SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
                          Por:
                     Lelys Archila
                    Francy Méndez
                    Julián Márquez
                    Teófilo Cuesta

                       Docente
               Nelson Rodríguez Valencia

          Seminario Manejo Integrado del Agua
   Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
                     Julio de 2012
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
• ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
   – INTRODUCCIÓN
   – OBJETIVOS
   – MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN
   – CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
– Los avances en la ciencia y la tecnología desde la revolución industrial, han
  aumentado la capacidad del ser humano para explotar los recursos naturales.
  Sin embargo, esto ha generado perturbaciones en los ciclos biogeoquímicos
  elementales. (Gadd G M, 1978)
– La introducción repentina de compuestos químicos xenobióticos o la
  reubicación masiva de materiales naturales en diferentes compartimientos
  ambientales, con frecuencia puede abatir la capacidad de autolimpieza de los
  ecosistemas receptores y por lo tanto dar como resultado la acumulación de
  contaminantes a niveles problemáticos y hasta perjudiciales.
– Se hace necesario acelerar la eliminación de los contaminantes para remediar
  los problemas existentes y disminuir el impacto de incidentes futuros mediante
  el control del ingreso de contaminantes. (Olivia, 2000)
INTRODUCCIÓN
En los países en desarrollo las enfermedades
relacionadas por la falta de agua o calidad inadecuada
ocasionan la muerte anual de aproximadamente 5
millones de personas, de las cuales cerca de 1,8 millones
mueren por enfermedades diarreicas, siendo el 90%
niños menores de cinco años, lo que equivale a la muerte
de 4.500 niños/día (OMS, 2004a; Rojas, 2006a). La OMS
señala que las mejoras de la calidad del agua, por sí solas,
reducen en un tercio o más la morbilidad debida a
enfermedades diarreicas (OMS, 2007).
INTRODUCCIÓN
– Por su parte, en Colombia mueren 1.300 niños al año por
  enfermedades diarreicas causadas por el consumo de agua no
  potable (MAVDT, 2008a) y sólo 65% de la población cuenta con
  eficiente cobertura de acueducto y alcantarillado (MAVDT,
  2008b).
– Cuencas del país contaminadas, debido a deforestación,
  vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento,
  lixiviados agrícolas, etc. Lo anterior conlleva a mayores riesgos
  sanitarios en la población y mayores esfuerzos tecnológicos para
  la potabilización de aguas (Romero, 2010)
OBJETIVO
Consolidar la información relacionada con la
degradación biológica de aguas residuales desde cuatro
grupos de organismos distintos: las bacterias, los
hongos, las algas y las plantas macrófitas brindando un
panorama general y enfocado hacia las técnicas de
tratamiento.
MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN
• Clasificación de Aguas Residuales:
   – Agua Residual Doméstica: Residuos líquidos provenientes de
      viviendas o de edificaciones comerciales o institucionales
   – Agua Residual Industrial: Vertimientos líquidos provenientes
      de actividades de manufactura o de procesamiento de recursos
      naturales (variable)
   – Aguas Residuales Municipales: Residuos líquidos
      transportados por el alcantarillado de una localidad. Incluye
      aguas residuales domésticas e industriales. Predominan las
      aguas residuales de tipo doméstico y se conocen también como
      aguas negras.

                                                       Collazos, 2008
EFECTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES
   Contaminante              Efecto
   Materia       orgánica    Desoxigenación del agua, muerte de peces, olores
   biodegradable             indeseables.
   Materia suspendida        Deposición en los lechos de los ríos; si es orgánica se
                             descompone y flota mediante el empuje de los gases; cubre
                             el fondo e interfiere con la reproducción de los peces o
                             trastorna la cadena alimenticia.
   Sustancias corrosivas, Extinción de peces y vida acuática, destrucción de bacterias,
   cianuros,      metales, interrupción de la autopurificación.
   fenoles.
   Sustancias que causan Las ARD puede transportar organismos patógenos, los
   turbiedad,                residuos decurtiembre ántrax.
   temperatura,       color,
   olor.
   Sustancias o factores El incremento de temperatura afecta a los peces; el color,
   que trastornan el olor y turbiedad hacen estéticamente inaceptable el agua
   equilibrio biológico.     para uso público.
   Constituyentes            Aumentan la dureza, limitan los usos industriales sin
   minerales.                tratamiento especial, incrementan el contenido de sólidos
                             disueltos a niveles perjudiciales para los peces o la
                             vegetación, contribuyen a la eutrofización del agua.
 Fuente: Tomado de (Romero,2010). Tabla 1.12 Efectos indeseables de las aguas residuales.
CATEGORÍAS TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES

1. La purificación para uso doméstico
2. El tratamiento para aplicaciones industriales especializadas
3. El tratamiento de las aguas residuales para hacerlas
   aceptables para vertimiento o vertido o su reutilización
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS:
Los tratamientos biológicos de aguas residuales se basan en la utilización de
organismos vivos (microorganismos), tales como bacterias, hongos e incluso
macrófitos (plantas), los cuales son capaces de eliminar numerosos tipos de
contaminantes orgánicos presentes en las aguas, ya que los utilizan como fuente
de carbono y/o energía para su propio desarrollo (Arnáiz et al. 2000). La
contaminación del agua constituye el sustrato o alimento de la biocenosis o
comunidad de microorganismos, la cual es mantenida en reactores biológicos. En
estos reactores deben mantenerse las condiciones ambientales para permitir el
desarrollo óptimo de la biocenosis (Arnáiz et al. 2000).
METABOLISMO BACTERIANO EN LA
DESCONTAMINACION DE AGUAS RESIDUALES
Tratamiento con miocroalgas
                                                                      Géneros de microalgas comunes en lagunas de
                                                                                     estabilización
                                                                 Grupo                     Géneros                    % de aplicación en
                                                                                           representativos            lagunas de
Las microalgas que se utilizan en el tratamiento de aguas                                                             estabilización

residuales se caracterizan por soportar elevadas                 Diatomeas                 Cyclotella,Gomphone                   10

concentraciones de nutrientes contenidos en las aguas                                      ma,Nitzschia


residuales, los cuales son requeridos para el desarrollo y
crecimiento poblacional, por lo que los microorganismos
                                                                 Flageladas                Chlamydomonas,                        25
                                                                                           Euglena,Cryptomonas
presentan ciertas adaptaciones para poder sobrevivir en
estos medios. Presentan además una actividad metabólica          Algas verdes              Ankistrodesmus,                       50
elevada, una capacidad de resistir variaciones ambientales y                               Chlorella,
                                                                                           Scenedesmus
un desarrollo de cultivo en fase exponencial, con la finalidad
de tolerar las altas concentraciones de nutrientes               Algas verde-azules        Anacystis, Anabaena,                  15
                                                                                           Oscillatoria
inorgánicos

                                                                  Fuente: Tomado de (Salazar,2010). Tabla 1. Géneros de microalgas comunes en
                                                                  algunas lagunas de estabilización
Macrófitas en Humedales artificiales
Fito remediación
Tipo                 Proceso Involucrado                                     Contaminación Tratada
Fitoextracción       Las plantas se usan para concentrar metales en las      Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio,
                     partes cosechables (hojas y raíces)                     plomo, plomo selenio, zinc
Rizofiltración       Las raíces de las plantas se usan para absorber,      Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio,
                     precipitar y concentrar metales pesados a partir de   plomo, plomo selenio, zinc isótopos
                     efluentes líquidos contaminados y degradar compuestos radioactivos, compuestos fenólicos
                     orgánicos

Fitoestabilización   Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la Lagunas de deshecho de yacimientos mineros.
                     movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas       Propuesto para fenólicos y compuestos
                     subterráneas o al aire.                                  clorados.
Fitoestimulación     Se usan los exudados radiculares para promover el       Hidrocarburos derivados del petróleo y
                     desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y poliaromáticos, benceno, tolueno, atrazina, etc
                     hongos)
Fitovolatilización   Las plantas captan y modifican metales pesados o         Mercurio, selenio y solventes clorados
                     compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera con la (tetraclorometano y triclorometano)
                     transpiración.
Fitodegradación      Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y Municiones (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno,
                     degradan compuestos orgánicos para dar subproductos nitrotolueno), atrazina, solventes clorados,
                     menos tóxicos o no tóxicos.                            DDT, pesticidas fosfatados, fenoles y nitrilos,
                                                                            etc.
HONGOS
Las aguas residuales (fuertemente orgánicas) son ricas en hongos, sobre todo levaduras
y hongos levaduriformes, siendo los géneros más frecuentes Sacharomyces, Candida,
Rhodotorula. Lógicamente en los vertidos de industrias alimentarias del tipo de
cerveceras y lácticas, la proporción de levaduras puede ser superior a la de las
bacterias, dado el empleo de estos microorganismos en los procesos industriales (Galvín,
2003)

