterios de evaluación
   tores de bases de datos.
                                                       - Se ha participado de forma activa, aportando ideas
- Catálogos comerciales de programas informáticos.         y criterios, justificando y argumentando las opinio-
                                                            nes vertidas en los diferentes debates y puestas en
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
                                                            común en la presentación de la aplicación.
-    Realizar los trabajos encomendados con autono- -       Se han recopilado catálogos comerciales sobre los
     mía.                                                   programas bajo estudio en cantidad y variedad su-
-    Responsabilizarse de las tareas realizadas.            ficiente para tener una visión general del mercado
-    Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-     de estos programas.
     ra.




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo           65
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Procesadores de texto.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Estudio de programas procesadores de textos.
(Tiempo estimado: 14 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores                           mentos. Utilización del corrector ortográfico y los dic-
                                                                   cionarios (comprobación y corrección ortográfica de
-    Distinguir entre procesadores y editores de texto.            palabras, páginas y documentos completos; actua-
-    Diferenciar los procesos de diseño, escritura, gra-           lización del diccionario)
     bación, edición e impresión de un documento.              -   Buscar y grabar archivos.
-    Instalar aplicaciones informáticas.                       -   Ejecutar órdenes del sistema operativo (desde el
-    Analizar la información que se va a registrar en el           procesador de textos y desde el «prompt» del siste-
     documento determinando: títulos/apartados, espa-              ma)
     ciado entre párrafos, uso de resaltado (negrita, ver-     -   Macroinstruciones. Concepto y características. Crea-
     salita y cursiva), sangrado y tabulaciones.                   ción de un macro. Ejecución de un macro. Edición
-    Identificar los principales elementos de un docu-             de un macro. Control de un macro. Denominación y
     mento: encabezado, pies, numeración (página y                 grabación de archivos. Ejecución de los macro de
     recuadros, cuerpo del texto y apartados).                     la biblioteca de macroinstrucciones del procesador.
-    Identificar la información que proporciona la línea
                                                               Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     de estado y el menú de comandos de la aplicación.
-    Establecer las condiciones iniciales de trabajo: in-      -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
     tervalos de tiempo de las copias de seguridad, di-            mía.
     rectorios por defecto, librería de estilos, fijación de   -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     los tabuladores, tamaño del papel, impresora por          -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
     defecto, tipo de letra, prevención de líneas separa-          ra.
     das, interlineado y alineado del texto.
                                                               -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-    Introducir, modificar y cancelar cambios en docu-             con eficacia.
     mentos.
-    Técnicas de idealización de ficheros y uso de utili-      Actividades de enseñanza y aprendizaje
     dades al efecto.
                                                               -   Explicar las diferencias entre los editores y los
-    Crear sumarios de documentos. Esquematizar di-                procesadores de textos.
     seños de documentos. Integrar gráficos en docu-
                                                               -   Realizar un diagrama del proceso que se debe se-
     mentos. Exportar ficheros en distintos formatos.
                                                                   guir en el diseño, creación y modificación de un do-
-    Imprimir documentos creados con procesadores de               cumento con un procesador de textos.
     textos.
                                                               -   Elaborar el informe-memoria de la U. T. anterior
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                              mediante el uso del procesador de texto.
                                                               -   Imprimir el informe-memoria de la U. T. anterior a
-    El teclado. Bloque de máquina de escribir. Las te-            doble cara.
     clas de función. Teclas de movimiento y control del
     cursor. Teclas especiales y bloques de teclas.            -   Realizar ejercicios de cartas personalizadas.
-    La pantalla de trabajo; el menú de opciones, venta-       -   Realizar ejercicios de incorporación de gráficos al
     nas desplegables, la línea de estado y mensajes.              documento de trabajo.
-    El menú de configuración permanente. Márgenes,            -   Elaborar un informe-memoria detallando las activi-
     justificación y espaciado. Tipos, estilos y tamaños           dades realizadas y los resultados de las mismas.
     de letra. Formatos de fecha. Visualización de la pan-     -   Funciones matemáticas y financieras. El editor de
     talla. Formato de documento: códigos iniciales y              ecuaciones. Variables, operadores y delimitadores.
     cambios en la configuración por defecto.                      Símbolos y funciones.
-    Formato de línea: tabulación, sangrado de párra-          -   Composición de caracteres especiales: caracteres
     fos, división de palabras y guionización. Formato de          extranjeros, griegos, símbolos químicos y
     página: centrado vertical/horizontal, encabezado, pie         sobreimpresión. índices temáticos, sumarios y re-
     de página, notas finales y numeración de páginas.             ferencias automáticas. Protección de archivos: ocul-
-    Diseño y tipos de columnas. Tablas, formato y co-             tación de texto, contraseñas y comentarios.
     lumnas y celdas. Búsqueda y sustitución de texto.         -   Controlar la impresión: presentación preliminar,
     Cadena de búsqueda y comodines. Sustitución de                detención y cancelación de trabajos de impresión.
     palabras y códigos.                                           Selección y configuración de la impresora. Cam-
-    Operaciones con bloques de texto: marcar, copiar,             bios en el controlador de la impresora: tipo de letra
     mover y cambiar atributos.                                    inicial, tamaños de papel y bandejas de papel. Im-
                                                                   presión de textos y archivos. Documento completo.
-    Trabajar con varios documentos a la vez. Ventanas             Múltiples páginas. Documento de disco. Número
     de documentos. Intercambio de texto entre docu-



                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo                  66
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    de copias. Calidad de gráficos y texto. Impresión a -     En la elaboración de documentos con el procesador
    doble cara. Impresión de etiquetas. Impresión de          de textos: se han utilizado correctamente las herra-
    sobres.                                                   mientas del procesador; se han obtenido documen-
                                                              tos con una presentación cuidada y óptima, ofre-
Criterios de evaluación                                       ciendo un mínimo de calidad: sin faltas de ortogra-
-   Se ha realizado la instalación del programa siguien-      fía, sangrado de párrafos a distintos niveles, etc.; se
    do la documentación del mismo y organizado los            han resaltado aquellas partes del documento que
    diferentes ficheros del programa en subdirectorios        por su importancia lo requerían, utilizando diferen-
    facilitando así la desinstalación de todo o parte del     tes tipos de letra, subrayado, letra negrita o cursiva,
    programa. Se ha indicado adecuadamente las ven-           etc.; se ha ilustrado con gráficos el documento. Se
    tajas de los procesadores sobre los editores de           han realizado con destreza las operaciones de edi-
    textos haciendo referencia al tratamiento de los tex-     ción con el programa procesador de textos, utilizan-
    tos, verificación ortográfica y posibilidades de for-     do los comandos adecuados y optimizando el tra-
    mato de página y texto. Se ha indicado de forma           bajo mediante las operaciones de copia, corte, pe-
    clara los pasos que se deben seguir en la realiza-        gado y macroinstrucciones; se ha seguido el proce-
    ción del diagrama del proceso que se debe seguir          dimiento de búsqueda de información, mediante el
    para el diseño, creación y modificación de un docu-       uso de la documentación o la ayuda «on-line» del
    mento con un procesador de textos.                        programa, en las dudas sobre los comandos del
                                                              programa procesador de textos. En la elaboración
-   Se han seleccionado las condiciones iniciales: in-        de informes-memorias (se han estructurado de for-
    tervalos de tiempo de las copias de seguridad, di-        ma que faculta la correcta interpretación del proce-
    rectorios por defecto, librería de estilos, fijación de   so realizado; se han expresado con claridad y co-
    los tabuladores, tamaño del papel, impresora por          rrección; se ha expuesto con precisión los resulta-
    defecto, tipo de letra, prevención de líneas separa-      dos obtenidos.
    das, interlineado y alineado del texto,




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo             67
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Programas de gráficos.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Estudio de programas de tratamiento de gráficos.
(Tiempo estimado: 14 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                         guir para incorporar gráficos en un programa de pro-
                                                                  cesamiento de textos.
-    Distinguir entre gráficos de representación de da-
                                                              -   Realizar un diagrama de barras en el que se expre-
     tos y gráficos de dibujos.
                                                                  se el porcentaje de alumnos nacidos por cada mes
-    Distinguir entre gráficos vectoriales y mapas de bits.       del año.
-    Instalar aplicaciones informáticas. En la creación       -   Realizar mediante un programa de gráficos un
     de dibujos identificar la información que proporcio-         logotipo para una supuesta empresa utilizando imá-
     na la línea de estado y el menú de comandos de la            genes digitalizadas y retocándolas después.
     aplicación; establecer las condiciones iniciales de
                                                              -   Realizar un dibujo a escala de la planta del labora-
     trabajo (tamaño de hoja, uso y tamaño de rejilla,
                                                                  torio utilizando las funciones para incorporar líneas,
     entorno de dibujo: reglas, línea de estado, uso de
                                                                  arcos, círculos y rectángulos del programa de gráfi-
     ratón, etc.); seleccionar elementos y áreas del dibu-
                                                                  cos.
     jo; procesos de trazado de líneas, arcos, círculos,
     rectángulos y texto; procesos de copia, corte y pega-    -   Incorporar el logotipo elaborado en la cabecera de
     do de partes de un dibujo.                                   un documento realizado con un procesador de tex-
                                                                  tos.
-    Exportar ficheros en distintos formatos. En la crea-
     ción de diagramas de datos: analizar la elección del     -   Elaborar un informe-memoria detallando las activi-
     gráfico adecuado a los datos que hay que repre-              dades realizadas y los resultados de las mismas.
     sentar identificando el uso de cada tipo; introducir
     los datos para la realización del gráfico; imprimir      Criterios de evaluación
     los gráficos; introducir gráficos en programas de        -   Se ha realizado la instalación del programa siguien-
     tratamiento de textos.                                       do la documentación del mismo y organizado los
                                                                  diferentes ficheros del programa en subdirectorios
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                             facilitando así la desinstalación de todo o parte del
                                                                  programa.
-    Aplicaciones de gráficos. Estructura y funciones. Ti-
     pos de gráficos (vectoriales, mapas de bits).         -      Se ha enumerado correctamente qué ficheros de
                                                                  gráficos son vectoriales, mapa de bits y mixtos.
-    Formatos ficheros de gráficos estándar más utiliza-
     dos.                                                  -      Se ha indicado adecuadamente las ventajas de los
                                                                  ficheros vectoriales sobre los de mapa de bits ha-
-    Tipos de gráficos de representación de datos. De             ciendo referencia al tamaño y resolución.
     áreas. De barras. De máximos y mínimos. De lí-
     neas. De sectores. XY. Tridimensionales.              -      En la realización de diagramas de datos: se han
                                                                  ordenado adecuadamente los datos; se han selec-
-    Comandos de los programas de edición de gráfi-               cionado los rellenos de las barras de forma que se
     cos. De archivo. De presentación. De edición. De             diferencien con facilidad tras la impresión de los
     dibujo. De texto.                                            mismos; se ha elegido la escala del diagrama de
-    Alfombrillas de caucho.                                      forma que las barras ocupen la mayor parte posible
                                                                  del dibujo; se han incorporado las leyendas corres-
Actitudes/valores/normas (contenido soporte)                      pondientes que facilitan la comprensión del diagra-
-    Realizar los trabajos encomendados con autono-               ma.
     mía.                                               -         Se han realizado con destreza las operaciones de
-    Responsabilizarse de las tareas realizadas.                  dibujo con el programa de gráficos, utilizando los
                                                                  comandos adecuados y optimizado el trabajo me-
-    Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-           diante las operaciones de copia, corte y pegado.
     ra.
                                                        -         Se ha seguido el procedimiento de búsqueda de
-    Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos           información, mediante el uso de la documentación
     con eficacia.                                                o la ayuda «on-line» del programa, en las dudas
                                                                  sobre los comandos del programa de edición de
Actividades de enseñanza y aprendizaje
                                                                  gráficos.
-    Instalar la aplicación de gráficos.                     -    Se ha seleccionado el formato de fichero adecuado
-    Enumerar los diferentes tipos de ficheros de gráfi-          en la exportación del gráfico al programa de proce-
     cos más utilizados, indicando si son de tipo vectorial,      samiento de textos.
     mapa de bits o mixtos.                                  -    En la elaboración de informes memorias: se ha
-    Explicar las diferencias entre los gráficos de mapa          estructurado de forma que facilite la correcta inter-
     de bits y vectoriales, indicando el uso y ventajas de        pretación del proceso realizado; se han expresado
     los mismos.                                                  con claridad y corrección; se han expuesto con pre-
-    Realizar un diagrama del proceso que se debe se-             cisión los resultados obtenidos.

                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                68
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Bases de datos.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Estudio de programas procesadores de textos.
(Tiempo estimado: 12 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                    chivos y el archivo de índices.
-    Distinguir entre bases de datos relaciónales y do-    - Cambios en la estructura de una base de datos:
     cumentales.                                             modificación en los tipos de campos, adición y bo-
                                                             rrado de campos.
-    Diferenciar los procesos de diseño, creación, de-
     sarrollo, mantenimiento y utilización de una base     - Control de la impresión: definición de los márge-
     de datos.                                               nes, tamaño y tipo de papel, interlineado, estilos y
                                                             tipos de letras y visualización previa a la impresión.
-    Instalar aplicaciones informáticas.
                                                           - Creación de informes. Cabeceras de páginas. Títu-
-    Analizar la información que se va almacenar en la       los de columnas y campos. Fecha, pie y numera-
     base de datos determinando: los nombres que iden-       ción de páginas. Agrupación de datos numéricos,
     tificarán los campos, los tipos de datos, longitud      subtotales y totales. Archivo e impresión de infor-
     máxima de cada campo y cuál es el campo clave.          mes.
-    Identificar la información que proporciona la línea
     de estado y el menú de comandos de la aplicación. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Establecer las condiciones iniciales de trabajo.      - Realizar los trabajos encomendados con autono-
-    Diseñar la base de datos, definiendo los campos y       mía.
     el tipo de dato que corresponderá a cada campo.       - Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-    Introducir, modificar y eliminar datos, cancelar cam- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
     bios y editar el campo de comentarios.                  ra.
-    Técnicas de localización de registros. Crear un fi- - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
     chero de índices.                                       y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
-    Esquematizar diseños de tablas y fichas para con-       ciones.
     sultar y actualizar los datos.                        - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-    Exportar ficheros en distintos formatos.                con eficacia.
-    Identificar los principales elementos de un informe: - Normas sobre instalaciones de sonido.
   cabecera, cuerpo, apartados de grupo y pie.           Actividades de enseñanza y aprendizaje
-  Imprimir informes mediante el uso de bases de
                                                         - Explicar las diferencias entre las bases de datos
   datos.
                                                            relaciónales y documentales.
- Exportar ficheros de bases de datos para su utiliza-
                                                         - Realizar un diagrama del proceso que se debe se-
   ción en programas procesadores de textos.
                                                            guir en el diseño, creación y mantenimiento de una
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                       base de datos.
                                                         - Crear una base de datos con los datos personales
- Aplicaciones de bases de datos. Estructura y fun-         de los alumnos que componen el grupo.
   ciones.
                                                         - Imprimir informes donde se indiquen las fechas de
- Tipos de bases de datos: relaciónales y documen-          cumpleaños de cada alumno ordenadas por mes y
   tales.                                                   día.
- Formatos ficheros de bases de datos. - Exportar el fichero de datos para su uso con el
   Delimitadores de los campos.                             procesador de textos.
- Diseño de bases de datos. Lenguaje de descrip- - Realizar cartas personalizadas para la felicitación
   ción de datos. Tipos de campos: carácter, numéri-        de las próximas navidades.
   co, fecha, lógico y memo. Estructura de registro: el
   campo clave. Introducción de datos. Mantenimiento     - Elaborar un informe-memoria detallando las activi-
   de bases de datos: lenguaje de manipulación de           dades realizadas y los resultados de las mismas.
   datos; adición y modificación de datos; tratamiento Criterios de evaluación
   de campos memo; borrado de registros; búsqueda
   y recuperación de archivos; localización y visualiza- - Se ha realizado la instalación del programa siguien-
   ción de registros; vistas y consultas; campos calcu-     do la documentación del mismo y organizado los
   lados (consulta de la base de datos, listado y visua-    diferentes ficheros del programa en subdirectorios
   lización de la base de datos; listado de registros;      facilitando así la desinstalación de todo o parte del
   condiciones de búsqueda).                                programa.
- Relación de archivos de la base de datos. Tipos de - Se han indicado adecuadamente las ventajas de
   ficheros en la base de datos. Organización de re-        las bases de datos documentales sobre los
   gistros. Clasificación por campos. Indexado de ar-       relacionales haciendo referencia al almacenamien-

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo             69
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    to de la clasificación de la información y tendencias   sobre los comandos del programa de creación de
    futuras.                                                bases de datos.
-   Se ha indicado los pasos que se deben seguir en la -    Se ha incluido toda la información solicitada, en el
    realización del diagrama del proceso para el dise-      orden adecuado y con todos los elementos nece-
    ño creación y mantenimiento de una base de datos.       sarios (cabecera, pie,...) en los informes impresos
-   Se han seleccionado los campos, longitud máxima         de la base de datos.
    y el campo clave de la base de datos para la -          Se ha exportado el fichero de datos en un formato
    optimización de memoria y tiempos de búsqueda.          válido para el programa de procesamiento de tex-
-   Se han realizado con destreza las operaciones para      tos en la creación de las cartas personalizadas.
    la creación de la base de datos utilizando los co- -    En la elaboración de informes memorias: se han
    mandos adecuados y optimizado el trabajo median-        estructurado de forma que facilitasen la correcta in-
    te las operaciones de copia, corte y pegado.            terpretación del proceso realizado; se han expresa-
-   Se ha seguido el procedimiento de búsqueda de           do con claridad y corrección; se han expuesto con
    información, mediante el uso de la documentación        precisión los resultados obtenidos.
    o la ayuda «on-line» del programa, en las dudas




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo             70
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 9: Presentación de la tercera aplicación. Contratación de servicios
    de telefonía y telemática (para una oficina).


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presenta la tercera Aplicación Integradora de Contenidos.
(Tiempo estimado: 4 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)             - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
-  Identificar los contenidos necesarios para abordar    con eficacia.
   la aplicación.
                                                      Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Elaborar mapas de contenidos. Interpretar catálo-
   gos publicitarios.                                 - Elaborar el mapa de contenidos.
- Buscar información de productos comerciales.        - Buscar información sobre los servicios y sistemas
                                                         que actualmente se comercializan y tendencias en
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                    los mismos.
-    Catálogos de servicios y sistemas telefónicos.      Criterios de evaluación
-    Catálogos de servicios y sistemas telemáticos.
                                                         -   Se ha participado de forma activa, aportando ideas
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                y criterios, justificando y argumentando las opinio-
                                                             nes vertidas en los diferentes debates y puestas en
-    Realizar los trabajos encomendados con autono-          común en la presentación de la aplicación.
     mía.
                                                         -   Se han recopilado catálogos comerciales sobre los
-    Responsabilizarse de las tareas realizadas.             servicios y sistemas bajo estudio en cantidad y va-
-    Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-      riedad suficiente para tener una visión general del
     ra.                                                     mercado de estos servicios y sistemas.
-    Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
     y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
     ciones.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo            71
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 10: Servicios y sistemas de telefonía.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos servicios y sistemas de telefonía.

(Tiempo estimado: 20 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                       Actividades de enseñanza y aprendizaje
-    Analizar los elementos del sistema de telefonía.           -   Describir las funciones de cada uno de los elemen-
     Centrales, centralitas privadas, teléfono, y medios            tos del sistema de telefonía.
     de transmisión.                                            -   Elaborar un diagrama del proceso de comunica-
-    Analizar la estructura de la Red telefónica. Identifi-         ción telefónica entre dos personas en distintas pro-
     car los tipos de conmutación.                                  vincias.
-    Identificar las funciones de cada uno de los ele-          -   Explicar las características y ventajas de los dos
     mentos del sistema de telefonía.                               tipos de centralitas privadas, multilínea y PABX.
-    Analizar los sistemas de telefonía móvil que coexis-       -   Describir los sistemas de marcación telefónica
     ten en la actualidad y tendencias futuras.                     (decádica y multifrecuencia) y ventajas de cada uno
-    Analizar el proceso de comunicación telefónica.                de ellos.
-    Analizar los servicios ofrecidos a los usuarios co-        -   Describir los tipos de conmutación utilizados en los
     nectados a centrales digitales.                                sistemas de telefonía.
-    Analizar el servicio de mensajes.                          -   Elaborar una tabla comparativa de los distintos sis-
                                                                    temas de telefonía móvil, indicando las característi-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                               cas, tecnología y ventajas de cada uno de ellos.
-    Proceso de comunicación telefónica. Señalizacio-           -   Describir el servicio de mensajes (mensáfono).
     nes. Estructura de la Red telefónica. Elementos del        -   Elaborar una tabla con los servicios ofrecidos por
     sistema de telefonía: centrales, centralitas privadas          las centrales digitales.
     (multilíneas y PABX), teléfonos (tipos), medios de         -   Elaborar una propuesta de contratación de servi-
     transmisión (cable y fibra óptica, tipos y característi-       cios telefónicos para un profesional autónomo.
     cas).
-    Tipos de conmutación. Circuitos. Mensajes. Paque-          Criterios de evaluación
     tes.                                                       -   Se ha descrito con precisión el proceso de comuni-
-    Sistemas de telefonía móvil. Características y tec-            cación telefónica identificando la función de cada
     nología. NMT450. TAC900. GSM.                                  uno de los elementos que intervienen en la misma.
-    Servicio de mensajes (Mensáfono). Características          -   Se han identificado las ventajas de las centralitas
     y aplicaciones.                                                privadas PABX frente a las multilínea en función de
-    Línea multiservicio. Servicios de las centrales                los servicios que ofrecen las primeras sobre las
     digitales. Conferencia a tres. Llamada en espera.              segundas.
     Desvío de llamadas.                                        -   Se han identificado los tipos de conmutación utiliza-
                                                                    da en los sistemas de telefonía indicando la misión
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                       de cada uno de ellos.
-    Realizar los trabajos encomendados con autono- -               Se han identificado los distintos sistemas de telefo-
     mía.                                                           nía móvil indicando correctamente las característi-
                                                                    cas (frecuencia de trabajo, alcance y calidad en la
-    Responsabilizarse de las tareas realizadas.                    comunicación) y la tecnología empleada (analógica
-    Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-             o digital).
     ra.                                                 -          Se han descrito los distintos servicios telefónicos
-    Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos             (mensáfono y línea multiservicio) indicando con pre-
     con eficacia.                                                  cisión las características funcionales y situándolos
-    Mostrar interés y aprecio por la buena finalización            en las actividades productivas por su aplicación.
     de los trabajos realizados                          -          Se ha justificado cada uno de los servicios selec-
-    Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de             cionados, aportando diversas configuraciones eco-
     los recursos disponibles                                       nómicas, en una propuesta de contratación de ser-
                                                                    vicios telefónicos.




                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo               72
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 11: Servicios y sistemas telemáticos.

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos sistemas telemáticos.

(Tiempo estimado: 18 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                   -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
                                                                los recursos disponibles
-   Analizar las modalidades de transmisión. Analizar
    el funcionamiento de un «modem».                        Actividades de enseñanza y aprendizaje
-   Identificar los diferentes tipos y normas de protoco-
    los de comunicación.                                    -   Describir el modelo OSI de comunicación.
-   Analizar las redes de datos de área local. Analizar     -   Establecer una comunicación serie entre dos com-
    las redes de datos de área extensa.                         putadores mediante el uso de un programa de co-
                                                                municaciones sencillo.
-   Analizar las prestaciones y campo de aplicación del
    datáfono.                                               -   Realizar una comparativa entre las distintas redes
                                                                locales y de área extensa existentes.
-   Analizar las prestaciones y campo de aplicación del
    Teletex.                                                -   Elaborar un glosario de términos utilizados en los
                                                                sistemas telemáticos.
-   Analizar las prestaciones y campo de aplicación del
    Ibertex.                                                -   Describir las prestaciones y campo de aplicación
                                                                de: el datáfono, el teletex, etc.
-   Analizar las prestaciones y campo de aplicación de
    la Red Digital de Servicios Integrados.                 -   Describir las principales características de la Red
                                                                Digital de Servicios Integrados (RDSI).
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                       -   Elaborar una propuesta de contratación de servi-
                                                                cios temáticos para una empresa dedicada al pe-
-   Modalidades de transmisión: serie, paralelo,                riodismo.
    síncrona, asíncrona.
-   Modos de transmisión: simplex, dúplez, semidúplex.      Criterios de evaluación
-   Principios de transmisión digital. El «modem».          -   Se ha descrito el modelo OSI de comunicación enu-
-   Interfases y protocolos: conceptos, tipos y normas.         merando los siete niveles y la función de cada uno
-   Redes de datos de área local. Topología, normas y           de ellos.
    campo de aplicación.                                    -   Se ha establecido la comunicación entre dos com-
-   Redes de datos de área extensa. Topología, nor-             putadores configurando los parámetros de veloci-
    mas y campo de aplicación.                                  dad, paridad y número de bits adecuados en am-
                                                                bos computadores.
-   Datáfono. Prestaciones y campo de aplicación.
    Teletex. Prestaciones y campo de aplicación. Ibertex.   -   Se ha realizado una comparativa entre las distintas
    Prestaciones y campo de aplicación.                         redes locales y de área extensa existentes indican-
                                                                do la topología, normas utilizadas y campos de apli-
-   Red Digital de Servicios Integrados. Prestaciones y         cación de las mismas.
    campo de aplicación.
                                                            -   Se ha elaborado un glosario de términos con todas
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                   aquellas palabras con un significado propio en el
                                                                campo de los sistemas temáticos, describiendo el
-   Realizar los trabajos encomendados con autono-              significado de la palabra con precisión.
    mía.
                                                        -       Se han descrito los distintos servicios telemáticos,
-   Responsabilizarse de las tareas realizadas.                 indicando con precisión las características funcio-
-   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-          nales y situándolos en las actividades productivas
    ra.                                                         por su aplicación.
-   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos -        Se ha justificado cada uno de los servicios selec-
    con eficacia.                                               cionados, aportando diversas configuraciones eco-
-   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización         nómicas, en una propuesta de contratación de ser-
    de los trabajos realizados                                  vicios telemáticos.




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo              73
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Presentación de la segunda aplicación: cartas personalizadas

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 4                     Número de actividades propuestas: 2


              ACTIVIDAD N° 1




                                                                   -   Sugiere a los alumnos que planifiquen el trabajo a reali-
 Tiempo estimado: 2 períodos
                                                                       zar, determinando las herramientas necesarias para la
 Realización: pequeño grupo                                            elaboración de la carta.

 Ubicación: aula informática                                       ALUMNOS
                                                                   - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
 Objetivos de la actividad:
                                                                   - Analizan las tareas que van a realizar
 Identificar los contenidos necesarios para realizar una carta     - Determinan los programas que van a necesitar para
 con membrete.                                                       elaborar la carta y el modo en que van a realizarla.
                                                                   - Elaboran un informe con las conclusiones alcanzadas
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de
                                                                     en los grupos de trabajo.
 apoyo: Computadores con acceso a Internet, navegador,
 procesador de textos, programa de tratamiento de gráficos,        Seguimiento de la actividad por parte del profesor
 proyector de cañón o retroproyector, acetatos y rotuladores       - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol-
 especiales.                                                         viendo las dudas o peticiones de más información
 Secuencia/desarrollo de la actividad:                             - Recoge y revisa los informes realizados por las parejas
                                                                     de alumnos, en los que figuran las conclusiones sobre
 PROFESOR                                                            el trabajo realizado
 - Expone teóricamente las tareas a realizar, utilizando el        Evaluación
   computador y el medio de proyección adecuado
                                                                   - Identificar las aplicaciones necesarias para la elabora-
 - Organiza el trabajo por parejas y expone la tarea que             ción de la carta con membrete.
   consistirá en preparar la tarea e realizar una carta con
   membrete de una empresa ficticia.                               - Planificar la tarea para llevar a cabo el trabajo propues-
                                                                     to.



              ACTIVIDAD N° 2



 Tiempo estimado: 2 períodos                                       ALUMNOS
                                                                   - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
 Realización: pequeño grupo
                                                                   - Analizan las tareas que van a realizar
 Ubicación: aula informàtica                                       - Realizan la búsqueda en Internet de la información soli-
                                                                     citada
 Objetivos de la actividad: Recopilar información a través
 de Internet sobre procesadores de textos y programas de           - Elaboran los informes con los resultados obtenidos por
 tratamiento de gráficos existentes en el mercado a fin de           cada grupo de alumnos
 escoger aquello que mejor se adapten a la tarea a realizar.       Seguimiento de la actividad por parte del profesor:
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                  - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol-
 apoyo: Computadores con acceso a Internet, navegador,               viendo las dudas o peticiones de más información
 procesador de textos, programa de tratamiento de gráficos,        - Recoge y revisa los informes presentados por los gru-
 proyector de cañón o retroproyector, acetatos y rotuladores         pos de alumnos, en los que se indican las direcciones
 especiales.                                                         de las páginas que responden a los contenidos busca-
                                                                     dos
 Secuencia/desarrollo de la actividad:
                                                                   Evaluación
 PROFESOR                                                          - Localizar distintas aplicaciones de tratamiento de tex-
 - Expone teóricamente el trabajo de búsqueda a desarrollar          tos y gráficos
   a través de Internet para localizar diversas aplicaciones       - Clasificar según su calidad las aplicaciones con sus
   comerciales de tratamiento de textos y gráficos                   características
 - Sugiere a los grupos de alumnos las características más         - Determinar el procesador de textos y el programa de
   relevantes que deben cumplir dichas aplicaciones para             tratamiento gráfico más adecuado al trabajo que se va a
   que sean apropiadas para las tareas que se van a realizar         desarrollar en las siguientes U.T.




                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                        74
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULOS DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS


    Objetivo del Módulo formativo:
    Instalar y mantener equipos electrónicos microinformáticos
    (Asociado a la Unidad de Competencia 3)

    Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

    Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):




  UT 1:   Presentación y descripción de la instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una
          red de área local (5 períodos)


  UT 2:   Unidad base o central de un equipo microinformático (15 períodos)


  UT 3:   Periféricos de un equipo microinformático (15 períodos)


  UT 4:   Redes de área local (25 períodos)


  UT 5:   Instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una red de área local (20 períodos)


  UT 6:   Diagnóstico y reparación de averías en una instalación de red de área local y equipos
          microinformáticos asociados (20 períodos)




                                        Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                 Especialización Electrónica de Consumo           75
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


 RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y
             CONEXIÓN ENTRE ELLAS




                              Presentación de un
                            equipo microinformático




                              Unidad base de un
                            equipo microinformático



                               Periféricos de un
                            equipo microinformático




                              Redes de área local




                               Instalación de un
                            equipo microinformático



                             Reparación de averías
                      en equipos microinformáticos y RAL




                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                      Especialización Electrónica de Consumo        76
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

    UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación y descripción de la instalación de un equipo
    microinformático y su inclusión en una red de área local.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a los equipos microinformáticos y redes de área
local.
(Tiempo estimado: 5 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                    Actividades de enseñanza y aprendizaje
-     Identificar elementos y materiales usados en la ins-   -   Presentar la aplicación: Instalación, mantenimien-
      talación de equipos microinformáticos y Redes de           to y/o reparación de un equipo microinformático y
      Área Local.                                                su inclusión en una Red de Area Local en funciona-
                                                                 miento, realizando las siguientes actividades:
-     Interpretar la documentación técnica de instalacio-
                                                                 describir de manera funcional y operativa los dife-
      nes de equipos microinformáticos y Redes de Área
                                                                 rentes elementos/conjunto de los equipos; deter-
      Local a nivel de equipos y cableados.
                                                                 minar los campos y ámbitos de utilización; discutir
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            sobre la seguridad de los equipos y la instalación
                                                                 presentada en la aplicación, así como la de su pro-
-     Conceptos básicos sobre unidades centrales de              pia ejecución.
      equipos      microinformáticos,     períféricos        -   Manejar y operar la instalación presentada en la
      microinformáticos, Redes de Area Local, instala-           aplicación comprobando: la relación entre las ac-
      ciones de equipos microinformáticos y Redes de             tuaciones sobre los equipos y la causa/efecto
      Área Local                                                 sobre el conjunto de la instalación; las distintas
-     Documentación de instalaciones de equipos                  prestaciones y opciones de trabajo de la aplicación
      microinformáticos y Redes de Área Local de (pla-       -   Reconocer sobre los planos de la instalación: los
      nos, esquemas, anteproyectos, presupuestos, ca-            diversos equipos que contiene el esquema eléctri-
      tálogos técnicos-comerciales).                             co que aparecen; los diversos bloques funcionales
                                                                 y su relación.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
                                                             -   Recopilar en un informe las características de la
-     Realizar los trabajos encomendados con autono-             aplicación, las funciones que realiza, el funciona-
      mía.                                                       miento por bloques.
-     Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-     Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-     Criterios de evaluación
      ra.                                                    -   Se ha descompuesto a nivel de bloques una insta-
-     Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad             lación en funcionamiento de equipos microin-
      y salud laboral requeridas en este tipo de instala-        formáticos y Red de Área Local describiendo la fun-
      ciones.                                                    ción que realiza cada uno de ellos
-     Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos     -   Se han reconocido los diferentes componentes en
      con eficacia.                                              una instalación de equipos microinformáticos y Red
-     Normas sobre instalaciones de sonido.                      de Área Local (en funcionamiento) e indicado la fun-
                                                                 ción que realizan.




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo              77
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Unidad base o central de un equipo microinformático.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar, configurar e instalar software básico en un equipo
microinformático.

(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                  Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-   Manejar e interpretar manuales de características      -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
    técnicas de la unidad central de un equipo                 mía.
    microinformático.                                      -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-   Manejar e interpretar manuales de características      -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
    técnicas de la placa base de una unidad central.           ra.
-   Interpretar esquemas a nivel de bloques funciona-      -   Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
    les y tarjetas electrónicas.                               y salud laboral requeridas en este tipo de instala-
-   Determinar las características técnicas de la uni-         ciones.
    dad central de un equipo microinformático en fun-      -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
    ción de las necesidades de la instalación.                 con eficacia.
-   Interpretar la configuración de una placa base.
                                                           Actividades de enseñanza y aprendizaje
-   Configurar la placa base de un equipo
    microinformático de una unidad central aseguran-       -   Realizar el diagrama de bloques de una unidad cen-
    do su correcto funcionamiento.                             tral de un equipo microinformático, a partir de la
-   Especificar y cargar el sistema operativo que hay          documentación y manuales técnicos.
    que utilizar en una unidad central                     -   Realizar el diagrama de bloques de una placa base
                                                               de una unidad central, partiendo de la documenta-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                          ción técnica.
-   Documentación técnica de unidades centrales de         -   Realizar el proceso de configuración firmware/soft-
    equipos microinformáticos.                                 ware de una placa base de una unidad central utili-
-   Diagrama en bloques de una unidad central de un            zando los programas SETUP de dicha placa de
    equipo microinformático.                                   acuerdo a las especificaciones funcionales reque-
                                                               ridas y partiendo de la documentación técnica. Se-
-   Composición de la placa base de un equipo                  leccionar velocidad del procesador. Determinar el
    microinformático. Arquitectura. Tipos de buses (ISA,       tamaño y tipo de la memoria. N° y tipo de puertas de
    EISA, LB, AGP, PCI....). Tipos de procesadores em-         comunicación N° y tipo de unidades de discos flexi-
    pleados (16,32, 64... bits).                               bles. N° y tipo de unidades de disco duro. Tipo de
-   La memoria de la unidad central. Tipos (ROM, RAM,          controlador de vídeo. Teclado. Organización de la
    Caché, RAM C-MOS.......) y aplicaciones.                   memoria. Fecha y hora del reloj en tiempo real.
-   Controladores en placa base (temporizadores de             Otros.
    interrupciones, de DMA, de teclado...).                -   Instalar sobre una placa base diferentes tarjetas
-   Software/firmware de configuración de una placa            controladoras de dispositivos (Discos flexibles y
    base (el programa SETUP)                                   duros, vídeo, ratón, escáner, sonido...) y configurar
-   Controladores de dispositivos básicos en tarjetas.         las mismas para los distintos controladores a em-
    De E/S paralelo. De comunicaciones asíncronas.             plear.
    De vídeo. De discos flexibles. De discos duros.        -   Instalar y configurar un teclado del tipo e idioma
-   Software de configuración de los dispositivos ante-        deseado.
    riores.                                                -   Realizar la carga de un sistema operativo en una
-   Controladores de dispositivos específicos en tarje-        unidad central.
    tas. De escáner. De ratón. De sonido. De CD ROM..      -   Operar el software de diagnósticos para la verifica-
    De modem. De Conversión A/D y D/A. Otros.                  ción y puesta a punto de una unidad central.
-   Software de configuración de los dispositivos ante-    -   Operar el software para la instalación de diferentes
    riores.                                                    tipos de controladores (vídeo, CD-ROM, sonido...).
-   Fuente de alimentación. Necesidades y caracterís-      -   Detectar las disfunciones en una unidad central de
    ticas.                                                     un equipo microinformático, tales como inserción
-   Normas de seguridad en             el ensamblaje/          errónea de las memorias; conexión invertida de
    desensamblaje, operación y manejo de equipos               conectores de unidades de disquete, de unidades
    microinformáticos.                                         de disco duro, de puertas de comunicación, etc.;
                                                               configuración inadecuada al hardware.
-   Disfunciones típicas. Comprobaciones de funcio-
    namiento.                                              -   Elaborar un informe-memoria que contenga de for-
                                                               ma detallada el proceso de configuración firmware/


                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo               78
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    software de una placa base de una unidad central,         central utilizando los programas SETUP de dicha
    justificación de la necesidad de configurar una pla-      placa: se ha seleccionado correctamente entre otros
    ca base; el proceso seguido en la instalación de          (el n° de unidades de disco, el disco duro instalado,
    diferentes tarjetas controladoras de dispositivos; el     el tipo de controlador gráfico; la unidad de arranque
    proceso seguido en la localización de las anoma-          por defecto; el puerto de la impresora).
    lías de configuración de una unidad central.          -   Se ha verificado que la configuración de la placa
                                                              base se adapta a las características técnicas des-
Criterios de evaluación                                       critas en el manual técnico.
-   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- -        Se ha verificado que la configuración de la unidad
    guientes conceptos: el proceso de configuración de        central se adapta a las características técnicas de
    una placa base de una unidad central; la unidad           la aplicación a la cual se destina.
    central y la carga del sistema operativo en la mis- -     Se han relacionado las posibles disfunciones con
    ma; el proceso de carga de un controlador de dis-         la tarjeta que puede provocarlas.
    positivos en una unidad central; la clasificación de
                                                         -    En la realización de un informe-memoria se ha va-
    las unidades centrales de los equipos
                                                              lorado: la justificación de la configuración de una
    microinformáticos, sus prestaciones (hardware) y
                                                              unidad central; la descripción de proceso de confi-
    características técnicas; las anomalías de funcio-
                                                              guración de una unidad central; la descripción del
    namiento y de configuración de una placa base.
                                                              proceso de instalación de diferentes tarjetas
-   En la realización del proceso de configuración            controladoras en la unidad central.
    firmware/software de una placa base de una unidad




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo              79
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Periféricos de un equipo microinformático.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar, configurar e instalar periféricos básicos en un equipo
microinformático.
(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                    -   Realizar los ajustes (anchura, altura, sincronismo,
                                                                 foco, brillo, contraste) en un monitor de vídeo para
-   Manejar e interpretar manuales de características            un correcto uso del mismo y siguiendo las instruc-
    técnicas de monitores de vídeo, impresoras y tecla-          ciones de los manuales técnicos.
    dos para equipos microinformáticos.
                                                         -       Conectar un monitor de vídeo a una unidad central
-   Interpretar los esquemas, a nivel de bloques, que            siguiendo un procedimiento normalizado y normas
    componen un monitor de vídeo, una impresora y un             de seguridad.
    teclado.
                                                         -       Realizar la búsqueda, detección y localización de
-   Ajustar los mecanismos básicos de monitores de               disfunciones típicas en monitores de video (No hay
    vídeo e impresoras.                                          barrido horizontal y/o vertical, no se ilumina la pan-
-   Sustituir cintas, cartuchos, tóner... en impresoras.         talla, distorsión de la imagen, centrado de la ima-
-   Localizar el bloque/tarjeta causante de una avería           gen, brillo insuficiente, etc.).
    en monitores de video, impresoras y teclados.        -       Analizar los diagramas de bloques de diferentes
                                                                 tipos de impresora: de matriz de agujas, de inyec-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            ción de tinta y láser.
-   Documentación técnica de periféricos: monitores,         -   Estudiar y definir la función de los mandos de una
    impresoras y teclados.                                       impresora: on-line/off-line, avance de línea, avance
                                                                 de página, tipo de letra, etc.
-   Monitores de vídeo, su funcionamiento. Diagrama
    de bloques. Tipos (Monocromo, CGA, EGA, VGA/             -   Realizar el proceso de conexión de una impresora
    SVGA). Características técnicas. Procedimiento de            con comunicación tipo paralelo a una unidad cen-
    conexión. Averías típicas. Detección y localización.         tral siguiendo un procedimiento normalizado y apli-
    Normas de seguridad en la operación y manejo de              cando las normas de seguridad.
    monitores de vídeo.                                      -   Realizar el proceso de sustitución de una cinta, car-
-   Impresoras. Principio básico de funcionamiento.              tucho de tinta o tóner (según la impresora) siguien-
    Diagrama de bloques. Tipos: matricial, inyección             do el procedimiento indicado en los manuales téc-
    de tinta, láser. Características técnicas. Controles y       nicos, en las condiciones de seguridad y con la
    tipos de comunicación. Elementos electromecáni-              calidad requerida.
    cos fundamentales. Técnicas y materiales de co-          -   Ajustar los mecanismos básicos de una impreso-
    nexión. Averías típicas. Detección y localización.           ra (de impresión., de avance de papel, etc.).
    Normas de seguridad en la operación y manejo de          -   Realizar la búsqueda, detección y localización de
    impresoras.                                                  disfunciones típicas en impresoras tales como:
-   Teclados. Su funcionamiento. Diagrama en bloques             papel se atasca, pobre impresión, no hay impre-
    de un teclado. Tipos y Características técnicas. Pro-        sión, impresión de caracteres extraños, pérdida de
    cedimiento de conexión. Averías típicas. Detección           configuración, estado off-line permanente, cable de
    y localización. Normas de seguridad en el manejo             conexión defectuoso, protocolo inadecuado…
    de teclados.                                             -   Realizar el proceso de conexión de un teclado a
                                                                 una unidad central siguiendo un procedimiento nor-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                    malizado, y respetando las normas de seguridad
-   Realizar los trabajos encomendados con autono-               requeridas.
    mía.                                                     -   Realizar la búsqueda, detección y localización de
-   Responsabilizarse de las tareas realizadas.                  disfunciones típicas en un teclado (tecla no res-
                                                                 ponde, tecla sucia, tecla pulsada permanentemen-
-   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
                                                                 te, etc.).
    ra.
                                                             -   Elaborar un informe-memoria que contenga de for-
-   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                 ma detallada la descripción de las actividades rea-
    con eficacia.
                                                                 lizadas.
-   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
    de los trabajos realizados                               Criterios de evaluación
-   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
                                                             -   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-
    los recursos disponibles
                                                                 guiente conceptos entre otros: el funcionamiento
Actividades de enseñanza y aprendizaje:                          de un monitor (tipos y características); el funciona-
                                                                 miento de diferentes tipos de impresoras y sus téc-
-   Analizar y realizar el diagrama de los bloques que           nicas de impresión, (de cinta, de chorro de tinta y
    componen un monitor de vídeo.                                láser); los monitores (funcionamiento, tipo y carac-

                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo                80
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    terísticas); los teclados (funcionamiento, tipo y ca-   ra ubicándolas en el diagrama en bloques corres-
    racterísticas).                                         pondiente; se ha distinguido entre disfunciones de
-   En la realización del proceso de ajuste de un moni-     naturaleza mecánica y eléctricoelectrónica en una
    tor de vídeo: se ha manejado correctamente la do-       impresora
    cumentación técnica; se ha distinguido entre los -      En la elaboración de un informe-memoria se ha
    controles de visualización básicos y los controles      evaluado la concreción en la descripción del proce-
    de ajuste/corrección; se ha verificado la normaliza-    so de ajuste de los controles en un monitor de vídeo
    ción del proceso seguido y el respeto a las normas      para una correcta visualización; el proceso de co-
    de seguridad establecidas; se ha determinado el         nexión de una impresora a una unidad central; el
    correcto funcionamiento de una impresora (en ge-        proceso de autotest de una impresora; el proceso
    neral) utilizando los programas de autotest que se      de configuración de un teclado; el proceso de susti-
    describen en los manuales técnicos; se han deter-       tución de accesorios: cinta, tóner, cartuchos.
    minado las posibles disfunciones en una impreso-




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo            81
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Redes de área local.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a las redes de área local.

(Tiempo estimado: 25 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                        con eficacia.
                                                             -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
-    Interpretar manuales de características técnicas de
                                                                 de los trabajos realizados
     instalación y de configuración de las tarjetas de
     control y de Sistema Operativo de gestión de una        -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
     Red de Área Local.                                          los recursos disponibles
-    Seleccionar la instrumentación de medida especí-        Actividades de enseñanza y aprendizaje
     fica para la instalación y control de Redes de Área
     Local.                                                  -   A partir de la documentación técnica y planos de
-    Seleccionar las herramientas específicas para la            una instalación de Red Local. Caracterizar y deter-
     instalación y control de Redes de Área Local.               minar la configuración de las tarjetas de control de
                                                                 red necesarias. Determinar la configuración del sis-
-    Montar y configurar tarjetas de control de red en una       tema operativo de gestión. Analizar los materiales,
     estación servidora y en una estación de trabajo.            herramientas y equipos necesarios para la realiza-
-    Analizar disfunciones típicas en la configuración de        ción de la instalación de una Red Local (Tarjetas
     redes locales y tarjetas de control de red en esta-         Cables, conectores, etc.). Realizar el montaje y con-
     ciones de trabajo y estaciones servidoras.                  figuración de una tarjeta de control de red en una
                                                                 estación servidora, aplicando procedimientos nor-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            malizados y normas de seguridad. Realizar la ins-
-    Documentación técnica de instalación y configura-           talación y configuración de una tarjeta de control de
     ción de tarjetas de control y de Sistema Operativo          red en una estación de trabajo aplicando procedi-
     de gestión de una Red de Área Local                         mientos normalizados y normas de seguridad. Rea-
                                                                 lizar la carga y configuración de un sistema operati-
-    Instrumentos específicos de medida: Analizador de           vo de gestión de red en una estación servidora y de
     protocolos.                                                 trabajo. Realizar la verificación y puesta a punto de
-    Herramientas específicas utilizadas en la instala-          la instalación de una Red Local, mediante el soft-
     ción de redes locales.                                      ware de diagnósticos, utilizando procedimientos
-    Red de Área Local (LAN). Concepto. Elementos                normalizados, instrumentación adecuada y normas
     constitutivos de una Red de Área Local: estaciones          de seguridad establecidas. Analizar el funcionamien-
     de trabajo y servidores de red (tipos: servidores de        to de la instalación de una Red local.
     disco, servidores de impresoras, servidores de fi-      -   Realizar la detección de disfunciones típicas en la
     cheros; clases: dedicados y no dedicados; conexio-          configuración de tarjetas de control de instalación
     nes con el medio físico: tarjeta de interfaz de red,        de Red Local que genere defectos tales como: ele-
     cableado (par trenzado, coaxil, fibra óptica),              vado rechazo de paquetes, imposibilidad de diálo-
     conectores (tipo RJ-45, BNC, etc.); topología (confi-       go entre dos equipos de la red, no poder compartir
     guración en estrella, configuración en anillo, confi-       una impresora, no verse un equipo en la red, etc.
     guración en bus), normalización de redes (el mo-        -   Elaborar un informe de intervención que contenga
     delo OSI de ISO, el modelo CCITT, normativa IEEE,           de forma detallada los puntos relevantes de las ac-
     el modelo MAP/TOP), protocolos y control de acce-           tividades realizadas.
     so al medio (Ethernet, Token-Ring, Paso de Testi-
     go, FDDI, CSMA/CD).                                     Criterios de evaluación
-    Sistemas Operativos de Redes de Área Local. Ca-
                                                             -   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-
     racterísticas del software de RED.
                                                                 guientes conceptos entre otros: elementos consti-
-    Técnicas y herramientas de gestión y control de             tutivos de una red, estaciones servidoras (tipos),
     Redes.                                                      estaciones clientes, topología de redes (modelos),
-    Disfunciones típicas en la configuración de tarjetas        protocolos, conexiones con el medio físico, acceso
     de control de una Red de Área Local.                        al medio, sistemas operativo de red.
-    Normativa de seguridad en la instalación de Redes       -   En la realización y el análisis del proceso de insta-
     de Área Local.                                              lación de una red de área local: se ha explicado la
                                                                 necesidad de configuración de la tarjeta de Red
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                    Local, se ha determinado el proceso de configura-
                                                                 ción de la tarjeta de Red Local para adaptarla a las
-    Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                                 características técnicas descritas en el manual téc-
     mía.
                                                                 nico, se ha diferenciado una estación de trabajo, de
-    Responsabilizarse de las tareas realizadas.                 una estación servidora en una Red Local, se ha
-    Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-          verificado que la configuración de una estación ser-
     ra.                                                         vidora se adapta a las necesidades planteadas en
-    Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos          la Red Local, se ha verificado que la configuración


                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo              82
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    de una estación de trabajo se adapta a las necesi-     materiales, herramientas y equipos adecuados, el
    dades planteadas en la Red Local, se han relacio-      proceso de instalación de una tarjeta de red; el pro-
    nado las posibles disfunciones con la tarjeta/s que    ceso de carga de un sistema operativo de red en la
    puede provocarla, se ha distinguido entre las ano-     estación servidora y la cliente; el proceso de co-
    malías de funcionamiento y de configuración de una     nexión verificación usando el software apropiado
    tarjeta de Red local.                                  para la verificación y puesta a punto de la red.
-   En la elaboración del informe de intervención se ha
    valorado: el proceso detallado de la elección de los




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo           83
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una
red de área local.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar instalaciones de redes de área local.
(Tiempo estimado: 19 periodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                   ción técnica; la realización de pruebas funcionales
                                                            de la instalación siguiendo procedimientos norma-
-   Determinar la configuración de una unidad Central       lizados; la selección de los materiales auxiliares
    (velocidad, nº de discos, tipo de monitor, capacidad    necesarios para la realización de la instalación de
    de discos...), de una impresora (tipo de letra, modo    un equipo microinformático a una red de Área Local
    arrastre del papel, calidad de impresión...) y de un    (conectores, cables, grapas,...); la selección de las
    monitor de vídeo que van a formar parte de una          herramientas auxiliares necesarias para la realiza-
    instalación microinformática a partir de las especi-    ción de la instalación de un equipo microinformático
    ficaciones del proyecto y de la documentación téc-      y una red de Área Local: (grapadoras, tenazas de
    nica.                                                   engastar, empalmadores de F.O...); la realización
-   Determinar la configuración de tarjetas de Red de       de la conexión de un teclado, una impresora y un
    Área Local (Dirección, Servidor/Estación...) a partir   monitor de vídeo a una Unidad Central; la realiza-
    de las especificaciones del proyecto y de la docu-      ción del cableado de la instalación usando procedi-
    mentación técnica.                                      mientos normalizados, normas de seguridad y con
-   Determinar el proceso de instalación del Sistema        la calidad requerida; la comprobación y puesta a
    Operativo de Red en las diferentes estaciones Ser-      punto de la conexión efectuada, mediante el soft-
    vidoras y/o de Trabajo que van a formar parte de        ware necesario de acuerdo a los procedimientos y
    una Red Local establecida.                              normas de seguridad; la realización del proceso de
                                                            intervención en una Unidad Central para la instala-
-   Montar y conectar el cableado de una red de área        ción/sustitución de un disco duro y/o un disquete,
    local, así como de equipos microinformáticos en         reconfigurando los parámetros de operación; la rea-
    redes locales.                                          lización del proceso de intervención en una Unidad
                                                            Central para la instalación/sustitución de tarjetas:
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                            controladoras de vídeo, de discos, de Entradas/Sa-
-  Documentación Técnica para la instalación de equi-       lidas, etc.; la conexión de varias estaciones de tra-
   pos microinformáticos en redes locales.                  bajo/servidoras que conforman una Red Local, con-
- Redes de área Local. Técnicas de cableado.N o r -         figurando los parámetros de operación de acuerdo
   mas de instalación de cableado. Normas de segu-          a las necesidades.
   ridad en el cableado. Normas de calidad. Normas -        Elaboración de un informe memoria que contenga
   de seguridad en la realización de medidas.               de forma detallada los puntos notables de las acti-
- Equipos microinformáticos en Red Local y                  vidades realizadas.
   periféricos asociados. Características técnicas de
                                                          Criterios de evaluación
   montaje e instalación. Normas de seguridad y cali-
   dad.                                                   - En el montaje y la instalación de un equipo
                                                              microinformático en una Red de Área Local: se han
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                 seleccionado correctamente las herramientas e ins-
                                                              trumentos necesarios para la instalación; se ha
- Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                              operado diestramente instrumentos de medida uti-
   mía.
                                                              lizados en la comprobación y puesta a punto de la
- Responsabilizarse de las tareas realizadas.                 instalación de un equipo microinformático a una Red
- Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-          de Área Local; se ha montado el equipo
   ra.                                                        microinformático según se especifica en los pla-
- Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos          nos de montaje, siguiendo el plan de montaje y cum-
   con eficacia.                                              pliendo las normas de seguridad establecidas; se
                                                              ha operado el software necesario para la compro-
- Mostrar interés y aprecio por la buena finalización         bación y puesta a punto de la conexión efectuada de
   de los trabajos realizados                                 acuerdo a los procedimientos y normas de seguri-
- Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de          dad establecidos. En el proceso de intervención en
   los recursos disponibles                                   una Unidad Central se ha valorado la correcta sus-
                                                              titución/instalación de acuerdo a los procedimien-
Actividades de enseñanza y aprendizaje                        tos y normas de seguridad establecidos,
- A partir de un pequeño proyecto de instalación de           reconfigurando los parámetros de operación si es
   equipos microinformáticos y su inclusión en Re-            necesario, de los siguientes elementos/tarjetas
   des Locales, llevar a cabo: la realización de la con-      (controladoras de video, de discos, de entradas/
   figuración por medio del Sistema Operativo de Red          salidas, controladoras de Red de Area Local,
   en cada Estación (servidor/trabajo, de los periféricos     controladoras de Red de Local, controladoras es-
   a compartir, de las restricciones de los mismos, de        pecíficas: sonido, escáner, CD-ROM, modem...)
   las claves de acceso...), utilizando la documenta- - En el proceso de conexión de varias estaciones de

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo           84
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    trabajo/servidoras que conforman una Red Local            estaciones de trabajo/servidoras; la descripción del
    se ha valorado: la correcta configuración de la tarje-    proceso detallado de la configuración del Sistema
    ta de Red de Área Local (Dirección, interrupción.,        Operativo en las estaciones de trabajo/servidoras;
    Servidor/Estación, etc.); la correcta configuración del   la descripción detallada del proceso de la configu-
    Sistema Operativo de Red en las diferentes esta-          ración de las estaciones de trabajo/servidoras; la
    ciones Servidoras y/o de Trabajo que van a formar         descripción del proceso de conexión/verificación
    parte de la Red; el tiempo empleado en la realiza-        usando el software apropiado para la verificación y
    ción                                                      puesta a punto de la red; la justificación de la nece-
-   En la realización de un informe memoria se ha valo-       sidad o no de un hub.
    rado: la justificación de las configuraciones de las




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo            85
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Diagnóstico y reparación de averías en una instalación de red de
    área local y equipos microinformáticos asociados.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Localizar, diagnosticar y reparar averías en instalaciones de redes
locales.
(Tiempo estimado: 16 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                       Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-     Interpretar la documentación técnica de la instala-       -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
      ción utilizada en diagnóstico y reparación (esque-            mía.
      mas eléctricos, árbol de averías, configuración de        -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
      los equipos...) identificando los distintos bloques.      -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-     Identificar el bloque o elemento averiado.                    ra.
-     Diagnosticar y localizar averías a partir de los sínto-   -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
      mas y de los resultados de las pruebas, funciona-             con eficacia.
      les y estáticas, realizadas en la instalación siguien-    -   Mostrar interés y aprecio por la buena finalización
      do procedimientos normalizados y normas de se-                de los trabajos realizados
      guridad.
                                                                -   Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de
-     Medir los parámetros básicos de la instalación, uti-          los recursos disponibles
      lizando la instrumentación adecuada, aplicando los
      procedimientos normalizados y las normas de se-           Actividades de enseñanza y aprendizaje
      guridad.
-     Realizar un plan de intervención para la detección        -   Realizar la búsqueda, detección y reparación de
      de la causa o causas de la avería.                            averías reales o simuladas en una instalación de
                                                                    red de área local. La elección de las averías se de-
-     Localizar el bloque funcional (líneas, equipos) que           terminará de acuerdo a las posibilidades de la ins-
      produce la avería y realización de las sustituciones          talación, orientativamente versarán sobre: líneas
      y/o modificaciones necesarias siguiendo procedi-              cortadas, falta de terminadores de línea, cambio de
      mientos normalizados y con la calidad requerida.              cables de diferencia impedancia, empalmes/co-
-     Realizar el montaje/desmontaje de un equipo                   nexiones defectuosos, conectores mal soldados,
      microinformático respetando las normas de segu-               cortocircuitos entre cables de las líneas,
      ridad personal y del conjunto de los elementos                interferencias electromagnéticas
      mecánicos.                                                -   Esta actividad se desglosará en las siguientes:
-     Elaborar fichas de averías.as de CC.                          analizar la documentación de la instalación (esque-
                                                                    mas eléctricos, árbol de averías, conducciones/ ca-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                               nalizaciones, distribución, etc.); analizar la documen-
-     Herramientas especificas para la reparación/ajus-             tación de los equipos y la configuración de los mis-
      te de elementos mecánicos en equipos                          mos; detectar el tipo de avería (eléctrica/electrónica,
      microinformáticos.                                            software) de acuerdo a los síntomas que presenta,
                                                                    elaborar el diagrama de la intervención, indicando
-     Técnicas generales y específicas utilizadas en la             en cada caso las mediciones y comprobaciones
      diagnosis y localización de averías en instalacio-            que hay que realizar, el orden y secuenciación, anali-
      nes de cableado de Redes Locales, unidades cen-               zar las señales presentes en las diferentes tarjetas
      trales, impresoras, monitores de video, Redes de              de red y/o concentradores (hub), equipos y líneas
      Area Local.                                                   comparándolas con la documentación de manteni-
-     Técnicas de comprobación de placas controladoras              miento de la instalación; seleccionar y utilizar los
      de dispositivos microinformáticos.                            equipos y materiales necesarios para la reparación
-     Conjuntos mecánicos en instalaciones de redes                 o sustitución de la avería; extraer el componente/
      microinformáticas. Descripción y ajuste                       tarjeta averiado mediante las técnicas apropiadas y
-     Fichas de averías. Tipos, características y conteni-          las herramientas requeridas para ello, aplicar téc-
      do.                                                           nicas de sustitución y reparación normalizadas así
                                                                    como de normas de seguridad; ensamblar el com-
-     Herramientas de diagnosis asistidas por computa-              ponente/tarjeta en buen estado, en lugar del averia-
      dor.                                                          do asegurando su correcta sustitución; describir la
-     Detección de averías por telediagnosis.                       intervención efectuada en la resolución de una ave-
-     Técnicas de montaje/desmontaje de equipos                     ría en un parte de averías normalizado; realizar pre-
      microinformáticos.                                            supuestos de reparación de averías.
-     Normas de seguridad personal. Primeros auxilios -             Elaborar un informe-memoria de las averías o
      en caso de accidente en el manejo de equipos elec-            disfunciones en el que se especifiquen los temas
      trónicos é instalaciones de los mismos.                       de interés.



                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                 86
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




-   Confeccionar un banco de históricos de las averías        realizar, el orden y secuenciación de las mismas,
    producidas en la instalación, especificando el tipo       se han llevado a cabo las medidas en la instalación
    de intervención efectuada, tiempo, materiales em-         y/o equipos de la misma operando diestramente la
    pleados ajustes necesarios, etc. para su posterior        instrumentación necesaria y aplicando las normas
    uso.                                                      establecidas; se ha justificado después de una in-
                                                              tervención en una avería, el procedimiento emplea-
Criterios de evaluación                                       do en la diagnosis y reparación de la misma; se ha
-   Ante averías reales o simuladas en una instalación        valorado el tiempo empleado.
    de red de área local: se ha relacionado la avería con -   En la realización de presupuestos sobre averías:
    los síntomas, planteando la o las hipótesis de la         se han valorado correctamente los elementos, equi-
    causa probable de la avería; se ha relacionado el         pos a sustituir indicando modelo, tipo y referencia
    síntoma de la avería con la naturaleza de la misma;       comercial; se ha desglosado el precio de los mate-
    se ha determinado el posible equipo, línea, bloque        riales unitarios y globales; se han valorado los ajus-
    o circuito causante de la avería, buscando la infor-      tes o programación de los equipos; se ha valorado
    mación necesaria en los planos y esquemas e in-           adecuadamente la mano de obra con indicación del
    terpretándola correctamente; se ha localizado so-         tiempo empleado en la reparación; se han aplicado
    bre los planos y esquemas los posibles elemen-            los impuestos establecidos de acuerdo a esta acti-
    tos, equipos, líneas implicados en la avería relacio-     vidad.
    nándolos con los elementos reales, se han selec- -        En la elaboración de un informe memoria de una
    cionado adecuadamente los instrumentos de me-             avería: se han descrito claramente los síntomas pre-
    dida para llevar a cabo el plan de intervención; se ha    sentados por la avería; se ha razonado lógicamente
    realizado el plan de intervención, indicando en cada      el por qué de la misma; se ha descrito el proceso
    caso las mediciones y comprobaciones que hay que          de intervención.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo               87
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación y descripción de la instalación de un equipo
microinformático y su inclusión en una red de área local

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 5                             Número de actividades propuestas: 3


              ACTIVIDAD N° 1




 Tiempo estimado: 2 períodos                                       ALUMNOS
 Realización: pequeño grupo                                        - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
                                                                   - Analizan las tareas que van a realizar
 Ubicación: aula equipos electrónicos
                                                                   - Realizan el desmontaje de los elementos básicos del
 Objetivos de la actividad:                                          equipo microinformático tomando las medidas de segu-
                                                                     ridad adecuadas
 Conocer los distintos bloques de un equipo microinformático       - Elaboran los informes con los resultados obtenidos por
 y sus diferentes componentes.                                       cada pareja de alumnos
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de apoyo:           Seguimiento de la actividad por parte del profesor:
                                                                   - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol-
 Computador, proyector de cañón o retroproyector, acetatos y         viendo las dudas o peticiones de ampliación de infor-
 rotuladores especiales.                                             mación
 Secuencia/desarrollo de la actividad:                             - Sugiere modos de trabajo más adecuados para reali-
                                                                     zar determinadas tareas de carácter más delicado
 PROFESOR                                                          - Recoge y revisa los informes realizados por las pare-
 - Expone teóricamente los bloques fundamentales que com-            jas de alumnos, en los que figuran las conclusiones
   ponen un equipo microinformático, utilizando el medio de          sobre el trabajo realizado
   proyección adecuado
                                                                   Evaluación
 - Organiza el trabajo por parejas y expone la tarea que
   consistirá en desmontar un equipo microinformático en           - Descomponer a nivel de bloques un equipo
   sus bloques más simples: caja, fuente de alimentación,            microinformático
   placa base, memoria, microprocesador, unidades de disco         - Identificar cada uno de los bloques en que se ha des-
   (flexible, disco duro, CD, DVD, …), tarjeta gráfica, tarjeta      compuesto el equipo así como los elementos más sim-
   de red, tarjeta de modem, tarjeta de sonido, …                    ples de los que se componen
 - Explica las medidas de precaución que hay que observar          - Volver a montar el equipo microinformático para devol-
   en la tarea de desmontado del equipo                              verlo a su estado de origen


              ACTIVIDAD N° 2




 Tiempo estimado: 2 períodos.                                      -   Explica las precauciones a tener en cuenta en las instala-
                                                                       ciones de redes de área local
 Realización: pequeño grupo.
                                                                   ALUMNOS
 Ubicación: aula equipos electrónicos                              - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
 Objetivos de la actividad: Descomponer a nivel de bloques         - Analizan las tareas que van a realizar
 la instalación de una red de área local.                          - Identifican los elementos que constituyen la red del aula:
                                                                     concentrado, tarjetas de red, cableado, software de red
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                  - Elaboran un informe con las conclusiones obtenidas por
 apoyo: Computadores en red, proyector de cañón o                    cada grupo
 retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.
                                                                   Seguimiento de la actividad por parte del profesor:
 Secuencia/desarrollo de la actividad:                             - Supervisa las tareas de identificación de los elementos de
 PROFESOR                                                            la red por parte de los alumnos
 - Explica teóricamente la constitución de una red de área         Evaluación
   local y sus bloques fundamentales                               - Identificar los bloques fundamentales de que consta una
 - Plantea la tarea a realizar que consistirá en identificar los     red de área local
   elementos que componen una red de área local:                   - Reconocer los diferentes componentes en una instalación
   concentrador (hub), equipos microinformáticos con tarje-          de red de área local y la función que realizan
   ta de red, cable de red con conectores RJ-45, software
   específico de red




                                                    Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                             Especialización Electrónica de Consumo                    88
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




             ACTIVIDAD N° 3




Tiempo estimado: 1 períodos                                    ALUMNOS
                                                               - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
Realización: pequeño grupo
                                                               - Analizan las tareas que van a realizar
Ubicación: aula equipos electrónicos                           - Realizan un esquema con el diseño de la red justificando
                                                                 la distribución de los equipos
Objetivos de la actividad: Realizar los planos para el dise-
ño de una red de área local imaginaria.                        Seguimiento de la actividad por parte del profesor:
Medios didácticos y tecnológicos y documentos de               - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, acla-
apoyo: Computadores en red, proyector de cañón o                 rando las dudas que se van presentando o aportando
                                                                 nueva información cuando se precisa
retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.
                                                               - Revisa los planos elaborados y las justificaciones apor-
Secuencia/desarrollo de la actividad:                            tadas por los alumnos
PROFESOR                                                       Evaluación
- Explica las consideraciones que han de tomarse a la hora     - Elaborar el plano de un recinto con las características
  de realizar el esquema de una red de área local                dadas por el profesor
- Sugiere las características del espacio imaginario donde     - Justificar la ubicación de equipos y la elección del tipo de
  se va a ubicar la red: dimensiones, número de equipos,         red más adecuado
  tipología de la red, etc.                                    - Determinar el coste de la instalación indicando los equi-
- Organiza el trabajo por parejas                                pos y materiales necesarios para llevarla a cabo




                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo                      89
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MODULO DE TERMINALES DE TELECOMUNICACIÓN


          Objetivo del Módulo formativo:
          Instalar y mantener equipos de telecomunicación (Asociado a la Unidad de Competencia 4)

          Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

          Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):




  UT 1:      Presentación de la una instalación de equipos telefónicos y telemáticos en funcionamiento (6
             períodos)

  UT 2:      Telecomunicaciones básicas (15 períodos)


  UT 3:      Equipos telefónicos (15 períodos)


  UT 4:      Centralitas telefónicas (15 períodos)


  UT 5:      Equipos telemáticos (15 períodos)


  UT 6:      Instalación de una centralita de telefonía interior con conexiones a equipos telefónicos y telemáticos
             (19 períodos)


  UT 7:      Diagnóstico y reparación de averías en una instalación telefónica/telemática (15 períodos)




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo               90
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


 RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y
             CONEXIÓN ENTRE ELLAS




                                   Presentación de equipos
                                   telefónicos y telemáticos




                                      Telecomunicaciones
                                            básicas




                                      Equipos telefónicos




                                    Centralistas telefónicas




                                      Equipos telemáticos




                                Instalación de una centralita de
                                        telefonía interior




                                     Reparación de averías
                                       en una instalación
                                      telefónica/telemática




                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                      Especialización Electrónica de Consumo        91
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación de una instalación de equipos telefónicos y
    telemáticos en funcionamiento.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a los equipos telefónicos y telemáticos.

(Tiempo estimado: 6 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                   Actividades de enseñanza y aprendizaje:
-     Identificar elementos y materiales utilizados en la   -   Presentar la aplicación: instalación de equipos te-
      instalación de equipos telefónicos y telemáticos.         lefónicos y telemáticos en funcionamiento, realizan-
                                                                do las siguientes actividades:
-     Interpretar documentación técnica de instalaciones
      telefónicas /telemáticas a nivel de elementos y /o    -   Describir de forma funcional y operativa los diferen-
      equipos.                                                  tes elementos/equipos del conjunto
                                                            -   Determinar los campos y ámbitos de utilización.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                            -   Discutir sobre la seguridad de los equipos y la ins-
-     Comunicaciones básicas. Conceptos básicos.                talación presentada en la aplicación, así como la de
-     Instalaciones básicas telefónicas /telemáticas. Ti-       su propia ejecución.
      pos.                                                  -   Manejar y operar sobre la instalación presentada
-     Equipos y centrales telefónicas: función.                 en la aplicación, comprobando: la relación entre las
                                                                actuaciones sobre los equipos y la causa /efecto
-     Equipos telemáticos: función.                             sobre el conjunto de la instalación; las distintas pres-
-     Medios de transmisión.                                    taciones y opciones de trabajo de la instalación (apli-
-     Documentación de instalaciones telefónicas /              cación).
      telemáticas                                           -   Reconocer sobre los planos de la instalación de la
-     Tipos de documentos: planos, esquemas,                    aplicación: los diversos equipos que contiene el es-
      anteproyectos, presupuestos, catálogos técnicos /         quema eléctrico; los diversos bloques funcionales
      comerciales.                                              y su relación.
                                                            -   Recopilar y elaborar un informe (cuaderno de prác-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                   ticas) estructurado en los apartados necesarios, que
                                                                recoja las características de la aplicación y el fun-
-     Realizar los trabajos encomendados con autono-
                                                                cionamiento por bloques.
      mía.
-     Responsabilizarse de las tareas realizadas.           Criterios de evaluación
-     Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-    -   Se ha descompuesto una instalación telefónica /
      ra.                                                       telemática a nivel de bloques describiendo la fun-
-     Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad            ción que realiza cada uno de ellos
      y salud laboral requeridas en este tipo de instala-   -   Se han reconocido los distintos controles de man-
      ciones.                                                   do de los diferentes equipos en una instalación de
-     Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos        telefonía /telemática e indicado la función que reali-
      con eficacia.                                             zan.




                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo                 92
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


    UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Telecomunicaciones básicas.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los procesos básicos empleados en las telecomunicacio-
nes.
(Tiempo estimado: 15 períodos


Procedimientos (contenidos organizadores)                      -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                                   con eficacia.
-    Interpretar los bloques que componen los
     moduladores/demoduladores analógicos y                    Actividades de enseñanza y aprendizaje
     digitales.
                                                               -   Analizar circuitos moduladores y demoduladores
-    Medir las formas de onda de las señales                       básicos analógicos, comprobando las señales en
     moduladora, portadora y modulada en un mo-                    sus puntos característicos y confeccionando el es-
     dulador analógico y digital, y las señales modula-            quema de bloques, representando las formas de
     das y demoduladas en un demodulador analógico                 onda de las señales eléctricas a la entrada y salida
     y digital, así como las magnitudes atenuación y re-           de cada uno de los bloques y detectando las
     flexión de la señal en las líneas de transmisión,             disfunciones o averías tipo.
     siguiendo procedimientos normalizados
                                                               -   Analizar circuitos moduladores y demoduladores
-    Interpretar las modificaciones o alteraciones que             digitales, comprobando las señales en sus puntos
     sufre la señal al ir atravesando los distintos blo-           característicos y confeccionando el esquema de blo-
     ques que intervienen en los procesos de modula-               ques, representando las formas de onda de las
     ción, transmisión y demodulación.                             señales eléctricas a la entrada y salida de cada uno
-    Seleccionar el tipo de filtro en función de su aplica-        de los bloques y detectando las disfunciones o ave-
     ción.                                                         rías tipo.
-    Diagnosticar y localizar disfunciones en modu-            -   Analizar líneas de transmisión, realizando el cálcu-
     ladores/demoduladores y líneas de transmisión.                lo de la atenuación, las medidas necesarias, los
                                                                   empalmes y conexión de conectores y detectando
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                              las disfunciones o averías tipo.
-    Modulación y demodulación. Señales portadoras y           -   Analizar los filtros pasaaltos, pasabajos y
     moduladoras. Proceso de Modulación. Proceso de                pasabanda de BF, realizando los esquemas de los
     modulación analógica y digital (tipos) Proceso de             circuitos y utilizando la simbología normalizada.
     demodulación (tipos de demoduladores analógicos           -   Realizar un informe-memoria que contenga: el es-
     y digitales). Multiplexación / Demultiplexación por           quema en bloques de un modulador/demodulador
     división de tiempo y de frecuencia                            analógico así como las señales en los puntos ca-
-    Líneas de transmisión. Misión y características que           racterísticos de los mismos; el esquema en blo-
     deben reunir (tipos). Propagación de señales                  ques de un modulador/demodulador digital así como
     sinuosidades y de pulsos en una línea de transmi-             las señales en los puntos característicos de los
     sión. Atenuación, medida: decibelio, dBm, dWm.                mismos; las medidas características en una línea
     Figura de ruido y relación señal/ ruido. Teorema de           de transmisión y su interpretación; el proceso de
     transferencia de la máxima energía. Adaptación de             cálculo de la atenuación en una línea de transmi-
     impedancias. Interferencias en líneas de transmi-             sión; el proceso de selección del tipo de filtro en
     sión (soporte físico). Tipos: cable paralelo, par tren-       función de su aplicación
     zado, cuadretes, coaxial y fibra óptica. Característi-
     cas. Empalmes y conectores (técnicas). Filtros:           Criterios de evaluación
     pasabajos, pasaaltos y pasabanda (activos y pasi-         -   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-
     vos, filtros de onda superficial). Averías típicas (de-       guientes conceptos: el funcionamiento de un
     tección y localización).                                      modulador analógico y/o digital, características y
-    Instrumentos de medida específicos: analizador de             componentes utilizados, el funcionamiento de un
     espectros, ecómetro. Técnicas de medida especí-               demodulador analógico y/o digital, características y
     ficas.                                                        componentes utilizados, las características princi-
-    Normas de seguridad en la operación y manejo de               pales de los aparatos de medida y su función.
     aplicaciones electrónicas y en la realización de          -   En la realización de empalmes y conexión de
     medidas                                                       conectores en diferentes líneas de transmisión, se
                                                                   ha valorado: la habilidad de las conexiones; las
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                      herramientas utilizadas; el tiempo empleado; las
                                                                   medidas de seguridad empleadas.
-    Realizar los trabajos encomendados con autono-
     mía.                                               -          En las medidas realizadas, se ha valorado: la
                                                                   estandarización de los procedimientos de calibra-
-    Responsabilizarse de las tareas realizadas.
                                                                   ción y uso de los instrumentos de medida; la selec-
-    Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-            ción adecuada los instrumentos de medida que hay
     ra.                                                           que utilizar en el análisis de señales; la precisión y
                                                                   habilidad de las medidas realizadas; la utilización

                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo                93
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    de la seguridad requerida en el empleo de los ins-      bloque o elemento averiado; la elaboración y apli-
    trumentos                                               cación del plan de intervención indicando los equi-
-   En la reparación de averías y/o disfunciones en         pos y herramientas necesarios; el tiempo emplea-
    moduladores/demoduladores analógicos y                  do en la localización/reparación.
    digitales, así como en líneas de transmisión, se ha -   Se han distinguido los filtros pasa-altos, pasa-ba-
    valorado: la correcta interpretación de los síntomas    jos y pasabanda/rechazabanda en un esquema, in-
    a partir de los efectos; la determinación del posible   dicando su aplicación y función.




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo           94
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Equipos telefónicos.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el funcionamiento de equipos telefónicos básicos.

(Tiempo estimado: 15 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                     guientes: elección de los materiales auxiliares ne-
                                                              cesarios para la conexión de un teléfono y /o un
-   Interpretar esquemas a nivel de bloques funciona-         contestador telefónico a la Red Telefónica Pública:
    les y de componentes en los terminales y contesta-        (PTR, rosetas, conectores.....) y /o a una centralita
    dores telefónicos.                                        telefónica; realización del proceso de conexión de
-   Interpretar manuales de características técnicas y        un contestador telefónico a la Red Telefónica Públi-
    documentos técnico-comerciales de los termina-            ca (o a un simulador de línea) y/ o a una centralita
    les y contestadores telefónicos.                          telefónica; realización de las medidas para la com-
-   Medir señales eléctricas con osciloscopio/medidor         probación y puesta a punto de la conexión efectua-
    multiprueba en los diferentes bloques de los termi-       da de acuerdo a los procedimientos y normas de
    nales y contestadores telefónicos.                        seguridad establecidos; realización de un proceso
                                                              de llamada y recepción desde el teléfono; realiza-
-   Identificar los bloques funcionales que componen          ción de un proceso de llamada y recepción desde
    los terminales y los contestadores telefónicos.           un contestador telefónico; realización desde el pa-
-   Manejar terminales y contestadores telefónicos.           nel de mandos de un contestador telefónico las ac-
-   Localizar el componente causante de una avería en         ciones típicas de uso, (grabar mensaje saliente,
    los terminales y contestadores telefónicos.               tiempo de grabación, control de volumen, visualizar
                                                              número de mensajes, escucha de mensajes, cam-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                         bio de cinta, etc.).
-   Telefonía básica. Fases que integran la comunica- -       Realizar la detección y reparación de averías típicas
    ción.                                                     en un terminal y un contestador telefónico, tales
                                                              como: en el caso de un terminal telefónico (no hay
-   El teléfono. Constitución. Tipos: electromecánicos        tono, no suena el timbre, sólo se marcan algunos
    y electrónicos. Características. Diagrama en blo-         números, no se transmite pero se recibe, ídem in-
    ques de un teléfono.                                      verso, sonido distorsionado etc.); en el caso de un
-   El PTR (Punto Terminal de Red). Conexión a la RTF         contestador telefónico (se escuchan los mensajes
    (Red Telefónica Pública).                                 muy bajos, no salen mensajes a la línea, no hay
-   Contestador telefónico. Constitución: Parte eléctri-      arrastre de la cinta, no se graba el mensaje entran-
    ca y parte mecánica. Tipos y Aplicaciones. Diagra-        te, no se reproducen los mensajes, no hay respues-
    ma en bloques de un contestador telefónico. Fun-          ta al interrogador remoto, etc.).
    cionamiento.                                          -   Elaborar un informe-memoria que contenga de for-
-   Materiales auxiliares necesarios para la conexión         ma detallada: el proceso de conexión de un termi-
    de un teléfono y/o un contestador telefónico a la         nal y /o contestador telefónico a la red telefónica; los
    Red Telefónica Pública: (PTR, Rosetas,                    materiales necesarios para la conexión; el proceso
    Conectores, cables...) y/o a una centralita telefóni-     de medida y comprobación, así como las herra-
    ca.                                                       mientas empleadas; el proceso seguido en la loca-
                                                              lización de las averías (mediciones, oscilogramas,
-   Normas de seguridad en la operación y manejo de
                                                              ajustes, etc.).
    equipos telefónicos.
                                                          Criterios de evaluación
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
                                                          -   Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-
-   Realizar los trabajos encomendados con autono-            guientes conceptos. Fases que integran la comuni-
    mía.                                                      cación telefónica. El principio de funcionamiento de
-   Responsabilizarse de las tareas realizadas.               un teléfono, sus características y tipos. Los mate-
-   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-        riales auxiliares empleados en las conexiones de
    ra.                                                       terminales y contestadores telefónicos. El funcio-
                                                              namiento de un contestador telefónico, su constitu-
-   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                              ción y tipos. Diagrama de bloques de un contesta-
    con eficacia.
                                                              dor telefónico y el funcionamiento de los mismos.
Actividades de enseñanza y aprendizaje                        El marcado por pulsos y por tonos (multifrecuencia
                                                              DMTF). El proceso de la grabación de los mensajes
-   Realizar el proceso de conexión de un teléfono y /o       salientes y entrantes en un contestador. El proceso
    un contestador telefónico a la Red Telefónica Públi-      de interrogación remota de un contestador | telefó-
    ca (o a un simulador de línea) y /o a una centralita      nico.
    telefónica. Esta actividad se desglosará en las si- -     En la instalación de un terminal y /o contestador



                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo                 95
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




telefónico: se han seleccionado correctamente los      puesta a punto de la conexión efectuada, de acuer-
elementos auxiliares necesarios para el montaje;       do a los procedimientos y normas de seguridad
se ha utilizado la herramienta de forma adecuada y     establecidos.
diestramente; se han realizado las medidas con la -    En la detección /reparación de averías, se ha valo-
fiabilidad y calidad adecuada y empleando los ins-     rado la correcta interpretación de los síntomas a
trumentos necesarios; se han montado los diferen-      partir de sus efectos; la determinación del bloque /
tes elementos que intervienen en la instalación cum-   componente averiado; la calidad y la aplicación co-
pliendo las normas de seguridad siguiendo los pro-     rrecta del plan de intervención; el tiempo empleado
cedimientos establecidos; se ha operado diestra-       en la reparación de la avería.
mente con los mandos de un contestador telefóni-
co; se han realizado las pruebas necesarias para la




                                       Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                Especialización Electrónica de Consumo            96
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Centralitas telefónicas.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el funcionamiento de una centralita de telefonía interior.

(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                  -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
                                                               con eficacia.
-  Interpretar esquemas a nivel de bloques funciona-
   les y tarjetas electrónicas.                           Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Manejar e interpretar manuales de características - Con una centralita telefónica realizar las siguientes
   técnico-comerciales de centralitas telefónicas.           actividades: realizar la conexión a la Red Publica o a
- Medir señales eléctricas típicas en una centralita         un simulador de línea en las fases siguientes (ele-
   telefónica siguiendo procedimientos normalizados          gir los materiales auxiliares necesarios para la co-
   e interpretar las mismas.                                 nexión de la centralita a la Red Telefónica Pública:
- Determinar la programación que hay que efectuar            (PTR, Rosetas, Conectores...) y/o a un simulador
   en una centralita telefónica para asegurar el correc-     de línea; realizar el proceso de conexión de la cen-
   to funcionamiento de la misma.                            tralita a la Red Telefónica Pública y/o a un simulador
- Identificar los bloques funcionales que componen           de línea; realizar las medidas para la comproba-
   una centralita telefónica, así como sus partes más        ción y puesta a punto de la conexión efectuada, de
   específicas.                                              acuerdo a los procedimientos y normas de seguri-
                                                             dad establecidos; realizar un proceso de llamada y
- Especificar las características técnicas de una cen-       recepción desde /hacia la centralita).
   tralita en función de las necesidades de la instala-
   ción.                                                  - Realizar la programación de una centralita telefóni-
                                                             ca desde un terminal específico de acuerdo a las
- Localizar el bloque/tarjeta causante de una avería         necesidades previstas como pueden ser entre otras
   en una centralita telefónica.                             las siguientes: desvíos de llamadas, restricción de
                                                             llamadas, marcado abreviado, servicio no moles-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                             tar, aviso de llamada en espera, conferencia de tres,
- Centralitas interiores de telefonía. Constitución bá-      servicio nocturno, gestión fax, música en espera,
   sica. Descripción de funcionamiento. Característi-        etc.
   cas técnicas. Capacidad (líneas exteriores y exten- - Elaborar el plan de intervención con indicación de
   siones interiores). Sistema de control (Tipo de CPU,      las herramientas y equipos utilizados
   RAM, EPROM). Tipo de Conmutación. Tipos: elec-
                                                          - Detectar y reparar las averías típicas (reales o si-
   tromecánicas, electrónicas analógicas y digitales.
                                                             muladas) en una centralita telefónica tales como:
   Constitución. Esquema de bloques funcionales de
                                                             ruidos en extensiones; pérdida de configuración;
   una centralita analógica. Esquema de bloques fun-
                                                             programación errónea; no recepción de llamadas;
   cionales de una centralita digital. Funcionamiento.
                                                             no salida de comunicación; falta de alimentación,
   Programación de centralitas telefónicas. Modos.
                                                             etc.
   Características de la programación: por terminal ex-
   terno o incorporado (Alimentación. Marcación exte-     - Elaboración de un informe memoria sobre las acti-
   rior/interior (tonos o pulsos). Conexiones a las ex-      vidades realizadas.
   tensiones: 2 ó 4 hilos. Tipo de interfaz equipos de
   salida. Canales de comunicación interna. Criterios de evaluación
   Conectores de salida megafonía, entrada música. - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si-
   Impedancia máxima de la línea. Resistencia de fu-         guientes aspectos: la constitución, funcionamiento,
   gas. Número máximo de terminales por línea. Ten-          características técnicas y tipos de las centralitas de
   sión del ring. Condiciones ambientales. Dimensio-         telefonía interior; el esquema de bloques funciona-
   nes. Peso. Consumo. Prestaciones de uso. Co-              les de una centralita digital; el proceso de progra-
   nexión de una centralita a la red telefónica pública o    mación de centralitas telefónicas; la conexión de
   simulador de línea. Normas de seguridad en la ope-        una centralita a la red telefónica pública o simula-
   ración y manejo de equipos telefónicos. Averías típi-     dor de línea.
   cas. Detección y localización.
                                                          - Se ha relacionado el esquema en bloques de una
                                                             centralita con las tarjetas electrónicas que la com-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
                                                             ponen.
- Realizar los trabajos encomendados con autono- - Se han seleccionado adecuadamente los instru-
   mía.                                                      mentos de medida utilizados en el análisis y detec-
- Responsabilizarse de las tareas realizadas.                ción de disfunciones de centralitas telefónicas.
- Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Se ha realizado la programación de una centralita
   ra.                                                       telefónica siguiendo el manual de programación de
                                                             la misma.
- Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad
   y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Se ha verificado que el funcionamiento de una cen-
   ciones.                                                   tralita telefónica se adapta a las características téc-

                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo              97
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    nicas descritas en el manual técnico.                -   En la detección /reparación de averías, se ha valo-
-   En la conexión de una centralita telefónica a la red     rado: la correcta interpretación de los síntomas a
    pública o simulador de línea: se han seleccionado        partir de sus efectos; la derminación del posible
    correctamente los elementos auxiliares necesarios        bloque /componente averiado; la validez y aplica-
    para el montaje; se ha operado diestramente con          ción del plan de intervención y el tiempo empleado
    las herramientas e instrumentos necesarios para          en la localización/reparación.
    la instalación; se han montado los diferentes ele- -     En la elaboración de un informe-memoria, se ha
    mentos que intervienen en la instalación cumplien-       valorado. La descripción del proceso de conexión
    do las normas de seguridad; se han realizado las         de una centralita a la red telefónica o simulador de
    pruebas necesarias para la puesta a punto de la          línea. La descripción del proceso de programación
    conexión efectuada, de acuerdo a los procedimien-        de una centralita telefónica. La descripción clara y
    tos y normas de seguridad establecidos.                  con precisión de los efectos o síntomas presenta-
-   En la programación de una centralita telefónica, se      dos por la avería. El planteamiento de las hipótesis
    ha valorado la determinacion de las necesidades,         o razonamiento del por qué de la avería. La explica-
    la elección adecuada de la programación y el tiem-       ción del proceso de intervención.
    po deseado.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo            98
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Equipos telemáticos.



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar, configurar e instalar equipos telemáticos básicos.

(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                    Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Interpretar los esquemas, planos, características       -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
     técnicas y documentos técnico-comerciales de: ter-          mía.
     minales datáfono y de terminales videotex; termina-     -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
     les de Fax; modem.
                                                             -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-    Identificar los bloques funcionales, así como sus           ra.
     partes más específicas de los terminales datáfono,
     de un terminal videotex, de un terminal Fax y de los    -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
     Modem.                                                      con eficacia.
-    Configurar y manejar terminales datáfono, termina-      -   Normas de seguridad a considerar en este tipo de
     les videotex, terminales de fax y de modem.                 instalaciones.
-    Interpretar el esquema de despiece mecánico de          Actividades de enseñanza y aprendizaje
     un datáfono, de un terminal de fax y de un terminal
     videotex.                                               -   Realizar el proceso de conexión a la red Telefónica
                                                                 Pública y la operación desde el panel de mandos
-    Localizar disfunciones en los equipos telemáticos,          para realizar una transacción comercial (lectura de
     realizando e interpretando las medidas realizadas.          la tarjeta, tipo de transacción, marcado del número
-    Reparar averías y fallos existentes en terminales           del CCA correspondiente, impresión del ticket) en
     datáfono, videotex, fax y modem utilizando las fichas       un equipo Terminal Datáfono.
     de mantenimiento, banco de históricos de averías y      -   Realizar el proceso de conexión a un Centro de Ac-
     realizando el plan de intervención.                         ceso Ibertex (marcado del número de acceso al
                                                                 servicio deseado, selección de la opción deseada,
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                            desarrollo del proceso correspondiente, ..., fin de la
-    El datáfono. Constitución (Lector de tarjetas, tecla-       conexión.) en un equipo Terminal videotex.
     do, impresora) y aplicaciones. Tipos de acceso          -   Realizar la conexión de un terminal de Fax (y /o de
     empleados: General (Para varios centros emisores            una computadora personal con tarjeta Fax) a la Red
     de tarjetas (CCA)) o específicos (Para un solo cen-         Telefónica Pública (o a un simulador de línea) y/o a
     tro emisor de tarjetas (CCA).                               una centralita telefónica.
-    Diferencias entre comunicación de voz y comunica-       -   Realizar la conexión de un modem a una computa-
     ción de datos                                               dora personal y a la Red Telefónica Pública o a una
-    El Videotex y sus aplicaciones. Los centros servido-        centralita telefónica.
     res Videotex. Niveles del servicio (030, 031, … 036)    -   Realizar la detección y reparación de averías típicas
     y características de los mismos. Características            en un datáfono, terminal videotex, fax y modem: en
     generales (Velocidad de comunicación, caracteres            el caso de un datáfono, terminal videotext (no pro-
     gráficos,....). Constitución básica y funcional de un       duce el marcado, no se puede realizar el acceso al
     terminal Videotex (teclado, monitor, modem). Diagra-        centro Servidor, Caracteres ininteligibles, no salen
     ma en bloques de un terminal Videotex.                      gráficos. etc.); en el caso de un Fax (falla alimenta-
-    El Fax, fundamentos y aplicaciones. Tipos de Fax.           dor de documentos, documento se atasca, no se
                                                                 obtiene impresión, impresión de baja calidad, no
-    Específicos y Computadora personal con tarjetas
                                                                 se imprimen determinadas áreas, aparecen fran-
     Fax y programa específico. Diagrama en bloques
                                                                 jas negras, etc.).
     de un terminal de Fax. Tarjetas de Fax para Compu-
     tadora personal. Características, prestaciones. Pro-    -   Elaborar informes-memoria de las actividades de-
     gramas necesarios.                                          sarrolladas.
-    Normas de Transmisión /recepción de FAX del             Criterios de evaluación
     CCITT (GI, GII, GIII y GIV para RDSI (Red Digital de
     Servicios Integrados).                                  -   Se han identificado, sobre el equipo real y sobre la
-    Modems. Funcionamiento y características técnicas.          documentación técnica, las partes y elementos de
     Tipos.                                                      que se componen un terminal datáfono, un terminal
                                                                 videotex, un terminal de Fax y un modem, descri-
-    Aplicaciones. Normas empleadas.                             biendo las características y la función que realizan.
-    Normas de seguridad en la operación y manejo de         -   Se ha aplicado correctamente la documentación
     equipos telemáticos.                                        técnica de los equipos, interpretando la informa-
-    Averías típicas en los equipos telemáticos. Técni-          ción y las características técnicas de los mismos.
     cas de detección y localización.                        -   En la conexión a la red telefónica de un datáfono,


                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo                99
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




terminal videotex , terminal de Fax y un modem: se      adapta a las características técnicas descritas en el
ha determinado que su funcionamiento se adapta a        manual técnico.
las características técnicas descritas en el manual -   En la detección /reparación de averías, se ha valo-
técnico; se han identificado los mandos del termi-      rado: la correcta interpretación de los síntomas a
nal y relacionado con la función descrita en el ma-     partir de sus efectos; la determinación del posible
nual de usuario; se ha descrito el proceso de una       bloque / componente averiado; la aplicación del plan
transacción por medio de un terminal datáfono; se       de intervención; el tiempo empleado en la localiza-
han resumido los procesos de transmisión y recep-       ción/ reparación.
ción de un terminal de Fax; se ha diferenciado entre
las averías/disfunciones de naturaleza mecánica y -     En la elaboración de un informe-memoria, se ha
de naturaleza eléctrico-electrónica; se han relacio-    valorado: la descripción del proceso de conexión
nado las posibles averías/disfunciones de un ter-       los diferentes equipos telemáticos a una centralita,
minal telemático (datáfono, videotex, fax), con su      a la red telefónica o simulador de línea; la descrip-
esquema de bloques; se han seleccionado ade-            ción del proceso de acceso a un centro servidor de
cuadamente los instrumentos de medida utili-            videotex; la descripción del proceso de envío/recep-
zados en el análisis y localización de averías de       ción de un Fax; la descripción clara y precisa de los
terminales telemáticos, interpretando adecuada-         efectos o síntomas presentados por las averías; el
mente los valores obtenidos en la medida; se ha         planteamiento de las hipótesis o razonamiento del
verificado que el funcionamiento de un terminal         por qué de la averías; la explicación del proceso de
datáfono, terminal videotex y terminal de Fax se        intervención.




                                        Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                 Especialización Electrónica de Consumo          100
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Instalación de una centralita de telefonía interior con conexiones a
equipos telefónicos y telemáticos.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar instalaciones de telefonía interior, configuración de cen-
tralitas y equipos telemáticos.

(Tiempo estimado: 19 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                     -   Planos, esquemas, presupuestos y normativa de
                                                                  las instalaciones de líneas telefónicas interiores.
-   Interpretar documentación técnica: esquemas de
                                                              -   Normas de seguridad en el montaje de instalacio-
    instalaciones, plan de montaje, equipos y elemen-
                                                                  nes en líneas telefónicas interiores y equipos de
    tos utilizados en el montaje.
                                                                  telefonía / telemática,
-   Seleccionar las máquinas y herramientas utiliza-
                                                              -   Normas de calidad en instalaciones de telefonía/
    das en el montaje de las instalaciones de telefonía/
                                                                  telemática
    telemática.
-   Configurar instalaciones de telefonía interior en fun-    Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
    ción del número de líneas, número de extensiones,
    topología de la instalación, terminales telefónicos/      -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
    telemáticos y necesidades de servicio de la centra-           mía.
    lita.                                                     -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
-   Dibujar los esquemas de la instalación.                   -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-   Elaborar el plan de montaje de las instalaciones.             ra.
-   Seleccionar los equipos y elementos utilizados en         -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
    las instalaciones de telefonía/telemática a partir de         con eficacia.
    las especificaciones técnicas de la documentación.
                                                              Actividades de enseñanza y aprendizaje:
-   Replantear la instalación y trazado final de la mis-
    ma.                                                       -   Definir una centralita de telefonía interior con co-
-   Montar las conducciones y/o introducción de los               nexiones a equipos telefónicos y telemáticos, reali-
    cables por las diferentes canalizaciones.                     zando las siguientes actividades: análisis de las
                                                                  necesidades de la instalación (número de líneas
-   Montar los equipos y la interconexión entre ellos             externas, número de extensiones, número de equi-
    según el esquema de la instalación.                           pos telefónicos y número de equipos telemáticos).
-   Efectuar los ajustes y pruebas necesarios para                Determinación del lugar idóneo para la ubicación
    asegurar la calidad de la instalación y el correcto           de la centralita. Distribución de las tomas. Realiza-
    funcionamiento de la misma.                                   ción del cálculo de pérdidas y atenuaciones de las
-   Programar/configurar una centralita telefónica para           líneas y sus elementos asociados. Elaboración de
    su óptimo funcionamiento.                                     los planos, esquemas y documentación necesa-
-   Elaborar y valorar el listado de equipos y compo-             rios. Elección de los materiales auxiliares necesa-
    nentes que hay que utilizar en la instalación                 rios para su instalación (PTR, rosetas, conectares,
                                                                  cables, grapas, tubos, etc.). Realización del plan de
-   Aplicar la legislación y normativa vigente para la rea-       montaje de la instalación, especificando fases, ele-
    lización de este tipo de instalaciones.                       mento necesarios, técnicas, sistemas de protec-
                                                                  ción y seguridad. Realización del presupuesto de la
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                             instalación.
-   Características de las instalaciones de telefonía -           Realizar la instalación de una centralita de telefonía
    interior: número de líneas y precios por toma.                interior con conexiones a equipos telefónicos y
-   Técnicas de instalación de líneas telefónicas inte-           telemáticos, llevando a cabo: la selección de los
    riores: cables, canalizaciones, elementos de suje-            materiales y herramientas auxiliares necesarios a
    ción y anclaje, conexiones de cables, conectares,             partir de los planos de la instalación; la colocación
    etc.                                                          de las canalizaciones y cableados de la instalación
-   Incidencia de las condiciones medioambientales                con las normas de seguridad establecidas y con la
    (temperatura, humedad, interferencias electromag-             calidad requerida; la conexión de una centralita te-
    néticas, etc.) en las instalaciones de líneas telefó-         lefónica a la red interior cableada realizando el pro-
    nicas.                                                        ceso de programación de acuerdo a sus caracterís-
                                                                  ticas; el ajuste y puesta a punto de la instalación
-   Técnicas de montaje de equipos telefónicos y                  efectuada, de acuerdo a los procedimientos y nor-
    telemáticos.                                                  mas de seguridad establecidos; la conexión de los
-   Líneas de transmisión: cables trenzados,                      elementos telefónicos/telemáticos que conforman
    multipares, cable paralelo. Pérdidas y atenuacio-             la instalación (teléfonos, contestador, fax, portero
    nes. Cálculo.                                                 electrónico...), la confección del manual de uso y


                                                Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                         Especialización Electrónica de Consumo             101
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    mantenimiento de la instalación, reflejando en él         nexiones de los diferentes equipos.
    las especificaciones más importantes, los valores -       En la realización de la documentación de la instala-
    característicos de la instalación, el mantenimiento       ción y plan de montaje, se ha valorado: la selección
    periódico, etc.                                           de los equipos, la selección de las herramientas; la
-   Elaborar un informe-memoria describiendo el pro-          definición de las características de la instalación y
    ceso de definición de la instalación, cálculos, rela-     el grado de adaptación a las necesidades y la des-
    ción de materiales y equipos utilizados, proceso de       cripción del proceso a seguir.
    instalación, programación de la centralita y proceso -    En el montaje y ejecución de la instalación: se ha
    de puesta a punto de la instalación.                      seleccionado correctamente las herramientas em-
                                                              pleadas en la instalación; se ha operado diestra-
                                                              mente, con la calidad y seguridad requeridas, las
Criterios de evaluación
                                                              herramientas e instrumentos necesarios; se ha rea-
                                                              lizado el tendido de tubos y canalizaciones emplean-
                                                              do la técnica mas adecuada y por los lugares indi-
-   Se han identificado elementos y partes que consti-
                                                              cados en los planos; se ha conexionado y fijado el
    tuyen una instalación sobre la documentación téc-
                                                              cableado con los diversos elementos que compo-
    nica y sobre la instalación real describiendo las ca-
                                                              nen la instalación, evitando pérdidas de señal y uti-
    racterísticas y la función que cada uno realiza.
                                                              lizando la técnica más adecuada en cada caso; se
-   A partir de catálogos técnico-comerciales, se ha va-      han realizado las pruebas y ajustes necesarios si-
    lorado la selección de componentes, equipos y ele-        guiendo lo especificado en la documentación técni-
    mentos realizada a partir de las características que      ca de la instalación.
    deben reunir y su comparación entre los distintos
                                                          -   En la realización de un informe-memoria se ha va-
    fabricantes.
                                                              lorado: la justificación de los equipos selecciona-
-   En la realización de planos y esquemas, se ha valo-       dos; la descripción de proceso de determinación
    rado: el empleo de la simbología de representación        de las características de la instalación y la descrip-
    adecuada; la claridad y sencillez de los esquemas         ción del proceso de instalación sus fases, herra-
    generales; la especificación y ubicación de las co-       mientas y equipos utilizados.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo            102
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Diagnóstico y reparación de averías en una instalación
    telefónica/telemática.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Localizar, diagnosticar y reparar averías en instalaciones de tele-
fonía interior.
(Tiempo estimado: 15 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                       -   Telediagnóstico.
                                                                -   Normas de seguridad personal y de materiales en
-     Interpretar la documentación técnica utilizada en
                                                                    la reparación de averías y en el montaje/desmonta-
      mantenimiento y reparación de averías de la insta-
                                                                    je de instalaciones telefónicas/ telemáticas.
      lación (esquemas eléctricos, árbol de averías, con-
      figuración de los equipos...), identificando los dis-
                                                                Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
      tintos bloques funcionales, señales eléctricas y
      parámetros de las mismas.                                 -   Realizar los trabajos encomendados con autono-
-     Identificar el bloque, circuitos, equipo y/o elemento         mía.
      averiado sobre el esquema de la instalación a partir      -   Responsabilizarse de las tareas realizadas.
      de los síntomas de una avería.                            -   Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo-
-     Diagnosticar y localizar averías a partir de los sínto-       ra.
      mas y de las pruebas funcionales y/o estáticas en         -   Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos
      la instalación siguiendo procedimientos normaliza-            con eficacia.
      dos y normas de seguridad establecidas.
-     Medir los parámetros básicos de la instalación utili-     Actividades de enseñanza y aprendizaje
      zando la instrumentación adecuada, los procedi-
                                                                -   Realizar la búsqueda, detección y reparación de
      mientos normalizados, aplicando las normas de
      seguridad establecidas.                                       averías reales o simuladas en una instalación del
                                                                    telefónica/telemática, haciendo las medidas y/o las
-     Realizar un plan de intervención para localizar y re-         comprobaciones necesarias, utilizando la documen-
      parar la causa o causas de la avería.                         tación adecuada y operando diestramente con las
-     Localizar el bloque funcional (líneas, equipos, etc.)         herramientas necesarias.
      que produce la avería.                                    -   La elección de las averías se determinará de acuer-
-     Realizar la sustitución y/o modificaciones necesa-            do a las posibilidades de la instalación y las ave-
      rias en equipos componentes, líneas, etc., siguien-           rías más características pudiendo, orientativamente,
      do procedimientos normalizados, con la calidad re-            versar sobre líneas cortadas, aumento de resisten-
      querida y en un tiempo adecuado.                              cia en las líneas provocadas por empalmes/conexio-
-     Realizar el montaje/desmontaje de equipos telefó-             nes defectuosos o conectores mal soldados;
      nicos/telemáticos respetando las normas de segu-              cortocircuitos entre cables de las líneas;
      ridad personal y del conjunto de los elementos                interferencias electromagnéticas; humedad en las
      mecánicos.                                                    conducciones. La elección de las averías se deter-
                                                                    minará, también, de acuerdo a las posibilidades de
-     Elaborar fichas de averías.                                   los equipos y las averías mas características, pu-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                               diendo, orientativamente, versar sobre averías eléc-
                                                                    trico/electrónicas; averías mecánicas, averías de tipo
-     Técnicas de utilización de herramientas específi-             software.
      cas (tarjetas de de diagnóstico, analizador RS232, -          Se ha elaborado un plan de intervención, partiendo
      etc.) para la reparación de equipos telefónicos/              de los síntomas/efectos de la avería en la instala-
      telemáticos.                                                  ción y equipos, donde figura el tipo de avería detec-
-     Técnicas de utilización de herramientas específi-             tada (eléctrica, electrónica, mecánica, de software,
      cas para la reparación/ajuste de elementos mecá-              etc.); el diagrama de la intervención, indicando en
      nicos en equipos telefónicos/telemáticos.                     cada caso las mediciones y comprobaciones que
-     Planos y esquemas: técnicas de interpretación                 hay que realizar y el orden y secuenciación de las
                                                                    mismas; el análisis que será necesario realizar de
-     Técnicas generales y específicas utilizadas en la             las señales/tensiones presentes en las diferentes
      diagnosis y localización de averías en: instalacio-           extensiones, equipos y líneas comparándolas con
      nes de telefonía interior, centralitas telefónicas, ter-      la documentación de mantenimiento de la instala-
      minales telefónicos, contestadores automáticos, fax.          ción; las contingencias que será necesario prever,
-     Procedimientos de comprobación de componentes                 elementos susceptibles de producir calentamientos
      electrónicos.                                                 excesivos, ...; el listado de los equipos y materiales
-     Conjuntos mecánicos. Descripción. Ajustes                     necesarios para la reparación, sustitución del ele-
-     Fichas de averías. Tipos, estructura y contenidos.            mento o componente averiado; la técnica adecuada
                                                                    de extracción del componente/tarjeta averiado; el
-     Herramientas de diagnosis asistidas por computa-              proceso de intervención a seguir en la instalación y/
      dor.                                                          o equipo telefónico/telemático, de acuerdo a los pro-


                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo             103
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    cedimientos y normas de seguridad establecidos y           bre los planos y esquemas los posibles elemen-
    en el tiempo adecuado; el modo de ensamblaje del           tos, equipos, líneas implicados en la avería relacio-
    componente/tarjeta en buen estado, en lugar del            nándolos con los elementos reales; se ha realiza-
    averiado, que asegure su correcta sustitución.             do el plan de intervención, indicando en cada caso
-   Se ha realizado el presupuesto de reparación es-           las mediciones y comprobaciones, su orden y
    pecificando síntomas de la avería (fallo de las lí-        secuenciación; se han seleccionado adecuadamen-
    neas, equipos, programación, etc.) en el momento           te los instrumentos de medida para llevar a cabo el
    de la presentación; los materiales, elementos, com-        plan de intervención; se han llevado a cabo las me-
    ponentes, equipos a sustituir, estableciendo el pre-       didas en la instalación y/o equipos de la misma
    cio de los mismos, de forma unitaria y global; el          operando diestramente la instrumentación necesa-
    tiempo previsto de trabajo; el precio de la mano de        ria y aplicando las normas establecidas; se han
    obra. El precio final de la reparación aplicando el/       valorado los factores y características de una insta-
    los impuestos establecidos para este tipo de activi-       lación que justifiquen el uso de telediagnosis.
    dad.                                                   -   En la realización de presupuestos sobre averías:
-   Se ha elaborado un informe-memoria de las ave-             se han nombrado correctamente los elementos,
    rías o disfunciones resueltas en el que se especifi-       equipos a sustituir indicando modelo, tipo y referen-
    ca cada una de ellas (los síntomas; el proceso se-         cia comercial; se ha desglosado el precio de los
    guido en el diagnóstico, la localización y la repara-      equipos, elementos y materiales unitarios y
    ción; la causa de la avería; el elemento, equipo, lí-      globales; se han valorado los ajustes o la progra-
    nea, etc., afectado; los resultados obtenidos; el aná-     mación de los equipos; se ha valorado adecuada-
    lisis teórico de la avería.                                mente la mano de obra con indicación del tiempo
                                                               empleado en la reparación; se han aplicado los
-   Se ha agrupado en un «banco de históricos» las             impuestos establecidos de acuerdo a esta activi-
    averías producidas en la instalación.                      dad.
Criterios de evaluación                                    -   En la elaboración de un informe memoria de una
                                                               avería: se han descrito claramente los síntomas pre-
-   Ante averías reales o simuladas en una instalación         sentados por la avería; se ha razonado lógicamente
    telefónica/telemática: se ha relacionado la avería con     el por qué de la misma; se ha explicado el proceso
    los síntomas, planteando la o las hipótesis de la          de intervención; se ha justificado después de una
    causa probable de la avería; se ha relacionado el          intervención en una avería, el procedimiento em-
    síntoma de la avería con la naturaleza de la misma;        pleado en la diagnosis y reparación de la misma.
    se ha determinado el posible equipo, línea, bloque
    o circuito causante de la avería, buscando la infor- -     En la elaboración del banco de históricos se ha va-
    mación necesaria en los planos y esquemas e in-            lorado: la presentación y manejabilidad de las fi-
    terpretándola correctamente; se ha localizado so-          chas, y la calidad y utilidad de la información recogi-
                                                               da.




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo            104
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación de una instalación de equipos telefónicos y telemáticos en
funcionamiento

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 6                       Número de actividades propuestas: 3

              ACTIVIDAD N° 1



                                                                     ALUMNOS
 Tiempo estimado: 2 períodos                                         - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
                                                                     - Analizan las tareas que van a realizar
 Realización: pequeño grupo
                                                                     - Realizan el desmontaje de los elementos básicos del
 Ubicación: aula equipos electrónicos                                  equipo telefónico tomando las medidas de seguridad
                                                                       adecuadas
 Objetivos de la actividad:
                                                                     - Realizan la identificación de los componentes
 Conocer los distintos bloques de un equipo telefónico/              - Elaboran un informe sobre los distintos elementos que
 telemático y sus diferentes componentes.                              lo componen por cada pareja de alumnos
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                    Seguimiento de la actividad por parte del profesor:
 apoyo: Equipos telefónicos, proyector de cañón o                    - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol-
 retroproyector, acetatos y rotuladores especiales.                    viendo las dudas o peticiones de más información
 Secuencia/desarrollo de la actividad:                               - Sugiere modos de trabajo más adecuados para reali-
                                                                       zar determinadas tareas de carácter más delicado
 PROFESOR                                                            - Recoge y revisa los informes realizados por las pare-
 - Expone teóricamente los bloques fundamentales que com-              jas de alumnos, en los que figuran las conclusiones
   ponen un equipo telefónico: micrófono y altavoz, teclado            sobre el trabajo realizado
   de marcación, timbre o zumbador, circuito supresor local,
                                                                     Evaluación
   alimentación, utilizando el medio de proyección adecuado
 - Organiza el trabajo por parejas y expone la tarea que             - Descomponer a nivel de bloques un equipo telefónico
   consistirá en desmontar un equipo telefónico en sus blo-          - Identificar cada uno de los bloques en que se ha des-
   ques más simples, explicando las medidas de precaución              compuesto el equipo así como los elementos más sim-
   que hay que observar en la tarea de desmontado del equi-            ples de los que se componen
   po                                                                - Volver a montar el equipo telefónico para devolverlo a
                                                                       su estado de origen


              ACTIVIDAD N° 2




 Tiempo estimado: 2 períodos.                                        -   Explica las precauciones a tener en cuenta en las
                                                                         instalaciones de telefonía interior
 Realización: pequeño grupo.
                                                                     ALUMNOS
 Ubicación: aula equipos electrónicos                                - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
 Objetivos de la actividad:                                          - Analizan las tareas que van a realizar
                                                                     - Identifican los elementos que constituyen la instala-
 Descomponer a nivel de bloques una instalación de telefonía           ción de telefonía interior del instituto: centralita, termi-
 interior.                                                             nales de teléfono, cables, conectores, rosetas
 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                    - Elaboran un informe con las conclusiones obtenidas
 apoyo: Equipos telefónicos, centralita, cables y conectores,          por cada grupo
 proyector de cañón o retroproyector, acetatos y rotuladores         Seguimiento de la actividad por parte del profe-
 especiales.                                                         sor:
 Secuencia/desarrollo de la actividad:                               - Supervisa las tareas de identificación de los elemen-
                                                                       tos de la instalación de telefonía interior por parte de
 PROFESOR                                                              los alumnos
 - Explica teóricamente la constitución de una instalación de        Evaluación
   telefonía interior: equipos, herramientas
                                                                     - Identificar los bloques fundamentales de que consta
 - Plantea la tarea a realizar que consistirá en identificar los       una instalación de telefonía interior
   elementos que componen una instalación de telefonía inte-
   rior: unidad de control, unidad de conmutación, unidades          - Reconocer los diferentes componentes de una insta-
   de entrada/salida                                                   lación de telefonía interior y la función que realizan




                                                    Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                             Especialización Electrónica de Consumo                      105
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




             ACTIVIDAD N° 3



                                                                 ALUMNOS
Tiempo estimado: 2 períodos.
                                                                 - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica
Realización: pequeño grupo.                                      - Analizan las tareas que van a realizar
Ubicación: aula equipos electrónicos.                            - Realizan un esquema con el diseño de la instalación de
                                                                   telefonía interior justificando la distribución de los termi-
Objetivos de la actividad:                                         nales

Realizar los planos para el diseño de una instalación de tele-   Seguimiento de la actividad por parte del profesor
fonía interior.                                                  - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, acla-
                                                                   rando las dudas que se van presentando o aportando
Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                   nueva información cuando se precisa
apoyo: Proyector de cañón o retroproyector, acetatos y           - Revisa los planos elaborados y las justificaciones apor-
rotuladores especiales, pizarra blanca o de tiza.                  tadas por los alumnos
Secuencia/desarrollo de la actividad:                            Evaluación
PROFESOR                                                         - Elaborar el plano de un recinto con las características
                                                                   dadas por el profesor
- Explica las consideraciones que han de tomarse a la hora
  de realizar el esquema de una instalación de telefonía         - Justificar la ubicación de terminales telefónicos y de la
  interior                                                         centralita en función de la roseta de conexión a la red
                                                                   RTB
- Sugiere las características del espacio imaginario donde
  se va a ubicar la instalación de telefonía: dimensiones,       - Determinar el coste de la instalación indicando el núme-
  número de terminales, situación de la centralita, …              ro de terminales telefónicos, equipos y materiales nece-
                                                                   sarios para llevarla a cabo así como la herramienta ne-
- Organiza el trabajo por parejas                                  cesaria para realizar el cableado y el engastado de los
                                                                   conectores




                                                  Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                           Especialización Electrónica de Consumo                   106
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MODULO DE ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PE-
QUEÑA EMPRESA


    Objetivo del Módulo formativo:
    Crear conciencia de empresa y autoempleo como una salida profesional y proporcionar los
    mínimos conocimientos requeridos para iniciar gestionar y comercializar una pequeña empresa
    (Asociado a la Unidad de Competencia 5).

    Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

    Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):




   UT1:   La empresa y la capacidad empresarial. (9 períodos)


   UT2:   Los empresarios y sus competencias (9 períodos)


   UT3:    La idea y la oportunidad de negocio (9 períodos)


   UT4:   Gestión de la constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa (6 períodos)


   UT5:   La organización de una empresa (8 períodos)


   UT6:   Principales pautas en la gestión de una empresa (18 períodos)


   UT7:   Comercialización (10 períodos)


   UT8:   Proyecto empresarial (21 períodos)




                                        Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                 Especialización Electrónica de Consumo       107
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




        RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y
                    CONEXIÓN ENTRE ELLAS




                           La Empresa y la capacidad
                                 empresarial




                             Los empresarios y sus
                                 competencias




                       La idea y la oportunidad de negocio
Proyecto empresarial




                       Gestión de la constitución y puesta
                                   en marcha.




                        La organización de una pequeña
                                   empresa.




                       Principales pautas en la gestión de
                                  una empresa




                                Comercialización.




                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                       Especialización Electrónica de Consumo       108
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA


UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: La empresa y la capacidad empresarial.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reconocer la involucración de la empresa en la vida cotidiana y la
utilidad del criterio empresarial como una vía de acceso beneficiosa para el individuo y la sociedad.
(Tiempo estimado: 9 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                  -   Importancia de la capacidad empresarial en el indi-
                                                               viduo y en la sociedad.
-   Analizar el término empresa tanto en su significado
                                                           -   Autoempleo.
    específico como general.
-   Analizar las actividades desarrolladas por el profe-   Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
    sional como parte de una empresa.
                                                           -   Interesarse por identificar los propios intereses.
-   Comparar los diferentes roles que cada persona
    elige representar en la empresa.                       -   Discernir y tomar decisiones.
-   Analizar hechos reales sobre pequeñas empresas         -   Tener autoconfianza.
    y la posible participación en ellas.                   -   Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.
-   Identificar los elementos que constituyen el con-      -   Adaptarse a nuevas situaciones.
    cepto de gestión empresarial en la variedad de ac-     -   Aplicar lo aprendido a otras situaciones.
    tividades que las personas realizan.
                                                           -   Desarrollar normas para uno mismo.
-   Analizar los principios empresariales directrices
                                                           -   Aprender de las propias experiencias.
    que permiten que las empresas tengan éxito.
-   Identificar el autoempleo como una forma de vida       Actividades de enseñanza y aprendizaje
    que podría beneficiar o convenir a los profesiona-
    les.                                                   -   Debatir sobre las perspectivas profesionales que
                                                               se pueden derivar de la adquisición de la compe-
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                          tencia
                                                 -             Visitar una pequeña empresa del sector.
-   Significado y alcance de empresa.
-   Diferentes formas de empresa.                Criterios de evaluación
-   Roles que desempeñan las personas en las em- - Se ha participado activamente en el debate y se han
    presas.                                          expuesto razonadamente las ideas previas acerca
-   Pequeñas empresas.                               del autoempleo como alternativa profesional.
-   Significado de la capacidad empresarial.     - Se ha realizado un informe sobre la visita realizada.
-   Razones para la capacidad empresarial.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo           109
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Los empresarios y sus competencias


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar las características y competencias del empresario

(Tiempo estimado: 9 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                   Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Identificar la propia potencialidad para iniciarse     -   Interesarse por identificar los propios intereses.
     como empresarios.                                      -   Discernir y tomar decisiones.
-    Identificar las características empresariales impor-   -   Tener autoconfianza.
     tantes para tener éxito como dueño y operador de       -   Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.
     una pequeña empresa.
                                                            -   Adaptarse a nuevas situaciones.
-    Analizar las cualidades de liderazgo.
                                                            -   Aplicar lo aprendido a otras situaciones.
-    Analizar la aplicación de planteamientos racionales
     en la toma de decisiones personales y empresaria-      -   Desarrollar normas para uno mismo.
     les.                                                   -   Aprender de las propias experiencias.
-    Analizar por qué y cómo las personas toman la de-
                                                            Actividades de enseñanza y aprendizaje
     cisión de iniciar y conducir sus propias empresas.
-    Analizar los riesgos en las empresas.                  -   Explicación por parte del profesor de los hechos y
                                                                conceptos relacionados.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                       -   Autoevaluación por parte del alumno sobre a
-    El potencial empresarial.                                  pontencialidad propia para iniciarse como empre-
                                                                sario.
-    Las características del empresario.
                                                            -   Coloquio sobre las características del empresario.
-    Los empresarios como líderes.
-    La toma de decisiones empresariales.                   Criterios de evaluación
-    Competencias para una capacidad empresarial.           -   Se ha realizado la autoevaluación.
-    Factores claves para el éxito en el establecimiento    -   Se ha participado activamente en el coloquio.
     de una pequeña empresa.
-    La decisión empresarial
-    El riesgo empresarial




                                              Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                       Especialización Electrónica de Consumo           110
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: La idea y la oportunidad de negocio.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Proporcionar técnicas para generar ideas de negocio así como
para identificar y evaluar las oportunidades del mismo.

(Tiempo estimado: 9 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.
                                                         - Adaptarse a nuevas situaciones.
- Analizar la importancia de tener una buena idea de
   negocio como pre-requisito para el exitoso inicio - Aplicar lo aprendido a otras situaciones.
   de una empresa.                                       - Desarrollar normas para uno mismo.
- Identificación de las variables y parámetros que afec- - Aprender de las propias experiencias.
   tan al objeto de un estudio de mercado.
- Aplicación de las técnicas de obtención y valora- Actividades de enseñanza y aprendizaje
   ción de información                                   - Por grupos de alumnos, realizar una lluvia de ideas
- Elaboración de informes de estudios de mercado.            sobre posibles negocios relacionados con su acti-
- Identificar y evaluar las oportunidades de negocio.        vidad profesional.
                                                         - Buscar fuentes de información para la elaboración
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                        de un estudio de mercado básico sobre una idea
                                                             de negocio seleccionada en la actividad anterior.
- La investigación de mercados. Objetivos. Fases del
   estudio demarcado. Variables que afectan al estu-     - Elaborar un informe de estudio de mercado.
   dio.                                                  - Evaluar las ideas seleccionadas según los resulta-
- La obtención de información. Fuentes de informa-           dos del estudio.
   ción. Técnicas de recogida de datos.
                                                         Criterios de evaluación
- Interpretación de la información.
- Presentación de los resultados.                        - Se han aportado ideas sobre posibles negocios.
- Generación de ideas.                                   - Se han obtenido los datos imprescindibles para ela-
                                                             borar el estudio.
- Evaluación de oportunidades de negocio.
                                                         - Se ha elaborado un pequeño estudio de mercado
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)                del sector en el que se incluyen los parámetros y
                                                             variables económicas más relevantes.
- Interesarse por identificar los propios intereses.
                                                         - Se ha evaluado correctamente con los criterios de-
- Discernir y tomar decisiones.                              rivados del estudio la posibilidad del negocio
- Tener autoconfianza.




                                            Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                     Especialización Electrónica de Consumo        111
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


UNIDAD DE TRABAJO Nº 4:Gestión de la constitución y puesta en marcha de una pequeña
empresa.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las competencias clave y los factores determinantes para
tener éxito en la empresarialidad y en gestión de pequeñas empresas.

(Tiempo estimado: 6 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                  -   Interesarse por progresar en los conocimientos
                                                               informáticos en el ámbito de usuario.
-   Clasificar los distintos tipos de sociedades en fun-
                                                           -   Discernir y tomar decisiones.
    ción de la responsabilidad derivada de los socios.
                                                           -   Tener autoconfianza.
-   Analizar las consecuencias legales y fiscales deri-
    vadas de la adopción de una determinada forma          -   Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.
    jurídica.                                              -   Adaptarse a nuevas situaciones.
-   Interpretar la legislación vigente para la constitu-   -   Aplicar lo aprendido a otras situaciones.
    ción y puesta en marcha de una empresa.
-   Identificar los organismos oficiales que gestionan     Actividades de enseñanza y aprendizaje
    la documentación exigida.                              -   Realizar un cuadro comparativo de los distintos ti-
-   Rellenar y tramitar la documentación exigida para          pos de formas jurídicas especificando ventajas e
    la constitución y puesta en marcha de una pequeña          inconvenientes de cada uno de ellos.
    empresa.                                               -   Determinar la forma jurídica más adecuada para un
                                                               pequeño establecimiento.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
                                                      -        Realizar un cuadro resumen de los trámites exigi-
-  Formas jurídicas de constitución. Empresario indi-          dos por la legislación para la apertura y puesta en
   vidual. Empresario social o sociedad mercantil              marcha de una pequeña empresa dedicada a la
- La franquicia                                                actividad profesional de la especialidad estudiada.
- Consecuencias legales y fiscales de la forma jurí- -         Rellenar los documentos de la tramitación
   dica.
                                                      Criterios de evaluación
- Trámites de constitución y puesta en marcha de
   una pequeña empresa.                               - Se han realizado los cuadros y resúmenes pedidos
                                                          de acuerdo con la legislación vigente.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)         - Se ha seleccionado la forma jurídica más adecua-
- Interesarse por presentar con corrección los traba-     da a las características del negocio.
   jos escritos.                                      - Se han rellenado correctamente los documentos e
- Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado     impresas de la constitución y puesta en marcha.
   eficazmente.




                                             Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                      Especialización Electrónica de Consumo           112
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: La organización de una empresa



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer los factores de localización, financieros y de recursos
humanos que forman la estructura empresarial.

(Tiempo estimado: 8 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)                        sarios. Fórmulas de contratación. Costo de perso-
                                                                 nal.
-    Identificar los principales problemas que pueden
                                                             -   El presupuesto
     surgir al crear una empresa.
-    Analizar los factores que deben ser considerados        Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
     en la elección de la ubicación de la empresa.
                                                             -   Interesarse por presentar con corrección los traba-
-    Identificar las ventajas y desventajas de la utiliza-       jos escritos.
     ción de las diversas fuentes de capital para iniciar
     una empresa.                                            -   Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado
                                                                 eficazmente.
-    Identificar las ventajas y desventajas de comprar un
     negocio versus iniciar un negocio o empresa nue-        -   Valorar la importancia de la seguridad en la conser-
     va.                                                         vación de la documentación e información
-    Analizar la importancia de la elección de los provee-   -   Discernir y tomar decisiones.
     dores para el éxito de la empresa.                      -   Tener autoconfianza.
-    Identificación de los parámetros que determinan las     -   Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.
     necesidades de recursos humanos para una pe-            -   Adaptarse a nuevas situaciones.
     queña empresa.
                                                             -   Aplicar lo aprendido a otras situaciones.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                        -   Desarrollar normas para uno mismo.
-    Factores básicos para iniciar una empresa.              Actividades de enseñanza y aprendizaje
-    Selección de mercados y ubicación de la empresa.
                                                             -   Realizar el estudio de la ubicación de la empresa
-    Estructura financiera del nuevo establecimiento.            en el proyecto de la UT 8 y el estudio de la compe-
-    Fuentes de financiación. Financiación propia. Finan-        tencia del entorno de la misma.
     ciación ajena.                                          -   Realizar ejercicios y supuestos de interés compues-
-    Ayudas y subvenciones para la creación de empre-            to y cuadros de amortización de préstamos.
     sas.
                                                             Criterios de evaluación
-    Cálculo de interés compuesto.
-    Los préstamos y su amortización.                        -   Se ha realizado una prueba objetiva sobre los prin-
                                                                 cipales conceptos y hechos de esta unidad.
-    Compra de negocios o creación de empresas.
                                                             -   Se ha realizado el estudio de la competencia de
-    Los proveedores.
                                                                 acuerdo con las explicaciones impartidas por el pro-
-    Los recursos humanos                                        fesor.
-    Estructura organizativa del nuevo establecimiento.      -   Se han solucionado los ejercicios y supuestos se-
     Estudio y previsión de perfiles profesionales nece-         gún la ley de capitalización de interés compuesto.




                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo           113
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Principales pautas en la gestión de una empresa.


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los elementos principales que influyen en la gestión de
una pequeña empresa

(Tiempo estimado: 18 períodos)

Procedimientos (contenidos organizadores)               Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-   Elaborar la documentación generada por las ope-     -   Tener empatía en el trato con clientes y proveedo-
    raciones de compra venta.                               res.
-   Registrar en los libros oficiales las operaciones   -   Interesarse por presentar con corrección los traba-
    efectuadas en las actividades de la empresa             jos escritos.
-   Analizar la gestión y elaboración de los documen-   -   Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado
    tos de pago más habituales.                             eficazmente.
-   Seleccionar y gestionar los recursos humanos.       -   Valorar el cuidado y mantenimiento adecuado de
    Confección de nóminas tipo. E impresos de liqui-        los equipos ofimáticos.
    dación a la Seguridad Social.                       -   Valorar la importancia de la seguridad en la conser-
-   Analizar y calcular estados de cuentas simples.         vación de la documentación e información
-   Analizar las nuevas tecnologías para la pequeña     -   Interesarse por progresar en los conocimientos
    empresa.                                                informáticos en el ámbito de usuario.
-   Utilizar aplicaciones informáticas de gestión.      Actividades de enseñanza y aprendizaje
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                   -   Solucionar supuestos relativos al ciclo completo de
                                                            las operaciones habituales de una pequeña em-
-   Documentos mercantiles
                                                            presa del sector (elaborar los documentos que ge-
-   Impuestos implicados en las operaciones de com-         nera, registrar en los libros contables, obtener los
    praventa. El impuesto sobre el valor agregado.          resultados del ejercicio, etc.).
-   Los libros contables.                               -   Realizar supuestos de elaboración de nóminas y
-   El patrimonio empresarial.                              liquidaciones a la Seguridad Social.
-   Conceptos y hechos asociados al proceso del re-     -   Evaluar económicamente a supuestas empresas a
    gistro contable en la pequeña empresa.                  través de la interpretación de balances.
-   Resultados del ejercicio y cuentas anuales.
                                                        Criterios de evaluación
-   Conceptos básicos de análisis de balances.
                                                        -   Se han solucionado los supuestos aplicando la le-
-   Medios de pago. Documentos más importantes
                                                            gislación vigente y realizando los cálculos adecua-
    (cheque, letra de cambio, etc.).
                                                            dos.
-   Conceptos incluidos en las nóminas




                                           Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                    Especialización Electrónica de Consumo          114
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades



    UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Comercialización



Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las técnicas de venta básicas para la comercialización
de los productos o servicios objeto de la actividad de una pequeña empresa.
(Tiempo estimado: 10 períodos)


Procedimientos (contenidos organizadores)                   -   Trabajar de forma autónoma.
-    Analizar las técnicas de venta.                        -   Discernir y tomar decisiones.
-    Aplicar las técnicas de atención, interés, convenci-   -   Tener autoconfianza.
     miento, deseo y cierre de operaciones de venta.        -   Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.
-    Analizar las posibilidades de comercialización en      -   Adaptarse a nuevas situaciones.
     ferias y otros eventos.                                -   Aplicar lo aprendido a otras situaciones.
-    Redactar cartas comerciales.
-    Elaborar ofertas dirigidas a clientes actuales y po-   Actividades de enseñanza y aprendizaje
     tenciales.                                             -   Visión de videos sobre las distintas fases de la ven-
-    Elaborar y mantener el fichero de clientes.                ta
-    Realizar operaciones para calcular los precios de      -   Elaborar un plan de comercialización de los pro-
     venta y los márgenes bruto y comercial                     ductos o servicios producidos por una pequeña
                                                                empresa cuya actividad sea habitual en el sector,
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                           estudiando las formas de comercialización carac-
                                                                terísticas.
-    Conceptos y hechos asociados a las técnicas de
     venta. Las fases de la venta. La atención al cliente   -   Aplicar técnicas de venta en la simulación de una
                                                                venta concreta.
-    El proceso de ventas. Formas de comercialización.
     Captación de dientes. Elaboración de ofertas. Man-     -   A través de supuestos prácticos, realización de la
     tenimiento de correspondencia con los clientes.            redacción de cartas comerciales de inicio de rela-
     Registro de los clientes.                                  ciones con los clientes; información sobre ofertas;
                                                                lanzamiento de nuevos productos; oferta de servi-
-    Cálculo de márgenes comerciales.
                                                                cios postventa.
-    Fijación de precios.
                                                            -   Realización de ejercicios prácticos en los que a partir
-    Cálculo de operaciones con intereses de aplaza-            del precio de coste de un producto o servicio y fija-
     miento.                                                    dos unos márgenes comerciales se determine el
-    Registro de las operaciones de ventas. Libro regis-        precio de venta unitario.
     tro de facturas emitidas. Archivo de la documenta-
     ción.                                                  Criterios de evaluación
                                                            -   En los casos prácticos planteados: se ha efectua-
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
                                                                dos los cálculos correctamente, se ha aplicado la
-    Tener empatía en el trato con clientes y proveedo-         normativa vigente y se han aplicado los conocimien-
     res.                                                       tos estudiados en la unidad.
-    Interesarse por presentar con corrección los traba-    -   Se han presentado los trabajos en forma y plazo
     jos escritos.                                              pedidos.
-    Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado    -   Se ha organizado y presentado adecuadamente
     eficazmente.                                               toda la información y documentación generada.




                                               Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                        Especialización Electrónica de Consumo            115
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades




    UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Proyecto empresarial


Objetivo de la Unidad de Trabajo: Elaborar un proyecto empresarial de una pequeña empresa.
(Tiempo estimado: 21 períodos)
Esta unidad de trabajo pretende integrar todos los contenidos adquiridos en las anteriores UT y trabajar capa-
cidades de síntesis y evaluación.

Procedimientos (contenidos organizadores)                      Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
-    Buscar y manejar las fuentes de información y asis-       -   Interesarse por identificar los propios intereses.
     tencia empresarial.                                       -   Discernir y tomar decisiones.
-    Elaborar un proyecto empresarial de una pequeña           -   Tener autoconfianza.
     empresa que incluya los siguientes aspectos. Defi-        -   Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos.
     nición y tipo de establecimiento. Estudio de merca-
     do. Plan comercial. Organización y recursos huma-         -   Adaptarse a nuevas situaciones.
     nos. Estudio económico financiero. Viabilidad del         -   Aplicar lo aprendido a otras situaciones.
     proyecto. Estructura legal. Valoración del riesgo.        -   Desarrollar normas para uno mismo.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)                          -   Aprender de las propias experiencias.

-    Las fuentes de información de una asistencia adi-         Actividades de enseñanza y aprendizaje
     cional.
                                                               -   Elaborar el proyecto empresarial.
-    Fases del proyecto empresarial.
-    Conceptos y hechos asociados a la previsión de            Criterios de evaluación
     tesorería, inversión, costos, ventas, beneficios, punto   -   Se ha elaborado el proyecto en el que la estructura,
     de equilibrio, rentabilidad del proyecto, evaluación          cálculos, organización, creatividad y presentación
     de la viabilidad del proyecto.                                son correctos.




                                                 Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                          Especialización Electrónica de Consumo           116
Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades


EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: La empresa y la capacidad empresarial

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 9                             Número de actividades propuestas: 2

               ACTIVIDAD N° 1




 Tiempo estimado: 3 períodos.                                       Secuencia/desarrollo de la actividad profesor:
                                                                    - Presenta a los alumnos el módulo relacionándolo con el
 Realización: individual                                              resto de módulos que componen el programa.
 Ubicación: aula                                                    - Elabora un cuestionario para detectar las ideas previas
                                                                      acerca de este módulo y las expectativas de los alumnos.
 Objetivos de la actividad:                                         - Presenta al ponente realizando una introducción sobre las
                                                                      posibilidades de autoempleo en la actividad profesional
 Situar al alumno en el módulo y motivarle ante la posibilidad de
                                                                      correspondiente.
 futuro de ejercer su profesión por cuenta propia a partir de
 una charla debate realizada por un profesional por cuenta          ALUMNOS
 propia del sector, donde expondrá las ventajas e inconve-          - Atienden las explicaciones del profesor.
 nientes y el proceso seguido para la puesta en marcha de su        - Contestan el cuestionario elaborado por el profesor.
 negocio, realizando seguidamente un debate con los alum-
 nos en el que estos expondrán su dudas y expectativas              - Escuchan atentamente la charla del ponente.
 sobre el autoempleo.                                               - Participan atentamente en el debate.

 Medios didácticos y tecnológicos y documentos de                   Seguimiento de la actividad por parte del profesor:
 apoyo: Fotocopias de la Unidad de competencia y el modulo          - Modera el debate con los alumnos
 asociado de «Administración y gestión de una pequeña em-
                                                                    Evaluación
 presa» y contratar a un profesional del sector que se haya
 instalado por su cuenta para el desarrollo de su profesión         - Participar activamente en el coloquio.
 como ponente.




               ACTIVIDAD N° 2



 Tiempo estimado: 6 períodos                                        ALUMNOS
                                                                    - Visita la empresa comportándose con corrección, ob-
 Realización: individual                                              servando su funcionamiento .y organización y atendien-
 Ubicación: extra escolar                                             do a las explicaciones dadas.
                                                                    - Realiza un informe sobre la visita exponiendo sus obser-
 Objetivos de la actividad:                                           vaciones sobre la misma.
 Realizar una visita a un pequeño negocio dedicado a la activi-     - Participa activamente en la puesta en común de la activi-
 dad profesional directamente relacionada con los estudios            dad.
 realizados, haciendo ver al alumno la posibilidad real de          Seguimiento de la actividad por parte del profesor:
 autoempleo.                                                        - Orientador en la visita hacia los objetivos marcados para
 Secuencia/desarrollo de la actividad:                                esta actividad y soluciona posibles incidentes de la sali-
                                                                      da del grupo de alumnos.
 PROFESOR
                                                                    Evaluación
 - Prepara una visita a un pequeño negocio del entorno dedi-
   cado a una actividad profesional directamente relaciona-         - El comportamiento de los alumnos ha sido correcto.
   da con la especialidad de los alumnos.                           - En el informe realizado se han expuesto las observacio-
 - Acompaña a los alumnos en la visita.                               nes del alumno sobre la organización y funcionamiento
                                                                      de la pequeña empresa.
 - Al término de la visita y ya en el aula, pide a los alumnos un
   informe sobre la visita realizada.                               - Participan activamente en el coloquio.
 - Organiza un coloquio con los alumnos como puesta en
   común de la actividad realizada.




                                                     Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica
                                                              Especialización Electrónica de Consumo                117

Más contenido relacionado

DOC
Guia de redes y electricidad nueva
PDF
3. teorias-del-aprendizaje
DOC
identifying distribution gap and planning for route effi
ODP
Competencias Básicas en Primaria
DOCX
Ramas de la sociologia
PDF
Programa Financiamiento a Emprendedores
DOC
Guia de redes y electricidad nueva
3. teorias-del-aprendizaje
identifying distribution gap and planning for route effi
Competencias Básicas en Primaria
Ramas de la sociologia
Programa Financiamiento a Emprendedores

Destacado (20)

PDF
Manual Genero y Desarrollo Cafetalero
PPT
Clase 1. La PlaneacióN.Universidad
PPTX
Actividad 2
PDF
Bdrelacional
PPT
Contrato
PPT
16.cemex
PPT
Diagnosis & early treatment of class 3 /certified fixed orthodontic courses b...
PPT
Las Partes De La Carta Y Sus Formatos
PDF
5. medidas descriptivas (datos agrupados)
PPTX
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
DOC
El sistema del divorcio
DOCX
Termoformado
PDF
Conceptualización Guía No. 1
PDF
Fairclough et al, critical discourse analysis
PPT
Estrategia operacional
PPT
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
PPTX
Equilibrio acido base
PDF
Proyecto de aula EL AGUACATE
DOCX
Hoja de vida word.docx yeisson
Manual Genero y Desarrollo Cafetalero
Clase 1. La PlaneacióN.Universidad
Actividad 2
Bdrelacional
Contrato
16.cemex
Diagnosis & early treatment of class 3 /certified fixed orthodontic courses b...
Las Partes De La Carta Y Sus Formatos
5. medidas descriptivas (datos agrupados)
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
El sistema del divorcio
Termoformado
Conceptualización Guía No. 1
Fairclough et al, critical discourse analysis
Estrategia operacional
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
Equilibrio acido base
Proyecto de aula EL AGUACATE
Hoja de vida word.docx yeisson
Publicidad

Similar a Dc (20)

PDF
Ud0 introduccion
PDF
Tema3 ruido ocupacional
PDF
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
DOCX
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
KEY
PROYECTO UN INSTI CON BUENA ONDA
PPTX
El-Mundo-del-Sonido (2).pptx2556666666666
PDF
Elecconsu
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Aplicativos I
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Aplicativos I
PDF
salidas profesionales
PPS
Presentación Departamento Electrónica
PDF
Control electrónico de procesos 2012 2013
PPTX
Acustica y megafonia
PPT
CFGM Instalaciones de Telecomunicaciones
DOC
Sonido 1 programa
PPSX
Figura profesional y malla de electronica de consumo
PPTX
Clase 0 Forma de Evaluacion
PPTX
Clase 0 forma de evaluación
PPT
Fp Sistemas Telecomunicacion e Informatica
Ud0 introduccion
Tema3 ruido ocupacional
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
PROYECTO UN INSTI CON BUENA ONDA
El-Mundo-del-Sonido (2).pptx2556666666666
Elecconsu
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Aplicativos I
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Aplicativos I
salidas profesionales
Presentación Departamento Electrónica
Control electrónico de procesos 2012 2013
Acustica y megafonia
CFGM Instalaciones de Telecomunicaciones
Sonido 1 programa
Figura profesional y malla de electronica de consumo
Clase 0 Forma de Evaluacion
Clase 0 forma de evaluación
Fp Sistemas Telecomunicacion e Informatica
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Dc