Los hongos autóctonos de las aguas residuales pueden desarrollarse en condiciones
ambientales más extremas que las soportadas por las bacterias (más rango de pH y
temperaturas). (Galvín, 2003) Las especies Leptomitus lacteus y Fusarium aquaeductuum
son típicas de aguas domésticas y contribuyen a la formación de los episodios de “hongos
de aguas residuales” junto con Sphaerotilus natans. (Collazos, 2008)
• La remoción de metales pesados con hongos se puede llevar a cabo como
  proceso activo dependiente del metabolismo, también conocidos como
  bioacumulación y reacciones de óxido-reducción asociadas con enzimas o
  de forma pasiva, independiente del metabolismo por medio de quelación,
  quimiosorción, complejación y bioadsorción (capacidad que tiene la
  biomasa fúngica viva o inactiva para unir y concentrar metales pesados a
  partir de soluciones acuosas, la cual puede ser, física o química
  determinando que la biomasa fúngica actúe como un posible
  intercambiador de tipo biológico. (Ahluwalia S., 2007)
• El principal responsable de este proceso es la presencia de quitina,
  quitosano y glucanos en la pared celular. Es por esto, que producir
  grandes cantidades de biomasa empleando subproductos agroindustriales
  permite utilizarla como bioabsorbente natural, económico y de fácil
  obtención. (Gómez Bertel Sandra, 2008)
CONCLUSIONES
• Dentro de la concepción racional del tratamiento es lógico contemplar un
  proceso de gradualidad en la implementación de las soluciones que deben
  abarcar el acondicionamiento, la remoción de sólidos suspendidos, la remoción
  de la demanda biológica de oxígeno soluble (DBO), la remoción de patógenos, la
  remoción de nitrógeno y de fósforo así como también la de metales pesados y
  sustancias refractarias. (Collazos, 2008)
CONCLUSIONES
• A través de jornadas de identificación y recuperación de puntos críticos por arrojo
  indiscriminado de residuos sólidos ordinarios y escombros en general, promoción de la
  agricultura urbana, procesos de capacitación y sensibilización para la prevención de
  contaminación por generación de ruido, instalación de publicidad exterior visual y
  fortalecimiento de la escuela ambiental local, entre otros aspectos, que han permitido
  en su conjunto adelantar un proceso de apropiación del territorio y actuación
  interinstitucional. (Bogotá, 2011)

• Las plantas acuáticas constituyen una alternativa viable desde el punto de vista técnico
  y financiero para procesos de tratamiento de aguas servidas a escala industrial; sin
  embargo, se requiere avanzar en investigaciones para establecer su real efectividad
  en todos los factores de contaminación.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion tratamiento aguas residuales
PPTX
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
PPTX
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
PPTX
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
PPTX
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PPTX
Laguna facultativa
PPT
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptx
PPTX
Biotecnología Ambiental
Presentacion tratamiento aguas residuales
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Laguna facultativa
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptx
Biotecnología Ambiental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Características químicas de las Aguas Residuales
PPTX
Degradación química del suelo
PPTX
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
PPTX
Lagunas de estabilización
PPT
Tratamiento de agua Residuales
PDF
Monitoreo de la calidad del agua
PDF
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
DOCX
Resumen Pozo Profundo
PPTX
Depuracion de aguas residuales
PPTX
aguas residuales
PPTX
Aguas residuales industriales
PDF
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
PPTX
Salinización y sodificación
PDF
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES
Características químicas de las Aguas Residuales
Degradación química del suelo
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
Lagunas de estabilización
Tratamiento de agua Residuales
Monitoreo de la calidad del agua
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Resumen Pozo Profundo
Depuracion de aguas residuales
aguas residuales
Aguas residuales industriales
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
Salinización y sodificación
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
Tratamiento de aguas residuales
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES
Publicidad

Similar a Tratamiento de Aguas Residuales (20)

PPTX
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
PDF
Documento colectivo wiki 1
PDF
DIAP BOTÁNICA UNIDAD 3 plants acuaticas pdf
PPTX
Contaminación hídrica 2012
PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDF
PDF
Carolina osorio solano aporte individual
PPT
Nicho ecológico y otros del ambiente
PDF
3 MICROALGAS-microhidrobiologia-teoria.pdf
PDF
Los tocayos (8).pdf
PDF
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
PPT
05 2-contaminacion-agua
PPT
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
DOCX
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
DOCX
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
PDF
Contaminacion del agua
PDF
Contaminacion del agua
PDF
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
PDF
Revista científica de los ecosistemas acuáticos.
PPT
Evaluacin Y Control De La Contaminacin Del Agua 1
PPTX
Presentacion de contaminacion del aire y agua
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
Documento colectivo wiki 1
DIAP BOTÁNICA UNIDAD 3 plants acuaticas pdf
Contaminación hídrica 2012
Carolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual
Nicho ecológico y otros del ambiente
3 MICROALGAS-microhidrobiologia-teoria.pdf
Los tocayos (8).pdf
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
05 2-contaminacion-agua
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Contaminacion del agua
Contaminacion del agua
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Revista científica de los ecosistemas acuáticos.
Evaluacin Y Control De La Contaminacin Del Agua 1
Presentacion de contaminacion del aire y agua
Publicidad