  • 1. Componente de Transformación Curricular Familias Profesionales y Especialidades Bachillerato Técnico Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo DESARROLLO CURRICULAR
  • 2. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Instalar y mantener equipos electrónicos de consumo, de sonido e imagen, microinformáticos y de telecomunicación realizando el servicio técnico posventa en condiciones de calidad y tiempo de respuesta adecuados. a) Módulos asociados a Unidades de Competencia - Equipos de sonido (160 períodos) - Equipos de imagen (190 períodos) - Sistemas electrónicos de información (125 períodos) - Equipos microinformáticos (100 períodos) - Terminales de telecomunicación (100 períodos) - Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa (60 períodos) b) Módulos de carácter básico y/o transversal - Relaciones en el entorno de trabajo (60 períodos) - Calidad (70 períodos) - Electrónica general (250 períodos) - Electrónica digital y microprogramable (295 períodos) - Instalaciones básicas (110 períodos) c) Módulo de Formación y Orientación Laboral d) Módulo de Formación en Centros de Trabajo Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 2
  • 3. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO MÓDULO DE EQUIPOS DE SONIDO Objetivo del Módulo formativo: Instalar y mantener equipos electrónicos de sonido (Asociado a la Unidad de Competencia 1) Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT): UT 1: Principios básicos de sonido ( 6 períodos) UT 2: Componentes de una instalación de sonido (7 períodos) UT 3: Equipos de tratamiento de señal (12 períodos) UT 4: Equipos electrónicos de consumo de sonido (15 períodos) UT 5: Medidas en instalaciones y equipos de sonido (10 períodos) UT 6: Configuración de instalaciones de sonido en locales cerrados (15 períodos) UT 7: Configuración de instalaciones de sonido al aire libre (12 períodos) UT 8: Montaje de instalaciones de sonido (13 períodos) UT 9: Mantenimiento de instalaciones de sonido (10 períodos) UT 10: Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza mecánica en equipos electrónicos de consumo de sonido (20 períodos) UT 11: Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza mecánica en equipos electrónicos de consumo de sonido (40 períodos) Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 3
  • 4. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS Principios básicos de sonido Componentes de una instalación de sonido Equipos de tratamiento de señal Equipos electrónicos de consumo de sonido Medida en instalaciones y equipos de sonido Configuración de instalaciones de Configuración de instalaciones de sonido en locales sonido al aire libre Montaje de instalaciones de sonido Mantenimiento de instalaciones de sonido Reparación de averías electromecánicas Reparación de averías electrónicas en en equipos de sonido equipos de sonido Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 4
  • 5. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Principios básicos de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los principios básicos del sonido. (Tiempo estimado: 6 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) rador de baja frecuencia y extrapolarlo a una señal sonora de las mismas características. - Analizar y medir los parámetros fundamentales del sonido. - Demostrar y explicar las características del sonido, altura, tono, timbre y curva isofónica. - Analizar y medir los parámetros fundamentales de la acústica. - Resolver problemas utilizando las distintas magni- tudes, unidades de sonido y del tiempo de reverbe- - Determinar el tiempo de reverberación en los loca- ración de locales de diversas dimensiones que van les destinados a albergar instalaciones de sonido, a albergar instalaciones de sonido. tanto para palabra como para música. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Conceptos fundamentales físicos del sonido. Natu- mía. raleza del sonido. Definición. Tipo de onda. Presión acústica. Velocidad. Frecuencia. Longitud de onda. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. Amplitud. Sonido puro y sonido complejo. Armóni- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- cos. Estructura y fisiología del oído humano. Rela- ra. ción entre los parámetros físicos y subjetivos del - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad sonido. Curvas isofónicas. y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Fundamentos de acústica. ciones. - Aspectos físicos del sonido. Propagación. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Unidades de medida acústica y eléctrica. El con eficacia. decibelio. Criterios de evaluación - Leyes de reflexión. Reverberación. Eco. - Clasificación de materiales para acondicionamien- - Se han precisado las características tanto eléctri- to acústico. cas como acústicas sobre una señal de sonido. - Técnicas de medida (repaso de los conceptos fun- - Se ha realizado una prueba escrita sobre concep- damentales) tos fundamentales del sonido, fisiología auditiva y magnitudes y unidades de medida acústica. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Se ha calculado la reverberación de locales y las características de absorción manejando catálogos - Realizar medidas de los parámetros fundamenta- de materiales acústicos. les de una señal eléctrica procedente de un gene- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 5
  • 6. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : Componentes de una instalación de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos tipos de componentes utilizados en las instalaciones de sonido. (Tiempo estimado: 7 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Comprobar el estado y funcionamiento de los com- ponentes de las instalaciones electroacústicas uti- - Identificar los distintos componentes de las instala- lizando el instrumento más adecuado en cada caso. ciones electroacústicas. - Interpretar las características funcionales y técnicas Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) de los componentes de las instalaciones electroacústicas. - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. - Manejar catálogos comerciales analizando las ca- racterísticas principales de los elementos utiliza- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. dos en instalaciones electroacústicas y comparan- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- do dichas características entre elementos simila- ra. res de distintas marcas comerciales. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Verificar los distintos componentes de una instala- con eficacia. ción utilizando los instrumentos de medida y apli- cando la técnica adecuada. Criterios de evaluación - Se han relacionado elementos (no equipos) que Hechos/conceptos (contenidos soporte) componen una instalación electroacústica con el - Componentes traductores. Características, tipología símbolo correspondiente, describiendo la función y utilización. Micrófonos. Altavoces. Cajas acústicas. que realiza en las instalaciones electroacústicas. - Componentes de conversión y selección. Tipos y - Se han clasificado los distintos componentes que utilización. Transformadores adaptadores de impe- pueden contener las instalaciones electroacústicas dancia. Atenuadores. Inductivos. Capacitivos. Con- por su utilización, citando sus tipos y características mutador de programas. y representándolos con el símbolo correspondien- - Componentes de conexión. Tipos y utilización. te. Conectores. Adaptadores de conectar. Cables. - En las medidas realizadas para la comprobación del estado y funcionamiento de los componentes Actividades de enseñanza y aprendizaje (no equipos) de la instalación electroacústicas se ha valorado: la elección del instrumento adecuado - Clasificar los elementos utilizados en instalaciones para realizar la verificación, el correcto manejo del electroacústicas, en función de las características, instrumento, la adecuación del método de compro- tipos y utilización. bación utilizado a la naturaleza y tipología del com- - Buscar los componentes de las instalaciones ponente y la exactitud en el diagnóstico del estado y electroacústicas en catálogos de diferentes firmas funcionamiento del componente. comerciales comparando sus características. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 6
  • 7. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 : Equipos de tratamiento de señal. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el comportamiento de los equipos de tratamiento de señal. (Tiempo estimado: 12 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actividades de enseñanza y aprendizaje - Identificar los equipos de tratamiento de señal em- - Analizar las características técnicas y funcionales pleados en las instalaciones electroacústicas, dife- de los equipos de tratamiento de señal obteniendo renciándolos de los equipos fuente de sonido. el diagrama de bloques y estudiando las modifica- ciones que sufre la señal en el paso por cada blo- - Manejar los equipos de tratamiento de señal em- que y en el equipo completo. pleados en las instalaciones electroacústicas. - Realizar la conexión de los equipos sobre una ins- - Localizar los equipos de tratamiento de señal en talación de sonido en funcionamiento comproban- catálogos comerciales de acuerdo a unas especifi- do que se conectan adecuadamente y que son com- caciones técnicas, comparando marcas y modelos. patibles con el resto de componentes y equipos, - Obtener los bloques funcionales de los equipos de así como la influencia que ejerce sobre la instala- tratamiento de señal, a partir de la documentación ción las modificaciones que se introducen al actuar técnica. sobre las variables disponibles en el equipo. - Caracterizar los equipos de tratamiento de señal y - Realizar medidas de verificación en los equipos de cambios introducidos en la señal de sonido resul- tratamiento de señal para detectar su estado fun- tante. cional utilizando los instrumentos más adecuados - Verificar el correcto funcionamiento de los equipos en cada caso. de tratamiento de señal, empleando los instrumen- tos más adecuados en cada caso. Criterios de evaluación - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- Hechos/conceptos (contenidos soporte) guientes aspectos las características de los distin- - Equipo de tratamiento de señal. Diferencias con tos equipos de tratamiento de señal dependiendo respecto a las fuentes de señal. de su utilización y de la tecnología que emplean y - Tipología, características técnicas y funcionales, los bloques funcionales, simbología, característi- esquema de bloques, configuración y procesado cas, tipos y utilización del equipo de tratamiento de de la señal en cada uno de los siguiente equipos. señal. Preamplificadores. Amplificadores. Etapas de Po- - En la conexión y utilización de los equipo de trata- tencia. Mesas de mezclas. Mezcladores para disco- miento de señal dentro de las instalaciones teca. Mesa de mezclas para estudio y directo. electroacústicas, se ha valorado: la localización del Procesadores de Efectos. Puertas de ruido. equipo a utilizar en catálogos comerciales, la co- Compresores/ Limitadores. Deesser. Ecualizado- rrecta conexión del equipo en la instalación, la co- res. Paramétrico.Gráfico. Divisor de frecuencias. rrecta realización de las pruebas de funcionalidad del equipo de tratamiento de señal una vez inserta- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) do en la instalación. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - En la realización de medidas de verificación en los mía. equipos de tratamiento de señal, se ha valorado la correcta elección del instrumento utilizado, el co- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. rrecto manejo del instrumento elegido para realizar - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- la comprobación; la aplicación de las normas de ra. seguridad que en cada caso se han de seguir; la - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos adecuación del método de comprobación utilizado con eficacia. en la verificación del equipo de tratamiento de señal a la naturaleza y tipo del mismo y el diagnóstico correcto del estado y el funcionamiento del equipo. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 7
  • 8. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 : Equipos electrónicos de consumo de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a los equipos electrónicos de consumo de sonido. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Equipos de audio digitales con tecnología óptica. - Identificar los equipos electrónicos de consumo de - Características funcionales y técnicas. Tipología. sonido (fuentes de señal) empleados en las insta- - Construcción de la señal CD. laciones electroacústicas, tanto en aplicaciones pro- - Formato de la señal grabada en el CD. fesionales como en uso doméstico en la cadena de alta fidelidad. - Equipos de reproducción de disco compacto (CD). - Interpretar las características técnicas de los equi- - Diagrama de bloques y circuitos. Proceso de la se- pos receptores, grabadores y reproductores de ñal. audio. - Electromecánica de los equipos de audio digital con - Identificar los diagramas bloques en la documenta- tecnología óptica en el (CD). ción técnica de los equipos receptores, grabadores - Especificaciones del sistema Minidisc (MD). y reproductores de audio. - Método de grabación y lectura del sistema Minidisc. - Analizar el tratamiento que sufre la señal al ir atrave- - Equipos de reproducción para (MD). Diagrama de sando los distintos bloques que conforman los equi- bloques y circuitos. Proceso de la señal. pos receptores, grabadores y reproductores de - Electromecánica de los equipos de audio digital con audio. tecnología óptica (MD). - Conectar los equipos electrónicos de consumo a - Sistemas digitales de control. Características fun- las instalaciones asociadas a los mismos utilizan- cionales y técnicas. Tipología do los elementos apropiados. - Funciones de control. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Teclados y visualizadores. Dispositivos y circuitos. - Proceso de conversión de la señal analógica en - Control remoto: emisores y receptores de los man- señal digital. dos a distancia. - Muestro, cuantificación y codificación. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Conversión digital-analógico. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Equipos de emisión y recepción de Radio. Caracte- mía. rísticas funcionales y técnicas. Tipología. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Características de la señal de radiofrecuencia. Es- pectro de radiofrecuencia. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- ra. - Sistemas de modulación. Características y aplica- ción. - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Emisores de radio. Configuraciones, diagrama de ciones. bloques, componentes y proceso de la señal. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Receptores de radio. Configuraciones, diagrama de con eficacia. bloques, componentes y proceso de la señal. - Funciones digitales en radio. RDS. Sintonía auto- Actividades de enseñanza y aprendizaje mática. - Sobre equipos receptores de radio de una cadena - Grabadores/reproductores de audio sobre cinta de Alta Fidelidad: analizar la emisión-recepción en magnética. Características funcionales y técnicas. radio, realizar el diagrama de bloques del equipo, Tipología. realizar el seguimiento de señales en el diagrama - Grabación magnética y cintas. de bloques, explicar el funcionamiento de bloques, - Equipos analógicos de grabación y reproducción realizar las conexiones del equipo, buscar las ca- en cinta magnética. Lectores de cintas. racterísticas funcionales y técnicas en la documen- - Electromecánica de los grabadores /reproductores tación comparándolas con otros equipos. sobre cinta magnética. - Sobre equipos grabadores reproductores de audio - Proceso analógico de grabación y reproducción en de una cadena Hi-Fi. Analizar la grabación-repro- cinta magnética. Diagrama de bloques y circuitos. ducción de cintas de audio. Realizar el diagrama de Proceso de la señal. bloques del equipo. Realizar el seguimiento de se- ñales en el diagrama de bloques. Explicar el funcio- - Equipos digitales de grabación y reproducción en namiento por bloques. Realizar las conexiones del cinta magnética. Lectores de cintas. equipo. Buscar las características funcionales y téc- - Proceso digital de grabación y reproducción en cin- nicas en la documentación comparándolas con ta magnética. Diagrama de bloques y circuitos. Pro- otros equipos. ceso de la señal. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 8
  • 9. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Sobre equipos DAT de una cadena Hi-Fi. Analizar la - Se han estudiado los fundamentos de la emisión, grabación-reproducción de cintas de audio. Reali- recepción, grabación y reproducción de señales de zar el diagrama de bloques del equipo. Realizar el audio. seguimiento de señales en el diagrama de bloques. - Se ha analizado las características funcionales y Explicar el funcionamiento por bloques. Realizar las técnicas de los equipos electrónicos de consumo conexiones del equipo. Buscar las características de sonido. funcionales y técnicas en la documentación com- parándolas con otros equipos. - Sobre el conexionado y manejo de los distintos equi- pos en la instalación, se ha valorado la utilización - Sobre equipos reproductores de discos compactos de los elementos de conexión, asegurando que son de una cadena Hi-Fi. Analizar la grabación-repro- compatibles, la programación adecuada de todas ducción de cintas de audio. Realizar el diagrama de las funciones del equipo, el correcto manejo de to- bloques del equipo. Realizar el seguimiento de se- dos los controles del equipo, la comprobación de ñales en el diagrama de bloques. Explicar el funcio- su funcionamiento siguiendo las instrucciones del namiento por bloques. Realizar las conexiones del fabricante. equipo. Buscar las características funcionales y téc- nicas en la documentación comparándolas con - Se han interpretado esquemas eléctricos de la do- otros equipos. cumentación técnica identificando los bloques fun- cionales de los equipos receptores, grabadores y - Sobre equipos grabadores reproductores de reproductores de audio y reconociendo la forma de Minidisc de una cadena Hi-Fi. Analizar la grabación- señal característica a la salida de cada bloque. reproducción de cintas de audio. Realizar el diagra- ma de bloques del equipo. Realizar el seguimiento - Se ha realizado el seguimiento de señales en los de señales en el diagrama de bloques. Explicar el equipos electrónicos de consumo: funcionamiento por bloques. Realizar las conexio- - Se ha operado diestramente la apertura del equipo nes del equipo. Buscar las características funcio- y manejando la herramienta apropiada. nales y técnicas en la documentación comparándo- - Se han identificado los bloques funcionales en el las con otros equipos. equipo. - Se han realizado las medidas para comprobar las Criterios de evaluación señales que entran y salen de los bloques funcio- - Se ha realizado una prueba escrita sobre los con- nales. ceptos expuestos en la U.T. - Se ha explicado la transformación que han experi- - Se han convertido señales analógicas/digitales. mentado las señales en el proceso. - Se ha representado el espectro de radiofrecuencia. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 9
  • 10. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Medidas en instalaciones y equipos de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el manejo de los instrumentos de medida utilizados en instalaciones y equipos de sonido. (Tiempo estimado: 10 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Normas de seguridad a considerar en este tipo de instalaciones. - Identificar y manejar los diferentes instrumentos de medida y verificación utilizados en las instalaciones Actividades de enseñanza y aprendizaje y equipos de sonido. - Interpretar la lectura realizada con los distintos ins- - Analizar los instrumentos empleados para la reali- trumentos. zación de medidas en el ámbito de las instalacio- nes y equipos de sonido. - Seleccionar los instrumentos adecuados en cada una de las medidas a realizar tanto en instalacio- - Elaborar los esquemas de conexionado de los ins- nes, como en equipos de sonido. trumentos de medida para la realización de las mediciones de las diferentes magnitudes, utilizan- - Medir magnitudes: tensión de pico y eficaz, frecuen- do la documentación técnica. cia, fase, decibelios, potencia acústica y eléctrica, resistencia e impedancia. - Realizar medidas de diversas magnitudes sobre una instalación en funcionamiento, utilizando el es- - Interpretar la documentación técnica de los instru- quema de conexionado pertinente y las normas de mentos de medida. utilización y seguridad correspondiente. - Aplicar las normas de seguridad y conservación en - Valorar los resultados obtenidos en las lecturas rea- el manejo de los instrumentos de medida. lizadas y con los instrumentos utilizados. Hechos/conceptos (contenidos soporte) Criterios de evaluación - Instrumentos de medida utilizados en las instala- - En una prueba de reconocimiento de instrumentos ciones y equipos de sonido. Osciloscopio digital. por medio de diapositivas: se han nombrado los Generador de ruido rosa y blanco. Analizador de instrumentos de medida, indicando las magnitudes espectro de audio en tiempo real. Analizador lógico. que puede medir en el ámbito de las instalaciones Frecuencímetro. Sonda lógica. Sonómetro. Medidor y equipos de sonido; se ha realizado el esquema de distorsión. Polímetro con conexión a PC. Medi- de conexión, si procede, para su aplicación; se ha dor de Wow y Flutter. Comprobador universal de descrito su funcionamiento, se han detallado las audio. Medidor de potencia de audio. Generador de normas de seguridad y/o de conservación R.F. en AM y FM. Características, funcionamiento y conservación. Tipos. - Se ha valorado, en la representación de esquemas de conexionado de instrumentos de medida, la exac- - Esquemas de conexionado del equipo para la rea- titud del esquema realizado, simbología empleada, lización de la lectura de las magnitudes. la claridad en la representación, la proporcionali- - Operaciones a seguir para la realización de una lec- dad de los símbolos con relación al conjunto y la tura correcta. Precauciones. Escalas. Técnicas de calidad en la representación. medida. - En la realización de medidas sobre las instalacio- - Documentación técnica. Criterios de utilización. nes electroacústicas y equipos de sonido, se ha - Normas de utilización y seguridad en el conexiona- valorado la correcta conexión de los instrumentos a do, utilización y manejo de los instrumentos de utilizar, el procedimiento empleado en la lectura, la medida. exactitud del valor obtenido, la aplicación de las nor- mas de seguridad en las medidas realizadas, la Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) aplicación de las normas de conservación de los - Realizar los trabajos encomendados con autono- instrumentos de medida y la acertada interpreta- mía. ción de la lectura. - Se han utilizado en cada momento las normas de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. seguridad tanto personal como de los instrumen- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- tos de medida y de la propia instalación. ra. - Se ha mantenido en perfecto estado de funciona- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos miento, conservación, orden y limpieza de los ins- con eficacia. trumentos de medida utilizados. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 10
  • 11. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Configuración de instalaciones de sonido en locales cerrados. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las posibles configuraciones de instalaciones de sonido en un recinto cerrado. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Potencia acústica. - Establecer los niveles sonoros de la instalación en - Procedimiento de cálculo de la potencia acústica. función de su utilización (palabra, palabra y música - Técnicas de instalaciones de los micrófonos. de calidad media o para música de alto nivel de - Técnicas de instalaciones de los altavoces. calidad). - Efecto Larsen. - Establecer el grado de ruido del recinto a sonorizar y número de programas que se van a simultanear - Efecto Haas. en la instalación. - Disposición de los altavoces y micrófonos depen- - Determinar las características técnicas en instala- diendo del tipo de instalación. ciones de sonido en función de la ubicación de la - Distribución de señales vía radio. instalación, dimensiones del recinto, características - Distribución de señales vía red eléctrica. acústicas del local, precios máximos de la instala- ción. - Normalizado de documentación de la instalación. - Calcular los diferentes elementos de la instalación - Convencionalismos en la representación. Normali- acústica: número de altavoces del recinto, potencia zación. eléctrica de los altavoces, impedancia del transfor- - Criterios para la selección de los elementos de la mador de los altavoces si utilizamos la distribución instalación. Presupuestos en las instalaciones. de señal en alta impedancia, sección de las líneas, - Plan de montaje de una instalación de sonido en potencia de la unidad amplificadora, etc.). locales cerrados. Fases. - Seleccionar mediante catálogos técnico-comercia- - Procedimientos para la verificación y medida del les de las fuentes sonoras y de tratamiento de se- correcto funcionamiento de las instalaciones. ñal, el amplificador, las canalizaciones, los cables, - Elementos a conservar y/o a mantener. los altavoces, los elementos de actuación local, los armarios de equipos, que van a ser utilizados en Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) las instalaciones de sonido en locales cerrados. - Dibujar planos y esquemas de las instalaciones - Realizar los trabajos encomendados con autono- acústicas. mía. - Determinar las pruebas y ajustes para su correcto - Responsabilizarse de las tareas realizadas. funcionamiento. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Confeccionar listas de materiales y valoración de la ra. instalación. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Confeccionar las instrucciones de funcionamiento con eficacia. y normas de conservación y mantenimiento. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Elaborar el plan de montaje. - Analizar las características funcionales y técnicas Hechos/conceptos (contenidos soporte) de las instalaciones de sonido que pueden ser ubi- - Instalaciones tipo. Características. Dimensiones del cadas en locales cerrados (viviendas, cafeterías, local. iglesias, teatros, hoteles, etc.). - Características de reverberación. Disposición más - Realizar la configuración y caracterización de insta- conveniente de los altavoces en el recinto. Disposi- laciones de megafonía y sonorización en locales ción de micrófonos. Disposición de cableados. Ubi- cerrados (en una vivienda y en una empresa con cación de la central y equipos de sonido necesarios diferentes departamentos y oficinas), calculando los para cada aplicación elementos utilizados. - Utilizaciones típicas viviendas, bares y cafeterías - Realizar la documentación de las instalaciones con- figuradas con los siguientes apartados planos y - Discotecas y discopubs. Instalaciones de refuerzo esquemas, pruebas y ajustes, lista de materiales y acústico valoración de la instalación. - Instalaciones en iglesias. Instalaciones en teatros. - Confeccionar las instrucciones de funcionamiento Salas de conferencias. Sala de reuniones. Instala- y normas de conservación y mantenimiento ciones en hoteles. - Elaborar el plan de montaje de las instalaciones - Instalaciones en hospitales. Instalaciones en su- configuradas a partir de los esquemas de la docu- permercados. Instalaciones en escuelas. Instala- mentación técnica. ciones en fábricas. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 11
  • 12. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades Criterios de evaluación correcta, de acuerdo con la configuración, los es- quemas de conexionado de elementos y la planifi- - Se ha realizado una prueba escrita que trata sobre cación de canalizaciones se ajustan y dan respues- los siguientes aspectos: cálculo mediante tablas ta a la configuración propuesta y con la calidad ade- de las distintas magnitudes de una instalación de cuada, la normalización utilizada en la simbología y sonido (potencia, impedancia, n° de altavoces, sec- en los planos y esquemas, la exactitud de las prue- ción de cables etc.) y características de las distintas bas y ajustes en las instalaciones para comprobar utilizaciones de las instalaciones de sonido en lo- su correcto funcionamiento, la elaboración de la lis- cales cerrados ta de materiales y su valoración, eligiendo el mate- - En los trabajos de configuración y elaboración pos- rial más conveniente para la configuración propuesta terior de la documentación técnica de instalaciones, y las especificaciones más acordes a las necesi- se ha valorado: el cumplimiento de las especifica- dades planteadas, la claridad en la elaboración de ciones de un hipotético cliente, el precio total de la las instrucciones de funcionamiento y conservación, instalación, incluidos elementos y mano de obra, y la elaboración del plan de montaje, a partir de los es acorde con el mercado, los cálculos de los dife- esquemas de la documentación y siguiendo el cro- rentes elementos de la instalación son correctos, la quis de la instalación, recogiendo todas las fases selección mediante catálogos técnico-comerciales del montaje, las herramientas que hay que utilizar de las fuentes sonoras, del tratamiento de señal y en cada una de ellas y la secuenciación correcta de demás elementos que componen la instalación es las diferentes operaciones. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 12
  • 13. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 : Configuración de instalaciones de sonido al aire libre. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las posibles configuraciones de instalaciones de sonido en un recinto al aire libre. (Tiempo estimado: 12 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Establecer los niveles sonoros de la instalación en ra. función de su utilización (palabra, palabra y música de calidad media o para música de alto nivel de - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos calidad). con eficacia. - Establecer el grado de ruido del espacio a sonorizar Actividades de enseñanza y aprendizaje y número de programas que se van a simultanear en la instalación. - Analizar las características funcionales y técnicas - Determinar las características técnicas en instala- de las instalaciones que pueden ser ubicadas en ciones de sonido en función del espacio de ubica- recintos al aire libre. ción de la instalación, dimensiones del espacio, - Realizar la configuración de instalaciones de soni- características acústicas, precios máximos de la do y megafonía al aire libre para espectáculos en instalación. general. - Calcular los diferentes elementos de la instalación - Realizar la configuración de una instalación de acústica: número de altavoces del recinto, potencia megafonía y sonorización para un espectáculo de eléctrica de los altavoces, impedancia del transfor- música y palabra al aire libre. mador de los altavoces si utilizamos la distribución - Realizar la documentación técnica de las instala- de señal en alta impedancia, sección de las líneas, ciones en el formato normalizado. potencia de la unidad amplificadora, etc.). - Elaborar el plan de montaje de las instalaciones - Seleccionar mediante catálogos técnico-comercia- configuradas. les las fuentes sonoras y de tratamiento de señal, del amplificador, de las canalizaciones, de los ca- Criterios de evaluación bles, de los altavoces, de los elementos de actua- ción local, de los armarios de equipos, que van a - Se ha realizado una prueba escrita que recoge la ser utilizados en las instalaciones de sonido en identificación de las características funcionales y locales cerrados. técnicas que deberá cumplir una instalación de so- nido y megafonía para poder ser ubicada en recin- - Dibujar planos y esquemas de las instalaciones tos al aire libre, el cálculo de potencias acústicas y acústicas. la descripción de las técnicas de instalación de mi- - Determinar las pruebas y ajustes para su correcto crófonos y altavoces y su disposición en los recin- funcionamiento. tos abiertos. - Confeccionar listas de materiales y valoración de la - En los trabajos de configuración y elaboración pos- instalación. terior de la documentación técnica de instalaciones - Confeccionar las instrucciones de funcionamiento propuestas por el profesor, se ha valorado: la estric- y las normas de conservación y mantenimiento ta adecuación del trabajo a las especificaciones dadas por un hipotético cliente, el cálculo, acorde - Elaborar el plan de montaje. con el mercado, del precio total de la instalación Hechos/conceptos (contenidos soporte) incluyendo elementos y mano de obra, la correc- ción de los cálculos de los diferentes elementos de - Características principales de las instalaciones al la instalación, la selección, acorde con la configura- aire libre. Instalaciones fijas y móviles. Influencia ción, de los equipos (fuentes sonoras y de trata- de los factores meteorológicos. Características de miento de señal) y demás elementos que compo- reverberación. Disposición más conveniente de los nen la instalación mediante catálogos técnico-co- altavoces. Disposición de micrófonos. Disposición merciales, la elaboración de los esquemas de co- de cableados. Ubicación de la central y equipos de nexionado de elementos y la planificación de cana- sonido necesarios. lizaciones adecuados a la configuración propuesta, - Potencia acústica. Procedimiento de cálculo de la la normalización utilizada en la simbología y en los potencia acústica. planos y esquemas, la exactitud de las pruebas y ajustes en las instalaciones para comprobar su - Técnicas de instalación de los micrófonos. correcto funcionamiento, la confección correcta de - Técnicas de instalación de los altavoces. la lista de materiales, la claridad en la elaboración - Efecto Larsen. Efecto Haas. de las instrucciones de funcionamiento y conserva- - Disposición de los altavoces y micrófonos. ción y la calidad del plan de montaje, a partir de los esquemas de la documentación y siguiendo el cro- - Normalizado de documentación de la instalación. quis de la instalación, recogiendo todas las fases - Plan de montaje de una instalación de sonido al del montaje, las herramientas que hay que utilizar aire libre. Fases. en cada una de ellas y la secuenciación correcta de las diferentes operaciones. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 13
  • 14. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 : Montaje de instalaciones de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar el montaje de instalaciones de sonido. (Tiempo estimado: 13 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Normas de seguridad en el montaje de instalacio- nes de sonido. - Interpretar la documentación técnica - Reglamentación. - Analizar el funcionamiento de la instalación que hay que montar. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Identificar los elementos y materiales a emplear en - Realizar los trabajos encomendados con autono- la instalación, relacionándolos con la simbología mía. de los esquemas. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Seleccionar la herramienta y maquinaria portátil necesaria para el montaje de la instalación. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- ra. - Seleccionar los elementos, materiales y equipos a instalar entre los existentes en el almacén. - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Replantear la instalación sobre el espacio y trazado ciones. definitivo de la misma. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Montar las canalizaciones y equipos, así como to- con eficacia. dos los elementos de sujeción o soporte necesa- rios. - Normas sobre instalaciones de sonido. - Colocar o introducir los cables por las diferentes Actividades de enseñanza y aprendizaje canalizaciones. - Realizar el acopio de información, equipos y mate- - Conectar los cables con los equipos y empalmar riales de la instalación de sonido que hay que mon- entre los cables, utilizando el elemento adecuado. tar, determinando el plan de actuación para el mon- - Poner en marcha la instalación, realizando las prue- taje. bas y ajustes necesarios para la correcta - Realizar el montaje de una instalación de sonido a funcionalidad de la instalación. partir del plan de montaje, (lo más real posible). - Comprobar los parámetros de la instalación y veri- - Realizar la puesta en marcha de la instalación y de ficar que éstos se atienen a la configuración previs- las medidas y verificaciones previas y posteriores. ta, realizando las medidas oportunas. - Realizar los informes correspondientes a la finali- - Elaborar informes del montaje y puesta en funcio- zación del montaje de la instalación: resultados de namiento de la instalación. las pruebas, instrucciones de uso y funcionamien- - Aplicar la reglamentación vigente en las instalacio- to, etc. nes de sonido y en las instalaciones eléctricas auxi- liares. Criterios de evaluación - Aplicar las normas de seguridad. - En la fase de acopio de la información de configura- ción para el montaje de la instalación, se ha valo- Hechos/conceptos (contenidos soporte) rado la adecuada utilización de toda la documenta- - Técnicas de montaje de las instalaciones ción técnica disponible y el estudio comparativo electroacústicas. entre diferentes firmas comerciales, la identificación - Canalizaciones, equipos, cables, etc. de los elementos y equipos necesarios, obtenidos a partir de los planos y documentación de la instala- - Técnicas de verificación en las instalaciones recién ción, seleccionándolos entre los equipos y elemen- implantadas. tos disponibles en el almacén, la interpretación co- - Ecualización de las instalaciones de sonido. rrecta de las instrucciones de montaje y de la docu- - Método de corrección del efecto Larsen en las ins- mentación de la configuración. talaciones electroacústicas. - En el montaje y puesta en funcionamiento de la ins- - Herramientas y máquinas-herramientas emplea- talación de sonido, se ha valorado la corrección y das en el montaje. Técnicas de utilización. Precau- exactitud en la utilización de la herramienta necesa- ciones. Normas de conservación. ria para el montaje de la instalación, la preparación de los elementos, materiales y equipos a instalar, - Ajustes en las instalaciones antes de poner la ins- el montaje de las canalizaciones, conexionado de talación bajo tensión. cables y equipos, la realización de las pruebas y - Ajustes en las instalaciones después de aplicar ajustes necesarios para la funcionalidad de la ins- tensión. talación, la realización de medidas y comprobación - Ajustes acústicos. de parámetros de la instalación, verificando que Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 14
  • 15. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades éstos se atienen a la configuración prevista y el instalación que no haya sido referido en el docu- manejo de la instalación una vez montada. mento de configuración. - En la elaboración de informes de la instalación - Se han aplicado pautas de normalización en el montada, se ha valorado la presentación del infor- montaje de instalaciones electroacústicas en inte- me en el formato normalizado, la exactitud en la des- riores y exteriores, así como en instalaciones eléc- cripción del proceso seguido en el montaje de la tricas auxiliares y las normas tecnológicas en insta- instalación de planos y esquemas, las pautas de laciones de audiovisuales. normalización seguidas en la elaboración, la clari- - Se han aplicado las normas de seguridad en cada dad y precisión de la explicación funcional de la ins- una de las operaciones de montaje, desmontaje, talación. En caso necesario, el cálculo correcto y la medida y verificaciones realizadas. justificación de la selección de los elementos de la Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 15
  • 16. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 9 : Mantenimiento de instalaciones de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar el mantenimiento de instalaciones de sonido. (Tiempo estimado: 10 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Interpretar la documentación técnica tanto de la ins- ra. talación como la de los equipos. - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad - Identificar los síntomas de la avería. y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Aplicar las fichas o gamas de mantenimiento exis- ciones. tente en el banco de históricos para documentarse - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos sobre la avería. con eficacia. - Localizar la zona que, por la sintomatología de la avería, pudiera estar dañada o averiada. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Medir las señales y parámetros de la instalación - Realizar simulaciones de averías tipo en la instala- para la comprobación de las desviaciones de los ción de sonido: modificaciones en los parámetros, valores típicos. funcionamiento defectuoso en elementos y equipos, - Elaborar el plan de intervención para la reparación falsos contactos en las conexiones entre elemen- de la avería. tos y equipos, conexiones mal configuradas, dete- - Aislar la zona deteriorada del resto de la instala- rioro de los elementos por agentes extremos (hu- ción. medad, temperatura, agentes mecánicos etc.), des- ajustes de las características de elementos y equi- - Localizar el equipo o componente causante de la pos, instalación, rotura de conductores, etc. avería. - Realizar la búsqueda de averías reales o simula- - Sustituir el componente o equipo o parte de la ins- das sobre parte de la instalación, equipos, talación causante de la avería, utilizando las herra- conectares defectuosos, etc., midiendo y verifican- mientas adecuadas. do los parámetros necesarios. - Comprobar la funcionalidad de la instalación. - Reparar averías en la instalación de sonido reales y - Elaborar el informe de intervención en el formato provocadas por el profesor. normalizado y con los apartados necesarios para - Realizar los informes correspondientes al manteni- ampliar el banco de históricos de averías. miento y reparación, así como de las fichas o ga- - Aplicar las normas de seguridad adecuadas. mas de mantenimiento para la ampliación del ban- co de históricos. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Averías tipo en instalaciones. Síntomas y causas. Criterios de evaluación - Técnicas de diagnóstico y reparación de averías en - En la simulación de averías tipo se ha valorado el instalaciones de sonido. manejo de la documentación de la configuración y - Método de búsqueda y localización de averías en montaje para comprobar las características, los ele- instalaciones electroacústicas. mentos y equipos utilizados así como la interco- nexión entre ellos; el reconocimiento de la posible - Efectos, causas y soluciones de averías. En equi- avería por los síntomas o efectos provocados; la pos de sonido. En los componentes de la instala- utilización de las fichas o gamas de mantenimiento ción. existentes en los bancos de históricos; la aplica- - Ruidos de baja frecuencia. ción de las técnicas de diagnóstico, medida y com- - Oscilaciones eléctricas. probación de equipos y elementos para la resolu- ción de averías en instalaciones electroacústicas; - Resonancias. la aplicación de las técnicas de reparación, sustitu- - Falta de tonos en la reproducción. ción y ajuste en averías de instalaciones - Presencia de zonas con falta de sonido en la insta- electroacústicas; y la reparación de la avería. lación. - En la resolución de averías en la instalación monta- - Interferencias. da, se ha valorado el reconocimiento del síntoma/ - Normalización de la elaboración de informes en el efecto de la avería, la utilización de las fichas o ga- montaje y averías de instalaciones de sonido. mas de mantenimiento existentes en los bancos de históricos, el proceso seguido por el alumno has- - Formato y utilización de los bancos de históricos. ta la resolución de la avería; los componentes o equipos sustituidos para resolver la avería; la utili- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) zación de las herramientas empleadas; el tiempo - Realizar los trabajos encomendados con autono- empleado en la resolución de la avería; y la utiliza- mía. ción de los bancos de históricos para la reparación de la avería. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 16
  • 17. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - En la realización de informes de mantenimiento y - Se ha definido y desarrollado la ficha o gama de reparación se ha valorado la presentación del infor- mantenimiento para identificar una avería y su pro- me en el formato normalizado; la claridad en la des- ceso de localización y sustitución o reparación sin cripción del síntoma/efecto de la avería; el razona- dar lugar a equivoco o mala interpretación. miento seguido en el proceso de resolución de la - Se han aplicado las normas de seguridad en cada avería y la existencia de todos los apartados nece- una de las operaciones de medida y verificación sarios. realizadas. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 17
  • 18. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 10 : Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza mecánica en equipos electrónicos de consumo de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la reparación de averías de tipo mecánico en equipos electrónicos de consumo de sonido. (Tiempo estimado: 20 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Cambio de velocidad de cinta. Efectos de la desvia- ción de velocidad. El mecanismo de pausa. Avance - Buscar los elementos que componen los sistemas rápido. electromecánicos en los manuales de servicio de - Rebobinado. Contadores de vueltas de la cinta. los equipos electrónicos de consumo de sonido. Mecanismo de carga. Detector de la casete. - Identificar los elementos electromecánicos en los - Máquinas de eje motor doble. Pletinas dobles. equipos electrónicos de sonido. Sintonizadores de A.M./F.M. (elementos de sintonización manual, con- - Tipología, características de las cabezas magnéti- mutación de bandas, apertura del equipo). Graba- cas. dores/reproductores de cintas de audio. (Meca- - Histéresis. Polarización. Impedancia. Ruidos en las nismo manual, motorizado para el movimiento de cabezas reproductoras. los cabezales, mecanismos de arrastre de las bo- - Ajustes y limpieza en los cabezales. Acimut. Altura binas y motores de arrastre, de pausa, para el de los cabezales. Ángulo de inclinación frontal y tra- contaje de la cinta, de carga del casete, de detec- sero. ción de la posición del casete, autostop y final, de sujeción de los cabezales). Reproductores de dis- - Tangencial. Contacto. Desmagnetización. Proble- cos compactos. (Mecanismos de carga del disco mas de descarga estática. compacto, mecanismos para el reproductor de dos - Limpieza y lubricación de las partes mecánicas. discos, para el sistema multidisco, de sujeción del - Cintas magnéticas. Características. Tipología. Da- disco en el plato, motor del plato, motor del disco, ños a la cinta. Casetes patrones. Utilidad. unidad óptica de lectura). - Mecánica de los reproductores de discos compac- - Identificar los síntomas-efectos de las averías de tos. Carga del disco compacto. Abrazadera para el naturaleza electromecánica relacionando los sínto- disco. El motor del plato y del disco. Unidad óptica mas con los elementos mecánicos involucrados de lectura. Reproductor de dos discos. Sistema en la avería. multidisco. - Diagnosticar averías de naturaleza electromecáni- - Averías tipo en la mecánica de grabadores/ ca. reproductores de cinta de audio y reproductores de - Montar/desmontar y sustituir los elementos electro- discos compactos. mecánicos. - Técnica de diagnóstico y de reparación o sustitu- - Reparar averías de naturaleza electromecánica rea- ción. lizando los ajustes para su correcto funcionamien- - Ajustes mecánicos en los reproductores de discos to. compactos. Ajuste de la posición de la lente en la - Medir las magnitudes que inciden sobre el correcto unidad óptica de lectura. Ajuste de la altura del pla- funcionamiento de los elementos de naturaleza elec- to. Ajuste de la retícula. tromecánica. - Ajuste tangencial o mecánico. - Elaborar informes de intervención (fichas o gamas) - Instrumentos y útiles especiales en el ajuste y mon- de las averías resueltas en el formato normalizado taje de los elementos mecánicos. para ampliar el banco de históricos de averías. - Normalización en la elaboración de informes de - Valorar las averías resueltas en el formato normali- reparación de averías. zado. - Aplicar las normas de seguridad en la reparación Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) de averías de naturaleza electromecánicas. - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Elementos mecánicos en sintonizadores. Sintonía - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- mecánica. Elementos de conmutación de bandas. ra. - Mecánica de los grabadores /reproductores de cin- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos tas de audio. Operaciones mecánicas. Mecanismos con eficacia. de los cabezales y de arrastre de cinta magnética. Sistemas de arrastres de la cinta magnética. Moto- - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización res de arrastre de la bobina de la cinta magnética. de los trabajos realizados Volante-eje de arrastre. Embrague. - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de los recursos disponibles Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 18
  • 19. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades Actividades de enseñanza y aprendizaje establecer el proceso de despiece del sistema elec- tromecánico; el proceso de diagnóstico seguido; los - Analizar las averías más frecuentes de naturaleza instrumentos y aparatos utilizados; la realización de electromecánica en sintonizadores de A.M./F.M., gra- medidas eléctricas y/o mecánicas utilizando los ins- badores/reproductores de cintas de audio, trumentos adecuados; la localización del elemento reproductores de discos compactos, relacionando causante de la avería y el tiempo empleado. los síntomas con los elementos mecánicos que producen la avería. - En las actividades de desmontaje /montaje y susti- tución de elementos de los sistemas electromecá- - Realizar el diagnóstico y localización de averías más nicos, se ha valorado el manejo de los manuales frecuentes de naturaleza electromecánica reales o técnicos y de servicio; la aplicación de la técnica de simuladas sobre equipos electrónicos de sonido, desmontaje más adecuada para localizar o llegar aplicando en cada caso las técnicas y procesos más al elemento a reparar o sustituir; el marcado de los adecuados y utilizando la documentación técnica elementos desmontado; la manipulación de los ele- del equipo. mentos, evitando daños o desperfectos; la realiza- - Realizar el desmontaje/montaje y/o sustitución de ción de los ajustes mecánicos necesarios y la utili- los elementos que componen los sistemas elec- zación de las herramientas y los útiles apropiados; tromecánicos que integran los equipos electróni- la comprobación del funcionamiento una vez finali- cos de sonido, identificando cada una de las partes zado el proceso de montaje y el tiempo empleado. y analizando la función que realizan en el conjunto. - En las actividades de reparación de averías de na- - Realizar la reparación de averías reales o simula- turaleza electromecánica en los equipos, se ha valo- das de naturaleza electromecánica de equipos elec- rado la realización de planes correctos de interven- trónicos de sonido, aplicando en cada caso las téc- ción; el proceso de desmontaje; la sustitución o nicas más adecuadas y utilizando el banco de his- modificación de los elementos averiados; la reali- tóricos. zación de medidas y /o ajustes utilizando los instru- - Realizar comprobaciones y ajustes sobre los ele- mentos adecuados; la correcta utilización de las mentos electromecánicos, verificando la influencia herramientas empleadas; la realización de las prue- que ejercen sobre el funcionamiento general del bas de funcionalidad del equipo y el tiempo em- equipo. pleado. - Elaborar informes-memoria de las actividades de- - En la documentación generada por el alumno, se sarrolladas en el diagnóstico y reparación de ave- ha valorado la descripción del síntoma/efecto de la rías, así como de fichas o gamas de reparación/ avería apoyada del texto, croquis o gráficos conve- mantenimiento para ampliación del banco de histó- nientemente representados y la explicación del efec- ricos. to /causa de la avería, relacionándola con el ele- mento o equipo causante. Criterios de evaluación - Se ha aplicado el banco de históricos para el diag- - Se han identificado sobre el equipo real y/o sobre la nóstico y la reparación de averías siguiendo el pro- documentación técnica los elementos que compo- ceso establecido en la ficha o gama. nen los sistemas electromecánicos describiendo - Se han definido sin lugar a equívocos las fichas o la función que realiza en el equipo. gamas de mantenimiento con datos extraídos de la - En las actividades de diagnóstico y localización de documentación técnica. averías de naturaleza electromecánica, se ha valo- - Se han aplicado las normas de seguridad en el rado la identificación de síntomas de la avería; la montaje, desmontaje, medida, verificación y susti- consulta y manejo de la documentación técnica, para tución realizados en las diferentes actividades. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 19
  • 20. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 11 : Diagnóstico y reparación de averías de naturaleza electrónica en equipos electrónicos de consumo de sonido. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la reparación de averías de tipo electrónico en equipos electrónicos de consumo de sonido. (Tiempo estimado: 40 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) F.M., la antena de F.M., discriminador de F.M. Ajuste del V.C.O. Ajuste de la separación de estéreo. - Identificar los elementos y circuitos eléctricos y elec- - Averías de naturaleza electrónica en los grabado- trónicos internos en equipos electrónicos de soni- res/reproductores de cintas de audio. Tipología. Sín- do (sintonizadores de A.M./F.M., grabadores- tomas/efectos producidos. Técnicas de diagnósti- reproductores de cintas de audio, reproductores de co y reparación. discos compactos), relacionándolos con los blo- ques funcionales del equipo, tanto sobre el equipo - Ajustes electrónicos en los grabadores/ real como sobre su documentación técnica. reproductores de cintas de audio. Ajuste del nivel de reproducción, ajuste del nivel de grabación. Ajus- - Identificar los síntomas-efectos de las averías de te de polarización. naturaleza electrónica en equipos electrónicos de sonido, relacionando los síntomas-efectos de cada - Averías de naturaleza electrónica en el reproductor una de ellas con los circuitos o elementos de discos compactos. Tipología. Síntomas /efectos involucrados en la avería. producidos. - Diagnosticar averías de naturaleza electrónica en - Técnicas de diagnóstico y reparación. los circuitos o sus elementos, utilizando la docu- - Ajustes eléctricos en el reproductor de discos com- mentación técnica y realizando las medidas oportu- pactos. nas. - Potencia de salida del láser. Ganancia de enfoque. - Montar/desmontar y/o sustituir elementos o com- Centro de equilibrio de enfoque. Desviación de en- ponentes electrónicos existentes en los circuitos foque. Ganancia de seguimiento. Aproximado de de los equipos electrónicos de consumo. desviación de seguimiento. Equilibrio de seguimien- - Reconstruir y/o reparar circuitos electrónicos (cir- to. Desviación de seguimiento. Desviación durante cuitos impresos, cableado, etc.) o parte de ellos la desconexión. Ajuste Visual óptimo. Ajuste de existentes en los equipos electrónicos de consu- Bucle de fase sincronizada. mo. - Normas de seguridad en las reparaciones de equi- - Reparar averías de naturaleza electrónica en los pos electrónicos. equipos electrónicos de sonido, aplicando las téc- - Normalización en la elaboración de informes e his- nicas más convenientes. tórico de averías. - Ajustar los parámetros de funcionamiento de los circuitos reparados para conseguir el correcto fun- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) cionamiento de los equipos realizando las medi- - Realizar los trabajos encomendados con autono- das correspondientes. mía. - Elaborar informes de intervención (fichas o gamas) - Responsabilizarse de las tareas realizadas. para la resolución de averías en el formato adecua- do, para ampliar el banco de históricos de averías. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- ra. - Valorar la avería resuelta en el formato normaliza- do. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. - Aplicar las normas de seguridad en la reparación de averías de naturaleza electrónica en equipos elec- - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización trónicos de consumo de sonido. de los trabajos realizados - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de Hechos/conceptos (contenidos soporte) los recursos disponibles - Condiciones del taller de reparación. Actividades de enseñanza y aprendizaje - La comunicación con el cliente. - Realizar el diagnóstico, localización y reparación de - Los presupuestos de reparación. averías reales y/o simuladas de naturaleza electró- - La documentación técnica, libros de instrucciones nica en sintonizadores de A.M/F.M., aplicando las y catálogos en la reparación de averías. Estructura. técnicas más adecuadas y realizando los ajustes Información que ofrecen. que en cada caso sean necesarios para el correcto - Averías de naturaleza electrónica en sintonizadores funcionamiento del equipo, en: circuitos de de A.M./F.M. Tipología Síntomas/efectos producidos. radiofrecuencia, circuitos de frecuencia intermedia, - Técnicas de diagnóstico y reparación. circuito detector de A.M., circuito discriminador de F.M., circuito decodificador estereofónico de F.M., cir- - Ajustes en los sintonizadores de AM/FM.: respues- cuito de alimentación y circuito de audio, etc. ta de F.I. en A.M, radio frecuencia /oscilador local de A.M., antena de A.M., F.I. en F.M., oscilador de R.F. en - Realizar el diagnóstico, localización y reparación de Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 20
  • 21. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades averías reales y/o simuladas de naturaleza electró- cada una de las averías propuestas, valorar la re- nica en grabadores-reproductores de cintas de presentación de los componentes y circuitos en los audio, aplicando las técnicas más adecuadas y rea- esquemas y planos con la simbología normalizada lizando los ajustes que en cada caso sean necesa- y la descripción del proceso hasta la reparación de rios para el correcto funcionamiento del equipo, en: la avería razonadamente. circuito de alimentación, circuito del oscilador de borrado, circuito reductor de ruidos y filtros, circuitos Criterios de evaluación amplificadores involucrados en el proceso de gra- - Se han clasificado las averías tipo de equipos elec- bación, circuitos amplificadores involucrados en el trónicos de consumo de sonido en función de los proceso de reproducción, circuitos amplificadores bloques o circuitos donde se producen, describien- de entrada de señal, circuitos amplificadores de do claramente los síntomas o efectos que produce salida de señal, circuitos de medida del nivel de y el proceso de diagnóstico más eficaz. señal (vúmetro), etc. - Se ha aplicado la técnica más apropiada y rápida - Realizar el diagnóstico, localización y reparación en el diagnóstico, localización y reparación de ave- de averías reales y/o simuladas de naturaleza elec- rías en equipos electrónicos de consumo de soni- trónica en reproductores de discos compactos, apli- do, realizando los ajustes de naturaleza electrónica cando las técnicas más adecuadas y realizando los en los equipos cuando se haya reparado una avería ajustes que en cada caso sean necesarios para el o modificado los parámetros de funcionamiento, correcto funcionamiento del equipo, en: circuito del enumerando las herramientas específicas e instru- servo de enfoque, circuito del servo de seguimien- mentos de medida o verificación que se utiliza. to, circuito del servo transversal, circuito de lectura de datos, circuito del servo del eje, circuito del motor - Se ha aplicado la técnica de soldadura adecuada de carga del disco, circuito decodificador EFM/co- en la reparación montaje/desmontaje de algunos rrector de errores, circuito de tratamiento de audio, de los componentes de los circuitos impresos que circuitos del control microprocesado del sistema, componen los equipos electrónicos de consumo circuitos del control remoto, etc. de sonido, realizando los ajustes necesarios para su funcionalidad. - Elaborar informes-memoria de las actividades de- sarrolladas en el diagnóstico y reparación de ave- - Se han sustituido módulos, circuitos impresos y ele- rías la localización, sustitución y/o arreglo de los mentos discretos e integrados en equipos electró- elementos causantes de la avería, empleando las nicos de consumo por otros de iguales característi- técnicas de extracción y soldadura más convenien- cas, utilizando las técnicas de extracción y soldadu- tes; la realización de ajustes en los circuitos y blo- ra que en cada caso sean aconsejables. ques para el normal funcionamiento del equipo, las - Se han localizado elementos discretos e integra- pruebas de funcionamiento que demuestren que la dos, circuitos, y módulos, así como sus equivalen- avería ha sido reparada; el tiempo empleado; la tes en catálogos comerciales, información técnica y correcta valoración /facturación de la avería en la tablas de equivalencias, asegurando sus caracte- forma normalizada y en la cuantía razonable; la utili- rísticas o la posible sustitución por sus equivalen- zación correcta del banco de históricos. tes, sin que con ello se vea aminorada la calidad y - En las actividades de diagnóstico, localización y re- fiabilidad. paración de averías de naturaleza electrónica en los - En las actividades de diagnóstico, localización y re- sintonizadores de A.M. /F.M., valorar además los si- paración de averías de naturaleza electrónica en los guientes la conexión de la antena exterior del equi- equipos electrónicos de consumo, se ha valorado po a la toma de antena general idónea, con la impe- con carácter general: la realización de pruebas fun- dancia característica equilibrada y los conectores cionales en el equipo para verificar los síntomas de adecuados; la captación con el nivel y la calidad la avería; la identificación de síntomas /efectos, re- suficiente de todas las emisoras locales en F.M.; la lacionando éstos con la función y el bloque donde captación del máximo número de emisoras en A.M. está la avería; la realización de planes de interven- en el sintonizador. ción que darán como resultado el camino a seguir - En las actividades de diagnóstico, localización y re- en el descubrimiento del bloque funcional afectado paración de averías de naturaleza electrónica en los por la avería; la realización de medidas y ajustes grabadores-reproductores de cintas de audio, valo- utilizando los instrumentos adecuados; la explica- rar además la utilización de cintas de audio de prue- ción funcional de la causa-efecto de la avería con ba para el diagnóstico de averías y ajuste de los los elementos sustituidos y con los ajustes realiza- parámetros de funcionamiento de los circuitos re- dos; los cuadros de medidas realizadas y con los parados. instrumentos utilizados en la resolución de la ave- ría; la elaboración de la facturación en la forma nor- - En las actividades de diagnóstico, localización y re- malizada y la extracción en la documentación los paración de averías de naturaleza electrónica en los datos necesarios para realizar el banco de históri- reproductores de discos compactos, valorar ade- cos. más la utilización de discos compactos patrones para el diagnóstico de averías de naturaleza elec- - Se han aplicado las normas de seguridad en las trónica así como el de los ajuste de los parámetros operaciones de montaje, desmontaje, medida, ve- de funcionamiento de los circuitos reparados. rificación y sustitución realizadas en el proceso de diagnóstico y reparación de averías de naturaleza - En la documentación generada por el alumno en electrónica. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 21
  • 22. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Principios básicos del sonido Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 6 Número de actividades propuestas: 2 ACTIVIDAD N° 1 Tiempo estimado: 3 períodos. ALUMNOS - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica. Realización: Individual. - Analizan las tareas que van a realizar. Ubicación: taller de equipos electrónicos. - Realizan medidas de los parámetros fundamentales de una señal eléctrica procedente de un generador de BF y Objetivos de la actividad: su extrapolación a una señal sonora de las mismas ca- Analizar y medir los parámetros fundamentales del sonido y racterísticas. de la acústica. - Demuestran y explican las características del sonido: altura, timbre, tono, curva isofónica. Medios didácticos y tecnológicos y documentos de - Resuelven problemas utilizando las distintas magnitudes, apoyo: Proyector de cañón o retroproyector, acetatos y unidades de sonido y de tiempo de reverberación de rotuladores especiales, pizarra blanca o de tiza. locales de diversas dimensiones que van a albergar ins- talaciones de sonido. Secuencia/desarrollo de la actividad: Seguimiento de la actividad por parte del profesor PROFESOR - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol- - Expone teóricamente los conceptos fundamentales físi- viendo las dudas y cuestiones que le plantean al resol- cos del sonido y la acústica: naturaleza, definición, tipo de ver los problemas propuestos. onda, presión acústica (velocidad, frecuencia, longitud de onda, amplitud), armónicos, estructura y fisiología del oído - Recoge y revisa los ejercicios realizados por los alum- humano, curvas isofónicas, fundamentos de acústica, as- nos. pectos físicos del sonido (propagación, unidades de medi- Evaluación. da acústica y eléctrica, el decibelio, leyes de reflexión, - Precisan las características tanto eléctricas como acús- reverberación, eco), clasificación de materiales para acon- ticas sobre una señal de sonido. dicionamiento acústico, conceptos fundamentales sobre técnicas de medida. - Realizan una prueba escrita sobre: conceptos funda- mentales del sonido, fisiología auditiva, magnitudes y uni- - Organiza el trabajo y expone la tarea a realizar. dades de medida acústica. ACTIVIDAD N° 2 Tiempo estimado: 3 períodos. - Propone diferentes tipos de locales para que trabajen los alumnos. Realización: pequeño grupo. ALUMNOS Ubicación: taller de equipos electrónicos. - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica. Objetivos de la actividad: - Analizan las tareas que van a realizar. - Realizan la búsqueda en Internet de la información so- Determinar el tiempo de reverberación en locales destinados licitada. a albergar instalaciones de sonido tanto para palabra como - Elaboran los informes con los resultados obtenidos por para música. cada grupo de alumnos. Medios didácticos y tecnológicos y documentos de Seguimiento de la actividad por parte del profesor apoyo: Distintos materiales acústicos, catálogos de materia- - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol- les acústicos, proyector de cañón o retroproyector, acetatos viendo las dudas o peticiones de más información. y rotuladores especiales, pizarra blanca o de tiza. - Recoge y revisa los ejercicios propuestos, realizando la corrección en la pizarra. Secuencia/desarrollo de la actividad: Evaluación PROFESOR - Manejar catálogos de distintos tipos de materiales ab- - Explica el método de cálculo del tiempo de reverberación sorbentes para obtener sus características acústicas de distintos tipos de locales para instalaciones de sonido o y familiarizarse con su uso. voz. - Calcular la reverberación de diferentes locales para - Enseña el manejo de distintos catálogos sobre materiales instalaciones de voz y acústicas realizando una com- acústicos. paración de sus características y determinando el más apropiado para cada aplicación. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 22
  • 23. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO MODULO DE EQUIPOS DE IMAGEN Objetivo del Módulo formativo: Instalar y mantener equipos electrónicos de TV y video (Asociado a la Unidad de Competencia 2) Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT): UT 1: El espectro de radiofrecuencia (2 períodos) UT 2: La recepción de televisión por onda terrestre (5 períodos) UT 3: Configuración de instalaciones de antenas para recepción de TV terrestre: individuales y colectivas (MATV) (8 períodos) UT 4: La recepción de televisión por onda espacial (5 períodos) UT 5: Configuración de instalaciones de antenas para la recepción de TV por satélite: individuales y colectivas (8 períodos) UT 6: Montaje de instalaciones individuales y colectivas para la recepción de TV terrestre y vía satélite. Diagnóstico y reparación de averías (15 períodos) UT 7: Redes de distribución de TV por cable (CATV-SCATV) (7 períodos) UT 8: La recepción de TV digital (TVD-DTH). Configuración de instalaciones (7 períodos) UT 9: El receptor de televisión (18 períodos) UT 10: Averías en receptores de televisión. Diagnóstico y reparación (30 períodos) UT 11: El grabador-reproductor de vídeo (VCR) (15 períodos) U.T.12: Averías en el VCR. Diagnóstico y reparación (30 períodos) U.T.13: Captadores de imagen. Cámaras de televisión (15 períodos) U.T.14: Averías en cámaras de TV. Diagnóstico y reparación (25 períodos) Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 23
  • 24. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS El espectro de radiofrecuencia Recepción de televisión por onda Receptor de TV blanco y negro terrestre y color Instalaciones de antena para Averías en receptores de televisión recepción de TV terrestre Recepción de televisión por onda Grabador-reproductor de video espacial Instalaciones de antena para Averías en el VCR recepción TV satélite Reparación averías antenas Captadores de imagen individuales y colectivas Programación del sistema EIB Cámaras de televisión Redes de distribución de televisión por cable Averías en cámaras de televisión Recepción de televisión digital Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 24
  • 25. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 : El espectro de radiofrecuencia. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los principios básicos del sonido. (Tiempo estimado: períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) y salud laboral requeridas en este tipo de instala- ciones. - Interpretar el espectro de las telecomunicaciones. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Identificar los distintos tipos de líneas de AF. con eficacia. - Identificar las líneas utilizadas para la comunica- ción en radiofrecuencia en función de su aplica- Actividades de enseñanza y aprendizaje ción. Simétrica, asimétrica, tubos guía-ondas. - Analizar diferentes tipos de cables, utilizados para - Montar y conectar diferentes tipos de cables de RF las comunicaciones de AF. con sus conectores correspondientes. - Realizar el cálculo de la impedancia característica de cables de AF, partiendo de sus dimensiones físi- Hechos/conceptos (contenidos soporte) cas y composición. - La señal electromagnética. La onda. Gamas de fre- - Realizar conexiones de cables entre sí por medio cuencia y longitud de onda. Distribución del espec- de los conectores apropiados con la calidad y habi- tro electromagnético por sus características y apli- lidad requeridas. caciones. - Analizar las pérdidas o atenuaciones producidas - El sistema de comunicaciones. Dispositivos entra- en diferentes tipos de cables para distintas frecuen- da/salida. El transmisor. El receptor. Los canales. cias del espectro de RF, utilizando un generador de Disfunciones en la transmisión: ruido, distorsión, RF. pérdidas, atenuaciones y cortes (desvanecimien- - Realizar el cálculo de la longitud de onda y la fre- tos). cuencia de trabajo de diferentes antenas comercia- - Sistemas de propagación de la señal electromag- les, basándose en las dimensiones de sus dipolos. nética. Por ondas de tierra. Por ondas de espacio. - Elaborar un informe-memoria, detallando de forma Por ondas celestes. La línea del horizonte óptico. clara los tipos de cables empleados en las comuni- Refracción. Reflexión (difracción, desvanecimiento). caciones de RF, especificando las características - Las líneas de transmisión. Línea de transmisión más importantes de cada uno de ellos (impedan- equilibrada: ondas estacionarias, relación de on- cia, atenuación/m, capacidad, composición física, das estacionarias, ROE, circuitos resonantes a lí- márgenes o bandas de frecuencia de utilización). neas de transmisión. Línea de transmisión des- equilibrada: las líneas coaxiales, características de Criterios de evaluación impedancia. Los tubos guía-ondas: tipos, caracte- rísticas y utilización. - Se han clasificado diferentes tipos de cables de AF por su estructura física y composición. - Cables de comunicaciones para líneas de AF. Ca- bles bifilares paralelos (simétricos). Cables - Se ha realizado la correcta conexión de diferentes coaxiales (asimétricos). tipos de cables con sus correspondientes conectores, valorando la elección de la herramienta - Conectores de uso en radiofrecuencia. Bananas para adecuada para cada caso; el cortado y desprotec- cable paralelo. Conectores CEI. Conectores BNC. ción (retirada de los elementos aislantes) del ca- Conectores F. ble; la conexión y/o soldadura de los terminales de los cables con los conectores correspondientes; el Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) grimpado de los conectores con el cable, evitando - Realizar los trabajos encomendados con autono- las holguras y presiones excesivas. mía. - Establecer la relación existente entre las dimensio- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. nes físicas y la frecuencia de trabajo en tubos - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- guiaondas. ra. - Resolver una prueba escrita sobre el espectro - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad radioeléctrico y las líneas de transmisión de AF. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 25
  • 26. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : La recepción de televisión por onda terrestre. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos tipos de componentes utilizados en las instalaciones de sonido. (Tiempo estimado: 5 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) (MHz). Anchura de vídeo (MHz). Separación vídeo / sonido (MHz). Banda vestigial (MHz). Modulación de - Identificación de las bandas y canales de radio y video. Modulación de sonido. televisión en Ecuador, así como las normas de tele- - Orientación de antenas. Consecución de la máxi- visión en los diferentes países. ma ganancia. Forma de evitar las reflexiones. Pro- - Interpretación de parámetros, sistemas y normas cedimiento para evitar las interferencias tanto en en la recepción de radio-televisión terrestre. sentido vertical como en horizontal. Precauciones y - Identificación de tipos de antenas (dipolo simple, normativa sobre la ubicación de antenas. dipolo plegado, antena de ganancia superior a la - Medidor de campo electromagnético. Funciona- unidad) sobre catálogos y manuales y sobre los miento y utilización. Tipos. Precauciones y manteni- elementos reales. miento. - Orientación de antenas hacia emisoras, obtenien- do la máxima ganancia y calidad en las señales. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Medida del nivel y comprobación de la calidad de la - Realizar los trabajos encomendados con autono- señal de antena, analizando sus parámetros más mía. importantes y empleando el medidor de campo elec- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. tromagnético (medición de campo). - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Elaboración de un informe especificando las ban- ra. das y canales medidos y el nivel y calidad de la señal obtenida; los tipos de antenas utilizados y la - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos orientación de las antenas para recibir los distintos con eficacia. canales de TV. Actividades de enseñanza y aprendizaje Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Mediante la utilización de una antena patrón (0 dB) y - Nociones sobre parámetros de señales electromag- otra de ganancia superior y con el medidor de cam- néticas. Período y frecuencia. Ancho de banda WB. po electromagnético se plantean las siguientes ac- Niveles de señal (dBìV, dBmW). Intermodulación. tividades orientación de antenas hacia una o varias Interferencias. Figura de ruido. Coeficiente de re- emisoras, analizando las posiciones más conve- flexión. nientes para obtener la máxima ganancia y calidad de la señal que se pretende captar; verificación de - La antena: Principios de las antenas. Radiación de los canales de recepción de TV de la zona y deter- las antenas. minación de la frecuencia de las diferentes porta- - Tipos de polarizaciones de antenas: Vertical. Hori- doras (Pi, Ps, y Pc) según la normativa del CCIR; zontal. Circular. comprobación de las características y prestaciones - Tipos de antenas según su: ganancia, directividad, de las antenas utilizando catálogos técnico comer- ancho de banda (monocanal, multicanal, ciales; obtención de la relación delante / detrás, orien- multibanda). tando la antena en sentido contrario (a 180°) de la emisora; análisis de la ROE y de las pérdidas de - Las antenas (ganancia y directividad). El dipolo sim- señal que se produce al conectar un cable a la ante- ple. La antena vertical. La antena de bocina. La an- na con igual y diferente impedancia característica; tena YAGI. La antena panel. El conjunto de parási- obtención del diagrama de radiación, o diagrama tos. La alimentación de las antenas. polar de distintas antenas, situando la antena en un - Estándares y sistemas de televisión por países: lugar despejado y partiendo del ángulo 0° (línea recta A,B,C,... M,N. PAL, SECAM, NTSC. hacia la emisora) e ir realizando sucesivos desvia- - Transferencia de la información. Tipos de modula- ciones en intervalos de 15° hasta los 345° y anotan- ción: modulación de amplitud (AM), modulación an- do los niveles de señal obtenidos para cada canal y gular, modulación de frecuencia (FM), modulación antena. de fase (PM), modulación por impulsos. Parámetros - Elaboración de un informe-memoria detallando el de la modulación: el índice de modulación, las ban- proceso de orientación de antenas hacia sus co- das laterales, el ancho de banda. rrespondientes emisoras; la forma de obtener, de - Características de los canales de VHF y UHF según manera práctica, la relación delante/atrás de las el sistema utilizados en Ecuador. Ancho de banda. antenas; el sistema para evitar las interferencias en Situación de las portadoras de Imagen y Sonido. sentido vertical y horizontal. Como evitar las reflexio- - Características de los sistemas de televisión inter- nes de señal producidas por distintos elementos u nacionales: Números de líneas. Anchura del canal obstáculos, y por masas de agua (pantanos, lagos etc.). El análisis de la ROE y las pérdidas de señal Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 26
  • 27. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades en el acoplamiento de antenas con cables de dis- narias ROE, valorar la correcta aplicación de las fór- tinta impedancia característica. La normativa, legis- mulas para el cálculo teórico de la ROE; la fiabilidad lación y normas de seguridad que hay que tener de los valores obtenidos (con el medidor de cam- presente para situar correctamente una o varias po) a pie de cable de antena, así como su nivel de antenas. aproximación con respecto a los cálculos teóricos; la correcta transformación de los niveles medidos Criterios de evaluación en sus correspondientes unidades de dBìV, dBmW - Determinar las características y parámetros más y ìV o mV. relevantes de distintos tipos de antenas. - Resolver una prueba escrita sobre los principios de - Valorar el proceso seguido, los resultados obteni- las antenas, tipos y características; las característi- dos y el manejo de los equipos y medios adecua- cas de los canales de VHF y UHF determinados por dos en la orientación de antenas hacia emisoras el CCIR y los tipos de modulación de la señal. de TV. - Valorar en el informe-memoria de la actividad la - En la obtención del diagrama polar, valorar la elec- descripción del proceso de orientación de antenas ción del lugar más apropiado; la conexión adecua- y la descripción y utilidad de los equipos y materia- da de los medios y equipos entre sí; la rigurosidad les necesarios; el proceso descrito para el análisis en el proceso de desplazamiento circular de la an- y la determinación de la ROE, las pérdidas de señal tena y la fiabilidad en la toma de medidas; el nivel y la desadaptación de impedancias; la obtención de aproximación de los valores obtenidos en el correcta del diagrama polar de antenas y su máxi- diagrama polar con los reflejados en los catálogos ma aproximación a la facilitada por el fabricante; la técnico-comerciales para el mismo modulo de an- descripción de las dificultades en el proceso de tena. orientación de antenas, el modo de identificarlas y medirlas, así como el establecimiento de su posi- - En la obtención de la Relación de Ondas Estacio- ble solución. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 27
  • 28. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 : Configuración de instalaciones de antenas para recepción de TV terrestre: individuales y colectivas (MATV). Objetivo de la Unidad de Trabajo: Configurar instalaciones de recepción de TV terrestre de tipo individual y de antena colectiva. (Tiempo estimado: 8 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) módulos de antena. - La máxima regulación, ganancia, figura de ruido, - Determinar la señal a partir del campo electromag- frecuencias de corte o de paso etc. de los sistemas nético de la zona. amplificadores y equipos de cabecera. - Manejar e interpretar manuales técnico-comercia- - La comparación entre elementos y materiales para les. la misma función y de diferentes firmas comercia- - Elegir el sistema de distribución interior (individual les. y colectivo, o de MATV). - Determinar las distintas partes de la instalación: Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) sistema de distribución, elementos de cabecera, - Realizar los trabajos encomendados con autono- sistema captador de señales. mía. - Seleccionar los elementos que hay que utilizar en la - Responsabilizarse de las tareas realizadas. red de distribución y del equipo de cabecera. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Dibujar el esquema de la instalación. ra. - Determinar los ajustes y pruebas a efectuar para - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos asegurar el correcto funcionamiento de la instala- con eficacia. ción. - Elaborar el listado de equipos y materiales y unida- Actividades de enseñanza y aprendizaje des de obra de la instalación, identificándolos con- venientemente: código, nomenclatura, firma comer- - Definir la instalación de una antena a partir de los cial, concepto y descripción, valoración, etc. planos de viviendas unifamiliares y de edificios des- tinados principalmente a viviendas, cumpliendo con - Aplicar la legislación y normativa vigente. la normativa vigente. ICAST. Esta actividad general se divide en las siguientes comprobar, in situ, el Hechos/conceptos (contenidos soporte) lugar apropiado para la instalación de las antenas, - Equipo captador de señales: antenas (visto en la cumpliendo la Ley de antenas y el reglamento de UT2). baja tensión; realizar medidas del nivel y compro- - Tipología de instalaciones de antenas. Caracterís- bar la calidad de la señal de los canales que se ticas y configuraciones típicas: individuales (ampli- desean recibir; determinar la ubicación y la canti- ficador de banda ancha, preamplificadores de ante- dad de los elementos necesarios de la antena o na, centrales multibanda) y colectivas (centrales antenas; utilizar catálogos comerciales recopilan- multibanda, sistemas monocanales). do los modelos de cable a utilizar en el tendido de la instalación en función de los canales, frecuencias, - Normas, documentación y ábacos: niveles de se- longitudes, etc., comparando sus características en ñal en tomas de usuario requeridos para nuestro distintas firmas comerciales; utilizar catálogos co- país (FM, VHF y UHF) según el CCIR. Las normas merciales recopilando los equipos de cabecera de baja tensión. La ICAST. Formulas básicas de necesarios para el procesamiento de la señal, com- cálculo de instalaciones de antenas parando las diferencias existentes entre las distin- - Equipos de cabecera: amplificadores de banda an- tas casa comerciales; utilizar catálogos comercia- cha. Amplificadores monocanal. Centrales les recopilando los elementos que intervienen en la amplificadoras. Conversores. Moduladores. Dispo- distribución y procesamiento de la señal en función sitivos auxiliares: (Filtro, mezcladores, ecualizadores de las características de la instalación, comparan- atenuadores). Elementos del sistema de distribu- do las diferencias existentes entre las distintas ca- ción. sas comerciales; realizar el cálculo de la instala- - Convencionalismos de representación de elemen- ción y selección de los equipos y materiales nece- tos de instalaciones. Simbología en las instalacio- sarios; realizar los planos de la instalación aplican- nes de antenas. do la normativa vigente; elaborar un manual de prue- bas y ajustes para la posterior verificación de la ins- - Normas de representación para la realización de talación indicando el nivel y la calidad de la señal en croquis y planos. Características y contenidos. sistema captador de señales, equipo de cabecera y - Criterios de selección de materiales y elementos sistema de distribución; elaborar el presupuesto de instalaciones interiores o exteriores, en función de: instalaciones, relacionando los materiales, equipos los canales de recepción, la frecuencia de trabajo, utilizados y la mano de obra; elaborar un informe las pérdidas por metro (cables), acoplamiento de que contenga el proceso de cálculo de la instala- inserción (derivadores, repartidores, tomas, etc.). ción y las formas de distribución más apropiadas a - La resistencia mecánica al viento expresada en cada tipo de recepción y distribución. Newton o Kg./m (120 Km./h), de mástiles, torretas y Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 28
  • 29. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades Criterios de evaluación - Se ha documentado convenientemente la instala- ción de antenas individuales y colectivas con los - Se han identificado elementos y partes que consti- apartados necesarios y en el formato adecuado (pla- tuyen una instalación sobre documentación técnica nos, esquemas, pruebas y ajustes, lista de mate- y sobre la instalación real, describiendo las carac- riales, etc.) empleando la simbología y normas de terísticas y la función que realizan en las instalacio- representación adecuada en la elaboración de pla- nes individual y /o colectiva de antena. nos y esquemas de instalaciones de antenas indi- - En la definición y configuración de instalaciones de viduales y colectivas; indicando los niveles y defi- antenas individuales y colectivas se han estableci- niendo claramente la calidad de la señal que debe do los requisitos básicos que han de satisfacer las obtenerse en cada uno de los bloques de la instala- diferentes partes de la instalación según la norma- ción; especificando, en la elaboración del manual tiva vigente; se han aplicado adecuadamente las de pruebas y ajustes, las herramientas y equipos fórmulas en el cálculo de la instalación para la ob- de medida necesarios para cada una de las fases; tención en las diferentes tomas los niveles apropia- detallando, en la elaboración del presupuesto de la dos según las normas CCIR; se han aplicado los instalación, los elementos y componentes a em- criterios técnicos y económicos para determinar los plear, el precio de los mismos y el coste técnico o equipos y elementos de la instalación, utilizando de de la mano de obra de la instalación. forma crítica los manuales y catálogos técnicos co- - Se han utilizado los manuales y catálogos técnicos merciales; se ha elegido el sistema de distribución comerciales de forma critica, entresacando la infor- de la instalación que da respuesta a las prestacio- mación útil y contrastando entre ellos las caracte- nes solicitadas o establecidas en la misma y que rísticas de los equipos y materiales para elegir el mejor se adapta a las características de la señal que más se adapte a las necesidades de la instala- recibida por el sistema captador de señales en fun- ción. ción del tipo de instalación individual o colectiva; se ha seleccionado el modelo de cable que hay que - Se ha valorado en la realización de las mediciones utilizar en la instalación en función de los canales de campo la correcta situación geográfica del lugar que deseamos distribuir y según las característi- de recepción respecto a la/s emisora/s, utilizando cas obtenidas en los catálogos técnico-comercia- si es preciso los planos geográficos de la zona; la les, estableciendo un compromiso entre economía conexión adecuada de la antena patrón o comer- y funcionalidad técnica; se han determinado los ele- cial, cable y medidor de campo para la recepción y mentos de cabecera de la instalación en función de medida de señal de los canales que hay que recibir los niveles y calidad de la señal obtenida en el sis- y la habilidad en la toma de valores de los portado- tema captador de señales, de las pérdidas origina- res de imagen y sonido de los canales a recibir das en la red de distribución interior, del nivel de para el máximo ajuste de nivel y calidad de la señal. fiabilidad, de la calidad obtenida en la regulación, del proceso y capacidad de sintonización de los canales. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 29
  • 30. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 : La recepción de televisión por onda espacial. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el medio utilizado para la recepción de señales de televisión vía satélite. (Tiempo estimado: 5 periodos) Procedimientos (contenidos organizadores) cular y el conversor LNB. Obtención de la 1a FI. So- portes de antenas: antena fija. Soporte azimut-ele- - Identificar los tipos de bandas y canales de radio y vación Az-El. Sistema multisatélite, antena móvil. televisión recibidos por los diferentes satélites de Soporte ecuatorial motorizado. nuestra cobertura espacial, así como la situación de estos satélites en la órbita geoestacionaria. - Las unidades de recepción de satélite: La unidad interior. (Diagrama de bloques). Unidad interior para - Interpretar las huellas de cobertura de los satélites sistema individual. Unidad interior para sistema y de las características de reemisión de los colectivo. transpondedores y los parámetros, sistemas y nor- mas en la recepción de radio-televisión por satélite. - Situación de una antena receptora respecto al saté- lite. Cálculos: Latitud del lugar de recepción. Longi- - Identificar los tipos de antenas parabólicas y de sus tud del lugar de recepción. Elevación de la parábo- parámetros más importantes reflejados en los ca- la. Azimut. Distancia al satélite. Relación radio de la tálogos comerciales. tierra/órbita del satélite. - Calcular el posicionamiento y orientación de ante- nas parabólicas. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Medir la señal recibida en las antenas parabólicas, - Realizar los trabajos encomendados con autono- utilizando el medidor de campo. mía. - Sintonizar las unidades interiores de las instalacio- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. nes de antenas parabólicas. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Elaborar un informe detallando el tipo de parábola ra. empleado para la recepción de la señal de un saté- lite; la huella (spot) de cobertura del satélite y los - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad niveles de potencia isotrópica radiada efectiva (PIRE) y salud laboral requeridas en este tipo de instala- y el nivel de señal (1a FI) obtenida en la medición de ciones. campo para un satélite y parábola. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. Hechos/conceptos (contenidos soporte) Actividades de enseñanza y aprendizaje - El componente espacial. Estación transpondedora. - La órbita geoestacionaria. Posiciones orbitales. - Realizar el proceso de recepción de dos señales Constitución de los satélites. una analógica y la otra digital, así como el montaje de las parábolas, posicionamiento, interconexión - Los tipos de satélites de comunicaciones. Enlaces de elementos, sintonización, etc., utilizando el mó- ascendentes y descendentes. Satélites de televi- dulo completo en cada una de ellas. Esta actividad sión directa (DBS). Satélites de radio-televisión. se desglosará en los siguientes posicionamiento Satélites mixtos: telecomunicación y televisión. Ban- de la parábola con receptor analógico, efectuando das, canales y frecuencias asignados en cada caso los ajustes de elevación y azimut con las correccio- según la Unión Internacional de Telecomunicacio- nes de declinación magnética y ángulo de compen- nes (UIT). sación; realización de la medida de la señal obteni- - Sistemas de satélites en el mundo. Huellas de co- da con un medidor de campo analógico/digital, ana- bertura: Sistemas internacionales o globales. Sis- lizando el nivel y la calidad de la misma; comproba- temas continentales o regionales. Sistemas zonales ción de los efectos que se producen en la señal al o domésticos. efectuar pequeños desplazamientos de la parábo- - Características de trabajo de los principales satéli- la en sentido vertical y horizontal; posicionamiento tes en el mundo: PIRE máxima (dBW). Banda de de la parábola y realización de la medida de la se- recepción. La norma de vídeo. Emisión en abierto o ñal con receptor digital, efectuando todo el proceso codificado. Su cobertura y utilización. de «ajustamiento»; análisis de los efectos produci- dos sobre la señal digital al realizar desviaciones - El componente terrestre. Estación receptora. H/V de la parábola y comparación de los resultados - Las antenas parabólicas. Principios de una antena obtenidos con la recepción analógica; realización parabólica. Características de una antena de la interconexión de la LNB con la unidad interior parabólica. Ganancia, anchura de haz, directividad, y sintonización de los canales recibidos tanto para temperatura de ruido, relación C/N y G/T. Tipos de la recepción analógica como para la señal digital; antenas parabólicas. Parábola de foco centrado, realización de un informe-memoria que contenga parábola off-set, parábola cassegrain o gregorian, de forma detallada. antena plana. La unidad exterior (diagrama de blo- - El proceso de montaje y ajuste de parábolas (Re- ques). Dispositivos de polarización: mecánico y elec- ceptor analógico y /o digital) para la recepción de tromagnético, tipos de polarización: lineal: H/ V y cir- señales de satélites geoestacionarios. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 30
  • 31. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - La interpretación de las huellas de cobertura del - En el cálculo de posicionamiento de parábolas se satélite y su aplicación para la elección de la pará- han interpretado correctamente los mapas y hue- bola adecuada en los dos tipos de señal. llas de cobertura o spot existentes; se ha determi- - Los cálculos previos: de elevación, ángulo de com- nado la parábola que hay que utilizar a partir de la pensación y azimut de la parábola para satélite ge- huella de cobertura y de la PIRE del satélite; se han nérico. obtenido los datos del apuntamiento de las parábo- las a los satélites, aplicando adecuadamente las - Los equipos de medida y materiales necesarios fórmulas necesarias. para el apuntamiento de parábolas. - En el posicionamiento y ajuste de parábolas a saté- - El proceso de apuntamiento de satélites, indicando lites, se ha valorado la elección y el manejo correcto los equipos de medida y materiales que hay que de los medios y equipos para la orientación de la utilizar. parábola; la utilización adecuada de los valores ob- Criterios de evaluación tenidos en los cálculos para el apuntamiento de parábolas; la utilización correcta de la brújula - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- (azimut) e inclinómetro (elevación) para el ajuste guientes aspectos los satélites de la órbita del ángulo de compensación (antena polar); la in- geoestacionaria, su situación respecto a nuestra terpretación adecuada del mapa de declinación cobertura espacial y las bandas y canales de televi- magnética del país; la conexión del medidor de cam- sión empleados y los módulos de antenas po al LNB, seleccionando la escala adecuada; la parabólicas. precisión y fiabilidad en la realización y toma de me- - En el proceso del montaje de módulos de antenas didas de nivel y calidad de la señal obtenida para parabólicas, se ha valorado la correcta colocación cada canal, polarización y satélite; la perfecta co- de los distintos elementos que la componen, así nexión entre la unidad exterior (LNB) y la unidad in- como la fiabilidad mecánica del montaje; la firmeza terior; la sintonización de los diferentes canales en en el anclaje o sujeción de la parábola con su base el televisor, visionándolos con calidad requerida; la de fijación; el perfecto conexionado del LNB con el aplicación de las normas de seguridad y el respeto conector de salida, cable y conector de entrada de de la legislación vigente en todo el proceso de ins- la unidad interior. talación de parábolas. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 31
  • 32. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Configuración de instalaciones de antenas para la recepción de TV por satélite: individuales y colectivas. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Configurar y calcular una instalación de TV por satélite tanto individual como colectiva. (Tiempo estimado: 8 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - El equipo de cabecera: amplificación por monocanales (alta y baja potencia). Amplificación - Determinación de la señal de la zona en función de en banda ancha. Centrales multibanda. Elementos la huella del satélite. complementarios (filtros, ecualizadores, - Manejo e interpretación de catálogos y manuales mezcladores, atenuadores, convertidores). técnico-comerciales. - La red de distribución. Sistema en cascada. Distri- - Identificación de los sistemas y equipos utilizados bución por derivaciones sucesivas. Sistemas mix- en la recepción /distribución de la señal para insta- tos. Elementos de la red de distribución: repartido- laciones, tanto individuales como colectivos, para res, derivadores, tomas de usuario. la recepción de TV por satélite. - Sistema captador de señales. Antena polar Antena - Determinación de la instalación de antena de re- fija (móvil). Antena multisatélite. cepción de señales vía satélite: apuntamiento de - Técnica de montaje del módulo: sujeción de la pa- parábolas a satélite, elementos de cabecera, siste- rábola sobre el soporte. Instalación de la unidad ma de distribución, sistema captador de señales. exterior (LNB). - Especificación del sistema de antena parabólica - Conexionado del LNB con la unidad interior. que hay que utilizar, diferenciando entre la recep- - Orientación de las parábolas: Antena fija: ajuste de ción de tipo individual y colectiva. elevación y ajuste de azimut. Antena polar móvil: - Selección de los equipos y elementos que hay que ajuste de elevación del eje polar, ajuste del ángulo utilizar en la red de distribución de instalaciones de compensación, orientación del eje polar Norte- individuales y colectivas. Sur. Antena multisatélite: orientación de los diferen- - Dibujo de los esquemas de la instalación. tes LNBs, a sus correspondientes satélites. - Determinación de los ajustes y pruebas que hay - Planos, esquemas y normativa de una instalación que efectuar para asegurar la calidad de la recep- de MATV y de SMATV. Convencionalismos de repre- ción y el correcto funcionamiento de la instalación. sentación de los elementos específicos de las an- - Elaboración del listado de equipos y materiales y tenas de TV por satélite: unidades interiores y exte- unidades de obra de la instalación, identificándolos riores. Distribución, etc. convenientemente. - Plan de montaje: misión. Partes. Criterios de reali- - Elaboración del plan de montaje de la instalación. zación. - Aplicación de la legislación y normativa vigente en Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) la ubicación de las parábolas y en la instalación de antenas. - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Tipologías de las redes de instalación de SMATV. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Características y configuraciones típicas. ra. - Instalación individual. Sistema captador de señal. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos Antena motorizada, antena fija. Una polaridad. Dos con eficacia. polaridades. Dos posiciones orbitales. Una toma - Normas de seguridad a considerar en este tipo de de usuario, varias tomas de usuario. instalaciones. - Instalación colectiva. Sistemas de distribución: Por Actividades de enseñanza y aprendizaje procesado de canales. Distribución en frecuencia intermedia: Una sola polaridad, varias polaridades. - Definir instalaciones típicas de antena parabólica, Por bloques de FI a VHF. Distribución mixta o selec- a partir de los planos de ubicación y cumpliendo tiva. con la normativa vigente. Instalaciones tipo. Instala- - Criterios de selección de materiales y elementos: ción individual (sistema captador de señales (ante- características y diferencias existentes en función na fija, antena motorizada, antena multisatélite), red del tipo de instalación (individual o colectiva); el tipo de distribución interior (FI)). Instalación colectiva (sis- de distribución y los tipos de parábolas. tema captador de señales (antena fija, antena multisatélite); red de distribución interior (distribu- - Equipos y elementos para instalaciones de MATV y ción en FI, por procesado de canales, por bloques SMATV. de FI/VHF y distribución selectiva o mixta). - Sistema captador de señales: mástiles, torretas, - Esta actividad se desglosa en: analizar los siste- vientos, etc. Preamplificadores. Módulos de ante- mas de distribución interior: funcionamiento, carac- nas (resistencia al viento de los distintos módulos). Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 32
  • 33. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades terísticas y aplicación. Sistema de distribución por nica y sobre la instalación real, describiendo las procesado de canales a UHF/VHF. Sistema de dis- características y la función que realizan los distintos tribución en FI. Sistema de distribución por bloques elementos empleados en la instalación individual de FI en VHF. Sistema de distribución selectivo o y/o colectiva. mixto. - Se ha elegido el sistema captador de señales en - Determinar el lugar idóneo para la instalación de función de los satélites a recibir y del tipo de insta- las parábolas y para la obtención de la mejor señal lación (individual o colectiva). (nivel y calidad) cumpliendo en todo momento la - Se ha determinado el proceso de apuntamiento de Ley de antenas y el reglamento de baja tensión. la antena polar y/o motorizada, indicando la orienta- - Realizar el proceso de cálculo de la instalación, ción inicial Sur (Este-Oeste), la verticalidad del so- basándose en los datos anteriores y ayudándose porte de anclaje de la parábola y los ajustes de ele- con los manuales y catálogos técnico-comerciales. vación del eje polar, del ángulo de compensación y El proceso se divide en las siguientes fases elabo- de la orientación del eje polar Norte-Sur. rar el esquema de la instalación (sistema de distri- - Se han interpretado correctamente los mapas de bución interior); elección del tipo de sistema ángulos de compensación y de declinación mag- captador de señal (antena fija, antena polar, antena nética de la zona. multisatélite para las instalaciones individuales; o antena fija o multisatélite para las instalaciones - Se ha determinado el equipo de cabecera adecua- colectivas). do a la recepción en función del sistema de distri- bución empleado. - Realizar el cálculo de las pérdidas de señal en la red de distribución y sus elementos asociados, se- - Se ha elegido el sistema de distribución en función gún lo especificado por la normativa del CCIR. de la instalación (individual o colectiva) y de las pe- culiaridades de la misma (una o dos polaridades, - Determinar el equipo de cabecera en función de las uno o varios satélites) y el nivel de señal que debe pérdidas ocasionadas en la red de distribución y de llegar a cada toma según las normas correspon- la señal de la zona. dientes. - Realizar los planos y la documentación necesaria - Se ha valorado el criterio seguido para la selección para la determinación de la instalación, indicando de los equipos, materiales y elementos que com- el número y tipo de elementos, seleccionándolos ponen la instalación, teniendo en cuenta las carac- por sus características y necesidades del tipo de terísticas que deben reunir, efectuando la compara- instalación, obtenidos de los catálogos comercia- ción técnica y económica entre los distintos fabri- les, de los elementos del sistema captador de se- cantes. ñales (tipo de parábola, diámetro del reflector, tipo de LNB); los equipos de cabecera (unidades inte- - En la realización de los planos y esquemas, se ha riores para el procesamiento de la señal, empleado la simbología y convencionalismos de amplificadores, convertidores FI/VHF); los elemen- representación de forma adecuada; se han repre- tos de la red de distribución (Derivadores, reparti- sentado los esquemas generales y de detalle de dores, conmutadores de polaridad, convertidores forma sencilla y de fácil seguimiento; se ha especi- VHF/FI, tomas de usuario, cable coaxial). ficado la forma de conexión correcta de los equipos más significativos (motor a la unidad interior de ali- - Realizar el plan de montaje de una pequeña insta- mentación, etc.) de forma detallada; se ha precisa- lación colectiva, especificando las fases, los ele- do la ubicación exacta de los equipos y elementos mentos necesarios, técnicas, sistemas de protec- de la instalación, así como de los lugares por don- ción y seguridad, etc. de van a discurrir las conducciones de la instala- - Elaborar el presupuesto de instalaciones, relacio- ción y los demás elementos de montaje. nando los materiales y equipos utilizados, así como - En la realización de la documentación de la instala- la mano de obra. ción, se han valorado las fases del plan de montaje - Elaborar el manual de medidas y ajustes para la (secuenciación, calidad y claridad del contenido); la comprobación y verificación de la instalación, especificación de los equipos y herramientas nece- desglosándolo en sus tres componentes principa- sarias para cada fase de montaje; la especificación les e indicando el nivel y la calidad de la señal en de los equipos de seguridad que hay que utilizar en cada uno de ellos. Sistema captador de señales. cada fase y en cada técnica de trabajo; el grado de Equipo de cabecera. Sistema de distribución. adaptación a las necesidades y características de - Realizar el apuntamiento de una antena motorizada la instalación; la validez del plan para su aplicación (arco polar) para la localización de satélites de la práctica del montaje de la instalación. órbita geosíncrona (cinturón de Clarke). - En la realización de presupuestos se han identifica- - Elaborar un informe-memoria describiendo el pro- do los elementos y materiales empleados por sus ceso de definición y de cálculo de la instalación, siglas comerciales; se ha valorado el coste racio- relacionando los materiales y equipos típicos y ex- nal de la mano de obra, detallando el número de plicando el proceso de apuntamiento de las ante- horas y su precio; se ha aplicado el impuesto ade- nas para los diferentes tipos existentes cuado a este tipo de actividad; se ha presentado el presupuesto en el formato adecuado, detallando el Criterios de evaluación modelo, tipo, precio unitario y global de los materia- les, elementos y equipos que componen la instala- - Se han identificado elementos y partes que consti- ción, así como el de la mano de obra. tuyen una instalación sobre la documentación téc- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 33
  • 34. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Se ha resuelto una prueba escrita que contenía con- sicionamiento de parábolas; la forma adecuada de ceptos de la órbita geoestacionaria, tipos de satéli- montaje de anclajes para parábolas de arco polar tes; antenas parabólicas (principios y tipos); unida- (motorizadas) los ajustes previos y de comproba- des receptoras de satélites (tipos y características); ción finales de posicionamiento; la manera de ob- las instalaciones de antenas de televisión para la tener el nivel de señal (huella o spot) del satélite y el recepción terrestre y vía satélite; y los elementos equipo que se necesita para ello; el proceso de empleados en instalaciones de antenas. determinación de los elementos de la instalación; - En la elaboración de un informe-memoria, se ha el proceso de cálculo, basándose en los datos re- evaluado la concreción y claridad en la exposición copilados de información técnica de los diferentes de la descripción del proceso básico de apunta- elementos, componentes y equipos que conforman miento de antenas parabólicas (fijas y/o motoriza- la instalación; y la normativa, legislación y normas das) a satélites; la manera correcta de manejar los de seguridad vigentes que se deben aplicar. útiles (brújula e inclinómetro) empleados en el po- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 34
  • 35. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Montaje de instalaciones individuales y colectivas para la recepción de TV terrestre y vía satélite. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Montar y mantener instalaciones individuales y colectivas de TV para la recepción de señales terrestre y vía satélite. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) ción. Conectores de paso variable. Conectores multifibra. Conectores para fibra única. Conmuta- - Identificar sobre planos y esquemas los bloques y dores ópticos. Empalmes. Adaptadores. Conmuta- equipos de una instalación comunitaria de televi- dores ópticos. Atenuadores ópticos. sión por cable coaxial y por fibra óptica. - Latiguillos de fibra óptica de 5, 10, 15, 20 y 25 me- - Interpretar documentación técnica de instalaciones tros, con conexión por un solo extremo o por am- de TV comunitaria por cable (planos y esquemas). bos. - Identificar los distintos tipos de interfaces - El interfaz optoelectrónico. Los fotodiodos PIN, APD optoelectrónicos empleados para diferentes tipos y PIN-FET. El diodo láser. El fototransistor. de fibras, relacionándolos con sus aplicaciones in- - Componentes de los sistemas de fibra óptica: La dustriales más importantes y con su símbolo co- fuente emisora de luz. El sistema receptor de luz. rrespondiente. Los multiplexores. Los atenuadores. La óptica inte- - Determinar el nivel y calidad de la señal en una ins- grada. talación con fibra óptica para diferentes tipos de fi- - Metrología empleada en las fibras ópticas. Medidas bra y de dispositivos optoacopladores. de tipo físico (la apertura numérica NA, el perfil de - Dibujar el esquema de la instalación TV comunita- indice de refracción; el diámetro del núcleo y de la ria por cable. vaina (cladding); las características mecánicas). - Seleccionar los elementos y componentes de las Medidas de transmisión de tipo eléctrico (el ancho instalaciones de redes CATV-SCATV sobre catálo- de banda, la atenuación y la dispersión cromática). gos comerciales. - Los equipos de medida. Generador de - Seleccionar las herramientas y necesarias para el radiofrecuencia, el osciloscopio, el analizador de montaje de la instalación. espectro. - Montar instalaciones con fibra óptica (elementos - Averías típicas: técnicas de diagnóstico. optoelectrónicos, ópticos, etc.) Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Comprobar y medir niveles y calidad de señal en instalaciones con redes de fibra óptica. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Determinar los ajustes y pruebas a efectuar para mía. asegurar el correcto funcionamiento de la instala- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. ción. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Aplicar la reglamentación vigente y la normativa del ra. CCIR, así como de las normas de seguridad. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Parámetros y características: el ruido (tipos). La re- Actividades de enseñanza y aprendizaje lación portadora/ruido C/N. La relación señal/ruido - Definir la red de distribución para una instalación S/N. de recepción comunitaria de televisión (SCATV) en - Distorsiones. Impedancia característica y rango de una urbanización o grupo de viviendas, respetando frecuencias. Productos de intermodulación de ter- el RTTC donde figuren los siguientes apartados. cer orden CTB (composite triple beat). Productos de Los servicios a implantar. El punto de recepción de intermodulación de segundo orden CSO (composite señal y /o equipo de cabecera, la distancia entre second order). La modulación cruzada XMOD. viviendas, la separación entre tomas y los niveles - La distribución comunitaria de televisión CATV- de señal y calidad previstos. El sistema de enlace a SCATV. Topología de las redes de CATV-SCATV. Ca- utilizar en la línea troncal de la instalación. racterísticas típicas. Número máximo de - La realización del cálculo de las atenuaciones en amplificadores en cascada. Simbología de las re- las ramas, determinando los niveles de señal ne- des CATV-SCATV. Instalaciones tipo. cesarios y la necesidad o no de amplificación; el - La fibra óptica. Tipos según su estructura física (fi- nivel de señal en los nodos (la necesidad de ampli- bras monomodo y multimodo). Tipos por su aplica- ficación intermedia); el cálculo del nivel de calidad ción (fibras de alta calidad y fibras para enlaces de en toma; los niveles de señal en la salida del equi- corta y media distancia). Tipos por su contenido (ca- po de cabecera y en las diferentes bifurcaciones. bles monofibra, bifibra y multifibra). Conectores para - Realización de los planos de la red de distribución fibra óptica. para la instalación de recepción comunitaria de TV - Los conectores y elementos pasivos según su fun- (SCATV). Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 35
  • 36. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Realización de una pequeña instalación sencilla con ubicación del punto de cabecera (sistema captador fibra óptica, compuesta de los siguientes bloques: de señales); la determinación de la necesidad o no circuito transmisor (CI 555, transductor de incluir la línea troncal en la instalación; la aplica- electroóptico, LED); circuito de enlace (fibra óptica); ción adecuada de las fórmulas para el cálculo de la circuito receptor (transductor electroóptico, fotodiodo, instalación (atenuaciones en las distintas ramas, bloque de amplificación, OPAMP y/o transistor). nivel de señal en los nodos, nivel de señal y calidad - Comprobación, en la instalación anterior, de la se- en tomas); la determinación de la necesidad o no ñal en los puntos de salida del elemento transmi- de incluir amplificación intermedia; y la selección sor y la obtenida en la salida del bloque receptor adecuada de los materiales y elementos de la ins- para diferentes frecuencias (2Khz a 10Khz), utilizan- talación por sus características y su correcta deno- do el osciloscopio. minación obtenida en los catálogos comerciales. - Realización de informes de instalaciones de CATV - Se ha relacionado la simbología de los equipos y y/o SCATV, que incluyan los planos de las instala- elementos de una instalación CATV-SCATV que apa- ciones tipos, empleando la simbología propia de recen en los planos y documentación técnica con este tipo de redes; la relación de los elementos sus respectivos elementos reales. empleados en los bloques; el proceso de cálculo; - Se ha identificado, sobre catálogos comerciales, los el proceso de instalación, respetando la normativa tipos de conectores empleados en las conexiones vigente y las medidas y/o ajustes necesarios. de fibra óptica. - En la elaboración de planos y esquemas de insta- Criterios de evaluación laciones CATV-SCATV, se ha valorado la represen- - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- tación gráfica con su simbología correspondiente y guientes aspectos: parámetros utilizados en las re- con la calidad adecuada y la diferenciación gráfica des CATV-SCATV; tipos y características de las fi- de los bloques más significativos, anotando las lon- bras ópticas (modelos de latiguillos utilizados en gitudes reales del tendido de cable o fibra y las se- los puentes o conexiones próximas); tipos y carac- paraciones entre los bloques. terísticas de los elementos de interfaz utilizados en - En la realización de un informe-memoria se ha va- las comunicaciones por fibra óptica; los bloques lorado la indicación de los niveles característicos principales de que se compone una instalación de de la señal en los diferentes puntos; las técnicas de este tipo. medida que hay que utilizar; la descripción del pro- - En la configuración de redes CATV-SCATV se ha ceso de instalación y el planteamiento de la causa valorado el dimensionado correcto de la instalación de la avería en instalaciones de antenas, partiendo según el tipo de servicios y número de ellos a im- de los síntomas presentados. plantar; la elección del lugar más adecuada para la Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 36
  • 37. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 : Redes de distribución de TV por cable. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los dos tipos básicos de distribución por cable. (Tiempo estimado: 7 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) la red de distribución repartidores, divisores, tomas de usuario, conmutadores de polaridad etc. Interco- - Interpretar la documentación técnica: esquemas de nexión de los distintos elementos por medio del instalaciones de antenas, plan de montaje, equi- cable coaxial: por presión, por soldadura y grimpado. pos y elementos utilizados en el montaje. Instalación de puesta a tierra: mástiles, torretas, - Realizar el acopio de los equipos y elementos em- anclajes de parábolas cofres y armarios. Máquinas, pleados en la recepción y distribución de las seña- herramientas y útiles para el proceso de instala- les de TV terrestres y satélite, así como los materia- ción. les empleado en el montaje de la instalación, rela- - Técnicas de ajustes en instalaciones de antenas: cionándolos con la simbología de los esquemas y Ajustes y situación de los elementos del sistema coincidiendo con las especificaciones técnicas de captador de señales: antenas terrestres, antenas la documentación utilizada. parabólicas. Comprobación de los niveles y calidad - Seleccionar las herramientas y máquinas portáti- de la señal. Comprobación y ajustes de niveles y les necesarias para el montaje de la instalación. calidad de la señal a la salida del sistema de cabe- - Replantear la instalación sobre la zona y trazado de cera: formas de evitar intermodulaciones y la misma. solapamientos. Comprobación de los niveles y ca- lidad de la señal para cada canal en las tomas de - Montar las conducciones y/o introducción de los ca- usuario y los puntos de bifurcación de la red: repar- bles por las diferentes canalizaciones, colocando tidores y divisores. previamente los elementos de sujeción o soportes. - Averías típicas en instalaciones de antenas: Deter- - Montar los equipos y su conexión según el esque- minación de los bloques y /o elementos, implica- ma de la instalación, incluida la puesta a tierra de dos en las disfunciones, tales como pérdida parcial todos los elementos metálicos de la instalación o total del color (nieve o chisporroteo en la imagen); (torretas, mástiles, soportes de parábolas, equipos solapamientos de la imagen de unos canales en de cabecera). otros, intermodulaciones; imágenes con contorno - Ajustar el sistema captador de señales del equipo o velo: captura de la señal con eco o rebotada, de cabecera y de las unidades interiores conforme desadaptación de impedancias; zumbidos en la a los datos obtenidos en la configuración o proyecto imagen, fluctuaciones, efecto bandera. y las peculiaridades de cada sistema (terrestre-sa- - Técnicas de diagnostico, reparación y /o ajuste. télite). - Mantenimiento. Técnicas de sustitución. Compro- - Medir y analizar la señal en los diferentes puntos de baciones y medidas. Equipos y herramientas a uti- los tres bloques principales (sistema captador de lizar para la verificación, ajuste y reparación de cada señales, equipo de cabecera y sistema de distribu- una de las averías. ción). - Documentos utilizados en el montaje, ajustes y pues- - Aplicar la reglamentación vigente y la normativa del ta en marcha. Documentos utilizados en el diag- CCIR, así como de las normas de seguridad. nóstico, reparación y mantenimiento. Fichas o ga- - Aplicar las fichas o gamas de mantenimiento exis- mas de reparación y mantenimiento. Documentos tentes en el banco de históricos para la reparación necesarios para la comprobación y/ ajuste de los de una avería, utilizando los equipos y realizando elementos y equipos (catálogos, manuales). los reajustes necesarios. - Normativa de seguridad para las personas y los - Localizar y sustituir el equipo o componentes cau- equipos. santes de la avería. - Elaborar el informe de intervención en formato nor- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) malizado, recogiendo la información suficiente para - Realizar los trabajos encomendados con autono- realizar la facturación al cliente y ampliar el «banco mía. de históricos». - Responsabilizarse de las tareas realizadas. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- ra. - Técnicas de montaje de instalaciones de antenas. Elementos de anclaje de los módulos del sistema - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos captador de señales. con eficacia. - Ubicación del sistema de cabecera: cofres y arma- Actividades de enseñanza y aprendizaje rios. - Elegir los elementos que componen una instala- - Canalización de la red de distribución: bajo enluci- ción colectiva (terrestre y vía satélite) y otra indivi- do o en canaleta. Colocación de los elementos de dual (sistema polar), así como las herramientas y Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 37
  • 38. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades los equipos de medida necesarios a partir de los en la instalación; los equipos de medida y verifica- planos de una instalación, verificando que cumplen ción empleados, así como las herramientas utiliza- con las exigencias del proyecto o configuración y das; los niveles de señal típicos en cada uno de los con la normativa vigente. bloques y para cada canal de recepción; los niveles - Realizar el montaje de los elementos de fijación de señal típicos en los puntos de bifurcación de la mecánica del sistema captador de señales y de la instalación (derivadores, divisores) y de la red de red de distribución. Recepción de TV terrestre distribución (tomas de usuario) para cada uno de (torretas, mástiles, antenas, preamplificadores). los canales; y las normas y legislaciones que hay Recepción de TV satélite (Soportes de parábolas, que y aplicar en el proceso de montaje y reparación fijación mecánica de los elementos del módulo de de averías en instalaciones de antenas. la parábola, colocación del LNB, colocación y co- nexión del motor, sistema polar). Elementos (tomas, Criterios de evaluación derivadores, repartidores, etc.) de la red de distribu- - Se ha relacionado correctamente la simbología uti- ción. Instalación del cable y la conexión del mismo lizada en los planos y documentación técnica con con los elementos de la red de distribución. los elementos reales que representan. - Realizar los ajustes de orientación y posicionamien- - Se han diferenciado los bloques básicos de una to de las antenas para obtener la señal en las mejo- instalación de antenas individual o colectiva sobre res condiciones de nivel y de calidad. la documentación técnica y sobre instalaciones rea- - Realizar el montaje del equipo de cabecera les. (amplificadores conversores, moduladores, - Se ha aplicado la información y las especificacio- atenuadores, filtros, mezcladores, ecualizadores) nes técnicas que se indican en la documentación realizando la conexión con el sistema captador de técnica en las distintas fases del montaje y en su señales y la red de distribución. comprobación y ajustes. - Realizar los ajustes de los amplificadores de cabe- - Se han seleccionado los equipos y materiales utili- cera y demás elementos (unidades interiores de zados en el montaje de acuerdo a las especificacio- satélite, filtros, atenuadores, mezcladores), para nes que aparecen en la documentación técnica. obtener el nivel de salida y por tomas, previstos en - En el montaje y ejecución de instalaciones de ante- los cálculos y fijados por el CCIR, mediante la me- nas se han seleccionado correctamente las herra- dición de la señal en las diferentes zonas de la ins- mientas utilizadas en el montaje y utilizado la técni- talación y comprobar así su correcto funcionamien- ca de uso más adecuada; se ha operado diestra- to y consecución de los niveles por toma estableci- mente con las herramientas e instrumentos nece- dos para nuestro país, solucionando los posibles sarios, con la calidad y seguridad requeridos; se problemas existentes con la calidad y fiabilidad re- han montado los elementos del sistema captador queridas en este tipo de instalaciones. de señales, el de los equipos de cabecera y el de la - Elaborar un manual de uso y mantenimiento de la red de distribución, según se especifican en los pla- instalación donde aparezcan, entre otras cosas, las nos, siguiendo el plan de montaje y cumpliendo las especificaciones más importantes, los valores ca- normas y reglamentaciones vigentes; se ha realiza- racterísticos de la instalación, el mantenimiento do el tendido de la canaleta o tubo y del cable, utili- periódico, etc. zando la técnica más adecuada y por los lugares - Realizar la detección y reparación de las averías indicados en los planos; se han montado canaliza- típicas de las instalaciones de antenas (provoca- ciones y conectado cables y equipos, optimizando das o reales), que generen efectos tales como se- los recursos disponibles; se ha conexionado y fija- ñal débil o falta total de la misma en una, varias o do el cable con los distintos elementos que compo- todas las tomas del circuito, en la línea de distribu- nen la instalación, evitando las pérdidas de señal y ción (repartidores, derivadores) y en los elementos utilizando la técnica adecuada en cada caso; se han y equipos de cabecera (atenuadores de RF apro- valorado los medios de seguridad utilizados para la piados, ligera desorientación de antenas y/o pará- realización de la instalación (materiales y equipos); bolas); señal en tomas de usuario excesivamente se ha cumplido con los requerimientos de la docu- elevada (sobredimensionado de la señal en la en- mentación técnica y reglamentos. trada y/o salida de los equipos de cabecera); doble - En la realización de orientación y ajustes, se ha va- imagen, orientando el sistema captador de seña- lorado la correcta orientación de los elementos del les (terrestre) hacia un obstáculo (bloque de vivien- sistema captador de señales y el procedimiento das, montaña, etc.) distinto a la orientación de la empleado; el ajuste de niveles de las señales en la emisora y comprobando que los efectos produci- salida del equipo de cabecera; el correcto ajuste y dos vienen determinados por la anchura de la mis- sintonización de las unidades interiores (satélite); ma, la distancia y ubicación del elemento la precisión y fiabilidad en las medidas realizadas. interferente; distintos síntomas producidos en la - Se han medido los distintos parámetros (intensi- señal, obteniéndose por medio de equipos de ca- dad de campo, nivel de señal/ruido, nivel de señal becera defectuosos y determinados por sus efec- de la toma menos favorecida). tos (zumbidos, señal débil, acoplamientos) el tipo y característica de la avería. - En la reparación de averías y/o disfunciones, se ha valorado la correcta interpretación de los síntomas - Elaborar un informe-memoria, que contenga los a partir de sus efectos (niveles y calidad de la señal, planos de la instalación con la simbología adecua- efectos en la imagen y/o sonido en TV); la determi- da; la relación de materiales y elementos utilizados nación del posible zona/bloque o elementos averia- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 38
  • 39. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades dos; la aplicación del plan de intervención y la utili- medida; la descripción del proceso de instalación, zación de los equipos y herramientas adecuados; indicando claramente las fases y las herramientas la técnica empleada en la sustitución de los equi- y equipos necesarios para realizar el montaje; el pos o elementos defectuosos o deteriorados y el planteamiento lógico de la/s posible/s causa/s de reajuste de la instalación a sus niveles y calidad de la avería en instalaciones de antenas, partiendo de señal adecuados; y la aplicación de los procedi- los síntomas presentados (nivel y calidad de la se- mientos normalizados y en un tiempo adecuado. ñal de imagen); el proceso lógico de intervención y - Se han realizado las pruebas y ajustes necesarios los elementos y equipos necesarios para la repara- (sistema captador de señales, equipo de cabecera, ción y/ o ajuste de diferentes averías o disfunciones. unidades interiores), siguiendo lo especificado en - Se ha realizado una prueba escrita sobre la tipología la documentación de la instalación. y características de las averías típicas de las insta- - Se ha valorado la claridad del manual de utilización laciones de antenas de televisión, terrestre y vía y mantenimiento de usuario. satélite; el proceso general y sistemático utilizado para el diagnóstico y localización de averías en ins- - En la realización de un informe-memoria se ha va- talaciones de antenas de TV. lorado la indicación de los niveles característicos de la señal y la técnica que hay que utilizar para su Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 39
  • 40. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 : La recepción de TV digital. Configuración de instalaciones. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Trabajar en el campo de la señal digital en la recepción de televisión. (Tiempo estimado: 7 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) en FI (una sola polaridad, varias polaridades, me- diante procesado de canales). Distribución en FI, - Analizar el proceso en el tratamiento de la señal en banda S. digital. - Distribución mediante TDT (Transmodulador Digital - Identificar los sistemas de TV digital. Transparente). Instalaciones tipo. Convenciona- - Interpretar los parámetros más relevantes de la TV lismos de representación. digital. - Identificar las bandas y canales empleados en la Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) recepción de TV digital. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Interpretar planos y esquemas de instalaciones de mía. recepción de televisión digital. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Configurar y calcular instalaciones de SMATV - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- analógico-digital. ra. - Identificar sobre catálogos comerciales los diferen- - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad tes elementos empleados, en instalaciones de re- y salud laboral requeridas en este tipo de instala- cepción de TV digitales. ciones. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. - Proceso básico del tratamiento de la señal digital: - Normas sobre instalaciones de sonido. la conversión de señal analógica en digital A/D. La transmisión de datos. La codificación de vídeo. Com- Actividades de enseñanza y aprendizaje presión de la información de la señal de vídeo. MPEG (codificación estadística y codificación MPEG). Co- - Realizar una tabla para la obtención de datos relati- dificación de la señal de audio MPEG. vos a la configuración de la instalación, compuesta - Identificación de las bandas y canales empleados de servicios del satélite (HISPASAT, ASTRA, en la recepción de TV digital. EUTELSAT, IMSAT, INTELSAT, etc.); polaridad (hori- zontal, vertical, circular); banda de utilización y fre- - La televisión digital vía satélite: el sistema DVB en cuencia de transpondedores; nivel en toma (dB transmisión vía satélite. Multiplexación código y fuen- microV); pérdidas de la red (dB microV); nivel míni- te. mo de salida en cabecera (dB ìV); tipo de cabecera - Inversión de sincronismo y dispersión de energía. y ganancia de la misma (dB ìV); nivel mínimo de - Interpretación de planos y esquemas de instalacio- entrada en cabecera (dB ìV); sistema captador de nes de Codificación Reed Solomon. Interleaving. señal (tipo de parábola y diámetro de la misma; Codificación de recepción de televisión digital. nivel de señal para una C/N mayor a 16 dB. Viterbi. Filtrado de Nyquist. Modulación QPSK. (an- - Elaborar la definición de la instalación elección del cho de banda de la señal modulada QPSK) tipo de instalación (número de viviendas, número - La televisión digital por cable: el sistema DVB para de tomas por vivienda); selección de los sistemas transmisión por cable. Modulación QAM (ancho de captadores (antenas parabólicas), considerando banda; 64QAM). para ello varios aspectos (se utilizarán LNB Quatro para poder suministrar los servicios proporciona- - La televisión digital terrena: limitaciones de la tele- dos por ambos satélites (FSS Alta H/V y FSS Baja H/ visión analógica terrena. El sistema DVB para tele- V); el nivel de la C/N, para la recepción de señales visión digital terrena. La modulación COFDM. Espe- digitales, deberá ser de 16 dB (analógica 18 dB)); cificaciones para la TV digital terrena. Posibilida- seleccion del equipo de cabecera (cabecera para des que ofrece la red de transmisión digital de tele- distribución directa de FI, cabecera de FI mediante visión terrestre. Redes de frecuencia única. Gap- procesadores en banda S, cabecera TDT); selec- fillers. ción del sistema de distribución interior; cálculos - Parámetros de la TV digital. Parámetros de calidad de pérdidas en la red ocasionadas por los diferen- de la televisión digital. (BER: Bit Error Rate, Eb/No: tes elementos que la componen (derivadores, re- Energía de bit frente a ruido. El ruido de fase. El partidores, tomas de usuario, cable coaxial); des- receptor digital, IRD. cripción del proceso a seguir, ante una hipotética - Factores que intervienen en la C/N, del sistema re- instalación real, para la colocación y mezcla de las ceptor (pérdidas por envejecimiento, pérdidas por diferentes cabeceras que la pueden componer: ca- desapuntamiento, pérdidas por factores atmosféri- becera para señales terrestres; cabecera para se- cos). Acceso condicional. ñales de satélite analógicas; cabecera para seña- - Sistemas de distribución de TV digital. Distribución les de satélite digitales. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 40
  • 41. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Elaborar los planos de una instalación comunitaria dentro de la instalación (sistemas captadores, equi- de la recepción de señales digitales de los satéli- pos de cabecera, elementos de la red de distribu- tes Astra e Hispasat, y cumpliendo con las exigen- ción) y el criterio de selección aplicado para compa- cias de su definición y respetando las normativas rar diferentes casas comerciales a través de sus vigentes. catálogos y manuales. - Realizar una simulación sencilla de una instalación - Se han aplicado correctamente las fórmulas para el de TV digital. cálculo de instalaciones colectivas (en una deter- minada distribución interior) para la recepción de Criterios de evaluación señales digitales de TV por satélite, obteniendo los - Se han identificado correctamente los elementos y valores que dan respuesta a las exigencias de la partes que constituyen una instalación TVD sobre instalación y que cumplen con los niveles y calidad documentación técnica y en una instalación real, de señal establecidos por el CCIR, e ICAST. describiendo las características y la función que rea- - Se ha valorado la correcta interpretación de las ca- lizan los distintos elementos empleados en la ins- racterísticas de los distintos elementos de la insta- talación (individual y/o colectiva). lación sobre los catálogos y manuales técnico-co- - En la elaboración de planos y esquemas de insta- merciales. laciones de recepción de TV digital, se ha valorado - Se ha aplicado la normativa, legislación y normas la representación gráfica, utilizando la simbología de seguridad vigentes adecuadamente en el proce- adecuada; la realización correcta del esquema con so de la definición de la instalación. la calidad y claridad adecuada y la designación co- - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- rrecta por su nomenclatura de los distintos elemen- guientes aspectos el proceso que sufre la señal tos que componen la instalación. digital; los sistemas de codificación de la señal - En la selección de materiales y elementos de la digital; los parámetros más relevantes de la TV instalación, se ha valorado la elección adecuada digital. dependiendo de sus características y de su función Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 41
  • 42. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 9 : El receptor de televisión. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el receptor de televisión monocromo y color. (Tiempo estimado: 18 períodos Procedimientos (contenidos organizadores) - Recortador de sincronismos. Circuito de sincronis- mo vertical. - Interpretar los esquemas, planos y documentos téc- - La etapa de vídeo. Circuito de luminancia. Circuito nicos-comerciales. de crominancia Elementos de control: brillo, color, - Identificar los bloques funcionales en los recepto- saturación. res de televisión, así como sus partes más especí- - Decodificador de color. La matriz RGB. ficas y diferenciadas de ambos. Amplificadores RGB. - Interpretar el tratamiento que sufre la señal de - La etapa de sonido. El sistema de portadoras mo- luminancia y crominancia en cada uno de los blo- duladas analógicamente, ZWEITON. El sistema de ques que atraviesa; el proceso de sincronización segunda portadora de sonido digital, NICAM de las señales de vertical y de horizontal con la se- (multiplexado de audio comprimido-expandido ins- ñal enviada por la emisora; y el proceso de la señal tantáneamente). El sistema intercarrier. La etapa fi- de audio desde su entrada en RF hasta que efectúa nal de audio. su salida por los altavoces. - Tipos y características de memorias: ROM, PROM, - Interpretar las señales leídas con el osciloscopio EPROM, EEPROM, RAM, (SRAM, DRAM). en los circuitos de los diferentes bloques existen- tes en los receptores de televisión. - El microcontrolador en el receptor de TV. Arquitectu- ra. El control del OSD. Los tipos de comunicación. - Identificar las partes más importantes de un TRC, El bus I2C. así como de los tipos y sistemas que existen. - Circuito integrado inter. El bus IM (Intermall). - Interpretar las características de los visualizados de cristal líquido. - Arquitectura y comunicación de las memorias EEPROM. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - La etapa de teletexto. Características del sistema - Principios básicos de la TV monocroma: diagrama TXT. Las órdenes con el control remoto (TXT y TV). de bloques. - La televisión digital TVD. El proceso y tratamiento - Principios básicos de la TV cromática: diagrama de de la señal digital en un receptor de TVC. Los blo- bloques. ques que componen el tratamiento digital de la se- ñal de imagen. La televisión de alta definición HDTV. - Colorimetría: la luz visible, colores primarios, tipos Características de la pantalla y los barridos. de mezclas, triángulo de color, saturacion y matiz. - Los mandos a distancia. Sistemas de codificación: - Tubos de imagen de TVBN y TVC: los sistemas (Del- ultrasónica, infrarroja y de exploración. El circuito ta, PIL). receptor. - Las tecnologías HI-BRI y Trinitron. Los visualiza- dores de cristal líquido. Los circuitos de control de Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) los visualizadores. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - La fuente de alimentación del TVC el circuito de en- mía. trada. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - El oscilador de bloqueo. El circuito de arranque. El - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- circuito de estabilización. Los circuitos de protec- ra. ción. Tipos de fuentes: Fuente de alimentación en modo conmutado (SMPS), fuente de alimentación y - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad salida de líneas integradas (IPSALO), fuente de ali- y salud laboral requeridas en este tipo de instala- mentación autooscilante (SOPS), convertidor ciones. síncrono y etapa de salida de líneas (SYCLOPS). - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - El sintonizador de canales: el amplificador de con eficacia. radiofrecuencia RF, el oscilador local y el mezcla- dor. Actividades de enseñanza y aprendizaje: - La etapa de frecuencia intermedia FI. Curva de res- - En un equipo receptor de TVC, realizar la siguiente puesta del amplificador. La portadora de sonido. La actividad conexion del receptor de TV con la toma de subportadora de color. El circuito de entrada y del antena; realización de la sintonización, control y me- amplificador de FI. El demodulador de vídeo. Los morización de los diferentes canales de TV recibi- controles automáticos de frecuencia y de ganancia dos por antena; visualización del servicio de teletexto CAF y CAG. con sus diferentes páginas. - Los circuitos de sincronismos horizontal y vertical. - Sustituir la entrada de la señal de antena por una Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 42
  • 43. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades del generador de mira de color, realización del se- cado por su nomenclatura comercial el tipo de TRC guimiento de la señal con el osciloscopio en cada del esquema, citando sus características; se ha uti- uno de los diferentes bloques del receptor de TV (la lizado correctamente la terminología y reconocido señal de escalera de luminancia con sus paquetes los elementos implicados en los esquemas de re- de color asociados, la frecuencia de líneas con los ceptores de TV por su simbología. tiempos de visualización y borrado, los pórticos con - En el seguimiento de la señal de un televisor, se ha los impulsos de sincronismo de líneas y la salva de valorado la correcta elección y el precalibrado de color, la señal en los terminales del TRC, sondas los equipos necesarios, así como el manejo ade- atenuadoras, etc); realización de desajustes-ajus- cuado de los mismos; la identificación de los blo- tes (frecuencia vertical y horizontal, linealidad verti- ques en el esquema, reconociéndolos y delimitan- cal y altura, enfoque, en el receptor de TV); análisis do su ubicación en el receptor; la precisión en la de funcionamiento del receptor de TV y de los dife- toma de medidas y oscilogramas en los bloques o rentes bloques. circuitos del receptor de TV; y la correcta interpreta- - Buscar sobre televisores y documentación técnica ción de las señales. tipos de TRCs, comparando sus características y - En la realización de desajustes-ajustes: se han ele- agrupándolos por su estructura física y conjunto de gido correctamente los equipos y herramientas; se deflexión y por su identificativo o nomenclatura co- han identificado sobre el esquema los puntos de mercial. ajustes, localizándolos físicamente en el equipo - Elaborar un informe-memoria que contenga esque- receptor de TV; se han determinado los resultados/ mas y documentación sobre las diferentes formas efectos que se producen en el televisor en el proce- de conexión entre el receptor de TV y sus equipos so de ajustes/desajustes; se han relacionado los domésticos asociados; el sistema de sintonización efectos producidos en el desajuste con el/los blo- y memorización de los distintos canales recibidos; ques afectados; se han repuesto los ajustes a sus el funcionamiento por bloques del equipo, dibujan- niveles de funcionamiento. do las señales obtenidas e indicando los - En la realización del informe-memoria, se ha eva- parámetros y características más importantes de luado la claridad en la realización de los esque- cada uno de ellos; los ajustes más significativos y mas, la concreción en las explicaciones del proce- el proceso y los equipos necesarios para llevarlos so de sintonización del equipo; el desglose ade- a cabo; el tipo de TRC utilizado, en el equipo de cuado por bloques del receptor de TV; la rigurosi- prácticas, y las características físicas y eléctricas dad en la explicación del proceso a seguir en la del mismo; las normas de seguridad personales y realización de los ajustes; la descripción de las nor- las propias del manejo y utilización de estos equi- mas de seguridad en el manejo y manipulación de pos. equipos receptores de TV. Criterios de evaluación - Se ha resuelto una prueba escrita sobre los siguien- tes temas: los receptores de TVBN y TVC; descrip- - En la interpretación de esquemas de receptores de ción de los bloques funcionales; elementos de vi- TV, se han diferenciado los circuitos involucrados; sualización en los receptores de TV; funciones es- se han descrito correctamente las características peciales en TVC (teletexto, OSD etc.). funcionales de circuitos del televisor; se ha identifi- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 43
  • 44. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 10 : Averías en receptores de televisión. Diagnóstico y reparación. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar averías en los equipos receptores de televisión. (Tiempo estimado: 30 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Averías tipo en receptores de TV y procedimiento de intervención. - Interpretar la documentación técnica utilizada en el - Efectos presentados en la imagen, sonido o la au- mantenimiento y reparación de averías: sencia de ellos. esquemarios, manuales de mantenimiento y repa- ración, banco de históricos, etc. - Síntomas e hipótesis de la causa de la avería. - Identificar el bloque, circuitos y/o elemento averiado - Delimitación del bloque o circuito causante de la sobre el esquema de un receptor de TV a partir de avería. los síntomas de una avería. - Seguridad personal y de mantenimiento de los equi- - Diagnosticar y localizar las averías y fallos produci- pos y herramientas. dos en el TV a partir de los síntomas y las compro- - Herramientas. Equipos necesarios: Generador de baciones oportunas, utilizando la documentación mira de color, osciloscopio, sonda de MAT, polímetro. técnica. - Técnicas de la toma de tensiones y oscilogramas - Medir los parámetros de las magnitudes de las se- en los puntos críticos. ñales del receptor de TV. - Técnicas de reparación y sustitución de elementos - Reparar averías y fallos existentes en el TV, utilizan- y componentes defectuosos. do las fichas o gamas de mantenimiento (banco de - Técnicas de reajustes posteriores a una reparación. históricos) o realizando el plan de intervención. - Plan de intervención ante averías en receptores de - Sustituir elementos o componentes existentes en TV: documentación técnica (esquemarios); fichas los circuitos de un receptor de TV, desmontando y o gamas de mantenimiento y reparación: formato y montando los elementos necesarios. normalización; plan de intervención: formato y nor- - Reconstruir y/o reparar el circuito electrónico del re- malización ceptor de TV - Ajustar el receptor de TV mediante el análisis de las Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) señales inyectadas con los equipos auxiliares utili- - Realizar los trabajos encomendados con autono- zados en la reparación y por medio del osciloscopio mía. y polímetro. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Elaborar informes de intervención (fichas o gamas) - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- en formato adecuado para su aplicación en la repa- ra. ración y mantenimiento y ampliación del «banco de históricos». - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. - Valorar la intervención o reparación de averías en receptores de TV. - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización de los trabajos realizados - Aplicar las normas de seguridad en la reparación de averías en receptores de televisión. - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de los recursos disponibles Hechos/conceptos (contenidos soporte) Actividades de enseñanza y aprendizaje - Síntomas y efectos característicos de anomalías y disfunciones en los principales bloques de un re- - Realizar la búsqueda, detección y reparación de ceptor de TV. averías en receptores de televisión en color: - Fuente de alimentación. - Realizar el análisis, medidas y/o comprobaciones necesarias - Bloque emisor-receptor del mando a distancia. - Utilizar la documentación más adecuada, aplicán- - Bloque de sintonización y memorización de progra- dola sobre los circuitos o bloques afectados por las mas. averías reales o simuladas. - Sistema de procesado de F.I. - La elección de las averías se determinará en fun- - Bloque de audio. ción de los TVC disponibles y de sus averías más - Circuito de croma. características. Como orientación se decidirá so- - Matriz RGB y amplificadores finales. bre las averías producidas en: fuentes de alimenta- ción conmutadas (el circuito convertidor de bloqueo - Decodificador de teletexto y OSD. y /o los circuitos de protección); los mandos a dis- - Bloque de sincronismos H/V. tancia, en la selección de programas, en la unidad - Circuito de líneas. de búsqueda de emisoras con memorización de los números asignados a los programas, en el - Circuito de cuadro. sintonizador; la amplificación de F.I., en la Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 44
  • 45. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades demodulación y en el CAG; la sección de audio; la y el análisis teórico de la avería. sección de croma (en el amplificador de crominancia); el decodificador NTSC ó PAL (en el Criterios de evaluación sistema de inversión NTSC ó PAL); los - Ante averías reales o simuladas en el receptor de demoduladores sincrónicos; la matriz y en las eta- TV con fallos de la imagen, sonido y/o funciones pas finales (etapas finales de RGB y /o el sistema especiales, se ha relacionado la avería con los sín- de control por diferencia de color); el amplificador tomas, planteando una o varias hipótesis de la cau- de la señal de sincronismo de color (en el supresor sa posible de la avería; se ha determinado el posi- de color, en el oscilador de la subportadora de color, ble bloque o circuito causante de la avería, buscan- en los decodificadores de teletexto); el separador do la información necesaria en los planos y esque- de sincronismo y en la sincronización de línea; los mas e interpretándolos correctamente; se han lo- osciladores de línea (en las etapas finales de línea calizado sobre el receptor de TV los posibles blo- y en el circuito de alta tensión); y la corrección este- ques o circuitos implicados, relacionando el esque- oeste (en los osciladores de cuadro y en la etapa ma (o zona del esquema) con los elementos y cir- final de cuadro). cuitos reales; se ha realizado el plan de interven- - Elaborar el plan de intervención, partiendo de los ción para la reparación de la avería, secuenciando síntomas/efectos de la avería en el receptor de TV, las operaciones en el orden lógico y cuando su apli- compuesto, entre otras cosas, por el plano/esque- cación se lleve a efectos permita y facilite la tarea ma del equipo y modelo (parcial o completo nece- para la que ha sido concebido. sario para la intervención); el proceso de localiza- - Ante la reparación de averías reales o simuladas ción de la avería e identificación sobre el esquema en el receptor de TV con fallos de la imagen, sonido del posible bloque o circuito afectado; el diagrama y/o funciones especiales, se ha secuenciado y ele- de la intervención, indicando en cada caso las me- gido la toma de medidas, oscilogramas y compro- diciones y comprobaciones que hay que realizar baciones que evitan la pérdida de tiempo y garanti- y el orden y secuenciación de las mismas (compa- zan la consecución de los objetivos perseguidos; rándolas con las del plano/esquema); las tomas y se han elegido correctamente los equipos de medi- análisis de las tensiones de alimentación y/o pola- da y herramientas necesarias para llevar a cabo el rización de régimen estático que hay que realizar; la plan de intervención; se han llevado a cabo las me- forma de visualizar los oscilogramas en los diferen- didas de seguridad en el manejo y manipulación de tes puntos de comprobación (régimen dinámico) y los equipos y herramientas, aplicando las normas análisis y comparación con el adecuado; los ele- establecidas en cada caso; se han tenido presente mentos o componentes del circuito donde se pue- y aplicado las precauciones especiales en la reali- dan detectar sobretemperaturas (en funcionamien- zación de medidas en el circuito horizontal y de MAT; to de régimen continuado o de servicio), analizando se han valorado la fiabilidad en las comprobacio- el posible origen de las mismas; los reajustes de nes, medidas y oscilogramas y su aplicación en los determinados componentes o elementos, conside- puntos o circuitos adecuados; se han localizado y rando sus valores a los especificados en el plano/ sustituido/reparado y/o ajustado los elementos ave- esquema; los equipos y materiales necesarios para riados con la calidad y fiabilidad adecuada y dentro la reparación, sustitución y ajuste de la avería; y las del tiempo previsto; y se ha valorado la organiza- precauciones a tener en cuenta tanto personales ción, limpieza y el orden del puesto de trabajo, de como en el manejo y reparación de equipos recep- los equipos de medida y verificación y del almacén tores de TV, así como de las herramientas y útiles de materiales. utilizados en la misma. - En la elaboración de un informe-memoria de la ave- - Realizar la recepción y presupuesto de reparación ría, se han descrito claramente y con precisión los y/o ajuste, especificando la marca y modelo del equi- efectos o síntomas presentados por la avería y su po; los síntomas presentados en el momento de su modo de reparación; se han planteado la/s hipóte- recepción; los materiales, elementos y componen- sis o el razonamiento lógico del por qué de la mis- tes empleados y/o sustituidos, estableciendo el pre- ma; se ha explicado claramente el proceso de inter- cio unitario y global de los mismos; el tiempo em- vención. pleado; el precio de la mano de obra; el precio final de la reparación una vez aplicados el/los impuesto - En la realización de presupuestos sobre averías, /s establecidos para este tipo de actividades. se han valorado correctamente los materiales y ele- mentos que hay que sustituir, indicando tipo, mode- - Elaborar un informe-memoria de cada una de las lo y/o referencia de los mismos; se ha desglosado averías o disfunciones, especificando los síntomas el precio de los materiales por su precio unitario y de la avería (imagen/sonido, falta de uno de ellos o global; se ha valorado adecuadamente la mano de de ambos); el proceso seguido (mediciones, obra, indicando el tiempo empleado en la repara- oscilogramas, ajustes, etc.); los medios, herramien- ción del equipo; se ha aplicado el tipo de impuesto tas y equipos utilizados; la causa de la avería; la adecuado. etapa o bloque afectado; los resultados obtenidos; Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 45
  • 46. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 11 : El grabador-reproductor de video VCR. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las características más importantes y el funcionamiento de los equipos domésticos de video VCRs. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) trante. Protección de cinta. - Interpretar los esquemas, planos y documentos téc- - Temporizadores. nicos-comerciales. - Control de la síntesis de frecuencia. La programa- - Conectar el vídeo a sus «periféricos»: antena, re- ción automática. Control de sintonía y búsqueda de ceptor de televisión, decodificador, etc. emisora. - Sintonizar el VCR a las señales de RF que llegan a - Detención de sincronismos. La sintonía fina. su entrada. - El O.S.D. (display en pantalla) generador de carac- - Sintonizar el VCR con el canal de salida al receptor de teres: Conmutador selección de vídeo. Conmuta- televisión, reajustándolo adecuadamente cuando exista dor mezcla de caracteres. Señales de sincronismos. algún tipo de interferencia con otros equipos conectados a Generador de imagen de fondo (azul). El supresor la entrada de RF de la TV. de la señal de vídeo. - Identificar en el conjunto VCR, los bloques funcio- - La fuente de alimentación: Los filtros. El circuito de nales del videograbador, así como sus elementos realimentación/control. más característicos, diferenciándolos por su misión; - Circuitos de servo. La configuración de los circuitos los circuitos y componentes electromecánicos de de servo. Los servos del cilindro y del cabestrante. los servos del cabestrante y del tambor de El generador de sincronismos vertical artificial. El cabezales, localizando los sensores de control co- control del ensamblado (grabación). rrespondientes; los distintos bloques que son go- - Circuitos de vídeo. Los sistemas VHS, UHS-C y S- bernados por el circuito de control. VHS. - Analizar las modificaciones que sufre la señal de - Los circuitos de entrada/salida. Los circuitos de gra- entrada al VCR al ir atravesando cada bloque; la bación de luminancia y crominancia. El proceso de lectura de la señal en la cinta magnética y su trata- grabación y reproducción de la señal. Los circuitos miento hasta la salida; las funciones (prestaciones) de reproducción de luminancia y crominancia. del VCR, relacionando cada una de ellas con el blo- que o los circuitos sobre los que actúa. - Circuitos de audio. Grabación en HI-FI VHS y con- vencional en pista lineal. Circuitos de selección de - Determinar los procesos de ajuste y verificación señal de entrada. Circuitos de grabación y repro- implícitos en los bloques electrónicos, verificando ducción de audio. las modificaciones que sufre la señal y/o midiendo sus valores; y en los bloques electromecánico (me- - Sistemas de arrastre y posicionado de cinta. Enhe- cánicos), verificando las condiciones óptimas de brado en U (Beta, UMATIC). Fases de actuación del funcionamiento en todos los componentes implica- mecanismo de conducción de cinta. Arrastre de la dos en el arrastre, desplazamiento, extracción, etc. cinta en los sistemas Betamovie y 8 m/m. de la cinta. - Enhebrado en M (VHS). Fases de actuación del mecanismo de conducción de cinta. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Enhebrado utilizando pivotes que se desplazan so- - Los sistemas de registro de la señal de vídeo: El bre guías. Enhebrado utilizando pivotes sobre bra- sistema VHS (Vídeo Home System). Formato de cin- zos móviles. ta. Carga de la cinta. La cassette de VHS. Principios - Elementos electromecánicos y disposición sobre de la reproducción. el VCR. El cilindro de cabezales (Head drum). Motor - Diagrama de bloques el recorrido de la señal en del cabestrante (Capstan motor). El motor de carga grabación y el recorrido de la señal en reproduc- (Loading motor). El mecanismo de carga de la cas- ción. sette. Los rodillos guía de suministro/recogida de - Principios de la grabación de vídeo: sistema de la cinta. La palanca cambio velocidad engranajes y Azimut de grabación. los frenos de suministro /recogida. El rodillo presor (Pressure roller). Los rodillos guía, de impedancia y - El sistema de control: oscilador de reloj (clock). limpiador. Los engranajes de suministro de recogi- «Reset» o puesta a cero. El «back-up» modo reser- da y de carga. La polea, el embrague. Los carretes va. de recogida y suministro. Los sensores detectores - Ordenes de entrada. Teclado. Control remoto por de carga y final de cinta. El proceso de carga de infrarrojos. cinta. - Controles. Soporte de la cassette. Bobinado, - Elementos y útiles de ajuste de la mecánica del rebobinado, super rebobinado. Carga/descarga de VCR. Cinta patrón, medidor de par con adaptador. cinta. Seguimiento de pista automático. Detección Galga para la altura del carrete. Destornillador para de velocidad SP/LP. Cinta (STILL/SLOW). el ajuste de los rodillos guía cinta. - Sensores de cinta: bloqueo de grabación. Sensores - El reproductor de videodisco. Los sistemas de de carrete. Sensores de final de cinta. Sensor de videodisco capacitivo y óptico. bloqueo del cilindro Sensor de bloqueo del cabes- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 46
  • 47. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Sistema capacitivo. El sistema Selactavisión o CED quemas, aspectos y datos más importantes de la (Capacitive electronic disc). El sistema VHD (Video UT; los esquemas de conexión del VCR con los home disc). distintos equipos comerciales; el proceso de sinto- - Sistema óptico. El sistema LaserVision o VLP (Vi- nización del equipo con el receptor de TV; los ajus- deo long player). tes básicos de servicio del sistema de servomecanismos, detallando el proceso de actua- - Tipos de formatos de discos. El Compact Disc sen- ción en cada caso y la relación de equipos y herra- cillo. mientas necesarios; el funcionamiento por bloques - El Compact Disc. El Compact Disc Vision (CDV) del VCR tanto en grabación como en reproducción; sencillo. El CDV y Laser-Disc (LD) de duración Ex- y las normas de seguridad personales y las del tendida. CDV y Láser-Disc (LD) de larga duración. manejo y utilización propias de estos equipos. - La unidad fonocaptora: El láser. El prisma y los fotodiodos. La lente colimadora. El objetivo. La uni- Criterios de evaluación dad de enfoque. Seguimiento radial (Tracking ra- - Se ha realizado una prueba escrita sobre el funcio- dial). Control de la velocidad del motor giradiscos. namiento del VCR; soportes de grabación de vídeo; sistemas de video y sus características; procedi- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) mientos y sistemas de arrastre y posicionado de - Realizar los trabajos encomendados con autono- cintas de vídeo (bloques funcionales de un sistema mía. de grabación-reproducción de vídeo); sistemas de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. reproducción de videodisco, sus tipos y característi- cas; elementos que componen un sistema de - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- videodisco. ra. - A partir del esquema suministrado por la casa cons- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos tructora de un VCR y relacionándolo e identificándo- con eficacia. lo con el equipo real: se ha realizado el diagrama de - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización bloques, describiendo el tratamiento que sufre la de los trabajos realizados señal en cada uno de los bloques; se ha descrito el - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de funcionamiento del circuito de control; se ha expli- los recursos disponibles cado el funcionamiento del sistema de grabación- reproducción; se han clasificado los diferentes mo- Actividades de enseñanza y aprendizaje delos de sensores y su misión dentro del VCR, se han descrito los tipos de servomecanismos exis- - En un equipo grabador-reproductor de vídeo, reali- tentes en un VCR zar las siguientes actividades. Análisis de las fun- ciones básicas de las señales de vídeo y audio en - En la conexión del VCR con el resto de los equipos modo Eléctrico-Eléctrico (E-E) y de la sintonía auto- (Receptor de TV, Decodificador, UI de satélite, toma mática en el funcionamiento del VCR, así como la de antena): se ha manejado e interpretado correc- realización de la conexión y la sintonización con el tamente el manual del VCR; se han localizado los receptor de TV en modo RF y en modo A/V(audio/ diferentes puntos de entrada y salida de señal del vídeo, euroconector). Realización del seguimiento equipo y aplicado cada uno de ellos según su fina- de la señal y análisis del funcionamiento de los blo- lidad; se ha sintonizado y ajustado el vídeo con el ques y/o circuitos de un VCR, ayudándose de los receptor de TV correctamente; se han realizado los esquemas, herramientas y equipos necesarios y ajustes del sistema de servo, valorando los resulta- de la toma de medidas y oscilogramas en los pun- dos obtenidos, la utilización de los equipos, herra- tos más relevantes, en el sistema de sintonía auto- mientas y útiles apropiados. mática; el sistema de grabación de audio y del ca- - En el seguimiento y análisis de señal en un equipo bezal borrador total; el sistema de reproducción de grabador-reproductor de vídeo, se ha valorado: la audio; el sistema de grabación de luminancia; el elección correcta de los equipos de medida y el sistema de reproducción de luminancia; el sistema precalibrado y ajuste adecuado; la seguridad y la de grabación de crominancia; el sistema de repro- precisión en la toma de medidas y oscilogramas; la ducción de crominancia; el sistema de control correcta explicación y asociación tecnológica entre (microprocesador); los sistemas de los los bloques y /o circuitos y las magnitudes (medi- servomecanismos (motor del cabestrante y el del das, oscilogramas) obtenidas en ellos. cilindro de cabezales). - En la realización de ajustes, en un equipo graba- - Realizar los diferentes ajustes en los dor-reproductor de vídeo, se ha valorado: la elec- servomecanismos de un equipo de vídeo VCR: ción adecuada del instrumental y los equipos para seleccionando el material necesario (equipos, he- la realización de los diferentes ajustes; la identifica- rramientas, cintas de vídeo); conexionando los ins- ción correcta de los elementos de ajuste en el es- trumentos y equipos; localizando los componentes quema y dentro del equipo físico del VCR; el conoci- y /o elementos ajustables utilizando los manuales y miento previo de los efectos resultantes en el VCR esquemas del VCR; procediendo al ajuste de: el durante la realización de los diferentes ajustes; el punto de conmutación de los cabezales, ajuste del conocimiento y la aplicación de las normas de se- valor X, ajuste del sincronismo vertical, ajuste del guridad que se deben tener en cuenta en el trata- tracking en velocidad lenta y ajuste del tracking en miento y manipulación de estos equipos. velocidad lenta y retroceso. - En la elaboración de un informe-memoria, se ha - Realizar un informe-memoria, recopilando los es- valorado el dibujo de distintos esquemas y formas Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 47
  • 48. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades de conexionado del VCR con el resto de los equi- trón o de servicio empleadas para realizar ajustes pos (toma de antena, televisor, decodificador, UI de en equipos grabadores-reproductores de vídeo; la satélite); la descripción de los ajustes básicos de realización correcta del diagrama de bloques de un servicio en un VCR y la finalidad de los mismos; la VCR tanto en grabación, como en reproducción y la secuenciación correcta en la realización de los ajus- descripción de las normas de seguridad a tener en tes y la selección de las herramientas y equipos cuenta en el manejo, uso y manipulación de equi- necesarios para ello; la selección de las cintas pa- pos grabadores-reproductores de vídeo. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 48
  • 49. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 12 : Averías en el VCR. Diagnóstico y reparación Objetivo de la Unidad de Trabajo: Resolver disfunciones y anomalías en un equipo grabador/reproductor de video VCR. (Tiempo estimado: 30 horas) Procedimientos (contenidos organizadores) cipales elementos electromecánicos. Disfunciones en la circuitería electrónica - Interpretar la documentación técnica utilizada en el - Proceso general y sistemático para el diagnóstico, mantenimiento y reparación: esquemarios, manua- localización y reparación de averías. les de mantenimiento y reparación, banco de histó- ricos, etc. - Observación de los efectos presentados en la ima- gen, sonido o la ausencia de ellos en la pantalla del - Identificar los tipos de averías de un grabador- receptor o monitor de televisión. reproductor VCR, diferenciándolas por sus sínto- mas (de naturaleza mecánica, electromecánica o - Verificación del funcionamiento del VCR en sus fun- electrónica). ciones básicas de grabación y reproducción. - Conectar el VCR a sus equipos auxiliares para la - Comprobación del estado y funcionamiento del sis- reparación y/o ajustes (generador de mira, antena, tema electromecánico del VCR. osciloscopio, polímetro, etc.). - Realización de una o varios hipótesis de la causa - Identificar el bloque o circuito defectuosos en el es- de la avería ante los síntomas presentados quema en función del síntoma presentado por el - Delimitación del bloque o circuito causante de la equipo. avería. - Diagnosticar y localizar las averías y fallos produci- - Aplicación de las normas de seguridad personal y dos en el VCR a partir de los síntomas y las com- de mantenimiento de los equipos y herramientas. probaciones oportunas, utilizando la documentación - Determinación de las herramientas y equipos ne- técnica. cesarios. - Reparar averías y fallos existentes en el VCR, utili- - Proceso de la toma de tensiones y oscilogramas zando las fichas o gamas de mantenimiento (Ban- en los puntos característicos. co de históricos) o realizando el plan de interven- ción. - Proceso de sustitución de elementos y componen- tes defectuosos (mecánicos, eléctricos o electróni- - Ajustar las magnitudes características del VCR, cos) y los reajustes de los mismos si procede. midiendo sus valores por medio del osciloscopio y polímetro, analizando y contrastando los resultados - Plan de intervención ante averías en equipos gra- obtenidos con los esquemas del equipo. badores-reproductores de vídeo. - Sustituir elementos o componentes existentes en Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) los circuitos del VCR, desmontando y montando los elementos necesarios. - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. - Sustituir componentes del bloque mecánico del VCR, desmontado y montado los componentes ne- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. cesarios. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Ejecutar el plan de intervención para la reparación ra. de averías, determinando el proceso a seguir. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Valorar la intervención o reparación de averías en con eficacia. VCR. - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización - Elaborar informes de intervención (fichas o gamas) de los trabajos realizados en formato adecuado para su aplicación en la repa- - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de ración y mantenimiento y ampliación del «banco de los recursos disponibles históricos». - Aplicar las normas de seguridad en la reparación Actividades de enseñanza y aprendizaje de averías en receptores de televisión. - Realizar la búsqueda, detección y reparación de averías en equipos grabador-reproductor de vídeo Hechos/conceptos (contenidos soporte) VCR, utilizando la documentación más adecuada: - Averías típicas y síntomas y efectos característicos - Realizar el análisis, medidas y/o comprobaciones en los principales bloques de un VCR. Bloque elec- necesarias trónico del sistema del VCR. Sistema electromecá- - Utilizar la documentación más adecuada, aplicán- nico del VCR. Bloque del microprocesador y del sis- dola sobre los circuitos o bloques afectados por las tema de sensores del VCR. Averías en el sistema averías reales o simuladas. mecánico del equipo. - La elección de las averías se determinará en fun- - Reparación y mantenimiento: Técnica de desmon- ción de los equipos disponibles y de sus averías taje del VCR (precauciones). Productos de limpieza más características. y conservación. Técnicas de sustitución de los prin- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 49
  • 50. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Entre las actividades propuestas cabrían citarse las - Realizar el presupuesto de reparación y/o ajuste, siguientes averías o reparaciones. Limpieza y/o lu- especificando: la marca y modelo del equipo; los bricación de los elementos y partes mecánicas del síntomas presentados en el momento de su recep- grabador-reproductor de vídeo, así como la limpie- ción; los materiales, elementos y componentes em- za de los cabezales magnéticos. Localización de pleados y/o sustituidos, estableciendo el precio averías en la fuente de alimentación. Localización unitario y global de los mismos; el tiempo emplea- de averías en el bloque electrónico (anomalías en do; el precio de la mano de obra; el precio final de la el sistema de grabación de audio y el cabezal de reparación una vez aplicados el/los impuesto/ s borrado total; disfunciones en el circuito de establecidos para este tipo de actividades. luminancia tanto en grabación, como en reproduc- ción; averías del circuito de crominancia en graba- Criterios de evaluación ción y en reproducción; anomalías en el bloque de - Se ha realizado una prueba escrita sobre la tipología sintonía, manual automática y la del mando a dis- y características de las averías típicas en un vídeo tancia. Localización de averías en el bloque electro- grabador-reproductor VCR; el fundamento de los mecánico: disfunciones en el circuito de medios y equipos utilizados para la detección y re- servomecanismos del motor del cabrestante; ano- paración de averías en un VCR. malías en el sistema de servomecanismos del motor del cilindro de cabezales. Localización de ave- - Ante averías reales o simuladas en el VCR: se han rías en el microprocesador y el conjunto de sensores deducido los síntomas de la avería, si es de tipo del VCR: anomalías en el sistema de carga de la electrónico o electromecánico, indicando el posible cassette; disfunciones en el control de la cinta tanto bloque o circuito afectado, identificándolo sobre el en bobinado, como en rebobinado; averías en el esquema del equipo y sobre el propio VCR; se ha sensor de prevención de grabación; anomalías en relacionado la avería con los síntomas, planteando los sensores del circuito del motor del cabestrante; una o varias hipótesis de la causa posible de la disfunciones en el circuito de TRACKING; averías avería; se ha determinado el posible bloque o cir- en el control del OSD. Localización de averías en el cuito causante de la avería, buscando la informa- sistema de mecanismos: anomalías en la carga y ción necesaria en los planos y esquemas e inter- descarga de la cassette; disfunciones en el bobina- pretándolos correctamente; se han localizado so- do y rebobinado de la cinta; averías en el sistema bre el VCR los posibles bloques o circuitos implica- de transporte. dos, relacionando el esquema (o zona del esque- ma) con los elementos y circuitos reales; se ha rea- - Elaborar el plan de intervención, partiendo de los lizado el plan de intervención, secuenciando las síntomas/efectos de la avería en VCR y sus ele- operaciones en el orden lógico y que permita y faci- mentos asociados compuesto, entre otras cosas, lite la tarea para la que ha sido concebido. por el plano/esquema del equipo y modelo (parcial o completo necesario para la intervención); el pro- - Ante reparación de averías reales o simuladas en ceso de localización de la avería e identificación el VCR con fallos de la imagen, sonido, funciones sobre el esquema del posible bloque o circuito afec- especiales, arrastre de la cinta y sistemas electro- tado; el diagrama de la intervención, indicando en mecánico en general: se ha jerarquizado, cada caso las mediciones y comprobaciones que secuenciado y elegido la toma de medidas, hay que realizar y el orden y secuenciación de las oscilogramas y comprobaciones de manera que mismas; las tomas y análisis de las tensiones de evite la pérdida de tiempo y garantice la consecu- alimentación y/o polarización de régimen estático ción de los objetivos perseguidos; se han utilizado que hay que realizar; la forma de visualizar los adecuadamente los medios específicos para la lo- oscilogramas en los diferentes puntos de compro- calización de averías de naturaleza electromecáni- bación (régimen dinámico) y análisis y compara- ca: cintas patrón, medidores de tensión, calibra- ción con el adecuado; elementos o componentes dores; se han elegido correctamente los equipos del circuito donde se puedan detectar de medida y herramientas necesarias para aplicar sobretemperaturas (en funcionamiento de régimen el plan de intervención; se han llevado a cabo las continuado de servicio), analizando el posible ori- medidas de seguridad en el manejo y manipula- gen de las mismas; los reajustes de determinados ción de los equipos y herramientas, aplicando las componentes o elementos, considerando sus va- normas establecidas en cada caso; se ha medido lores a los especificados en el plano/esquema; los correctamente e interpretado los parámetros de las equipos y materiales necesarios para la reparación, señales electrónicas: distorsiones, niveles, impul- sustitución y ajuste de la avería; las precauciones sos de conmutación, señal envolvente; se ha valo- tanto personales como en los equipos VCR, así rado la fiabilidad en las comprobaciones, medidas como de las herramientas y útiles utilizados. y oscilogramas y su aplicación en los puntos o cir- cuitos adecuados; se han localizado y sustituido/ - Elaborar un informe-memoria de las averías o reparado y/o ajustado los elementos averiados con disfunciones, especificando: los síntomas de la ave- la calidad y fiabilidad adecuada y dentro del tiempo ría (imagen/sonido, falta de uno de ellos o de am- previsto; se ha valorado la organización, limpieza y bos, sistema electromecánico, en grabación o en el orden del puesto de trabajo, de los equipos de reproducción); el proceso seguido (mediciones, medida y verificación y del almacén de materiales; oscilogramas, ajustes, etc.); los medios, herramien- se han aplicado las normas de seguridad en el tas y equipos utilizados; la causa de la avería; la manejo de este tipo de equipos y durante el proce- etapa o bloque afectado; el análisis teórico de la so de reparación y/o ajuste de los mismos. avería. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 50
  • 51. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - En la realización de un informe-memoria de cada damento de la avería; los síntomas de la avería (ima- avería, se ha valorado el desglose en los apartados gen /sonido, falta de uno y de el /los bloque /s afec- necesarios y su completa explicación de: síntomas tados por ella. de la avería reflejados en el propio equipo; hipóte- - En la realización de presupuestos sobre averías: sis de la misma y plan de intervención; localización se ha valorado correctamente la indicación del tipo, sobre el esquema del/los bloque/s y elemento/s modelo y/o referencia de los materiales elementos afectado/s; equipos, herramientas y medios nece- sustituidos; se ha desglosado el precio de los ma- sarios, para su reparación y/o ajuste; descripción teriales por su precio unitario y global y los ajustes o de las normas de seguridad (personales y de utili- la regulación de las de partes o elementos del cir- zación de equipos) a tener en cuenta y aplicar du- cuito realizado; se ha valorado adecuadamente la rante el proceso de reparación y /o ajuste del equi- mano de obra, indicando el tiempo empleado en la po; interpretación de las medidas efectuadas y aná- reparación del equipo; se ha aplicado el tipo de im- lisis de las mismas, comparándolas con sus valo- puesto adecuado. res normales; explicación clara y concreta del fun- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 51
  • 52. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 13 : Captadores de imagen. Cámaras de televisión. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el funcionamiento de los sistemas captadores de señal, cámaras de video domésticas, CAMCORDER y de los CCTV. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Panel. - Manejar e interpretar manuales y esquemas de cá- - Exploración. Control. Backlinght, circuito de luz tra- maras de video. sera. - Identificar los diferentes bloques y elementos que - La fuente de alimentación: el convertidor de conti- componen la cámara de vídeo. nua-continua. El circuito de protección (Safety circuit). - Interpretar la nomenclatura propia de utilización de la cámara. - Circuito cerrado de televisión, CCTV: procedimiento de diseño y cálculo. Equipos necesarios en una ins- - Determinar los diferentes ajustes y controles reali- talación de vídeo. Arquitectura de instalaciones de zados a nivel de usuario. CCTV. - Calcular pequeñas instalaciones de circuito cerra- do de televisión (CCTV). Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. - Los sistemas VHS, VHS-C. VHS. Vídeo 8 (V-8). - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - El bloque óptico: estructura. Situación de las lentes. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Actuación de los motores. Sistemas de autoenfoque. ra. El control del iris. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Los sensores CCD: el pixel. Cámaras con triple con eficacia. CCD. - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización - Correcciones. Balance automático del banco. de los trabajos realizados - Diagrama de bloques de las videocámaras VHS: el - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de oscilador piloto. El circuito de luminancia. El circuito los recursos disponibles de crominancia. Los cabezales de vídeo. El modo LP, HI-FI. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Dispositivos estabilizadores de imagen: compen- - Analizar los bloques principales de una cámara, sación mecánica, electrónica y óptica. El estabiliza- desglosándolos en sus conjuntos básicos: mecá- dor de imagen digital (DIS) y de imagen electrónico nico, electromecánico y óptico, realizándolo sobre (EIS). Detección de desplazamientos angulares esquema de cámaras. 9AVD). - Realizar ajustes y maniobras (a nivel de usuario) - Servomecanismos de los sistemas VHS y VHS-C. para el control y manejo de una cámara de vídeo. Carga del videocassette. Carga de la cinta. Genera- - Ajuste del blanco en interiores/exteriores (Indoor/ ción de los impulsos CTL. Tambores trifásicos. El Outdoor White Balance). servo de capstan. - Enfoque manual y automático. - Sistema de control de VHS y VHS-C (SYCON): fun- ción de los microprocesadores en la videocámara. - Adicción de caracteres. Control del display. Procedimiento de inserción. - Fundidos de imágenes. - El vídeo (V-8): la cinta magnética. Los - Analizar el funcionamiento de los circuitos implica- servomecanismos. dos en cada una de las maniobras realizadas ante- - El ATF (automatic track finding), seguimiento auto- riormente. mático de pista. Los microtambores. El TBC (time - Realizar el cálculo y diseño de una instalación de base corrector). CCTV para controlar un espacio de unos 400 me- - El sonido PCM (pulse coded modulation), modula- tros cuadrados de superficie, recopilando y utilizan- ción por impulsos codificados (digital). El circuito do la información de catálogos técnico-comercia- EVF (electronic view finder), monitor de control de les. una videocámara. El circuito EVR (electronic varia- - Realizar un informe-memoria de las actividades, ble resistor), resistencia variable electrónica). indicando y dibujando si fuera preciso: los esque- - La tarjeta digital: la vía Y. La crominancia. El circuito mas de conexión de la cámara de vídeo doméstica de control de memoria. Cámara lenta y parada de con los distintos equipos comerciales; los ajustes imagen. básicos de una camcorder a nivel de usuario y de los circuitos implicados en cada uno de ellos; los - Efectos especiales. El fundido o superposición de bloques de que se compone y el funcionamiento en imágenes. Los generadores de títulos. cada caso según las maniobras realizadas; las - La pantalla LCD, en monitores de control de color. normas de seguridad personales y las del manejo Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 52
  • 53. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades y utilización propias de estos equipos; el proceso las fórmulas necesarias para la realización del cál- de cálculo de instalaciones de CCTV y la normativa culo de la instalación; la ubicación de los puntos de que hay que aplicar en su realización. toma o captura de imágenes, de observación y de control; la aplicación de las normas y legislación Criterios de evaluación vigentes. - Se ha indicado la misión de elementos de control a - En la realización del informe-memoria, se ha valo- partir de las especificaciones y esquemas conteni- rado: el dibujo de los distintos esquemas; la forma dos en los manuales de cámaras de vídeo. de conexionado de la cámara de vídeo doméstica - Se ha realizado toma de imágenes en interiores y con el resto de los equipos; la descripción correcta exteriores, efectuando correctamente todos los ajus- de la actuación de los diferentes circuitos en las tes a nivel de usuario. maniobras clásicas de una camcorder; la realiza- ción del diagrama de bloques de una cámara de - Se ha explicado la actuación de los circuitos (como vídeo y el proceso en el funcionamiento según las bloque) que intervienen en los ajustes a nivel de maniobras realizadas; la descripción de las normas usuario, relacionando el esquema con el circuito de seguridad a tener en cuenta en el manejo, uso y real de la cámara. manipulación de cámaras de vídeo - En la configuración de instalaciones de CCTV, se - Se ha resuelto una prueba escrita sobre los siguien- ha valorado: el dibujo correcto de los planos de la tes conceptos: los bloques que componen una cá- instalación, empleando la simbología adecuada mara de vídeo; el sistema de control de las cáma- para este tipo de instalaciones; la selección de los ras de vídeo; los servomecanismos de las cáma- elementos necesarios para cubrir las exigencias ras de vídeo; estructura y composición del bloque del proyecto de la instalación; el uso adecuado de óptico de las cámaras de vídeo; los sensores CCD; las tablas de parámetros y características de ele- los sistemas y formatos de cámaras de vídeo. mentos y componentes; la aplicación correcta de Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 53
  • 54. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 14 : Averías en cámaras de TV. Diagnóstico y reparación. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reparar cámaras de video domésticas. (Tiempo estimado: 25 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Disfunciones en la circuitería electrónica. - Proceso general para el diagnostico, localización y - Interpretar la documentación técnica utilizada en el reparación de averías. mantenimiento y reparación - Plan de intervención en las cámaras de vídeo. - Identificar los tipos de averías en cámaras de vídeo y camcorder, reconociéndolas por sus síntomas. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Conectar las cámaras de vídeo a sus equipos auxi- liares para la reparación y /o ajuste. - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. - Identificar el bloque o circuito defectuoso en el es- quema según el síntoma presentado. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Diagnosticar y localizar averías o defectos de fun- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- cionamiento en la cámara a partir de los síntomas, ra. las comprobaciones necesarias y la utilización de - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos la documentación técnica necesaria. con eficacia. - Reparar averías y distintas anomalías o disfunciones - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización características de las cámaras de vídeo. de los trabajos realizados - Realizar ajustes mecánicos, electromecánicos y - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de ópticos en una videocámara. los recursos disponibles - Montar y desmontar el bloque mecánico y el siste- Actividades de enseñanza y aprendizaje ma óptico de cámaras de vídeo. - Medir diferentes magnitudes por medio del - En las actividades propuestas a continuación, reali- vectorscopio, osciloscopio y polímetro, analizando zar las manipulaciones, reparación ajuste y/o man- sus valores para la intervención en el ajuste de los tenimiento sobre cámaras de vídeo, respetando y componentes de la videocámara. poniendo en práctica todas las normas de seguri- dad personales y de manejo de equipos previstas e - Sustituir elementos de la videocámara, desmonta- indicadas para este tipo de actuaciones. Realizar el do y montando los elementos necesarios. enfoque de la cámara de vídeo a una cinta patrón - Ejecutar un plan de intervención ante averías surgi- (analizando, con el osciloscopio, la señal de das en cámaras de vídeo. crominancia en todo su recorrido; analizando la se- - Elaborar informes o partes de avería de cámaras ñal de vídeo de salida de la cámara por medio del de vídeo. vectorscopio; realizando los ajustes de corrección - Realizar presupuestos de reparación de averías de de gamma y el balance de blancos; analizando, con cámaras de vídeo. el osciloscopio, la señal de vídeo obtenida por el captador; analizando las señales de barrido hori- Hechos/conceptos (contenidos soporte) zontal y vertical (del temporizador) por medio del osciloscopio. Sustituir los siguientes elementos y/o - Principales ajustes en una videocámara. Mecáni- bloques de una videocámara (el tambor cos: la tensión de la cinta, Back Tensión, las guías- portacabezales; el capstan; los cabezales fijos; ele- cinta, Guide Roller, ajuste del cabezal de borrado, mentos de carga, Loading; componentes SMD, ajuste del cabezal de audio/CTL). Electromecáni- Surface Mounted Device (Componentes de mon- cos: conmutación de cabezales, amplificador de taje super ficial). cabezales, la banda de paso de la luminancia, ajus- - Realizar la limpieza y/o lubricación de los elemen- tes de contrastes blanco-negro. Ópticos: ajuste del tos y partes mecánicas de la videocámara, así como CCD, ajuste de luminancia (Indoor/Outdoor White la limpieza de los cabezales magnéticos. Balance, balance de blancos en interiores y exterio- res). Ajustes de crominancia (Ajustes de las seña- - Localizar averías en cámaras de vídeo, les (R-Y) y (B-Y). Ajuste de la fase de los vectores (R- desglosándolas en los siguientes bloques o apar- Y) y (B-Y). Balance automático de blancos. Auto White tados: averías de los circuitos electrónicos; averías Balance). en el sistema electromecánico; disfunciones en el sistema óptico. - Indicador de luminosidad débil, Low Light Indication. - Realizar, sobre una cámara de emulación de for- - Averías típicas y síntomas y efectos característicos mato VHS, los ajustes siguientes: los ajustes elec- de en las diferentes partes de un cámara de vídeo. trónicos; la parte mecánica; el ajuste del bloqueo - Reparación y mantenimiento: Técnica de desmon- óptico. taje de las videocámaras. Productos de limpieza y - Resolver diferentes averías tipo provocadas en la conservación. cámara de vídeo de simulación. - Técnicas de sustitución de los principales elemen- - Elaborar un presupuesto, para un hipotético cliente, tos. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 54
  • 55. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades en el modelo y formato adecuado, especificando la ha determinado el posible bloque o circuito cau- relación de elementos utilizados (nomenclatura co- sante, buscando la información necesaria en los mercial), el precio de los mismos y el coste técnico planos y esquemas e interpretándolos correctamen- o de mano de obra. te; se ha localizado sobre la cámara los posibles - Elaborar un informe-memoria de cada una de las bloques o circuitos implicados, relacionando el es- averías o disfunciones, especificando: los síntomas quema (o zona del esquema) con los elementos y de la avería (carga y arrastre de cinta, anomalías en circuitos reales; se ha realizado el plan de interven- el sistema óptico, grabación nula de imágenes o ción para la reparación de la avería, secuenciando errores en la misma, bloqueo en corto espacio de las operaciones en el orden lógico y cuando su apli- tiempo o intermitentes, etc.); el proceso seguido cación se lleve a efectos permita y facilite la tarea (mediciones, oscilogramas, ajustes, etc.); el plan para la que ha sido concebido; se ha utilizado la de intervención; los medios, herramientas y equi- herramienta adecuada para la sustitución de deter- pos utilizados; la causa de la avería; la etapa o blo- minadas piezas de la videocámara; se han utilizado que afectado; el análisis teórico de la avería. los equipos y útiles más convenientes para cada uno de los ajustes, reparación y/o mantenimiento. - NOTA: Para cada actividad de ajuste y de averías propuestas ha de incluirse la selección del equipo - En la realización de un informe-memoria de cada de laboratorio necesario en cada caso (osciloscopio, avería, se ha valorado el desglose en los apartados polímetro, vectorscopio y monitor de TV) y de los necesarios, para su completa explicación: síntomas elementos auxiliares (cintas de prueba para cada de la avería, reflejados en el equipo, hipótesis de la ajuste, herramientas, alargadores para conexiones misma y plan de intervención; localización sobre el R.F. y alimentación, etc.). esquema del/los bloque/s y elemento/s afectado/s; equipos, herramientas y medios necesarios, para Criterios de evaluación su reparación y/o ajuste; descripción de las normas de seguridad (personales y de utilización de equi- - Se ha realizado una prueba escrita sobre el proce- pos), a tener en cuenta y aplicar durante el proceso so de ajuste en los tres bloques principales: mecá- de reparación y/o ajuste del equipo; interpretación nico, electrónico y óptico y los síntomas de las ave- de las medidas efectuadas y análisis de las mis- rías típicas de las cámaras de vídeo. mas, comparándolas con sus valores normales, - Se ha identificado correctamente el bloque, compo- explicación clara y concreta del fundamento de la nentes o sistemas de distintas videocámaras co- avería y de el / los bloque / s afectados por ella; merciales, comparándolos con los de la cámara de aplicar las normas de seguridad en el manejo de prueba y relacionándolos con el equipo real. este tipo de equipos y durante el proceso de repara- - Se ha localizado sobre el esquema el bloque fun- ción y/o ajuste de los mismos. cional y el elemento y/o componente averiado, de- - En la realización de presupuestos sobre averías: terminando su ubicación sobre el circuito físico de se ha valorado correctamente los materiales y ele- la cámara a partir de los síntomas de la avería y el mentos que hay que sustituir, indicando tipo, mode- análisis de las medidas realizadas. lo y/o referencia de los mismos; se ha desglosado - Ante averías reales o simuladas en el VCR: se ha el precio de los materiales por su precio unitario y deducido por los síntomas de la avería si es de tipo global, los ajustes o la regulación de las partes o electrónico o electromecánico, indicando el posible elementos del circuito; se ha valorado adecuada- bloque o circuito afectado, identificándolo sobre el mente la mano de obra, indicando el tiempo em- esquema y sobre la propia cámara; se ha relacio- pleado en la reparación del equipo; se ha aplicado nado la avería con los síntomas, planteando una o el tipo de impuesto adecuado. varias hipótesis de la causa posible de la avería; se Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 55
  • 56. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: El espectro de radiofrecuencia Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 2 Número de actividades propuestas: 1 ACTIVIDAD N° 1 Tiempo estimado: 2 períodos ALUMNOS Realización: pequeño grupo. - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica - Analizan las tareas que van a realizar Ubicación: taller de equipos electrónicos - Realizan cálculos de impedancia y atenuación sobre dis- Objetivos de la actividad: Identificar las líneas utilizadas tintos tipos de cable para distintas frecuencias de RF para la comunicación en radiofrecuencia en función de su - Realizan la adecuada conexión de diferentes tipos de aplicación. cables con sus correspondientes conectores y utilizan- do la herramienta de corte y «grimpado» adecuada Medios didácticos y tecnológicos y documentos de - Presentan un trabajo en el que se detallan los tipos de apoyo: Diferentes tipos de cables de AF, proyector de cañón cable utilizados y sus correspondientes conectores así o retroproyector, acetatos y rotuladores especiales, pizarra como su aplicación en comunicaciones blanca o de tiza. Seguimiento de la actividad por parte del profesor Secuencia/desarrollo de la actividad: - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol- viendo las dudas, prestando apoyo en la realización de PROFESOR la conexión de cables y comprobando que se utilizan las - Analiza diferentes tipos de cables utilizados para comuni- herramientas adecuadas caciones de AF - Revisa el estado de acabado de las conexiones compro- - Explica el cálculo de la impedancia característica de ca- bando el nivel de calidad alcanzado bles de AF a partir de sus dimensiones físicas y composi- - Revisa los trabajos presentados con los cálculos reali- ción zados - Expone el modo de conectar cables entre sí por medio de Evaluación los conectores adecuados y valorando: la elección de la herramienta adecuada en cada caso, el cortado y - Realizar la correcta conexión de diferentes tipos de ca- desprotección del cable (retirada del aislante), la conexión bles con sus correspondientes conectores o soldadura de los terminales de los cables con los - Establecer la relación existente entre las dimensiones conectores correspondientes, el «grimpado» de los físicas y la frecuencia de trabajo en tubos guiaondas conectores con el cable, evitando holguras y presiones - Realizar una prueba escrita sobre el espectro excesivas radioeléctrico y las líneas de transmisión de AF - Analiza las pérdidas o atenuaciones producidas por dife- rentes tipos de cables para el margen de frecuencias del espectro de RF por medio de un generador de RF Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 56
  • 57. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO MODULO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN Objetivo del Módulo formativo: Instalar y mantener equipos electrónicos microinformáticos. (Asociado a la Unidad de Competencia 3) Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT): UT 1: Presentación de la primera aplicación. Instalación de un entorno microinformático (5 períodos) UT 2: Arquitectura de microcomputadores (12 períodos) UT 3: Sistemas operativos (14 períodos) UT 4: Entornos gráficos (8 períodos) UT 5: Presentación de la segunda aplicación. Cartas personalizadas (4 períodos) UT 6: Procesadores de texto (14 períodos) UT 7: Programas de gráficos (14 períodos) UT 8: Bases de datos (12 períodos) UT 9: Presentación de la tercera aplicación. Contratación de servicios de telefonía y telemática (para una oficina) (4 períodos) UT 10: Servicios y sistemas de telefonía (20 períodos) UT 11: Servicios y sistemas telemáticos (18 períodos) Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 57
  • 58. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS Instalación de un entorno microinformático Arquitectura de microcomputadores Sistemas operativos Entornos gráficos Cartas personalizadas Procesadores de texto Programas de gráficos Bases de datos Contratación de servicios de telefonía y Servicios y sistemas de telefonía telemática Servicios y sistemas telemáticos Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 58
  • 59. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 : Presentación de la primera aplicación. Instalación de un entorno microinformático. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar la primera Aplicación Integradora de Contenidos que se desarrollará en el primer trimestre. (Tiempo estimado: 5 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad - Identificar los contenidos necesarios para abordar la y salud laboral requeridas en este tipo de instala- aplicación. ciones. - Elaborar mapas de contenidos. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. - Interpretar catálogos publicitarios. - Buscar información de productos comerciales. Actividades de enseñanza y aprendizaje Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Elaborar el mapa de contenidos. - Buscar información sobre los equipos que actual- - Especificaciones técnicas de periféricos mente se comercializan. informáticos. - Especificaciones técnicas de microcomputadores. Criterios de evaluación Catálogos de equipos microinformáticos - Se ha participado de forma activa, aportando ideas Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) y criterios, justificando y argumentando las opinio- nes vertidas en los diferentes debates y puestas en - Realizar los trabajos encomendados con autono- común en la presentación de la aplicación. mía. - Se han recopilado catálogos comerciales sobre los - Responsabilizarse de las tareas realizadas. equipos bajo estudio en cantidad y variedad sufi- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- ciente para tener una visión general del mercado de ra. estos programas. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 59
  • 60. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 : Arquitectura de microcomputadores. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar al alumno el entorno informático. (Tiempo estimado: 12 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) informático monousuario. - Distinguir las diferentes partes de un sistema - Identificar los diferentes bloques que componen un informático monousuario mediante la interpretación sistema informático monousuario. de la documentación técnica. - Relacionar los símbolos con los elementos reales - Reconocer físicamente los distintos bloques de un del sistema. sistema informático monousuario. - Distinguir los tipos de conectares utilizados para su - Conectar los periféricos con la unidad central en un interconexión. entorno informático monousuario. - Describir de manera funcional y justificar cada uno - Determinar, en un sistema informático monousuario, de los bloques. las características hardware (memoria, CPU, uni- - Identificar, en la unidad central del sistema: Placa dades de almacenamiento, dispositivos de entra- base, microprocesador, bancos de memoria ROM y da/salida, etc.) adecuadas, en función de las apli- RAM, slots de expansión, fuente de alimentación, caciones a utilizar. puertos, tarjetas controladoras, unidades de disco, - Configurar y usar los periféricos más utilizados (im- fuente de alimentación, altavoz, conectores, etc. presora, plotter, etc.) mediante la interpretación de - Conectar diferentes periféricos en un sistema la documentación suministrada por el fabricante. informático monousuario con la unidad central. - Analizar las características de los distintos siste- - Conexionado básico: monitor, teclado, alimentación mas operativos. de red, ratón. - Elegir el sistema operativo más adecuado para un - Conexionado ampliado: impresora, plotter, scanner. sistema informático monousuario. Diseño de un sistema informático en base a unas - Distinguir entre sistemas operativos y entornos grá- especificaciones determinadas: Tipo de procesador, ficos. capacidad de memoria, tipo de monitor, tipo de im- presora, soportes, etc. Configuración de las opcio- Hechos/conceptos (contenidos soporte) nes adecuadas en un periférico mediante interpre- tación del manual. En el caso de una impresora: - Unidad central. Placa base: microprocesador, - Tamaño de papel por defecto, número de copias, coprocesador, memorias, buses y slots, otros ele- líneas por página, caracteres por pulgada, tipo de mentos. E/S paralelo y serie. Estándares de co- alimentación de papel, tabla de caracteres, tipo de nexión paralelo « Centronics» y conexión serie RS- letra, etc. 232C. Fuente de alimentación. Unidades de alma- cenamiento de información: unidades de disco flexi- - En caso de conexión serie: velocidad de transmi- ble, disco duro, CD-ROM, unidades de cinta mag- sión, número de bits, tipo de paridad, etc. nética. Tarjetas controladoras. Dispositivos de sali- - Verificación del hardware y funcionamiento básico da: monitores, impresoras, plotters. Dispositivos de de un sistema informático monousuario mediante entrada: teclado, ratón, joystick, lápiz óptico, scan- programas de chequeo. Determinando la configu- ner, lector de banda magnética. Otros dispositivos: ración del sistema: versión del sistema operativo, modem, fax, Secuencia de arranque de un compu- memoria instalada, CPU, modo de vídeo activo, uni- tador. Software para la verificación del hardware en dades de disco, puertos, direcciones utilizadas, etc.; un sistema informático monousuario. Sistemas las interrupciones, asignación de las interrupcio- operativos. Necesidad, funciones que realizan, ca- nes del sistema; el test de funcionamiento de la racterísticas principales. Sistemas operativos más memoria, disco duro, puertos, sistema de vídeo, etc.; corrientes. Entornos gráficos tipo WINDOWS: carac- tiempos de acceso a: memoria del sistema, disco terísticas principales, diferencias con los sistemas duro, vídeo, coprocesador matemático. Realización operativos, tendencias. de un cuadro comparativo recogiendo las caracte- rísticas más destacables de los diferentes siste- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) mas operativos que se utilizan en la actualidad. Ela- boración de un informe-memoria donde se reco- - Realizar los trabajos encomendados con autono- gen las actividades desarrolladas y los resultados mía. obtenidos. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- Criterios de evaluación ra. - En el análisis de sistemas informáticos, se ha iden- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos tificado los bloques o componentes del sistema con eficacia. relacionándolos con la función que realizan. - En el conexionado de periféricos: se han seleccio- Actividades de enseñanza y aprendizaje nado los cables y conectores adecuados; se ha rea- - Analizar el diagrama de bloques de un sistema lizado la conexión mediante el correcto posiciona- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 60
  • 61. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades miento de los conectores, asegurando un buen con- - En la elección del sistema operativo: se ha especi- tacto eléctrico y una adecuada resistencia mecáni- ficado con detalle las prestaciones de cada siste- ca; se ha configurado siguiendo las especificacio- ma operativo; se han determinado las necesidades nes y normas los periféricos utilizados. hardware para cada sistema operativo; se ha selec- - En la determinación de las características necesa- cionado el sistema operativo más adecuado a las rias de un sistema informático: se han enumerado necesidades previstas. las necesidades de memoria RAM, espacio en dis- - Se han elaborado los informes-memorias. co duro, resolución de vídeo, etc., necesarios para - Se ha estructurado de forma que facilite la correcta cada aplicación que se vaya a utilizar; se han previs- interpretación del proceso realizado. to las necesidades de ampliación en un futuro in- mediato; se han seleccionado correctamente los - Se han expresado con claridad y corrección. periféricos externos según necesidades y mercado - Se han expuesto con precisión los resultados reco- actual; se ha valorado según mercado el coste del gidos equipo; se ha determinado la configuración más - Se han incluido diagramas de bloques con el co- óptima. nexionado de los diferentes bloques. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 61
  • 62. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Sistemas operativos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Desarrolla los contenidos del sistema operativo (Tiempo estimado: 14 períodos) - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. Procedimientos (contenidos organizadores) Actividades de enseñanza y aprendizaje - Instalar un sistema operativo en un equipo informático - En un supuesto práctico de un equipo informático sin sistema operativo instalado. Proceso de insta- - Organizar de forma lógica la información en un sis- lación del sistema operativo. tema informático. - Configuración del sistema operativo. - Gestionar unidades de disco, carpetas y archivos mediante los comandos del sistema operativo. - Gestión de memoria. Formateo, copia, etc. de dis- co. - Manejar archivos. . Generación de un disco de restauración. - Configurar el sistema operativo en función del equi- po y de las necesidades del software de aplicación. - Interpretar las indicaciones de instalación y uso del programa antivirus. Chequeo mediante disquete de - Adquirir destrezas en el manejo de utilidades o he- la ausencia de virus en sistema. Instalación en el rramientas (gestor de memoria, desfragmentador disco duro. Actualización. de discos,...) del sistema operativo. - Utilizar las herramientas para desfragmentar, recu- - Proteger la información mediante restricciones de perar ficheros borrados, reparar disquetes con erro- acceso y programas antivirus. res, etc. - Comunicar dos sistemas informáticos a través del - Establecer la comunicación física con los cables y puerto serie o paralelo y utilizando programas de conectares adecuados. comunicación. - Configurar un equipo como «esclavo» y el otro como - Interpretar los manuales de referencia y usuario del «maestro» transferir la información de un equipo al sistema operativo y/o de las utilidades software. otro. Elaboración un informe-memoria donde se Hechos/conceptos (contenidos soporte) recojan las actividades desarrolladas y los resulta- dos obtenidos - Fundamentos básicos del sistema operativo. His- toria y versiones. Características generales. Criterios de evaluación - Organización de la información. - Se ha consultado, previo a la instalación, la docu- - Ventanas del sistema operativo. mentación necesaria del sistema operativo y de los - Unidades de disco. Unidades físicas y unidades programas de aplicación. lógicas. Estructura de una unidad de disco. Deno- - Se ha instalado el sistema siguiendo las pautas y minación de las unidades de disco. Preparación de procedimientos necesarios. unidades de disco. - Se ha configurado el sistema de la forma más ópti- - Ventana de manejo de memoria. ma posible en función de las necesidades hardware - Gestión de carpetas y archivos. y software del entorno informático. - Copiar, borrar, búsqueda, sustitución, selección, etc. - Se ha creado una estructura lógica en el disco duro del sistema que facilite la utilización del mismo y - Programas de comunicación vía serie o paralelo de permite diferenciar los ficheros de cada aplicación. dos sistemas informáticos para intercambio de in- formación. - Se han seleccionado los comandos más adecua- dos para cada operación, utilizando los parámetros Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) y opciones necesarias, en el informe-memoria. - Se han recogido todos los apartados especificados - Realizar los trabajos encomendados con autono- para la misma y en el orden establecido. mía. - Se ha presentado de forma clara y limpia, utilizando - Responsabilizarse de las tareas realizadas. correctamente algún procesador de textos. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Se han incluido los gráficos necesarios para acla- ra. rar los apartados que así lo requieran. - Se ha entregado dentro del plazo indicado. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 62
  • 63. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Entornos gráficos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Entorno gráfico «Windows». (Tiempo estimado: 8 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Técnicas de intercambio de datos entre aplicacio- nes. - Analisis de un entorno operativo gráfico WINDOWS. - Intercambio estático o dinámico. Analizar su estructura del entorno. - Técnica OLE. - Distinguir los elementos y sus tipos en el entorno WINDOWS. - Intercambio en aplicaciones no WINDOWS. - Organizar las aplicaciones, WINDOWS y no - Memoria del sistema. Requisitos, configuración WINDOWS, en grupos de programas. memoria virtual. - Configurar las aplicaciones. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Analizar los distintos modos de funcionamiento. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Analizar los grupos creados por WINDOWS. mía. - Gestionar unidades de disco, árboles y ficheros - Responsabilizarse de las tareas realizadas. mediante el administrador de archivos. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Editar ficheros ASCII mediante el editor de textos de ra. WINDOWS. - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad - Ejecutar aplicaciones. Ejecutar aplicaciones de for- y salud laboral requeridas en este tipo de instala- ma simultánea. Conmutar la aplicación activa. Inter- ciones. cambiar datos entre aplicaciones. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Incrustar y vincular objetos. Técnica OLE. con eficacia. - Gestionar la memoria del sistema. - Configurar los puertos, impresoras y otros recur- Actividades de enseñanza y aprendizaje sos del sistema microinformático. - Instalar el entorno operativo gráfico WINDOWS. - Interpretar manuales de referencia y de usuario y - Consultar e interpretar la documentación sobre los ayuda de programa del entorno operativo gráfico requerimientos y proceso de instalación. WINDOWS. - Realizar una copia de seguridad de los discos del Hechos/conceptos (contenidos soporte) entorno antes de la instalación. - Verificar el espacio disponible en la unidad de dis- - Entornos gráficos y sistemas operativos. Diferen- co duro antes de la instalación. cias y relación. - Arrancar el entorno y familiarizarse con el mismo y - Modos de funcionamiento del entorno operativo sus elementos, WINDOWS. - Manejar el ratón. - Requerimientos del sistema informático para tra- bajar con este entorno. - Maximizar y minimizar ventanas. - Elementos fundamentales de WINDOWS, tipos y - Arrastrar iconos y ventanas. manejo de los mismos: Escritorio, administrador - Desplegar menús y verificar las opciones disponi- de programas, ventanas, grupos, iconos, cuadros bles. de diálogo, menús, listas, cuadros de texto. - Verificar el modo de funcionamiento. Arrancar el en- - Estructura del entorno operativo WINDOWS: Admi- torno forzando los distintos modos de funcionamien- nistrador de programas, grupos de programas, pro- to. gramas. - Analizar la estructura del entorno, verificando la or- - Grupos creados por WINDOWS. ganización de las aplicaciones en los grupos que - Grupo principal: Panel de control, portapapeles, contiene el administrador de programas. administrador de archivos, administrador de impre- - Gestionar unidades de disco, árboles y archivos sión, instalar, símbolo del DOS, editor PIF, léame. mediante el administrador de archivos. Formatear y - Grupo de inicio. copiar disquetes. - Grupo de juegos. - Crear una estructura de directorios. - Grupo de accesorios. Aplicaciones de uso general - Manejar archivos, borrar, copiar, mover. Operacio- como programa de dibujo, procesador de textos, nes con múltiples archivos, Ejecutar archivos. agenda, calculadora, etc. - Configurar las variables del entorno gráfico y las - Grupo de aplicaciones. variables del sistema de acuerdo a las necesida- des y preferencias del usuario mediante el panel de - Lista de tareas. Cambio de una tarea a otra, finaliza- control. ción de tareas. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 63
  • 64. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Establecer colores del entorno gráfico. Seleccionar el objeto en la aplicación seleccionada. Cerrar la tipos de letra. Configurar los puertos del sistema. aplicación actualizando el contenido del objeto. - Instalar y configurar las impresoras, etc. - Elaborar un informe-memoria donde se recogen las - Instalar y configurar aplicaciones WINDOWS. actividades desarrolladas y los resultados obteni- dos. - Instalar algunas aplicaciones WINDOWS de uso general como procesador de textos, base de datos, Criterios de evaluación etc. - Organizar y ejecutar aplicaciones no WINDOWS. - En la instalación del entorno gráfico y de las aplica- ciones WINDOWS: se han consultado los manua- - Crear el grupo de programas que contendrá las les de referencia y de usuario proporcionados por aplicaciones. el fabricante; se ha realizado el procedimiento de - Editar ficheros PIF configurando las necesidades instalación según las especificaciones indicadas de memoria de la aplicación. en el manual; se han organizado los ficheros de - Abrir un elemento de programa relacionándolo con cada aplicación en la unidad de disco de forma que el fichero PIF creado. no se mezcle con el resto de las aplicaciones. - Asignar un icono. - En el trabajo con el entorno: se han aprovechado las características del entorno gráfico; se ha mane- - Ejecutar. jado con destreza el ratón; se han usado de forma - Usar las aplicaciones del grupo de accesorios. correcta los menús, tamaños de ventana, arrastre - Editar ficheros de texto mediante el procesador de de ventanas o iconos, etc. textos (Write) y el editor (Bloc), - En la configuración del entorno gráfico e informático: - Editar gráficos mediante el programa de dibujo se han seleccionado las configuraciones más ade- Paintbrush. cuadas a las necesidades de trabajo; se han reco- - Realizar macros mediante la grabadora. nocido los iconos que permiten configurar cada una de las opciones; se han gestionado las unidades, - Crear y mantener un fichero. árboles y ficheros desde el administrador de archi- - Mantener la agenda. vos. - Ejecutar varias aplicaciones de forma simultánea. - En la instalación de aplicaciones no WINDOWS: se - Obtener la lista de tareas. ha comprobado que el procedimiento de instala- ción o incorporación al entorno es el correcto; se - Cambiar la aplicación activa. han configurado las aplicaciones de acuerdo a las - Configurar la prioridad de unas tareas sobre las necesidades, memoria, directorio de trabajo, eje- otras. cución en exclusiva o no, segundo plano, etc. - Finalizar tareas. - En el intercambio de datos entre aplicaciones: se - Intercambiar datos entre tareas. En un caso prácti- ha seleccionado el procedimiento más adecuado a co de procesador de textos y un programa de dibu- las necesidades y tipo de aplicaciones. A través del jo: ejecutar las dos aplicaciones de forma simultá- portapapeles o mediante las técnicas OLE; se ha a nea; crear o recuperar un gráfico desde el progra- establecido la configuración de la memoria del sis- ma de dibujo; pasar el dibujo o parte del mismo al tema y memoria virtual de la forma más idónea a portapapeles, mediante las técnicas de selección y las necesidades. copia; seleccionar como tarea activa el procesador - Elaboración de los informes-memorias: se han in- de textos; pasar el gráfico desde el portapapeles al cluido todos los apartados especificados para la documento en edición, mediante la opción de pe- misma y el orden establecido; se han presentado gar. de forma clara y limpia, mediante el uso de algún - Incrustar y vincular objetos. En el ejemplo práctico procesador de textos; se han incluido los gráficos anterior: Inicializar el procesador de textos. Selec- necesarios para ilustrar los apartados que lo re- cionar en el menú de edición de la opción Insertar quieren para una mejor comprensión; se ha entre- Objeto. Seleccionar la aplicación que generará el gado dentro del plazo especificado. objeto a incrustar. En el ejemplo, Paintbrush. Crear Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 64
  • 65. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 : Presentación de la segunda aplicación. Cartas personalizadas. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar la segunda Aplicación Integradora de Contenidos (Tiempo estimado: 4 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. - Identificar los contenidos necesarios para abordar - Normas de seguridad a considerar en este tipo de la aplicación. instalaciones. - Elaborar mapas de contenidos. Interpretar catálo- gos publicitarios. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Buscar información de productos comerciales. - Elaborar el mapa de contenidos. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Buscar información sobre los programas que ac- tualmente se comercializan. - Características de los programas informáticos procesadores de textos, editores de gráficos y ges- Criterios de evaluación tores de bases de datos. - Se ha participado de forma activa, aportando ideas - Catálogos comerciales de programas informáticos. y criterios, justificando y argumentando las opinio- nes vertidas en los diferentes debates y puestas en Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) común en la presentación de la aplicación. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Se han recopilado catálogos comerciales sobre los mía. programas bajo estudio en cantidad y variedad su- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. ficiente para tener una visión general del mercado - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- de estos programas. ra. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 65
  • 66. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 : Procesadores de texto. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Estudio de programas procesadores de textos. (Tiempo estimado: 14 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores mentos. Utilización del corrector ortográfico y los dic- cionarios (comprobación y corrección ortográfica de - Distinguir entre procesadores y editores de texto. palabras, páginas y documentos completos; actua- - Diferenciar los procesos de diseño, escritura, gra- lización del diccionario) bación, edición e impresión de un documento. - Buscar y grabar archivos. - Instalar aplicaciones informáticas. - Ejecutar órdenes del sistema operativo (desde el - Analizar la información que se va a registrar en el procesador de textos y desde el «prompt» del siste- documento determinando: títulos/apartados, espa- ma) ciado entre párrafos, uso de resaltado (negrita, ver- - Macroinstruciones. Concepto y características. Crea- salita y cursiva), sangrado y tabulaciones. ción de un macro. Ejecución de un macro. Edición - Identificar los principales elementos de un docu- de un macro. Control de un macro. Denominación y mento: encabezado, pies, numeración (página y grabación de archivos. Ejecución de los macro de recuadros, cuerpo del texto y apartados). la biblioteca de macroinstrucciones del procesador. - Identificar la información que proporciona la línea Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) de estado y el menú de comandos de la aplicación. - Establecer las condiciones iniciales de trabajo: in- - Realizar los trabajos encomendados con autono- tervalos de tiempo de las copias de seguridad, di- mía. rectorios por defecto, librería de estilos, fijación de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. los tabuladores, tamaño del papel, impresora por - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- defecto, tipo de letra, prevención de líneas separa- ra. das, interlineado y alineado del texto. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Introducir, modificar y cancelar cambios en docu- con eficacia. mentos. - Técnicas de idealización de ficheros y uso de utili- Actividades de enseñanza y aprendizaje dades al efecto. - Explicar las diferencias entre los editores y los - Crear sumarios de documentos. Esquematizar di- procesadores de textos. seños de documentos. Integrar gráficos en docu- - Realizar un diagrama del proceso que se debe se- mentos. Exportar ficheros en distintos formatos. guir en el diseño, creación y modificación de un do- - Imprimir documentos creados con procesadores de cumento con un procesador de textos. textos. - Elaborar el informe-memoria de la U. T. anterior Hechos/conceptos (contenidos soporte) mediante el uso del procesador de texto. - Imprimir el informe-memoria de la U. T. anterior a - El teclado. Bloque de máquina de escribir. Las te- doble cara. clas de función. Teclas de movimiento y control del cursor. Teclas especiales y bloques de teclas. - Realizar ejercicios de cartas personalizadas. - La pantalla de trabajo; el menú de opciones, venta- - Realizar ejercicios de incorporación de gráficos al nas desplegables, la línea de estado y mensajes. documento de trabajo. - El menú de configuración permanente. Márgenes, - Elaborar un informe-memoria detallando las activi- justificación y espaciado. Tipos, estilos y tamaños dades realizadas y los resultados de las mismas. de letra. Formatos de fecha. Visualización de la pan- - Funciones matemáticas y financieras. El editor de talla. Formato de documento: códigos iniciales y ecuaciones. Variables, operadores y delimitadores. cambios en la configuración por defecto. Símbolos y funciones. - Formato de línea: tabulación, sangrado de párra- - Composición de caracteres especiales: caracteres fos, división de palabras y guionización. Formato de extranjeros, griegos, símbolos químicos y página: centrado vertical/horizontal, encabezado, pie sobreimpresión. índices temáticos, sumarios y re- de página, notas finales y numeración de páginas. ferencias automáticas. Protección de archivos: ocul- - Diseño y tipos de columnas. Tablas, formato y co- tación de texto, contraseñas y comentarios. lumnas y celdas. Búsqueda y sustitución de texto. - Controlar la impresión: presentación preliminar, Cadena de búsqueda y comodines. Sustitución de detención y cancelación de trabajos de impresión. palabras y códigos. Selección y configuración de la impresora. Cam- - Operaciones con bloques de texto: marcar, copiar, bios en el controlador de la impresora: tipo de letra mover y cambiar atributos. inicial, tamaños de papel y bandejas de papel. Im- presión de textos y archivos. Documento completo. - Trabajar con varios documentos a la vez. Ventanas Múltiples páginas. Documento de disco. Número de documentos. Intercambio de texto entre docu- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 66
  • 67. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades de copias. Calidad de gráficos y texto. Impresión a - En la elaboración de documentos con el procesador doble cara. Impresión de etiquetas. Impresión de de textos: se han utilizado correctamente las herra- sobres. mientas del procesador; se han obtenido documen- tos con una presentación cuidada y óptima, ofre- Criterios de evaluación ciendo un mínimo de calidad: sin faltas de ortogra- - Se ha realizado la instalación del programa siguien- fía, sangrado de párrafos a distintos niveles, etc.; se do la documentación del mismo y organizado los han resaltado aquellas partes del documento que diferentes ficheros del programa en subdirectorios por su importancia lo requerían, utilizando diferen- facilitando así la desinstalación de todo o parte del tes tipos de letra, subrayado, letra negrita o cursiva, programa. Se ha indicado adecuadamente las ven- etc.; se ha ilustrado con gráficos el documento. Se tajas de los procesadores sobre los editores de han realizado con destreza las operaciones de edi- textos haciendo referencia al tratamiento de los tex- ción con el programa procesador de textos, utilizan- tos, verificación ortográfica y posibilidades de for- do los comandos adecuados y optimizando el tra- mato de página y texto. Se ha indicado de forma bajo mediante las operaciones de copia, corte, pe- clara los pasos que se deben seguir en la realiza- gado y macroinstrucciones; se ha seguido el proce- ción del diagrama del proceso que se debe seguir dimiento de búsqueda de información, mediante el para el diseño, creación y modificación de un docu- uso de la documentación o la ayuda «on-line» del mento con un procesador de textos. programa, en las dudas sobre los comandos del programa procesador de textos. En la elaboración - Se han seleccionado las condiciones iniciales: in- de informes-memorias (se han estructurado de for- tervalos de tiempo de las copias de seguridad, di- ma que faculta la correcta interpretación del proce- rectorios por defecto, librería de estilos, fijación de so realizado; se han expresado con claridad y co- los tabuladores, tamaño del papel, impresora por rrección; se ha expuesto con precisión los resulta- defecto, tipo de letra, prevención de líneas separa- dos obtenidos. das, interlineado y alineado del texto, Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 67
  • 68. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Programas de gráficos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Estudio de programas de tratamiento de gráficos. (Tiempo estimado: 14 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) guir para incorporar gráficos en un programa de pro- cesamiento de textos. - Distinguir entre gráficos de representación de da- - Realizar un diagrama de barras en el que se expre- tos y gráficos de dibujos. se el porcentaje de alumnos nacidos por cada mes - Distinguir entre gráficos vectoriales y mapas de bits. del año. - Instalar aplicaciones informáticas. En la creación - Realizar mediante un programa de gráficos un de dibujos identificar la información que proporcio- logotipo para una supuesta empresa utilizando imá- na la línea de estado y el menú de comandos de la genes digitalizadas y retocándolas después. aplicación; establecer las condiciones iniciales de - Realizar un dibujo a escala de la planta del labora- trabajo (tamaño de hoja, uso y tamaño de rejilla, torio utilizando las funciones para incorporar líneas, entorno de dibujo: reglas, línea de estado, uso de arcos, círculos y rectángulos del programa de gráfi- ratón, etc.); seleccionar elementos y áreas del dibu- cos. jo; procesos de trazado de líneas, arcos, círculos, rectángulos y texto; procesos de copia, corte y pega- - Incorporar el logotipo elaborado en la cabecera de do de partes de un dibujo. un documento realizado con un procesador de tex- tos. - Exportar ficheros en distintos formatos. En la crea- ción de diagramas de datos: analizar la elección del - Elaborar un informe-memoria detallando las activi- gráfico adecuado a los datos que hay que repre- dades realizadas y los resultados de las mismas. sentar identificando el uso de cada tipo; introducir los datos para la realización del gráfico; imprimir Criterios de evaluación los gráficos; introducir gráficos en programas de - Se ha realizado la instalación del programa siguien- tratamiento de textos. do la documentación del mismo y organizado los diferentes ficheros del programa en subdirectorios Hechos/conceptos (contenidos soporte) facilitando así la desinstalación de todo o parte del programa. - Aplicaciones de gráficos. Estructura y funciones. Ti- pos de gráficos (vectoriales, mapas de bits). - Se ha enumerado correctamente qué ficheros de gráficos son vectoriales, mapa de bits y mixtos. - Formatos ficheros de gráficos estándar más utiliza- dos. - Se ha indicado adecuadamente las ventajas de los ficheros vectoriales sobre los de mapa de bits ha- - Tipos de gráficos de representación de datos. De ciendo referencia al tamaño y resolución. áreas. De barras. De máximos y mínimos. De lí- neas. De sectores. XY. Tridimensionales. - En la realización de diagramas de datos: se han ordenado adecuadamente los datos; se han selec- - Comandos de los programas de edición de gráfi- cionado los rellenos de las barras de forma que se cos. De archivo. De presentación. De edición. De diferencien con facilidad tras la impresión de los dibujo. De texto. mismos; se ha elegido la escala del diagrama de - Alfombrillas de caucho. forma que las barras ocupen la mayor parte posible del dibujo; se han incorporado las leyendas corres- Actitudes/valores/normas (contenido soporte) pondientes que facilitan la comprensión del diagra- - Realizar los trabajos encomendados con autono- ma. mía. - Se han realizado con destreza las operaciones de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. dibujo con el programa de gráficos, utilizando los comandos adecuados y optimizado el trabajo me- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- diante las operaciones de copia, corte y pegado. ra. - Se ha seguido el procedimiento de búsqueda de - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos información, mediante el uso de la documentación con eficacia. o la ayuda «on-line» del programa, en las dudas sobre los comandos del programa de edición de Actividades de enseñanza y aprendizaje gráficos. - Instalar la aplicación de gráficos. - Se ha seleccionado el formato de fichero adecuado - Enumerar los diferentes tipos de ficheros de gráfi- en la exportación del gráfico al programa de proce- cos más utilizados, indicando si son de tipo vectorial, samiento de textos. mapa de bits o mixtos. - En la elaboración de informes memorias: se ha - Explicar las diferencias entre los gráficos de mapa estructurado de forma que facilite la correcta inter- de bits y vectoriales, indicando el uso y ventajas de pretación del proceso realizado; se han expresado los mismos. con claridad y corrección; se han expuesto con pre- - Realizar un diagrama del proceso que se debe se- cisión los resultados obtenidos. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 68
  • 69. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Bases de datos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Estudio de programas procesadores de textos. (Tiempo estimado: 12 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) chivos y el archivo de índices. - Distinguir entre bases de datos relaciónales y do- - Cambios en la estructura de una base de datos: cumentales. modificación en los tipos de campos, adición y bo- rrado de campos. - Diferenciar los procesos de diseño, creación, de- sarrollo, mantenimiento y utilización de una base - Control de la impresión: definición de los márge- de datos. nes, tamaño y tipo de papel, interlineado, estilos y tipos de letras y visualización previa a la impresión. - Instalar aplicaciones informáticas. - Creación de informes. Cabeceras de páginas. Títu- - Analizar la información que se va almacenar en la los de columnas y campos. Fecha, pie y numera- base de datos determinando: los nombres que iden- ción de páginas. Agrupación de datos numéricos, tificarán los campos, los tipos de datos, longitud subtotales y totales. Archivo e impresión de infor- máxima de cada campo y cuál es el campo clave. mes. - Identificar la información que proporciona la línea de estado y el menú de comandos de la aplicación. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Establecer las condiciones iniciales de trabajo. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Diseñar la base de datos, definiendo los campos y mía. el tipo de dato que corresponderá a cada campo. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Introducir, modificar y eliminar datos, cancelar cam- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- bios y editar el campo de comentarios. ra. - Técnicas de localización de registros. Crear un fi- - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad chero de índices. y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Esquematizar diseños de tablas y fichas para con- ciones. sultar y actualizar los datos. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Exportar ficheros en distintos formatos. con eficacia. - Identificar los principales elementos de un informe: - Normas sobre instalaciones de sonido. cabecera, cuerpo, apartados de grupo y pie. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Imprimir informes mediante el uso de bases de - Explicar las diferencias entre las bases de datos datos. relaciónales y documentales. - Exportar ficheros de bases de datos para su utiliza- - Realizar un diagrama del proceso que se debe se- ción en programas procesadores de textos. guir en el diseño, creación y mantenimiento de una Hechos/conceptos (contenidos soporte) base de datos. - Crear una base de datos con los datos personales - Aplicaciones de bases de datos. Estructura y fun- de los alumnos que componen el grupo. ciones. - Imprimir informes donde se indiquen las fechas de - Tipos de bases de datos: relaciónales y documen- cumpleaños de cada alumno ordenadas por mes y tales. día. - Formatos ficheros de bases de datos. - Exportar el fichero de datos para su uso con el Delimitadores de los campos. procesador de textos. - Diseño de bases de datos. Lenguaje de descrip- - Realizar cartas personalizadas para la felicitación ción de datos. Tipos de campos: carácter, numéri- de las próximas navidades. co, fecha, lógico y memo. Estructura de registro: el campo clave. Introducción de datos. Mantenimiento - Elaborar un informe-memoria detallando las activi- de bases de datos: lenguaje de manipulación de dades realizadas y los resultados de las mismas. datos; adición y modificación de datos; tratamiento Criterios de evaluación de campos memo; borrado de registros; búsqueda y recuperación de archivos; localización y visualiza- - Se ha realizado la instalación del programa siguien- ción de registros; vistas y consultas; campos calcu- do la documentación del mismo y organizado los lados (consulta de la base de datos, listado y visua- diferentes ficheros del programa en subdirectorios lización de la base de datos; listado de registros; facilitando así la desinstalación de todo o parte del condiciones de búsqueda). programa. - Relación de archivos de la base de datos. Tipos de - Se han indicado adecuadamente las ventajas de ficheros en la base de datos. Organización de re- las bases de datos documentales sobre los gistros. Clasificación por campos. Indexado de ar- relacionales haciendo referencia al almacenamien- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 69
  • 70. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades to de la clasificación de la información y tendencias sobre los comandos del programa de creación de futuras. bases de datos. - Se ha indicado los pasos que se deben seguir en la - Se ha incluido toda la información solicitada, en el realización del diagrama del proceso para el dise- orden adecuado y con todos los elementos nece- ño creación y mantenimiento de una base de datos. sarios (cabecera, pie,...) en los informes impresos - Se han seleccionado los campos, longitud máxima de la base de datos. y el campo clave de la base de datos para la - Se ha exportado el fichero de datos en un formato optimización de memoria y tiempos de búsqueda. válido para el programa de procesamiento de tex- - Se han realizado con destreza las operaciones para tos en la creación de las cartas personalizadas. la creación de la base de datos utilizando los co- - En la elaboración de informes memorias: se han mandos adecuados y optimizado el trabajo median- estructurado de forma que facilitasen la correcta in- te las operaciones de copia, corte y pegado. terpretación del proceso realizado; se han expresa- - Se ha seguido el procedimiento de búsqueda de do con claridad y corrección; se han expuesto con información, mediante el uso de la documentación precisión los resultados obtenidos. o la ayuda «on-line» del programa, en las dudas Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 70
  • 71. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 9: Presentación de la tercera aplicación. Contratación de servicios de telefonía y telemática (para una oficina). Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presenta la tercera Aplicación Integradora de Contenidos. (Tiempo estimado: 4 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Identificar los contenidos necesarios para abordar con eficacia. la aplicación. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Elaborar mapas de contenidos. Interpretar catálo- gos publicitarios. - Elaborar el mapa de contenidos. - Buscar información de productos comerciales. - Buscar información sobre los servicios y sistemas que actualmente se comercializan y tendencias en Hechos/conceptos (contenidos soporte) los mismos. - Catálogos de servicios y sistemas telefónicos. Criterios de evaluación - Catálogos de servicios y sistemas telemáticos. - Se ha participado de forma activa, aportando ideas Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) y criterios, justificando y argumentando las opinio- nes vertidas en los diferentes debates y puestas en - Realizar los trabajos encomendados con autono- común en la presentación de la aplicación. mía. - Se han recopilado catálogos comerciales sobre los - Responsabilizarse de las tareas realizadas. servicios y sistemas bajo estudio en cantidad y va- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- riedad suficiente para tener una visión general del ra. mercado de estos servicios y sistemas. - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad y salud laboral requeridas en este tipo de instala- ciones. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 71
  • 72. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 10: Servicios y sistemas de telefonía. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos servicios y sistemas de telefonía. (Tiempo estimado: 20 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actividades de enseñanza y aprendizaje - Analizar los elementos del sistema de telefonía. - Describir las funciones de cada uno de los elemen- Centrales, centralitas privadas, teléfono, y medios tos del sistema de telefonía. de transmisión. - Elaborar un diagrama del proceso de comunica- - Analizar la estructura de la Red telefónica. Identifi- ción telefónica entre dos personas en distintas pro- car los tipos de conmutación. vincias. - Identificar las funciones de cada uno de los ele- - Explicar las características y ventajas de los dos mentos del sistema de telefonía. tipos de centralitas privadas, multilínea y PABX. - Analizar los sistemas de telefonía móvil que coexis- - Describir los sistemas de marcación telefónica ten en la actualidad y tendencias futuras. (decádica y multifrecuencia) y ventajas de cada uno - Analizar el proceso de comunicación telefónica. de ellos. - Analizar los servicios ofrecidos a los usuarios co- - Describir los tipos de conmutación utilizados en los nectados a centrales digitales. sistemas de telefonía. - Analizar el servicio de mensajes. - Elaborar una tabla comparativa de los distintos sis- temas de telefonía móvil, indicando las característi- Hechos/conceptos (contenidos soporte) cas, tecnología y ventajas de cada uno de ellos. - Proceso de comunicación telefónica. Señalizacio- - Describir el servicio de mensajes (mensáfono). nes. Estructura de la Red telefónica. Elementos del - Elaborar una tabla con los servicios ofrecidos por sistema de telefonía: centrales, centralitas privadas las centrales digitales. (multilíneas y PABX), teléfonos (tipos), medios de - Elaborar una propuesta de contratación de servi- transmisión (cable y fibra óptica, tipos y característi- cios telefónicos para un profesional autónomo. cas). - Tipos de conmutación. Circuitos. Mensajes. Paque- Criterios de evaluación tes. - Se ha descrito con precisión el proceso de comuni- - Sistemas de telefonía móvil. Características y tec- cación telefónica identificando la función de cada nología. NMT450. TAC900. GSM. uno de los elementos que intervienen en la misma. - Servicio de mensajes (Mensáfono). Características - Se han identificado las ventajas de las centralitas y aplicaciones. privadas PABX frente a las multilínea en función de - Línea multiservicio. Servicios de las centrales los servicios que ofrecen las primeras sobre las digitales. Conferencia a tres. Llamada en espera. segundas. Desvío de llamadas. - Se han identificado los tipos de conmutación utiliza- da en los sistemas de telefonía indicando la misión Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) de cada uno de ellos. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Se han identificado los distintos sistemas de telefo- mía. nía móvil indicando correctamente las característi- cas (frecuencia de trabajo, alcance y calidad en la - Responsabilizarse de las tareas realizadas. comunicación) y la tecnología empleada (analógica - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- o digital). ra. - Se han descrito los distintos servicios telefónicos - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos (mensáfono y línea multiservicio) indicando con pre- con eficacia. cisión las características funcionales y situándolos - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización en las actividades productivas por su aplicación. de los trabajos realizados - Se ha justificado cada uno de los servicios selec- - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de cionados, aportando diversas configuraciones eco- los recursos disponibles nómicas, en una propuesta de contratación de ser- vicios telefónicos. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 72
  • 73. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 11: Servicios y sistemas telemáticos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los distintos sistemas telemáticos. (Tiempo estimado: 18 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de los recursos disponibles - Analizar las modalidades de transmisión. Analizar el funcionamiento de un «modem». Actividades de enseñanza y aprendizaje - Identificar los diferentes tipos y normas de protoco- los de comunicación. - Describir el modelo OSI de comunicación. - Analizar las redes de datos de área local. Analizar - Establecer una comunicación serie entre dos com- las redes de datos de área extensa. putadores mediante el uso de un programa de co- municaciones sencillo. - Analizar las prestaciones y campo de aplicación del datáfono. - Realizar una comparativa entre las distintas redes locales y de área extensa existentes. - Analizar las prestaciones y campo de aplicación del Teletex. - Elaborar un glosario de términos utilizados en los sistemas telemáticos. - Analizar las prestaciones y campo de aplicación del Ibertex. - Describir las prestaciones y campo de aplicación de: el datáfono, el teletex, etc. - Analizar las prestaciones y campo de aplicación de la Red Digital de Servicios Integrados. - Describir las principales características de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Elaborar una propuesta de contratación de servi- cios temáticos para una empresa dedicada al pe- - Modalidades de transmisión: serie, paralelo, riodismo. síncrona, asíncrona. - Modos de transmisión: simplex, dúplez, semidúplex. Criterios de evaluación - Principios de transmisión digital. El «modem». - Se ha descrito el modelo OSI de comunicación enu- - Interfases y protocolos: conceptos, tipos y normas. merando los siete niveles y la función de cada uno - Redes de datos de área local. Topología, normas y de ellos. campo de aplicación. - Se ha establecido la comunicación entre dos com- - Redes de datos de área extensa. Topología, nor- putadores configurando los parámetros de veloci- mas y campo de aplicación. dad, paridad y número de bits adecuados en am- bos computadores. - Datáfono. Prestaciones y campo de aplicación. Teletex. Prestaciones y campo de aplicación. Ibertex. - Se ha realizado una comparativa entre las distintas Prestaciones y campo de aplicación. redes locales y de área extensa existentes indican- do la topología, normas utilizadas y campos de apli- - Red Digital de Servicios Integrados. Prestaciones y cación de las mismas. campo de aplicación. - Se ha elaborado un glosario de términos con todas Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) aquellas palabras con un significado propio en el campo de los sistemas temáticos, describiendo el - Realizar los trabajos encomendados con autono- significado de la palabra con precisión. mía. - Se han descrito los distintos servicios telemáticos, - Responsabilizarse de las tareas realizadas. indicando con precisión las características funcio- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- nales y situándolos en las actividades productivas ra. por su aplicación. - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Se ha justificado cada uno de los servicios selec- con eficacia. cionados, aportando diversas configuraciones eco- - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización nómicas, en una propuesta de contratación de ser- de los trabajos realizados vicios telemáticos. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 73
  • 74. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Presentación de la segunda aplicación: cartas personalizadas Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 4 Número de actividades propuestas: 2 ACTIVIDAD N° 1 - Sugiere a los alumnos que planifiquen el trabajo a reali- Tiempo estimado: 2 períodos zar, determinando las herramientas necesarias para la Realización: pequeño grupo elaboración de la carta. Ubicación: aula informática ALUMNOS - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica Objetivos de la actividad: - Analizan las tareas que van a realizar Identificar los contenidos necesarios para realizar una carta - Determinan los programas que van a necesitar para con membrete. elaborar la carta y el modo en que van a realizarla. - Elaboran un informe con las conclusiones alcanzadas Medios didácticos y tecnológicos y documentos de en los grupos de trabajo. apoyo: Computadores con acceso a Internet, navegador, procesador de textos, programa de tratamiento de gráficos, Seguimiento de la actividad por parte del profesor proyector de cañón o retroproyector, acetatos y rotuladores - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol- especiales. viendo las dudas o peticiones de más información Secuencia/desarrollo de la actividad: - Recoge y revisa los informes realizados por las parejas de alumnos, en los que figuran las conclusiones sobre PROFESOR el trabajo realizado - Expone teóricamente las tareas a realizar, utilizando el Evaluación computador y el medio de proyección adecuado - Identificar las aplicaciones necesarias para la elabora- - Organiza el trabajo por parejas y expone la tarea que ción de la carta con membrete. consistirá en preparar la tarea e realizar una carta con membrete de una empresa ficticia. - Planificar la tarea para llevar a cabo el trabajo propues- to. ACTIVIDAD N° 2 Tiempo estimado: 2 períodos ALUMNOS - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica Realización: pequeño grupo - Analizan las tareas que van a realizar Ubicación: aula informàtica - Realizan la búsqueda en Internet de la información soli- citada Objetivos de la actividad: Recopilar información a través de Internet sobre procesadores de textos y programas de - Elaboran los informes con los resultados obtenidos por tratamiento de gráficos existentes en el mercado a fin de cada grupo de alumnos escoger aquello que mejor se adapten a la tarea a realizar. Seguimiento de la actividad por parte del profesor: Medios didácticos y tecnológicos y documentos de - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol- apoyo: Computadores con acceso a Internet, navegador, viendo las dudas o peticiones de más información procesador de textos, programa de tratamiento de gráficos, - Recoge y revisa los informes presentados por los gru- proyector de cañón o retroproyector, acetatos y rotuladores pos de alumnos, en los que se indican las direcciones especiales. de las páginas que responden a los contenidos busca- dos Secuencia/desarrollo de la actividad: Evaluación PROFESOR - Localizar distintas aplicaciones de tratamiento de tex- - Expone teóricamente el trabajo de búsqueda a desarrollar tos y gráficos a través de Internet para localizar diversas aplicaciones - Clasificar según su calidad las aplicaciones con sus comerciales de tratamiento de textos y gráficos características - Sugiere a los grupos de alumnos las características más - Determinar el procesador de textos y el programa de relevantes que deben cumplir dichas aplicaciones para tratamiento gráfico más adecuado al trabajo que se va a que sean apropiadas para las tareas que se van a realizar desarrollar en las siguientes U.T. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 74
  • 75. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO MÓDULOS DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS Objetivo del Módulo formativo: Instalar y mantener equipos electrónicos microinformáticos (Asociado a la Unidad de Competencia 3) Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT): UT 1: Presentación y descripción de la instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una red de área local (5 períodos) UT 2: Unidad base o central de un equipo microinformático (15 períodos) UT 3: Periféricos de un equipo microinformático (15 períodos) UT 4: Redes de área local (25 períodos) UT 5: Instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una red de área local (20 períodos) UT 6: Diagnóstico y reparación de averías en una instalación de red de área local y equipos microinformáticos asociados (20 períodos) Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 75
  • 76. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS Presentación de un equipo microinformático Unidad base de un equipo microinformático Periféricos de un equipo microinformático Redes de área local Instalación de un equipo microinformático Reparación de averías en equipos microinformáticos y RAL Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 76
  • 77. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación y descripción de la instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una red de área local. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a los equipos microinformáticos y redes de área local. (Tiempo estimado: 5 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actividades de enseñanza y aprendizaje - Identificar elementos y materiales usados en la ins- - Presentar la aplicación: Instalación, mantenimien- talación de equipos microinformáticos y Redes de to y/o reparación de un equipo microinformático y Área Local. su inclusión en una Red de Area Local en funciona- miento, realizando las siguientes actividades: - Interpretar la documentación técnica de instalacio- describir de manera funcional y operativa los dife- nes de equipos microinformáticos y Redes de Área rentes elementos/conjunto de los equipos; deter- Local a nivel de equipos y cableados. minar los campos y ámbitos de utilización; discutir Hechos/conceptos (contenidos soporte) sobre la seguridad de los equipos y la instalación presentada en la aplicación, así como la de su pro- - Conceptos básicos sobre unidades centrales de pia ejecución. equipos microinformáticos, períféricos - Manejar y operar la instalación presentada en la microinformáticos, Redes de Area Local, instala- aplicación comprobando: la relación entre las ac- ciones de equipos microinformáticos y Redes de tuaciones sobre los equipos y la causa/efecto Área Local sobre el conjunto de la instalación; las distintas - Documentación de instalaciones de equipos prestaciones y opciones de trabajo de la aplicación microinformáticos y Redes de Área Local de (pla- - Reconocer sobre los planos de la instalación: los nos, esquemas, anteproyectos, presupuestos, ca- diversos equipos que contiene el esquema eléctri- tálogos técnicos-comerciales). co que aparecen; los diversos bloques funcionales y su relación. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Recopilar en un informe las características de la - Realizar los trabajos encomendados con autono- aplicación, las funciones que realiza, el funciona- mía. miento por bloques. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- Criterios de evaluación ra. - Se ha descompuesto a nivel de bloques una insta- - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad lación en funcionamiento de equipos microin- y salud laboral requeridas en este tipo de instala- formáticos y Red de Área Local describiendo la fun- ciones. ción que realiza cada uno de ellos - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos - Se han reconocido los diferentes componentes en con eficacia. una instalación de equipos microinformáticos y Red - Normas sobre instalaciones de sonido. de Área Local (en funcionamiento) e indicado la fun- ción que realizan. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 77
  • 78. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Unidad base o central de un equipo microinformático. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar, configurar e instalar software básico en un equipo microinformático. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Manejar e interpretar manuales de características - Realizar los trabajos encomendados con autono- técnicas de la unidad central de un equipo mía. microinformático. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Manejar e interpretar manuales de características - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- técnicas de la placa base de una unidad central. ra. - Interpretar esquemas a nivel de bloques funciona- - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad les y tarjetas electrónicas. y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Determinar las características técnicas de la uni- ciones. dad central de un equipo microinformático en fun- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos ción de las necesidades de la instalación. con eficacia. - Interpretar la configuración de una placa base. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Configurar la placa base de un equipo microinformático de una unidad central aseguran- - Realizar el diagrama de bloques de una unidad cen- do su correcto funcionamiento. tral de un equipo microinformático, a partir de la - Especificar y cargar el sistema operativo que hay documentación y manuales técnicos. que utilizar en una unidad central - Realizar el diagrama de bloques de una placa base de una unidad central, partiendo de la documenta- Hechos/conceptos (contenidos soporte) ción técnica. - Documentación técnica de unidades centrales de - Realizar el proceso de configuración firmware/soft- equipos microinformáticos. ware de una placa base de una unidad central utili- - Diagrama en bloques de una unidad central de un zando los programas SETUP de dicha placa de equipo microinformático. acuerdo a las especificaciones funcionales reque- ridas y partiendo de la documentación técnica. Se- - Composición de la placa base de un equipo leccionar velocidad del procesador. Determinar el microinformático. Arquitectura. Tipos de buses (ISA, tamaño y tipo de la memoria. N° y tipo de puertas de EISA, LB, AGP, PCI....). Tipos de procesadores em- comunicación N° y tipo de unidades de discos flexi- pleados (16,32, 64... bits). bles. N° y tipo de unidades de disco duro. Tipo de - La memoria de la unidad central. Tipos (ROM, RAM, controlador de vídeo. Teclado. Organización de la Caché, RAM C-MOS.......) y aplicaciones. memoria. Fecha y hora del reloj en tiempo real. - Controladores en placa base (temporizadores de Otros. interrupciones, de DMA, de teclado...). - Instalar sobre una placa base diferentes tarjetas - Software/firmware de configuración de una placa controladoras de dispositivos (Discos flexibles y base (el programa SETUP) duros, vídeo, ratón, escáner, sonido...) y configurar - Controladores de dispositivos básicos en tarjetas. las mismas para los distintos controladores a em- De E/S paralelo. De comunicaciones asíncronas. plear. De vídeo. De discos flexibles. De discos duros. - Instalar y configurar un teclado del tipo e idioma - Software de configuración de los dispositivos ante- deseado. riores. - Realizar la carga de un sistema operativo en una - Controladores de dispositivos específicos en tarje- unidad central. tas. De escáner. De ratón. De sonido. De CD ROM.. - Operar el software de diagnósticos para la verifica- De modem. De Conversión A/D y D/A. Otros. ción y puesta a punto de una unidad central. - Software de configuración de los dispositivos ante- - Operar el software para la instalación de diferentes riores. tipos de controladores (vídeo, CD-ROM, sonido...). - Fuente de alimentación. Necesidades y caracterís- - Detectar las disfunciones en una unidad central de ticas. un equipo microinformático, tales como inserción - Normas de seguridad en el ensamblaje/ errónea de las memorias; conexión invertida de desensamblaje, operación y manejo de equipos conectores de unidades de disquete, de unidades microinformáticos. de disco duro, de puertas de comunicación, etc.; configuración inadecuada al hardware. - Disfunciones típicas. Comprobaciones de funcio- namiento. - Elaborar un informe-memoria que contenga de for- ma detallada el proceso de configuración firmware/ Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 78
  • 79. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades software de una placa base de una unidad central, central utilizando los programas SETUP de dicha justificación de la necesidad de configurar una pla- placa: se ha seleccionado correctamente entre otros ca base; el proceso seguido en la instalación de (el n° de unidades de disco, el disco duro instalado, diferentes tarjetas controladoras de dispositivos; el el tipo de controlador gráfico; la unidad de arranque proceso seguido en la localización de las anoma- por defecto; el puerto de la impresora). lías de configuración de una unidad central. - Se ha verificado que la configuración de la placa base se adapta a las características técnicas des- Criterios de evaluación critas en el manual técnico. - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- - Se ha verificado que la configuración de la unidad guientes conceptos: el proceso de configuración de central se adapta a las características técnicas de una placa base de una unidad central; la unidad la aplicación a la cual se destina. central y la carga del sistema operativo en la mis- - Se han relacionado las posibles disfunciones con ma; el proceso de carga de un controlador de dis- la tarjeta que puede provocarlas. positivos en una unidad central; la clasificación de - En la realización de un informe-memoria se ha va- las unidades centrales de los equipos lorado: la justificación de la configuración de una microinformáticos, sus prestaciones (hardware) y unidad central; la descripción de proceso de confi- características técnicas; las anomalías de funcio- guración de una unidad central; la descripción del namiento y de configuración de una placa base. proceso de instalación de diferentes tarjetas - En la realización del proceso de configuración controladoras en la unidad central. firmware/software de una placa base de una unidad Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 79
  • 80. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Periféricos de un equipo microinformático. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar, configurar e instalar periféricos básicos en un equipo microinformático. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Realizar los ajustes (anchura, altura, sincronismo, foco, brillo, contraste) en un monitor de vídeo para - Manejar e interpretar manuales de características un correcto uso del mismo y siguiendo las instruc- técnicas de monitores de vídeo, impresoras y tecla- ciones de los manuales técnicos. dos para equipos microinformáticos. - Conectar un monitor de vídeo a una unidad central - Interpretar los esquemas, a nivel de bloques, que siguiendo un procedimiento normalizado y normas componen un monitor de vídeo, una impresora y un de seguridad. teclado. - Realizar la búsqueda, detección y localización de - Ajustar los mecanismos básicos de monitores de disfunciones típicas en monitores de video (No hay vídeo e impresoras. barrido horizontal y/o vertical, no se ilumina la pan- - Sustituir cintas, cartuchos, tóner... en impresoras. talla, distorsión de la imagen, centrado de la ima- - Localizar el bloque/tarjeta causante de una avería gen, brillo insuficiente, etc.). en monitores de video, impresoras y teclados. - Analizar los diagramas de bloques de diferentes tipos de impresora: de matriz de agujas, de inyec- Hechos/conceptos (contenidos soporte) ción de tinta y láser. - Documentación técnica de periféricos: monitores, - Estudiar y definir la función de los mandos de una impresoras y teclados. impresora: on-line/off-line, avance de línea, avance de página, tipo de letra, etc. - Monitores de vídeo, su funcionamiento. Diagrama de bloques. Tipos (Monocromo, CGA, EGA, VGA/ - Realizar el proceso de conexión de una impresora SVGA). Características técnicas. Procedimiento de con comunicación tipo paralelo a una unidad cen- conexión. Averías típicas. Detección y localización. tral siguiendo un procedimiento normalizado y apli- Normas de seguridad en la operación y manejo de cando las normas de seguridad. monitores de vídeo. - Realizar el proceso de sustitución de una cinta, car- - Impresoras. Principio básico de funcionamiento. tucho de tinta o tóner (según la impresora) siguien- Diagrama de bloques. Tipos: matricial, inyección do el procedimiento indicado en los manuales téc- de tinta, láser. Características técnicas. Controles y nicos, en las condiciones de seguridad y con la tipos de comunicación. Elementos electromecáni- calidad requerida. cos fundamentales. Técnicas y materiales de co- - Ajustar los mecanismos básicos de una impreso- nexión. Averías típicas. Detección y localización. ra (de impresión., de avance de papel, etc.). Normas de seguridad en la operación y manejo de - Realizar la búsqueda, detección y localización de impresoras. disfunciones típicas en impresoras tales como: - Teclados. Su funcionamiento. Diagrama en bloques papel se atasca, pobre impresión, no hay impre- de un teclado. Tipos y Características técnicas. Pro- sión, impresión de caracteres extraños, pérdida de cedimiento de conexión. Averías típicas. Detección configuración, estado off-line permanente, cable de y localización. Normas de seguridad en el manejo conexión defectuoso, protocolo inadecuado… de teclados. - Realizar el proceso de conexión de un teclado a una unidad central siguiendo un procedimiento nor- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) malizado, y respetando las normas de seguridad - Realizar los trabajos encomendados con autono- requeridas. mía. - Realizar la búsqueda, detección y localización de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. disfunciones típicas en un teclado (tecla no res- ponde, tecla sucia, tecla pulsada permanentemen- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- te, etc.). ra. - Elaborar un informe-memoria que contenga de for- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos ma detallada la descripción de las actividades rea- con eficacia. lizadas. - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización de los trabajos realizados Criterios de evaluación - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- los recursos disponibles guiente conceptos entre otros: el funcionamiento Actividades de enseñanza y aprendizaje: de un monitor (tipos y características); el funciona- miento de diferentes tipos de impresoras y sus téc- - Analizar y realizar el diagrama de los bloques que nicas de impresión, (de cinta, de chorro de tinta y componen un monitor de vídeo. láser); los monitores (funcionamiento, tipo y carac- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 80
  • 81. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades terísticas); los teclados (funcionamiento, tipo y ca- ra ubicándolas en el diagrama en bloques corres- racterísticas). pondiente; se ha distinguido entre disfunciones de - En la realización del proceso de ajuste de un moni- naturaleza mecánica y eléctricoelectrónica en una tor de vídeo: se ha manejado correctamente la do- impresora cumentación técnica; se ha distinguido entre los - En la elaboración de un informe-memoria se ha controles de visualización básicos y los controles evaluado la concreción en la descripción del proce- de ajuste/corrección; se ha verificado la normaliza- so de ajuste de los controles en un monitor de vídeo ción del proceso seguido y el respeto a las normas para una correcta visualización; el proceso de co- de seguridad establecidas; se ha determinado el nexión de una impresora a una unidad central; el correcto funcionamiento de una impresora (en ge- proceso de autotest de una impresora; el proceso neral) utilizando los programas de autotest que se de configuración de un teclado; el proceso de susti- describen en los manuales técnicos; se han deter- tución de accesorios: cinta, tóner, cartuchos. minado las posibles disfunciones en una impreso- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 81
  • 82. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Redes de área local. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a las redes de área local. (Tiempo estimado: 25 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) con eficacia. - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización - Interpretar manuales de características técnicas de de los trabajos realizados instalación y de configuración de las tarjetas de control y de Sistema Operativo de gestión de una - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de Red de Área Local. los recursos disponibles - Seleccionar la instrumentación de medida especí- Actividades de enseñanza y aprendizaje fica para la instalación y control de Redes de Área Local. - A partir de la documentación técnica y planos de - Seleccionar las herramientas específicas para la una instalación de Red Local. Caracterizar y deter- instalación y control de Redes de Área Local. minar la configuración de las tarjetas de control de red necesarias. Determinar la configuración del sis- - Montar y configurar tarjetas de control de red en una tema operativo de gestión. Analizar los materiales, estación servidora y en una estación de trabajo. herramientas y equipos necesarios para la realiza- - Analizar disfunciones típicas en la configuración de ción de la instalación de una Red Local (Tarjetas redes locales y tarjetas de control de red en esta- Cables, conectores, etc.). Realizar el montaje y con- ciones de trabajo y estaciones servidoras. figuración de una tarjeta de control de red en una estación servidora, aplicando procedimientos nor- Hechos/conceptos (contenidos soporte) malizados y normas de seguridad. Realizar la ins- - Documentación técnica de instalación y configura- talación y configuración de una tarjeta de control de ción de tarjetas de control y de Sistema Operativo red en una estación de trabajo aplicando procedi- de gestión de una Red de Área Local mientos normalizados y normas de seguridad. Rea- lizar la carga y configuración de un sistema operati- - Instrumentos específicos de medida: Analizador de vo de gestión de red en una estación servidora y de protocolos. trabajo. Realizar la verificación y puesta a punto de - Herramientas específicas utilizadas en la instala- la instalación de una Red Local, mediante el soft- ción de redes locales. ware de diagnósticos, utilizando procedimientos - Red de Área Local (LAN). Concepto. Elementos normalizados, instrumentación adecuada y normas constitutivos de una Red de Área Local: estaciones de seguridad establecidas. Analizar el funcionamien- de trabajo y servidores de red (tipos: servidores de to de la instalación de una Red local. disco, servidores de impresoras, servidores de fi- - Realizar la detección de disfunciones típicas en la cheros; clases: dedicados y no dedicados; conexio- configuración de tarjetas de control de instalación nes con el medio físico: tarjeta de interfaz de red, de Red Local que genere defectos tales como: ele- cableado (par trenzado, coaxil, fibra óptica), vado rechazo de paquetes, imposibilidad de diálo- conectores (tipo RJ-45, BNC, etc.); topología (confi- go entre dos equipos de la red, no poder compartir guración en estrella, configuración en anillo, confi- una impresora, no verse un equipo en la red, etc. guración en bus), normalización de redes (el mo- - Elaborar un informe de intervención que contenga delo OSI de ISO, el modelo CCITT, normativa IEEE, de forma detallada los puntos relevantes de las ac- el modelo MAP/TOP), protocolos y control de acce- tividades realizadas. so al medio (Ethernet, Token-Ring, Paso de Testi- go, FDDI, CSMA/CD). Criterios de evaluación - Sistemas Operativos de Redes de Área Local. Ca- - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- racterísticas del software de RED. guientes conceptos entre otros: elementos consti- - Técnicas y herramientas de gestión y control de tutivos de una red, estaciones servidoras (tipos), Redes. estaciones clientes, topología de redes (modelos), - Disfunciones típicas en la configuración de tarjetas protocolos, conexiones con el medio físico, acceso de control de una Red de Área Local. al medio, sistemas operativo de red. - Normativa de seguridad en la instalación de Redes - En la realización y el análisis del proceso de insta- de Área Local. lación de una red de área local: se ha explicado la necesidad de configuración de la tarjeta de Red Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) Local, se ha determinado el proceso de configura- ción de la tarjeta de Red Local para adaptarla a las - Realizar los trabajos encomendados con autono- características técnicas descritas en el manual téc- mía. nico, se ha diferenciado una estación de trabajo, de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. una estación servidora en una Red Local, se ha - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- verificado que la configuración de una estación ser- ra. vidora se adapta a las necesidades planteadas en - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos la Red Local, se ha verificado que la configuración Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 82
  • 83. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades de una estación de trabajo se adapta a las necesi- materiales, herramientas y equipos adecuados, el dades planteadas en la Red Local, se han relacio- proceso de instalación de una tarjeta de red; el pro- nado las posibles disfunciones con la tarjeta/s que ceso de carga de un sistema operativo de red en la puede provocarla, se ha distinguido entre las ano- estación servidora y la cliente; el proceso de co- malías de funcionamiento y de configuración de una nexión verificación usando el software apropiado tarjeta de Red local. para la verificación y puesta a punto de la red. - En la elaboración del informe de intervención se ha valorado: el proceso detallado de la elección de los Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 83
  • 84. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una red de área local. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar instalaciones de redes de área local. (Tiempo estimado: 19 periodos) Procedimientos (contenidos organizadores) ción técnica; la realización de pruebas funcionales de la instalación siguiendo procedimientos norma- - Determinar la configuración de una unidad Central lizados; la selección de los materiales auxiliares (velocidad, nº de discos, tipo de monitor, capacidad necesarios para la realización de la instalación de de discos...), de una impresora (tipo de letra, modo un equipo microinformático a una red de Área Local arrastre del papel, calidad de impresión...) y de un (conectores, cables, grapas,...); la selección de las monitor de vídeo que van a formar parte de una herramientas auxiliares necesarias para la realiza- instalación microinformática a partir de las especi- ción de la instalación de un equipo microinformático ficaciones del proyecto y de la documentación téc- y una red de Área Local: (grapadoras, tenazas de nica. engastar, empalmadores de F.O...); la realización - Determinar la configuración de tarjetas de Red de de la conexión de un teclado, una impresora y un Área Local (Dirección, Servidor/Estación...) a partir monitor de vídeo a una Unidad Central; la realiza- de las especificaciones del proyecto y de la docu- ción del cableado de la instalación usando procedi- mentación técnica. mientos normalizados, normas de seguridad y con - Determinar el proceso de instalación del Sistema la calidad requerida; la comprobación y puesta a Operativo de Red en las diferentes estaciones Ser- punto de la conexión efectuada, mediante el soft- vidoras y/o de Trabajo que van a formar parte de ware necesario de acuerdo a los procedimientos y una Red Local establecida. normas de seguridad; la realización del proceso de intervención en una Unidad Central para la instala- - Montar y conectar el cableado de una red de área ción/sustitución de un disco duro y/o un disquete, local, así como de equipos microinformáticos en reconfigurando los parámetros de operación; la rea- redes locales. lización del proceso de intervención en una Unidad Central para la instalación/sustitución de tarjetas: Hechos/conceptos (contenidos soporte) controladoras de vídeo, de discos, de Entradas/Sa- - Documentación Técnica para la instalación de equi- lidas, etc.; la conexión de varias estaciones de tra- pos microinformáticos en redes locales. bajo/servidoras que conforman una Red Local, con- - Redes de área Local. Técnicas de cableado.N o r - figurando los parámetros de operación de acuerdo mas de instalación de cableado. Normas de segu- a las necesidades. ridad en el cableado. Normas de calidad. Normas - Elaboración de un informe memoria que contenga de seguridad en la realización de medidas. de forma detallada los puntos notables de las acti- - Equipos microinformáticos en Red Local y vidades realizadas. periféricos asociados. Características técnicas de Criterios de evaluación montaje e instalación. Normas de seguridad y cali- dad. - En el montaje y la instalación de un equipo microinformático en una Red de Área Local: se han Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) seleccionado correctamente las herramientas e ins- trumentos necesarios para la instalación; se ha - Realizar los trabajos encomendados con autono- operado diestramente instrumentos de medida uti- mía. lizados en la comprobación y puesta a punto de la - Responsabilizarse de las tareas realizadas. instalación de un equipo microinformático a una Red - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- de Área Local; se ha montado el equipo ra. microinformático según se especifica en los pla- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos nos de montaje, siguiendo el plan de montaje y cum- con eficacia. pliendo las normas de seguridad establecidas; se ha operado el software necesario para la compro- - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización bación y puesta a punto de la conexión efectuada de de los trabajos realizados acuerdo a los procedimientos y normas de seguri- - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de dad establecidos. En el proceso de intervención en los recursos disponibles una Unidad Central se ha valorado la correcta sus- titución/instalación de acuerdo a los procedimien- Actividades de enseñanza y aprendizaje tos y normas de seguridad establecidos, - A partir de un pequeño proyecto de instalación de reconfigurando los parámetros de operación si es equipos microinformáticos y su inclusión en Re- necesario, de los siguientes elementos/tarjetas des Locales, llevar a cabo: la realización de la con- (controladoras de video, de discos, de entradas/ figuración por medio del Sistema Operativo de Red salidas, controladoras de Red de Area Local, en cada Estación (servidor/trabajo, de los periféricos controladoras de Red de Local, controladoras es- a compartir, de las restricciones de los mismos, de pecíficas: sonido, escáner, CD-ROM, modem...) las claves de acceso...), utilizando la documenta- - En el proceso de conexión de varias estaciones de Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 84
  • 85. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades trabajo/servidoras que conforman una Red Local estaciones de trabajo/servidoras; la descripción del se ha valorado: la correcta configuración de la tarje- proceso detallado de la configuración del Sistema ta de Red de Área Local (Dirección, interrupción., Operativo en las estaciones de trabajo/servidoras; Servidor/Estación, etc.); la correcta configuración del la descripción detallada del proceso de la configu- Sistema Operativo de Red en las diferentes esta- ración de las estaciones de trabajo/servidoras; la ciones Servidoras y/o de Trabajo que van a formar descripción del proceso de conexión/verificación parte de la Red; el tiempo empleado en la realiza- usando el software apropiado para la verificación y ción puesta a punto de la red; la justificación de la nece- - En la realización de un informe memoria se ha valo- sidad o no de un hub. rado: la justificación de las configuraciones de las Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 85
  • 86. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Diagnóstico y reparación de averías en una instalación de red de área local y equipos microinformáticos asociados. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Localizar, diagnosticar y reparar averías en instalaciones de redes locales. (Tiempo estimado: 16 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Interpretar la documentación técnica de la instala- - Realizar los trabajos encomendados con autono- ción utilizada en diagnóstico y reparación (esque- mía. mas eléctricos, árbol de averías, configuración de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. los equipos...) identificando los distintos bloques. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Identificar el bloque o elemento averiado. ra. - Diagnosticar y localizar averías a partir de los sínto- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos mas y de los resultados de las pruebas, funciona- con eficacia. les y estáticas, realizadas en la instalación siguien- - Mostrar interés y aprecio por la buena finalización do procedimientos normalizados y normas de se- de los trabajos realizados guridad. - Rigurosidad en el análisis de las necesidades y de - Medir los parámetros básicos de la instalación, uti- los recursos disponibles lizando la instrumentación adecuada, aplicando los procedimientos normalizados y las normas de se- Actividades de enseñanza y aprendizaje guridad. - Realizar un plan de intervención para la detección - Realizar la búsqueda, detección y reparación de de la causa o causas de la avería. averías reales o simuladas en una instalación de red de área local. La elección de las averías se de- - Localizar el bloque funcional (líneas, equipos) que terminará de acuerdo a las posibilidades de la ins- produce la avería y realización de las sustituciones talación, orientativamente versarán sobre: líneas y/o modificaciones necesarias siguiendo procedi- cortadas, falta de terminadores de línea, cambio de mientos normalizados y con la calidad requerida. cables de diferencia impedancia, empalmes/co- - Realizar el montaje/desmontaje de un equipo nexiones defectuosos, conectores mal soldados, microinformático respetando las normas de segu- cortocircuitos entre cables de las líneas, ridad personal y del conjunto de los elementos interferencias electromagnéticas mecánicos. - Esta actividad se desglosará en las siguientes: - Elaborar fichas de averías.as de CC. analizar la documentación de la instalación (esque- mas eléctricos, árbol de averías, conducciones/ ca- Hechos/conceptos (contenidos soporte) nalizaciones, distribución, etc.); analizar la documen- - Herramientas especificas para la reparación/ajus- tación de los equipos y la configuración de los mis- te de elementos mecánicos en equipos mos; detectar el tipo de avería (eléctrica/electrónica, microinformáticos. software) de acuerdo a los síntomas que presenta, elaborar el diagrama de la intervención, indicando - Técnicas generales y específicas utilizadas en la en cada caso las mediciones y comprobaciones diagnosis y localización de averías en instalacio- que hay que realizar, el orden y secuenciación, anali- nes de cableado de Redes Locales, unidades cen- zar las señales presentes en las diferentes tarjetas trales, impresoras, monitores de video, Redes de de red y/o concentradores (hub), equipos y líneas Area Local. comparándolas con la documentación de manteni- - Técnicas de comprobación de placas controladoras miento de la instalación; seleccionar y utilizar los de dispositivos microinformáticos. equipos y materiales necesarios para la reparación - Conjuntos mecánicos en instalaciones de redes o sustitución de la avería; extraer el componente/ microinformáticas. Descripción y ajuste tarjeta averiado mediante las técnicas apropiadas y - Fichas de averías. Tipos, características y conteni- las herramientas requeridas para ello, aplicar téc- do. nicas de sustitución y reparación normalizadas así como de normas de seguridad; ensamblar el com- - Herramientas de diagnosis asistidas por computa- ponente/tarjeta en buen estado, en lugar del averia- dor. do asegurando su correcta sustitución; describir la - Detección de averías por telediagnosis. intervención efectuada en la resolución de una ave- - Técnicas de montaje/desmontaje de equipos ría en un parte de averías normalizado; realizar pre- microinformáticos. supuestos de reparación de averías. - Normas de seguridad personal. Primeros auxilios - Elaborar un informe-memoria de las averías o en caso de accidente en el manejo de equipos elec- disfunciones en el que se especifiquen los temas trónicos é instalaciones de los mismos. de interés. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 86
  • 87. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades - Confeccionar un banco de históricos de las averías realizar, el orden y secuenciación de las mismas, producidas en la instalación, especificando el tipo se han llevado a cabo las medidas en la instalación de intervención efectuada, tiempo, materiales em- y/o equipos de la misma operando diestramente la pleados ajustes necesarios, etc. para su posterior instrumentación necesaria y aplicando las normas uso. establecidas; se ha justificado después de una in- tervención en una avería, el procedimiento emplea- Criterios de evaluación do en la diagnosis y reparación de la misma; se ha - Ante averías reales o simuladas en una instalación valorado el tiempo empleado. de red de área local: se ha relacionado la avería con - En la realización de presupuestos sobre averías: los síntomas, planteando la o las hipótesis de la se han valorado correctamente los elementos, equi- causa probable de la avería; se ha relacionado el pos a sustituir indicando modelo, tipo y referencia síntoma de la avería con la naturaleza de la misma; comercial; se ha desglosado el precio de los mate- se ha determinado el posible equipo, línea, bloque riales unitarios y globales; se han valorado los ajus- o circuito causante de la avería, buscando la infor- tes o programación de los equipos; se ha valorado mación necesaria en los planos y esquemas e in- adecuadamente la mano de obra con indicación del terpretándola correctamente; se ha localizado so- tiempo empleado en la reparación; se han aplicado bre los planos y esquemas los posibles elemen- los impuestos establecidos de acuerdo a esta acti- tos, equipos, líneas implicados en la avería relacio- vidad. nándolos con los elementos reales, se han selec- - En la elaboración de un informe memoria de una cionado adecuadamente los instrumentos de me- avería: se han descrito claramente los síntomas pre- dida para llevar a cabo el plan de intervención; se ha sentados por la avería; se ha razonado lógicamente realizado el plan de intervención, indicando en cada el por qué de la misma; se ha descrito el proceso caso las mediciones y comprobaciones que hay que de intervención. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 87
  • 88. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación y descripción de la instalación de un equipo microinformático y su inclusión en una red de área local Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 5 Número de actividades propuestas: 3 ACTIVIDAD N° 1 Tiempo estimado: 2 períodos ALUMNOS Realización: pequeño grupo - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica - Analizan las tareas que van a realizar Ubicación: aula equipos electrónicos - Realizan el desmontaje de los elementos básicos del Objetivos de la actividad: equipo microinformático tomando las medidas de segu- ridad adecuadas Conocer los distintos bloques de un equipo microinformático - Elaboran los informes con los resultados obtenidos por y sus diferentes componentes. cada pareja de alumnos Medios didácticos y tecnológicos y documentos de apoyo: Seguimiento de la actividad por parte del profesor: - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol- Computador, proyector de cañón o retroproyector, acetatos y viendo las dudas o peticiones de ampliación de infor- rotuladores especiales. mación Secuencia/desarrollo de la actividad: - Sugiere modos de trabajo más adecuados para reali- zar determinadas tareas de carácter más delicado PROFESOR - Recoge y revisa los informes realizados por las pare- - Expone teóricamente los bloques fundamentales que com- jas de alumnos, en los que figuran las conclusiones ponen un equipo microinformático, utilizando el medio de sobre el trabajo realizado proyección adecuado Evaluación - Organiza el trabajo por parejas y expone la tarea que consistirá en desmontar un equipo microinformático en - Descomponer a nivel de bloques un equipo sus bloques más simples: caja, fuente de alimentación, microinformático placa base, memoria, microprocesador, unidades de disco - Identificar cada uno de los bloques en que se ha des- (flexible, disco duro, CD, DVD, …), tarjeta gráfica, tarjeta compuesto el equipo así como los elementos más sim- de red, tarjeta de modem, tarjeta de sonido, … ples de los que se componen - Explica las medidas de precaución que hay que observar - Volver a montar el equipo microinformático para devol- en la tarea de desmontado del equipo verlo a su estado de origen ACTIVIDAD N° 2 Tiempo estimado: 2 períodos. - Explica las precauciones a tener en cuenta en las instala- ciones de redes de área local Realización: pequeño grupo. ALUMNOS Ubicación: aula equipos electrónicos - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica Objetivos de la actividad: Descomponer a nivel de bloques - Analizan las tareas que van a realizar la instalación de una red de área local. - Identifican los elementos que constituyen la red del aula: concentrado, tarjetas de red, cableado, software de red Medios didácticos y tecnológicos y documentos de - Elaboran un informe con las conclusiones obtenidas por apoyo: Computadores en red, proyector de cañón o cada grupo retroproyector, acetatos y rotuladores especiales. Seguimiento de la actividad por parte del profesor: Secuencia/desarrollo de la actividad: - Supervisa las tareas de identificación de los elementos de PROFESOR la red por parte de los alumnos - Explica teóricamente la constitución de una red de área Evaluación local y sus bloques fundamentales - Identificar los bloques fundamentales de que consta una - Plantea la tarea a realizar que consistirá en identificar los red de área local elementos que componen una red de área local: - Reconocer los diferentes componentes en una instalación concentrador (hub), equipos microinformáticos con tarje- de red de área local y la función que realizan ta de red, cable de red con conectores RJ-45, software específico de red Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 88
  • 89. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades ACTIVIDAD N° 3 Tiempo estimado: 1 períodos ALUMNOS - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica Realización: pequeño grupo - Analizan las tareas que van a realizar Ubicación: aula equipos electrónicos - Realizan un esquema con el diseño de la red justificando la distribución de los equipos Objetivos de la actividad: Realizar los planos para el dise- ño de una red de área local imaginaria. Seguimiento de la actividad por parte del profesor: Medios didácticos y tecnológicos y documentos de - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, acla- apoyo: Computadores en red, proyector de cañón o rando las dudas que se van presentando o aportando nueva información cuando se precisa retroproyector, acetatos y rotuladores especiales. - Revisa los planos elaborados y las justificaciones apor- Secuencia/desarrollo de la actividad: tadas por los alumnos PROFESOR Evaluación - Explica las consideraciones que han de tomarse a la hora - Elaborar el plano de un recinto con las características de realizar el esquema de una red de área local dadas por el profesor - Sugiere las características del espacio imaginario donde - Justificar la ubicación de equipos y la elección del tipo de se va a ubicar la red: dimensiones, número de equipos, red más adecuado tipología de la red, etc. - Determinar el coste de la instalación indicando los equi- - Organiza el trabajo por parejas pos y materiales necesarios para llevarla a cabo Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 89
  • 90. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO MODULO DE TERMINALES DE TELECOMUNICACIÓN Objetivo del Módulo formativo: Instalar y mantener equipos de telecomunicación (Asociado a la Unidad de Competencia 4) Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT): UT 1: Presentación de la una instalación de equipos telefónicos y telemáticos en funcionamiento (6 períodos) UT 2: Telecomunicaciones básicas (15 períodos) UT 3: Equipos telefónicos (15 períodos) UT 4: Centralitas telefónicas (15 períodos) UT 5: Equipos telemáticos (15 períodos) UT 6: Instalación de una centralita de telefonía interior con conexiones a equipos telefónicos y telemáticos (19 períodos) UT 7: Diagnóstico y reparación de averías en una instalación telefónica/telemática (15 períodos) Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 90
  • 91. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS Presentación de equipos telefónicos y telemáticos Telecomunicaciones básicas Equipos telefónicos Centralistas telefónicas Equipos telemáticos Instalación de una centralita de telefonía interior Reparación de averías en una instalación telefónica/telemática Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 91
  • 92. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación de una instalación de equipos telefónicos y telemáticos en funcionamiento. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducción a los equipos telefónicos y telemáticos. (Tiempo estimado: 6 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actividades de enseñanza y aprendizaje: - Identificar elementos y materiales utilizados en la - Presentar la aplicación: instalación de equipos te- instalación de equipos telefónicos y telemáticos. lefónicos y telemáticos en funcionamiento, realizan- do las siguientes actividades: - Interpretar documentación técnica de instalaciones telefónicas /telemáticas a nivel de elementos y /o - Describir de forma funcional y operativa los diferen- equipos. tes elementos/equipos del conjunto - Determinar los campos y ámbitos de utilización. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Discutir sobre la seguridad de los equipos y la ins- - Comunicaciones básicas. Conceptos básicos. talación presentada en la aplicación, así como la de - Instalaciones básicas telefónicas /telemáticas. Ti- su propia ejecución. pos. - Manejar y operar sobre la instalación presentada - Equipos y centrales telefónicas: función. en la aplicación, comprobando: la relación entre las actuaciones sobre los equipos y la causa /efecto - Equipos telemáticos: función. sobre el conjunto de la instalación; las distintas pres- - Medios de transmisión. taciones y opciones de trabajo de la instalación (apli- - Documentación de instalaciones telefónicas / cación). telemáticas - Reconocer sobre los planos de la instalación de la - Tipos de documentos: planos, esquemas, aplicación: los diversos equipos que contiene el es- anteproyectos, presupuestos, catálogos técnicos / quema eléctrico; los diversos bloques funcionales comerciales. y su relación. - Recopilar y elaborar un informe (cuaderno de prác- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) ticas) estructurado en los apartados necesarios, que recoja las características de la aplicación y el fun- - Realizar los trabajos encomendados con autono- cionamiento por bloques. mía. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. Criterios de evaluación - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Se ha descompuesto una instalación telefónica / ra. telemática a nivel de bloques describiendo la fun- - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad ción que realiza cada uno de ellos y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Se han reconocido los distintos controles de man- ciones. do de los diferentes equipos en una instalación de - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos telefonía /telemática e indicado la función que reali- con eficacia. zan. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 92
  • 93. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Telecomunicaciones básicas. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los procesos básicos empleados en las telecomunicacio- nes. (Tiempo estimado: 15 períodos Procedimientos (contenidos organizadores) - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. - Interpretar los bloques que componen los moduladores/demoduladores analógicos y Actividades de enseñanza y aprendizaje digitales. - Analizar circuitos moduladores y demoduladores - Medir las formas de onda de las señales básicos analógicos, comprobando las señales en moduladora, portadora y modulada en un mo- sus puntos característicos y confeccionando el es- dulador analógico y digital, y las señales modula- quema de bloques, representando las formas de das y demoduladas en un demodulador analógico onda de las señales eléctricas a la entrada y salida y digital, así como las magnitudes atenuación y re- de cada uno de los bloques y detectando las flexión de la señal en las líneas de transmisión, disfunciones o averías tipo. siguiendo procedimientos normalizados - Analizar circuitos moduladores y demoduladores - Interpretar las modificaciones o alteraciones que digitales, comprobando las señales en sus puntos sufre la señal al ir atravesando los distintos blo- característicos y confeccionando el esquema de blo- ques que intervienen en los procesos de modula- ques, representando las formas de onda de las ción, transmisión y demodulación. señales eléctricas a la entrada y salida de cada uno - Seleccionar el tipo de filtro en función de su aplica- de los bloques y detectando las disfunciones o ave- ción. rías tipo. - Diagnosticar y localizar disfunciones en modu- - Analizar líneas de transmisión, realizando el cálcu- ladores/demoduladores y líneas de transmisión. lo de la atenuación, las medidas necesarias, los empalmes y conexión de conectores y detectando Hechos/conceptos (contenidos soporte) las disfunciones o averías tipo. - Modulación y demodulación. Señales portadoras y - Analizar los filtros pasaaltos, pasabajos y moduladoras. Proceso de Modulación. Proceso de pasabanda de BF, realizando los esquemas de los modulación analógica y digital (tipos) Proceso de circuitos y utilizando la simbología normalizada. demodulación (tipos de demoduladores analógicos - Realizar un informe-memoria que contenga: el es- y digitales). Multiplexación / Demultiplexación por quema en bloques de un modulador/demodulador división de tiempo y de frecuencia analógico así como las señales en los puntos ca- - Líneas de transmisión. Misión y características que racterísticos de los mismos; el esquema en blo- deben reunir (tipos). Propagación de señales ques de un modulador/demodulador digital así como sinuosidades y de pulsos en una línea de transmi- las señales en los puntos característicos de los sión. Atenuación, medida: decibelio, dBm, dWm. mismos; las medidas características en una línea Figura de ruido y relación señal/ ruido. Teorema de de transmisión y su interpretación; el proceso de transferencia de la máxima energía. Adaptación de cálculo de la atenuación en una línea de transmi- impedancias. Interferencias en líneas de transmi- sión; el proceso de selección del tipo de filtro en sión (soporte físico). Tipos: cable paralelo, par tren- función de su aplicación zado, cuadretes, coaxial y fibra óptica. Característi- cas. Empalmes y conectores (técnicas). Filtros: Criterios de evaluación pasabajos, pasaaltos y pasabanda (activos y pasi- - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- vos, filtros de onda superficial). Averías típicas (de- guientes conceptos: el funcionamiento de un tección y localización). modulador analógico y/o digital, características y - Instrumentos de medida específicos: analizador de componentes utilizados, el funcionamiento de un espectros, ecómetro. Técnicas de medida especí- demodulador analógico y/o digital, características y ficas. componentes utilizados, las características princi- - Normas de seguridad en la operación y manejo de pales de los aparatos de medida y su función. aplicaciones electrónicas y en la realización de - En la realización de empalmes y conexión de medidas conectores en diferentes líneas de transmisión, se ha valorado: la habilidad de las conexiones; las Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) herramientas utilizadas; el tiempo empleado; las medidas de seguridad empleadas. - Realizar los trabajos encomendados con autono- mía. - En las medidas realizadas, se ha valorado: la estandarización de los procedimientos de calibra- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. ción y uso de los instrumentos de medida; la selec- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- ción adecuada los instrumentos de medida que hay ra. que utilizar en el análisis de señales; la precisión y habilidad de las medidas realizadas; la utilización Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 93
  • 94. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades de la seguridad requerida en el empleo de los ins- bloque o elemento averiado; la elaboración y apli- trumentos cación del plan de intervención indicando los equi- - En la reparación de averías y/o disfunciones en pos y herramientas necesarios; el tiempo emplea- moduladores/demoduladores analógicos y do en la localización/reparación. digitales, así como en líneas de transmisión, se ha - Se han distinguido los filtros pasa-altos, pasa-ba- valorado: la correcta interpretación de los síntomas jos y pasabanda/rechazabanda en un esquema, in- a partir de los efectos; la determinación del posible dicando su aplicación y función. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 94
  • 95. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Equipos telefónicos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el funcionamiento de equipos telefónicos básicos. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) guientes: elección de los materiales auxiliares ne- cesarios para la conexión de un teléfono y /o un - Interpretar esquemas a nivel de bloques funciona- contestador telefónico a la Red Telefónica Pública: les y de componentes en los terminales y contesta- (PTR, rosetas, conectores.....) y /o a una centralita dores telefónicos. telefónica; realización del proceso de conexión de - Interpretar manuales de características técnicas y un contestador telefónico a la Red Telefónica Públi- documentos técnico-comerciales de los termina- ca (o a un simulador de línea) y/ o a una centralita les y contestadores telefónicos. telefónica; realización de las medidas para la com- - Medir señales eléctricas con osciloscopio/medidor probación y puesta a punto de la conexión efectua- multiprueba en los diferentes bloques de los termi- da de acuerdo a los procedimientos y normas de nales y contestadores telefónicos. seguridad establecidos; realización de un proceso de llamada y recepción desde el teléfono; realiza- - Identificar los bloques funcionales que componen ción de un proceso de llamada y recepción desde los terminales y los contestadores telefónicos. un contestador telefónico; realización desde el pa- - Manejar terminales y contestadores telefónicos. nel de mandos de un contestador telefónico las ac- - Localizar el componente causante de una avería en ciones típicas de uso, (grabar mensaje saliente, los terminales y contestadores telefónicos. tiempo de grabación, control de volumen, visualizar número de mensajes, escucha de mensajes, cam- Hechos/conceptos (contenidos soporte) bio de cinta, etc.). - Telefonía básica. Fases que integran la comunica- - Realizar la detección y reparación de averías típicas ción. en un terminal y un contestador telefónico, tales como: en el caso de un terminal telefónico (no hay - El teléfono. Constitución. Tipos: electromecánicos tono, no suena el timbre, sólo se marcan algunos y electrónicos. Características. Diagrama en blo- números, no se transmite pero se recibe, ídem in- ques de un teléfono. verso, sonido distorsionado etc.); en el caso de un - El PTR (Punto Terminal de Red). Conexión a la RTF contestador telefónico (se escuchan los mensajes (Red Telefónica Pública). muy bajos, no salen mensajes a la línea, no hay - Contestador telefónico. Constitución: Parte eléctri- arrastre de la cinta, no se graba el mensaje entran- ca y parte mecánica. Tipos y Aplicaciones. Diagra- te, no se reproducen los mensajes, no hay respues- ma en bloques de un contestador telefónico. Fun- ta al interrogador remoto, etc.). cionamiento. - Elaborar un informe-memoria que contenga de for- - Materiales auxiliares necesarios para la conexión ma detallada: el proceso de conexión de un termi- de un teléfono y/o un contestador telefónico a la nal y /o contestador telefónico a la red telefónica; los Red Telefónica Pública: (PTR, Rosetas, materiales necesarios para la conexión; el proceso Conectores, cables...) y/o a una centralita telefóni- de medida y comprobación, así como las herra- ca. mientas empleadas; el proceso seguido en la loca- lización de las averías (mediciones, oscilogramas, - Normas de seguridad en la operación y manejo de ajustes, etc.). equipos telefónicos. Criterios de evaluación Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- - Realizar los trabajos encomendados con autono- guientes conceptos. Fases que integran la comuni- mía. cación telefónica. El principio de funcionamiento de - Responsabilizarse de las tareas realizadas. un teléfono, sus características y tipos. Los mate- - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- riales auxiliares empleados en las conexiones de ra. terminales y contestadores telefónicos. El funcio- namiento de un contestador telefónico, su constitu- - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos ción y tipos. Diagrama de bloques de un contesta- con eficacia. dor telefónico y el funcionamiento de los mismos. Actividades de enseñanza y aprendizaje El marcado por pulsos y por tonos (multifrecuencia DMTF). El proceso de la grabación de los mensajes - Realizar el proceso de conexión de un teléfono y /o salientes y entrantes en un contestador. El proceso un contestador telefónico a la Red Telefónica Públi- de interrogación remota de un contestador | telefó- ca (o a un simulador de línea) y /o a una centralita nico. telefónica. Esta actividad se desglosará en las si- - En la instalación de un terminal y /o contestador Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 95
  • 96. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades telefónico: se han seleccionado correctamente los puesta a punto de la conexión efectuada, de acuer- elementos auxiliares necesarios para el montaje; do a los procedimientos y normas de seguridad se ha utilizado la herramienta de forma adecuada y establecidos. diestramente; se han realizado las medidas con la - En la detección /reparación de averías, se ha valo- fiabilidad y calidad adecuada y empleando los ins- rado la correcta interpretación de los síntomas a trumentos necesarios; se han montado los diferen- partir de sus efectos; la determinación del bloque / tes elementos que intervienen en la instalación cum- componente averiado; la calidad y la aplicación co- pliendo las normas de seguridad siguiendo los pro- rrecta del plan de intervención; el tiempo empleado cedimientos establecidos; se ha operado diestra- en la reparación de la avería. mente con los mandos de un contestador telefóni- co; se han realizado las pruebas necesarias para la Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 96
  • 97. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Centralitas telefónicas. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el funcionamiento de una centralita de telefonía interior. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos con eficacia. - Interpretar esquemas a nivel de bloques funciona- les y tarjetas electrónicas. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Manejar e interpretar manuales de características - Con una centralita telefónica realizar las siguientes técnico-comerciales de centralitas telefónicas. actividades: realizar la conexión a la Red Publica o a - Medir señales eléctricas típicas en una centralita un simulador de línea en las fases siguientes (ele- telefónica siguiendo procedimientos normalizados gir los materiales auxiliares necesarios para la co- e interpretar las mismas. nexión de la centralita a la Red Telefónica Pública: - Determinar la programación que hay que efectuar (PTR, Rosetas, Conectores...) y/o a un simulador en una centralita telefónica para asegurar el correc- de línea; realizar el proceso de conexión de la cen- to funcionamiento de la misma. tralita a la Red Telefónica Pública y/o a un simulador - Identificar los bloques funcionales que componen de línea; realizar las medidas para la comproba- una centralita telefónica, así como sus partes más ción y puesta a punto de la conexión efectuada, de específicas. acuerdo a los procedimientos y normas de seguri- dad establecidos; realizar un proceso de llamada y - Especificar las características técnicas de una cen- recepción desde /hacia la centralita). tralita en función de las necesidades de la instala- ción. - Realizar la programación de una centralita telefóni- ca desde un terminal específico de acuerdo a las - Localizar el bloque/tarjeta causante de una avería necesidades previstas como pueden ser entre otras en una centralita telefónica. las siguientes: desvíos de llamadas, restricción de llamadas, marcado abreviado, servicio no moles- Hechos/conceptos (contenidos soporte) tar, aviso de llamada en espera, conferencia de tres, - Centralitas interiores de telefonía. Constitución bá- servicio nocturno, gestión fax, música en espera, sica. Descripción de funcionamiento. Característi- etc. cas técnicas. Capacidad (líneas exteriores y exten- - Elaborar el plan de intervención con indicación de siones interiores). Sistema de control (Tipo de CPU, las herramientas y equipos utilizados RAM, EPROM). Tipo de Conmutación. Tipos: elec- - Detectar y reparar las averías típicas (reales o si- tromecánicas, electrónicas analógicas y digitales. muladas) en una centralita telefónica tales como: Constitución. Esquema de bloques funcionales de ruidos en extensiones; pérdida de configuración; una centralita analógica. Esquema de bloques fun- programación errónea; no recepción de llamadas; cionales de una centralita digital. Funcionamiento. no salida de comunicación; falta de alimentación, Programación de centralitas telefónicas. Modos. etc. Características de la programación: por terminal ex- terno o incorporado (Alimentación. Marcación exte- - Elaboración de un informe memoria sobre las acti- rior/interior (tonos o pulsos). Conexiones a las ex- vidades realizadas. tensiones: 2 ó 4 hilos. Tipo de interfaz equipos de salida. Canales de comunicación interna. Criterios de evaluación Conectores de salida megafonía, entrada música. - Se ha realizado una prueba escrita sobre los si- Impedancia máxima de la línea. Resistencia de fu- guientes aspectos: la constitución, funcionamiento, gas. Número máximo de terminales por línea. Ten- características técnicas y tipos de las centralitas de sión del ring. Condiciones ambientales. Dimensio- telefonía interior; el esquema de bloques funciona- nes. Peso. Consumo. Prestaciones de uso. Co- les de una centralita digital; el proceso de progra- nexión de una centralita a la red telefónica pública o mación de centralitas telefónicas; la conexión de simulador de línea. Normas de seguridad en la ope- una centralita a la red telefónica pública o simula- ración y manejo de equipos telefónicos. Averías típi- dor de línea. cas. Detección y localización. - Se ha relacionado el esquema en bloques de una centralita con las tarjetas electrónicas que la com- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) ponen. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Se han seleccionado adecuadamente los instru- mía. mentos de medida utilizados en el análisis y detec- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. ción de disfunciones de centralitas telefónicas. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Se ha realizado la programación de una centralita ra. telefónica siguiendo el manual de programación de la misma. - Aplicar adecuadamente las medidas de seguridad y salud laboral requeridas en este tipo de instala- - Se ha verificado que el funcionamiento de una cen- ciones. tralita telefónica se adapta a las características téc- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 97
  • 98. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades nicas descritas en el manual técnico. - En la detección /reparación de averías, se ha valo- - En la conexión de una centralita telefónica a la red rado: la correcta interpretación de los síntomas a pública o simulador de línea: se han seleccionado partir de sus efectos; la derminación del posible correctamente los elementos auxiliares necesarios bloque /componente averiado; la validez y aplica- para el montaje; se ha operado diestramente con ción del plan de intervención y el tiempo empleado las herramientas e instrumentos necesarios para en la localización/reparación. la instalación; se han montado los diferentes ele- - En la elaboración de un informe-memoria, se ha mentos que intervienen en la instalación cumplien- valorado. La descripción del proceso de conexión do las normas de seguridad; se han realizado las de una centralita a la red telefónica o simulador de pruebas necesarias para la puesta a punto de la línea. La descripción del proceso de programación conexión efectuada, de acuerdo a los procedimien- de una centralita telefónica. La descripción clara y tos y normas de seguridad establecidos. con precisión de los efectos o síntomas presenta- - En la programación de una centralita telefónica, se dos por la avería. El planteamiento de las hipótesis ha valorado la determinacion de las necesidades, o razonamiento del por qué de la avería. La explica- la elección adecuada de la programación y el tiem- ción del proceso de intervención. po deseado. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 98
  • 99. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Equipos telemáticos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar, configurar e instalar equipos telemáticos básicos. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Interpretar los esquemas, planos, características - Realizar los trabajos encomendados con autono- técnicas y documentos técnico-comerciales de: ter- mía. minales datáfono y de terminales videotex; termina- - Responsabilizarse de las tareas realizadas. les de Fax; modem. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Identificar los bloques funcionales, así como sus ra. partes más específicas de los terminales datáfono, de un terminal videotex, de un terminal Fax y de los - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos Modem. con eficacia. - Configurar y manejar terminales datáfono, termina- - Normas de seguridad a considerar en este tipo de les videotex, terminales de fax y de modem. instalaciones. - Interpretar el esquema de despiece mecánico de Actividades de enseñanza y aprendizaje un datáfono, de un terminal de fax y de un terminal videotex. - Realizar el proceso de conexión a la red Telefónica Pública y la operación desde el panel de mandos - Localizar disfunciones en los equipos telemáticos, para realizar una transacción comercial (lectura de realizando e interpretando las medidas realizadas. la tarjeta, tipo de transacción, marcado del número - Reparar averías y fallos existentes en terminales del CCA correspondiente, impresión del ticket) en datáfono, videotex, fax y modem utilizando las fichas un equipo Terminal Datáfono. de mantenimiento, banco de históricos de averías y - Realizar el proceso de conexión a un Centro de Ac- realizando el plan de intervención. ceso Ibertex (marcado del número de acceso al servicio deseado, selección de la opción deseada, Hechos/conceptos (contenidos soporte) desarrollo del proceso correspondiente, ..., fin de la - El datáfono. Constitución (Lector de tarjetas, tecla- conexión.) en un equipo Terminal videotex. do, impresora) y aplicaciones. Tipos de acceso - Realizar la conexión de un terminal de Fax (y /o de empleados: General (Para varios centros emisores una computadora personal con tarjeta Fax) a la Red de tarjetas (CCA)) o específicos (Para un solo cen- Telefónica Pública (o a un simulador de línea) y/o a tro emisor de tarjetas (CCA). una centralita telefónica. - Diferencias entre comunicación de voz y comunica- - Realizar la conexión de un modem a una computa- ción de datos dora personal y a la Red Telefónica Pública o a una - El Videotex y sus aplicaciones. Los centros servido- centralita telefónica. res Videotex. Niveles del servicio (030, 031, … 036) - Realizar la detección y reparación de averías típicas y características de los mismos. Características en un datáfono, terminal videotex, fax y modem: en generales (Velocidad de comunicación, caracteres el caso de un datáfono, terminal videotext (no pro- gráficos,....). Constitución básica y funcional de un duce el marcado, no se puede realizar el acceso al terminal Videotex (teclado, monitor, modem). Diagra- centro Servidor, Caracteres ininteligibles, no salen ma en bloques de un terminal Videotex. gráficos. etc.); en el caso de un Fax (falla alimenta- - El Fax, fundamentos y aplicaciones. Tipos de Fax. dor de documentos, documento se atasca, no se obtiene impresión, impresión de baja calidad, no - Específicos y Computadora personal con tarjetas se imprimen determinadas áreas, aparecen fran- Fax y programa específico. Diagrama en bloques jas negras, etc.). de un terminal de Fax. Tarjetas de Fax para Compu- tadora personal. Características, prestaciones. Pro- - Elaborar informes-memoria de las actividades de- gramas necesarios. sarrolladas. - Normas de Transmisión /recepción de FAX del Criterios de evaluación CCITT (GI, GII, GIII y GIV para RDSI (Red Digital de Servicios Integrados). - Se han identificado, sobre el equipo real y sobre la - Modems. Funcionamiento y características técnicas. documentación técnica, las partes y elementos de Tipos. que se componen un terminal datáfono, un terminal videotex, un terminal de Fax y un modem, descri- - Aplicaciones. Normas empleadas. biendo las características y la función que realizan. - Normas de seguridad en la operación y manejo de - Se ha aplicado correctamente la documentación equipos telemáticos. técnica de los equipos, interpretando la informa- - Averías típicas en los equipos telemáticos. Técni- ción y las características técnicas de los mismos. cas de detección y localización. - En la conexión a la red telefónica de un datáfono, Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 99
  • 100. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades terminal videotex , terminal de Fax y un modem: se adapta a las características técnicas descritas en el ha determinado que su funcionamiento se adapta a manual técnico. las características técnicas descritas en el manual - En la detección /reparación de averías, se ha valo- técnico; se han identificado los mandos del termi- rado: la correcta interpretación de los síntomas a nal y relacionado con la función descrita en el ma- partir de sus efectos; la determinación del posible nual de usuario; se ha descrito el proceso de una bloque / componente averiado; la aplicación del plan transacción por medio de un terminal datáfono; se de intervención; el tiempo empleado en la localiza- han resumido los procesos de transmisión y recep- ción/ reparación. ción de un terminal de Fax; se ha diferenciado entre las averías/disfunciones de naturaleza mecánica y - En la elaboración de un informe-memoria, se ha de naturaleza eléctrico-electrónica; se han relacio- valorado: la descripción del proceso de conexión nado las posibles averías/disfunciones de un ter- los diferentes equipos telemáticos a una centralita, minal telemático (datáfono, videotex, fax), con su a la red telefónica o simulador de línea; la descrip- esquema de bloques; se han seleccionado ade- ción del proceso de acceso a un centro servidor de cuadamente los instrumentos de medida utili- videotex; la descripción del proceso de envío/recep- zados en el análisis y localización de averías de ción de un Fax; la descripción clara y precisa de los terminales telemáticos, interpretando adecuada- efectos o síntomas presentados por las averías; el mente los valores obtenidos en la medida; se ha planteamiento de las hipótesis o razonamiento del verificado que el funcionamiento de un terminal por qué de la averías; la explicación del proceso de datáfono, terminal videotex y terminal de Fax se intervención. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 100
  • 101. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Instalación de una centralita de telefonía interior con conexiones a equipos telefónicos y telemáticos. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar instalaciones de telefonía interior, configuración de cen- tralitas y equipos telemáticos. (Tiempo estimado: 19 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Planos, esquemas, presupuestos y normativa de las instalaciones de líneas telefónicas interiores. - Interpretar documentación técnica: esquemas de - Normas de seguridad en el montaje de instalacio- instalaciones, plan de montaje, equipos y elemen- nes en líneas telefónicas interiores y equipos de tos utilizados en el montaje. telefonía / telemática, - Seleccionar las máquinas y herramientas utiliza- - Normas de calidad en instalaciones de telefonía/ das en el montaje de las instalaciones de telefonía/ telemática telemática. - Configurar instalaciones de telefonía interior en fun- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) ción del número de líneas, número de extensiones, topología de la instalación, terminales telefónicos/ - Realizar los trabajos encomendados con autono- telemáticos y necesidades de servicio de la centra- mía. lita. - Responsabilizarse de las tareas realizadas. - Dibujar los esquemas de la instalación. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Elaborar el plan de montaje de las instalaciones. ra. - Seleccionar los equipos y elementos utilizados en - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos las instalaciones de telefonía/telemática a partir de con eficacia. las especificaciones técnicas de la documentación. Actividades de enseñanza y aprendizaje: - Replantear la instalación y trazado final de la mis- ma. - Definir una centralita de telefonía interior con co- - Montar las conducciones y/o introducción de los nexiones a equipos telefónicos y telemáticos, reali- cables por las diferentes canalizaciones. zando las siguientes actividades: análisis de las necesidades de la instalación (número de líneas - Montar los equipos y la interconexión entre ellos externas, número de extensiones, número de equi- según el esquema de la instalación. pos telefónicos y número de equipos telemáticos). - Efectuar los ajustes y pruebas necesarios para Determinación del lugar idóneo para la ubicación asegurar la calidad de la instalación y el correcto de la centralita. Distribución de las tomas. Realiza- funcionamiento de la misma. ción del cálculo de pérdidas y atenuaciones de las - Programar/configurar una centralita telefónica para líneas y sus elementos asociados. Elaboración de su óptimo funcionamiento. los planos, esquemas y documentación necesa- - Elaborar y valorar el listado de equipos y compo- rios. Elección de los materiales auxiliares necesa- nentes que hay que utilizar en la instalación rios para su instalación (PTR, rosetas, conectares, cables, grapas, tubos, etc.). Realización del plan de - Aplicar la legislación y normativa vigente para la rea- montaje de la instalación, especificando fases, ele- lización de este tipo de instalaciones. mento necesarios, técnicas, sistemas de protec- ción y seguridad. Realización del presupuesto de la Hechos/conceptos (contenidos soporte) instalación. - Características de las instalaciones de telefonía - Realizar la instalación de una centralita de telefonía interior: número de líneas y precios por toma. interior con conexiones a equipos telefónicos y - Técnicas de instalación de líneas telefónicas inte- telemáticos, llevando a cabo: la selección de los riores: cables, canalizaciones, elementos de suje- materiales y herramientas auxiliares necesarios a ción y anclaje, conexiones de cables, conectares, partir de los planos de la instalación; la colocación etc. de las canalizaciones y cableados de la instalación - Incidencia de las condiciones medioambientales con las normas de seguridad establecidas y con la (temperatura, humedad, interferencias electromag- calidad requerida; la conexión de una centralita te- néticas, etc.) en las instalaciones de líneas telefó- lefónica a la red interior cableada realizando el pro- nicas. ceso de programación de acuerdo a sus caracterís- ticas; el ajuste y puesta a punto de la instalación - Técnicas de montaje de equipos telefónicos y efectuada, de acuerdo a los procedimientos y nor- telemáticos. mas de seguridad establecidos; la conexión de los - Líneas de transmisión: cables trenzados, elementos telefónicos/telemáticos que conforman multipares, cable paralelo. Pérdidas y atenuacio- la instalación (teléfonos, contestador, fax, portero nes. Cálculo. electrónico...), la confección del manual de uso y Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 101
  • 102. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades mantenimiento de la instalación, reflejando en él nexiones de los diferentes equipos. las especificaciones más importantes, los valores - En la realización de la documentación de la instala- característicos de la instalación, el mantenimiento ción y plan de montaje, se ha valorado: la selección periódico, etc. de los equipos, la selección de las herramientas; la - Elaborar un informe-memoria describiendo el pro- definición de las características de la instalación y ceso de definición de la instalación, cálculos, rela- el grado de adaptación a las necesidades y la des- ción de materiales y equipos utilizados, proceso de cripción del proceso a seguir. instalación, programación de la centralita y proceso - En el montaje y ejecución de la instalación: se ha de puesta a punto de la instalación. seleccionado correctamente las herramientas em- pleadas en la instalación; se ha operado diestra- mente, con la calidad y seguridad requeridas, las Criterios de evaluación herramientas e instrumentos necesarios; se ha rea- lizado el tendido de tubos y canalizaciones emplean- do la técnica mas adecuada y por los lugares indi- - Se han identificado elementos y partes que consti- cados en los planos; se ha conexionado y fijado el tuyen una instalación sobre la documentación téc- cableado con los diversos elementos que compo- nica y sobre la instalación real describiendo las ca- nen la instalación, evitando pérdidas de señal y uti- racterísticas y la función que cada uno realiza. lizando la técnica más adecuada en cada caso; se - A partir de catálogos técnico-comerciales, se ha va- han realizado las pruebas y ajustes necesarios si- lorado la selección de componentes, equipos y ele- guiendo lo especificado en la documentación técni- mentos realizada a partir de las características que ca de la instalación. deben reunir y su comparación entre los distintos - En la realización de un informe-memoria se ha va- fabricantes. lorado: la justificación de los equipos selecciona- - En la realización de planos y esquemas, se ha valo- dos; la descripción de proceso de determinación rado: el empleo de la simbología de representación de las características de la instalación y la descrip- adecuada; la claridad y sencillez de los esquemas ción del proceso de instalación sus fases, herra- generales; la especificación y ubicación de las co- mientas y equipos utilizados. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 102
  • 103. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Diagnóstico y reparación de averías en una instalación telefónica/telemática. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Localizar, diagnosticar y reparar averías en instalaciones de tele- fonía interior. (Tiempo estimado: 15 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Telediagnóstico. - Normas de seguridad personal y de materiales en - Interpretar la documentación técnica utilizada en la reparación de averías y en el montaje/desmonta- mantenimiento y reparación de averías de la insta- je de instalaciones telefónicas/ telemáticas. lación (esquemas eléctricos, árbol de averías, con- figuración de los equipos...), identificando los dis- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) tintos bloques funcionales, señales eléctricas y parámetros de las mismas. - Realizar los trabajos encomendados con autono- - Identificar el bloque, circuitos, equipo y/o elemento mía. averiado sobre el esquema de la instalación a partir - Responsabilizarse de las tareas realizadas. de los síntomas de una avería. - Tomar iniciativas, realizando sugerencias de mejo- - Diagnosticar y localizar averías a partir de los sínto- ra. mas y de las pruebas funcionales y/o estáticas en - Desarrollar los trabajos y actividades emprendidos la instalación siguiendo procedimientos normaliza- con eficacia. dos y normas de seguridad establecidas. - Medir los parámetros básicos de la instalación utili- Actividades de enseñanza y aprendizaje zando la instrumentación adecuada, los procedi- - Realizar la búsqueda, detección y reparación de mientos normalizados, aplicando las normas de seguridad establecidas. averías reales o simuladas en una instalación del telefónica/telemática, haciendo las medidas y/o las - Realizar un plan de intervención para localizar y re- comprobaciones necesarias, utilizando la documen- parar la causa o causas de la avería. tación adecuada y operando diestramente con las - Localizar el bloque funcional (líneas, equipos, etc.) herramientas necesarias. que produce la avería. - La elección de las averías se determinará de acuer- - Realizar la sustitución y/o modificaciones necesa- do a las posibilidades de la instalación y las ave- rias en equipos componentes, líneas, etc., siguien- rías más características pudiendo, orientativamente, do procedimientos normalizados, con la calidad re- versar sobre líneas cortadas, aumento de resisten- querida y en un tiempo adecuado. cia en las líneas provocadas por empalmes/conexio- - Realizar el montaje/desmontaje de equipos telefó- nes defectuosos o conectores mal soldados; nicos/telemáticos respetando las normas de segu- cortocircuitos entre cables de las líneas; ridad personal y del conjunto de los elementos interferencias electromagnéticas; humedad en las mecánicos. conducciones. La elección de las averías se deter- minará, también, de acuerdo a las posibilidades de - Elaborar fichas de averías. los equipos y las averías mas características, pu- Hechos/conceptos (contenidos soporte) diendo, orientativamente, versar sobre averías eléc- trico/electrónicas; averías mecánicas, averías de tipo - Técnicas de utilización de herramientas específi- software. cas (tarjetas de de diagnóstico, analizador RS232, - Se ha elaborado un plan de intervención, partiendo etc.) para la reparación de equipos telefónicos/ de los síntomas/efectos de la avería en la instala- telemáticos. ción y equipos, donde figura el tipo de avería detec- - Técnicas de utilización de herramientas específi- tada (eléctrica, electrónica, mecánica, de software, cas para la reparación/ajuste de elementos mecá- etc.); el diagrama de la intervención, indicando en nicos en equipos telefónicos/telemáticos. cada caso las mediciones y comprobaciones que - Planos y esquemas: técnicas de interpretación hay que realizar y el orden y secuenciación de las mismas; el análisis que será necesario realizar de - Técnicas generales y específicas utilizadas en la las señales/tensiones presentes en las diferentes diagnosis y localización de averías en: instalacio- extensiones, equipos y líneas comparándolas con nes de telefonía interior, centralitas telefónicas, ter- la documentación de mantenimiento de la instala- minales telefónicos, contestadores automáticos, fax. ción; las contingencias que será necesario prever, - Procedimientos de comprobación de componentes elementos susceptibles de producir calentamientos electrónicos. excesivos, ...; el listado de los equipos y materiales - Conjuntos mecánicos. Descripción. Ajustes necesarios para la reparación, sustitución del ele- - Fichas de averías. Tipos, estructura y contenidos. mento o componente averiado; la técnica adecuada de extracción del componente/tarjeta averiado; el - Herramientas de diagnosis asistidas por computa- proceso de intervención a seguir en la instalación y/ dor. o equipo telefónico/telemático, de acuerdo a los pro- Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 103
  • 104. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades cedimientos y normas de seguridad establecidos y bre los planos y esquemas los posibles elemen- en el tiempo adecuado; el modo de ensamblaje del tos, equipos, líneas implicados en la avería relacio- componente/tarjeta en buen estado, en lugar del nándolos con los elementos reales; se ha realiza- averiado, que asegure su correcta sustitución. do el plan de intervención, indicando en cada caso - Se ha realizado el presupuesto de reparación es- las mediciones y comprobaciones, su orden y pecificando síntomas de la avería (fallo de las lí- secuenciación; se han seleccionado adecuadamen- neas, equipos, programación, etc.) en el momento te los instrumentos de medida para llevar a cabo el de la presentación; los materiales, elementos, com- plan de intervención; se han llevado a cabo las me- ponentes, equipos a sustituir, estableciendo el pre- didas en la instalación y/o equipos de la misma cio de los mismos, de forma unitaria y global; el operando diestramente la instrumentación necesa- tiempo previsto de trabajo; el precio de la mano de ria y aplicando las normas establecidas; se han obra. El precio final de la reparación aplicando el/ valorado los factores y características de una insta- los impuestos establecidos para este tipo de activi- lación que justifiquen el uso de telediagnosis. dad. - En la realización de presupuestos sobre averías: - Se ha elaborado un informe-memoria de las ave- se han nombrado correctamente los elementos, rías o disfunciones resueltas en el que se especifi- equipos a sustituir indicando modelo, tipo y referen- ca cada una de ellas (los síntomas; el proceso se- cia comercial; se ha desglosado el precio de los guido en el diagnóstico, la localización y la repara- equipos, elementos y materiales unitarios y ción; la causa de la avería; el elemento, equipo, lí- globales; se han valorado los ajustes o la progra- nea, etc., afectado; los resultados obtenidos; el aná- mación de los equipos; se ha valorado adecuada- lisis teórico de la avería. mente la mano de obra con indicación del tiempo empleado en la reparación; se han aplicado los - Se ha agrupado en un «banco de históricos» las impuestos establecidos de acuerdo a esta activi- averías producidas en la instalación. dad. Criterios de evaluación - En la elaboración de un informe memoria de una avería: se han descrito claramente los síntomas pre- - Ante averías reales o simuladas en una instalación sentados por la avería; se ha razonado lógicamente telefónica/telemática: se ha relacionado la avería con el por qué de la misma; se ha explicado el proceso los síntomas, planteando la o las hipótesis de la de intervención; se ha justificado después de una causa probable de la avería; se ha relacionado el intervención en una avería, el procedimiento em- síntoma de la avería con la naturaleza de la misma; pleado en la diagnosis y reparación de la misma. se ha determinado el posible equipo, línea, bloque o circuito causante de la avería, buscando la infor- - En la elaboración del banco de históricos se ha va- mación necesaria en los planos y esquemas e in- lorado: la presentación y manejabilidad de las fi- terpretándola correctamente; se ha localizado so- chas, y la calidad y utilidad de la información recogi- da. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 104
  • 105. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Presentación de una instalación de equipos telefónicos y telemáticos en funcionamiento Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 6 Número de actividades propuestas: 3 ACTIVIDAD N° 1 ALUMNOS Tiempo estimado: 2 períodos - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica - Analizan las tareas que van a realizar Realización: pequeño grupo - Realizan el desmontaje de los elementos básicos del Ubicación: aula equipos electrónicos equipo telefónico tomando las medidas de seguridad adecuadas Objetivos de la actividad: - Realizan la identificación de los componentes Conocer los distintos bloques de un equipo telefónico/ - Elaboran un informe sobre los distintos elementos que telemático y sus diferentes componentes. lo componen por cada pareja de alumnos Medios didácticos y tecnológicos y documentos de Seguimiento de la actividad por parte del profesor: apoyo: Equipos telefónicos, proyector de cañón o - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, resol- retroproyector, acetatos y rotuladores especiales. viendo las dudas o peticiones de más información Secuencia/desarrollo de la actividad: - Sugiere modos de trabajo más adecuados para reali- zar determinadas tareas de carácter más delicado PROFESOR - Recoge y revisa los informes realizados por las pare- - Expone teóricamente los bloques fundamentales que com- jas de alumnos, en los que figuran las conclusiones ponen un equipo telefónico: micrófono y altavoz, teclado sobre el trabajo realizado de marcación, timbre o zumbador, circuito supresor local, Evaluación alimentación, utilizando el medio de proyección adecuado - Organiza el trabajo por parejas y expone la tarea que - Descomponer a nivel de bloques un equipo telefónico consistirá en desmontar un equipo telefónico en sus blo- - Identificar cada uno de los bloques en que se ha des- ques más simples, explicando las medidas de precaución compuesto el equipo así como los elementos más sim- que hay que observar en la tarea de desmontado del equi- ples de los que se componen po - Volver a montar el equipo telefónico para devolverlo a su estado de origen ACTIVIDAD N° 2 Tiempo estimado: 2 períodos. - Explica las precauciones a tener en cuenta en las instalaciones de telefonía interior Realización: pequeño grupo. ALUMNOS Ubicación: aula equipos electrónicos - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica Objetivos de la actividad: - Analizan las tareas que van a realizar - Identifican los elementos que constituyen la instala- Descomponer a nivel de bloques una instalación de telefonía ción de telefonía interior del instituto: centralita, termi- interior. nales de teléfono, cables, conectores, rosetas Medios didácticos y tecnológicos y documentos de - Elaboran un informe con las conclusiones obtenidas apoyo: Equipos telefónicos, centralita, cables y conectores, por cada grupo proyector de cañón o retroproyector, acetatos y rotuladores Seguimiento de la actividad por parte del profe- especiales. sor: Secuencia/desarrollo de la actividad: - Supervisa las tareas de identificación de los elemen- tos de la instalación de telefonía interior por parte de PROFESOR los alumnos - Explica teóricamente la constitución de una instalación de Evaluación telefonía interior: equipos, herramientas - Identificar los bloques fundamentales de que consta - Plantea la tarea a realizar que consistirá en identificar los una instalación de telefonía interior elementos que componen una instalación de telefonía inte- rior: unidad de control, unidad de conmutación, unidades - Reconocer los diferentes componentes de una insta- de entrada/salida lación de telefonía interior y la función que realizan Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 105
  • 106. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades ACTIVIDAD N° 3 ALUMNOS Tiempo estimado: 2 períodos. - Prestan la atención adecuada a la exposición teórica Realización: pequeño grupo. - Analizan las tareas que van a realizar Ubicación: aula equipos electrónicos. - Realizan un esquema con el diseño de la instalación de telefonía interior justificando la distribución de los termi- Objetivos de la actividad: nales Realizar los planos para el diseño de una instalación de tele- Seguimiento de la actividad por parte del profesor fonía interior. - Realiza un seguimiento del trabajo de los grupos, acla- rando las dudas que se van presentando o aportando Medios didácticos y tecnológicos y documentos de nueva información cuando se precisa apoyo: Proyector de cañón o retroproyector, acetatos y - Revisa los planos elaborados y las justificaciones apor- rotuladores especiales, pizarra blanca o de tiza. tadas por los alumnos Secuencia/desarrollo de la actividad: Evaluación PROFESOR - Elaborar el plano de un recinto con las características dadas por el profesor - Explica las consideraciones que han de tomarse a la hora de realizar el esquema de una instalación de telefonía - Justificar la ubicación de terminales telefónicos y de la interior centralita en función de la roseta de conexión a la red RTB - Sugiere las características del espacio imaginario donde se va a ubicar la instalación de telefonía: dimensiones, - Determinar el coste de la instalación indicando el núme- número de terminales, situación de la centralita, … ro de terminales telefónicos, equipos y materiales nece- sarios para llevarla a cabo así como la herramienta ne- - Organiza el trabajo por parejas cesaria para realizar el cableado y el engastado de los conectores Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 106
  • 107. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO MODULO DE ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PE- QUEÑA EMPRESA Objetivo del Módulo formativo: Crear conciencia de empresa y autoempleo como una salida profesional y proporcionar los mínimos conocimientos requeridos para iniciar gestionar y comercializar una pequeña empresa (Asociado a la Unidad de Competencia 5). Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT): UT1: La empresa y la capacidad empresarial. (9 períodos) UT2: Los empresarios y sus competencias (9 períodos) UT3: La idea y la oportunidad de negocio (9 períodos) UT4: Gestión de la constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa (6 períodos) UT5: La organización de una empresa (8 períodos) UT6: Principales pautas en la gestión de una empresa (18 períodos) UT7: Comercialización (10 períodos) UT8: Proyecto empresarial (21 períodos) Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 107
  • 108. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS La Empresa y la capacidad empresarial Los empresarios y sus competencias La idea y la oportunidad de negocio Proyecto empresarial Gestión de la constitución y puesta en marcha. La organización de una pequeña empresa. Principales pautas en la gestión de una empresa Comercialización. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 108
  • 109. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: La empresa y la capacidad empresarial. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reconocer la involucración de la empresa en la vida cotidiana y la utilidad del criterio empresarial como una vía de acceso beneficiosa para el individuo y la sociedad. (Tiempo estimado: 9 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Importancia de la capacidad empresarial en el indi- viduo y en la sociedad. - Analizar el término empresa tanto en su significado - Autoempleo. específico como general. - Analizar las actividades desarrolladas por el profe- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) sional como parte de una empresa. - Interesarse por identificar los propios intereses. - Comparar los diferentes roles que cada persona elige representar en la empresa. - Discernir y tomar decisiones. - Analizar hechos reales sobre pequeñas empresas - Tener autoconfianza. y la posible participación en ellas. - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos. - Identificar los elementos que constituyen el con- - Adaptarse a nuevas situaciones. cepto de gestión empresarial en la variedad de ac- - Aplicar lo aprendido a otras situaciones. tividades que las personas realizan. - Desarrollar normas para uno mismo. - Analizar los principios empresariales directrices - Aprender de las propias experiencias. que permiten que las empresas tengan éxito. - Identificar el autoempleo como una forma de vida Actividades de enseñanza y aprendizaje que podría beneficiar o convenir a los profesiona- les. - Debatir sobre las perspectivas profesionales que se pueden derivar de la adquisición de la compe- Hechos/conceptos (contenidos soporte) tencia - Visitar una pequeña empresa del sector. - Significado y alcance de empresa. - Diferentes formas de empresa. Criterios de evaluación - Roles que desempeñan las personas en las em- - Se ha participado activamente en el debate y se han presas. expuesto razonadamente las ideas previas acerca - Pequeñas empresas. del autoempleo como alternativa profesional. - Significado de la capacidad empresarial. - Se ha realizado un informe sobre la visita realizada. - Razones para la capacidad empresarial. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 109
  • 110. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Los empresarios y sus competencias Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar las características y competencias del empresario (Tiempo estimado: 9 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Identificar la propia potencialidad para iniciarse - Interesarse por identificar los propios intereses. como empresarios. - Discernir y tomar decisiones. - Identificar las características empresariales impor- - Tener autoconfianza. tantes para tener éxito como dueño y operador de - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos. una pequeña empresa. - Adaptarse a nuevas situaciones. - Analizar las cualidades de liderazgo. - Aplicar lo aprendido a otras situaciones. - Analizar la aplicación de planteamientos racionales en la toma de decisiones personales y empresaria- - Desarrollar normas para uno mismo. les. - Aprender de las propias experiencias. - Analizar por qué y cómo las personas toman la de- Actividades de enseñanza y aprendizaje cisión de iniciar y conducir sus propias empresas. - Analizar los riesgos en las empresas. - Explicación por parte del profesor de los hechos y conceptos relacionados. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Autoevaluación por parte del alumno sobre a - El potencial empresarial. pontencialidad propia para iniciarse como empre- sario. - Las características del empresario. - Coloquio sobre las características del empresario. - Los empresarios como líderes. - La toma de decisiones empresariales. Criterios de evaluación - Competencias para una capacidad empresarial. - Se ha realizado la autoevaluación. - Factores claves para el éxito en el establecimiento - Se ha participado activamente en el coloquio. de una pequeña empresa. - La decisión empresarial - El riesgo empresarial Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 110
  • 111. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: La idea y la oportunidad de negocio. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Proporcionar técnicas para generar ideas de negocio así como para identificar y evaluar las oportunidades del mismo. (Tiempo estimado: 9 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos. - Adaptarse a nuevas situaciones. - Analizar la importancia de tener una buena idea de negocio como pre-requisito para el exitoso inicio - Aplicar lo aprendido a otras situaciones. de una empresa. - Desarrollar normas para uno mismo. - Identificación de las variables y parámetros que afec- - Aprender de las propias experiencias. tan al objeto de un estudio de mercado. - Aplicación de las técnicas de obtención y valora- Actividades de enseñanza y aprendizaje ción de información - Por grupos de alumnos, realizar una lluvia de ideas - Elaboración de informes de estudios de mercado. sobre posibles negocios relacionados con su acti- - Identificar y evaluar las oportunidades de negocio. vidad profesional. - Buscar fuentes de información para la elaboración Hechos/conceptos (contenidos soporte) de un estudio de mercado básico sobre una idea de negocio seleccionada en la actividad anterior. - La investigación de mercados. Objetivos. Fases del estudio demarcado. Variables que afectan al estu- - Elaborar un informe de estudio de mercado. dio. - Evaluar las ideas seleccionadas según los resulta- - La obtención de información. Fuentes de informa- dos del estudio. ción. Técnicas de recogida de datos. Criterios de evaluación - Interpretación de la información. - Presentación de los resultados. - Se han aportado ideas sobre posibles negocios. - Generación de ideas. - Se han obtenido los datos imprescindibles para ela- borar el estudio. - Evaluación de oportunidades de negocio. - Se ha elaborado un pequeño estudio de mercado Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) del sector en el que se incluyen los parámetros y variables económicas más relevantes. - Interesarse por identificar los propios intereses. - Se ha evaluado correctamente con los criterios de- - Discernir y tomar decisiones. rivados del estudio la posibilidad del negocio - Tener autoconfianza. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 111
  • 112. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 4:Gestión de la constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las competencias clave y los factores determinantes para tener éxito en la empresarialidad y en gestión de pequeñas empresas. (Tiempo estimado: 6 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Interesarse por progresar en los conocimientos informáticos en el ámbito de usuario. - Clasificar los distintos tipos de sociedades en fun- - Discernir y tomar decisiones. ción de la responsabilidad derivada de los socios. - Tener autoconfianza. - Analizar las consecuencias legales y fiscales deri- vadas de la adopción de una determinada forma - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos. jurídica. - Adaptarse a nuevas situaciones. - Interpretar la legislación vigente para la constitu- - Aplicar lo aprendido a otras situaciones. ción y puesta en marcha de una empresa. - Identificar los organismos oficiales que gestionan Actividades de enseñanza y aprendizaje la documentación exigida. - Realizar un cuadro comparativo de los distintos ti- - Rellenar y tramitar la documentación exigida para pos de formas jurídicas especificando ventajas e la constitución y puesta en marcha de una pequeña inconvenientes de cada uno de ellos. empresa. - Determinar la forma jurídica más adecuada para un pequeño establecimiento. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Realizar un cuadro resumen de los trámites exigi- - Formas jurídicas de constitución. Empresario indi- dos por la legislación para la apertura y puesta en vidual. Empresario social o sociedad mercantil marcha de una pequeña empresa dedicada a la - La franquicia actividad profesional de la especialidad estudiada. - Consecuencias legales y fiscales de la forma jurí- - Rellenar los documentos de la tramitación dica. Criterios de evaluación - Trámites de constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa. - Se han realizado los cuadros y resúmenes pedidos de acuerdo con la legislación vigente. Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Se ha seleccionado la forma jurídica más adecua- - Interesarse por presentar con corrección los traba- da a las características del negocio. jos escritos. - Se han rellenado correctamente los documentos e - Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado impresas de la constitución y puesta en marcha. eficazmente. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 112
  • 113. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: La organización de una empresa Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer los factores de localización, financieros y de recursos humanos que forman la estructura empresarial. (Tiempo estimado: 8 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) sarios. Fórmulas de contratación. Costo de perso- nal. - Identificar los principales problemas que pueden - El presupuesto surgir al crear una empresa. - Analizar los factores que deben ser considerados Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) en la elección de la ubicación de la empresa. - Interesarse por presentar con corrección los traba- - Identificar las ventajas y desventajas de la utiliza- jos escritos. ción de las diversas fuentes de capital para iniciar una empresa. - Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. - Identificar las ventajas y desventajas de comprar un negocio versus iniciar un negocio o empresa nue- - Valorar la importancia de la seguridad en la conser- va. vación de la documentación e información - Analizar la importancia de la elección de los provee- - Discernir y tomar decisiones. dores para el éxito de la empresa. - Tener autoconfianza. - Identificación de los parámetros que determinan las - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos. necesidades de recursos humanos para una pe- - Adaptarse a nuevas situaciones. queña empresa. - Aplicar lo aprendido a otras situaciones. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Desarrollar normas para uno mismo. - Factores básicos para iniciar una empresa. Actividades de enseñanza y aprendizaje - Selección de mercados y ubicación de la empresa. - Realizar el estudio de la ubicación de la empresa - Estructura financiera del nuevo establecimiento. en el proyecto de la UT 8 y el estudio de la compe- - Fuentes de financiación. Financiación propia. Finan- tencia del entorno de la misma. ciación ajena. - Realizar ejercicios y supuestos de interés compues- - Ayudas y subvenciones para la creación de empre- to y cuadros de amortización de préstamos. sas. Criterios de evaluación - Cálculo de interés compuesto. - Los préstamos y su amortización. - Se ha realizado una prueba objetiva sobre los prin- cipales conceptos y hechos de esta unidad. - Compra de negocios o creación de empresas. - Se ha realizado el estudio de la competencia de - Los proveedores. acuerdo con las explicaciones impartidas por el pro- - Los recursos humanos fesor. - Estructura organizativa del nuevo establecimiento. - Se han solucionado los ejercicios y supuestos se- Estudio y previsión de perfiles profesionales nece- gún la ley de capitalización de interés compuesto. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 113
  • 114. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Principales pautas en la gestión de una empresa. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los elementos principales que influyen en la gestión de una pequeña empresa (Tiempo estimado: 18 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Elaborar la documentación generada por las ope- - Tener empatía en el trato con clientes y proveedo- raciones de compra venta. res. - Registrar en los libros oficiales las operaciones - Interesarse por presentar con corrección los traba- efectuadas en las actividades de la empresa jos escritos. - Analizar la gestión y elaboración de los documen- - Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado tos de pago más habituales. eficazmente. - Seleccionar y gestionar los recursos humanos. - Valorar el cuidado y mantenimiento adecuado de Confección de nóminas tipo. E impresos de liqui- los equipos ofimáticos. dación a la Seguridad Social. - Valorar la importancia de la seguridad en la conser- - Analizar y calcular estados de cuentas simples. vación de la documentación e información - Analizar las nuevas tecnologías para la pequeña - Interesarse por progresar en los conocimientos empresa. informáticos en el ámbito de usuario. - Utilizar aplicaciones informáticas de gestión. Actividades de enseñanza y aprendizaje Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Solucionar supuestos relativos al ciclo completo de las operaciones habituales de una pequeña em- - Documentos mercantiles presa del sector (elaborar los documentos que ge- - Impuestos implicados en las operaciones de com- nera, registrar en los libros contables, obtener los praventa. El impuesto sobre el valor agregado. resultados del ejercicio, etc.). - Los libros contables. - Realizar supuestos de elaboración de nóminas y - El patrimonio empresarial. liquidaciones a la Seguridad Social. - Conceptos y hechos asociados al proceso del re- - Evaluar económicamente a supuestas empresas a gistro contable en la pequeña empresa. través de la interpretación de balances. - Resultados del ejercicio y cuentas anuales. Criterios de evaluación - Conceptos básicos de análisis de balances. - Se han solucionado los supuestos aplicando la le- - Medios de pago. Documentos más importantes gislación vigente y realizando los cálculos adecua- (cheque, letra de cambio, etc.). dos. - Conceptos incluidos en las nóminas Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 114
  • 115. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Comercialización Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las técnicas de venta básicas para la comercialización de los productos o servicios objeto de la actividad de una pequeña empresa. (Tiempo estimado: 10 períodos) Procedimientos (contenidos organizadores) - Trabajar de forma autónoma. - Analizar las técnicas de venta. - Discernir y tomar decisiones. - Aplicar las técnicas de atención, interés, convenci- - Tener autoconfianza. miento, deseo y cierre de operaciones de venta. - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos. - Analizar las posibilidades de comercialización en - Adaptarse a nuevas situaciones. ferias y otros eventos. - Aplicar lo aprendido a otras situaciones. - Redactar cartas comerciales. - Elaborar ofertas dirigidas a clientes actuales y po- Actividades de enseñanza y aprendizaje tenciales. - Visión de videos sobre las distintas fases de la ven- - Elaborar y mantener el fichero de clientes. ta - Realizar operaciones para calcular los precios de - Elaborar un plan de comercialización de los pro- venta y los márgenes bruto y comercial ductos o servicios producidos por una pequeña empresa cuya actividad sea habitual en el sector, Hechos/conceptos (contenidos soporte) estudiando las formas de comercialización carac- terísticas. - Conceptos y hechos asociados a las técnicas de venta. Las fases de la venta. La atención al cliente - Aplicar técnicas de venta en la simulación de una venta concreta. - El proceso de ventas. Formas de comercialización. Captación de dientes. Elaboración de ofertas. Man- - A través de supuestos prácticos, realización de la tenimiento de correspondencia con los clientes. redacción de cartas comerciales de inicio de rela- Registro de los clientes. ciones con los clientes; información sobre ofertas; lanzamiento de nuevos productos; oferta de servi- - Cálculo de márgenes comerciales. cios postventa. - Fijación de precios. - Realización de ejercicios prácticos en los que a partir - Cálculo de operaciones con intereses de aplaza- del precio de coste de un producto o servicio y fija- miento. dos unos márgenes comerciales se determine el - Registro de las operaciones de ventas. Libro regis- precio de venta unitario. tro de facturas emitidas. Archivo de la documenta- ción. Criterios de evaluación - En los casos prácticos planteados: se ha efectua- Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) dos los cálculos correctamente, se ha aplicado la - Tener empatía en el trato con clientes y proveedo- normativa vigente y se han aplicado los conocimien- res. tos estudiados en la unidad. - Interesarse por presentar con corrección los traba- - Se han presentado los trabajos en forma y plazo jos escritos. pedidos. - Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado - Se ha organizado y presentado adecuadamente eficazmente. toda la información y documentación generada. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 115
  • 116. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Proyecto empresarial Objetivo de la Unidad de Trabajo: Elaborar un proyecto empresarial de una pequeña empresa. (Tiempo estimado: 21 períodos) Esta unidad de trabajo pretende integrar todos los contenidos adquiridos en las anteriores UT y trabajar capa- cidades de síntesis y evaluación. Procedimientos (contenidos organizadores) Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) - Buscar y manejar las fuentes de información y asis- - Interesarse por identificar los propios intereses. tencia empresarial. - Discernir y tomar decisiones. - Elaborar un proyecto empresarial de una pequeña - Tener autoconfianza. empresa que incluya los siguientes aspectos. Defi- - Desarrollar planes y tomar responsabilidad de ellos. nición y tipo de establecimiento. Estudio de merca- do. Plan comercial. Organización y recursos huma- - Adaptarse a nuevas situaciones. nos. Estudio económico financiero. Viabilidad del - Aplicar lo aprendido a otras situaciones. proyecto. Estructura legal. Valoración del riesgo. - Desarrollar normas para uno mismo. Hechos/conceptos (contenidos soporte) - Aprender de las propias experiencias. - Las fuentes de información de una asistencia adi- Actividades de enseñanza y aprendizaje cional. - Elaborar el proyecto empresarial. - Fases del proyecto empresarial. - Conceptos y hechos asociados a la previsión de Criterios de evaluación tesorería, inversión, costos, ventas, beneficios, punto - Se ha elaborado el proyecto en el que la estructura, de equilibrio, rentabilidad del proyecto, evaluación cálculos, organización, creatividad y presentación de la viabilidad del proyecto. son correctos. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 116
  • 117. Componente de Transformación Curricular - Familias Profesionales y Especialidades EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: La empresa y la capacidad empresarial Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 9 Número de actividades propuestas: 2 ACTIVIDAD N° 1 Tiempo estimado: 3 períodos. Secuencia/desarrollo de la actividad profesor: - Presenta a los alumnos el módulo relacionándolo con el Realización: individual resto de módulos que componen el programa. Ubicación: aula - Elabora un cuestionario para detectar las ideas previas acerca de este módulo y las expectativas de los alumnos. Objetivos de la actividad: - Presenta al ponente realizando una introducción sobre las posibilidades de autoempleo en la actividad profesional Situar al alumno en el módulo y motivarle ante la posibilidad de correspondiente. futuro de ejercer su profesión por cuenta propia a partir de una charla debate realizada por un profesional por cuenta ALUMNOS propia del sector, donde expondrá las ventajas e inconve- - Atienden las explicaciones del profesor. nientes y el proceso seguido para la puesta en marcha de su - Contestan el cuestionario elaborado por el profesor. negocio, realizando seguidamente un debate con los alum- nos en el que estos expondrán su dudas y expectativas - Escuchan atentamente la charla del ponente. sobre el autoempleo. - Participan atentamente en el debate. Medios didácticos y tecnológicos y documentos de Seguimiento de la actividad por parte del profesor: apoyo: Fotocopias de la Unidad de competencia y el modulo - Modera el debate con los alumnos asociado de «Administración y gestión de una pequeña em- Evaluación presa» y contratar a un profesional del sector que se haya instalado por su cuenta para el desarrollo de su profesión - Participar activamente en el coloquio. como ponente. ACTIVIDAD N° 2 Tiempo estimado: 6 períodos ALUMNOS - Visita la empresa comportándose con corrección, ob- Realización: individual servando su funcionamiento .y organización y atendien- Ubicación: extra escolar do a las explicaciones dadas. - Realiza un informe sobre la visita exponiendo sus obser- Objetivos de la actividad: vaciones sobre la misma. Realizar una visita a un pequeño negocio dedicado a la activi- - Participa activamente en la puesta en común de la activi- dad profesional directamente relacionada con los estudios dad. realizados, haciendo ver al alumno la posibilidad real de Seguimiento de la actividad por parte del profesor: autoempleo. - Orientador en la visita hacia los objetivos marcados para Secuencia/desarrollo de la actividad: esta actividad y soluciona posibles incidentes de la sali- da del grupo de alumnos. PROFESOR Evaluación - Prepara una visita a un pequeño negocio del entorno dedi- cado a una actividad profesional directamente relaciona- - El comportamiento de los alumnos ha sido correcto. da con la especialidad de los alumnos. - En el informe realizado se han expuesto las observacio- - Acompaña a los alumnos en la visita. nes del alumno sobre la organización y funcionamiento de la pequeña empresa. - Al término de la visita y ya en el aula, pide a los alumnos un informe sobre la visita realizada. - Participan activamente en el coloquio. - Organiza un coloquio con los alumnos como puesta en común de la actividad realizada. Bachillerato Técnico en Electricidad y Electrónica Especialización Electrónica de Consumo 117