Tratamiento de Aguas Residuales

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Por: Lelys Archila Francy Méndez Julián Márquez Teófilo Cuesta Docente Nelson Rodríguez Valencia Seminario Manejo Integrado del Agua Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Julio de 2012
  • 2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES • ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN – INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS – MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN – CONCLUSIONES
  • 3. INTRODUCCIÓN – Los avances en la ciencia y la tecnología desde la revolución industrial, han aumentado la capacidad del ser humano para explotar los recursos naturales. Sin embargo, esto ha generado perturbaciones en los ciclos biogeoquímicos elementales. (Gadd G M, 1978) – La introducción repentina de compuestos químicos xenobióticos o la reubicación masiva de materiales naturales en diferentes compartimientos ambientales, con frecuencia puede abatir la capacidad de autolimpieza de los ecosistemas receptores y por lo tanto dar como resultado la acumulación de contaminantes a niveles problemáticos y hasta perjudiciales. – Se hace necesario acelerar la eliminación de los contaminantes para remediar los problemas existentes y disminuir el impacto de incidentes futuros mediante el control del ingreso de contaminantes. (Olivia, 2000)
  • 4. INTRODUCCIÓN En los países en desarrollo las enfermedades relacionadas por la falta de agua o calidad inadecuada ocasionan la muerte anual de aproximadamente 5 millones de personas, de las cuales cerca de 1,8 millones mueren por enfermedades diarreicas, siendo el 90% niños menores de cinco años, lo que equivale a la muerte de 4.500 niños/día (OMS, 2004a; Rojas, 2006a). La OMS señala que las mejoras de la calidad del agua, por sí solas, reducen en un tercio o más la morbilidad debida a enfermedades diarreicas (OMS, 2007).
  • 5. INTRODUCCIÓN – Por su parte, en Colombia mueren 1.300 niños al año por enfermedades diarreicas causadas por el consumo de agua no potable (MAVDT, 2008a) y sólo 65% de la población cuenta con eficiente cobertura de acueducto y alcantarillado (MAVDT, 2008b). – Cuencas del país contaminadas, debido a deforestación, vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento, lixiviados agrícolas, etc. Lo anterior conlleva a mayores riesgos sanitarios en la población y mayores esfuerzos tecnológicos para la potabilización de aguas (Romero, 2010)
  • 6. OBJETIVO Consolidar la información relacionada con la degradación biológica de aguas residuales desde cuatro grupos de organismos distintos: las bacterias, los hongos, las algas y las plantas macrófitas brindando un panorama general y enfocado hacia las técnicas de tratamiento.
  • 7. MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN • Clasificación de Aguas Residuales: – Agua Residual Doméstica: Residuos líquidos provenientes de viviendas o de edificaciones comerciales o institucionales – Agua Residual Industrial: Vertimientos líquidos provenientes de actividades de manufactura o de procesamiento de recursos naturales (variable) – Aguas Residuales Municipales: Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una localidad. Incluye aguas residuales domésticas e industriales. Predominan las aguas residuales de tipo doméstico y se conocen también como aguas negras. Collazos, 2008
  • 8. EFECTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES Contaminante Efecto Materia orgánica Desoxigenación del agua, muerte de peces, olores biodegradable indeseables. Materia suspendida Deposición en los lechos de los ríos; si es orgánica se descompone y flota mediante el empuje de los gases; cubre el fondo e interfiere con la reproducción de los peces o trastorna la cadena alimenticia. Sustancias corrosivas, Extinción de peces y vida acuática, destrucción de bacterias, cianuros, metales, interrupción de la autopurificación. fenoles. Sustancias que causan Las ARD puede transportar organismos patógenos, los turbiedad, residuos decurtiembre ántrax. temperatura, color, olor. Sustancias o factores El incremento de temperatura afecta a los peces; el color, que trastornan el olor y turbiedad hacen estéticamente inaceptable el agua equilibrio biológico. para uso público. Constituyentes Aumentan la dureza, limitan los usos industriales sin minerales. tratamiento especial, incrementan el contenido de sólidos disueltos a niveles perjudiciales para los peces o la vegetación, contribuyen a la eutrofización del agua. Fuente: Tomado de (Romero,2010). Tabla 1.12 Efectos indeseables de las aguas residuales.
  • 9. CATEGORÍAS TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES 1. La purificación para uso doméstico 2. El tratamiento para aplicaciones industriales especializadas 3. El tratamiento de las aguas residuales para hacerlas aceptables para vertimiento o vertido o su reutilización
  • 10. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS: Los tratamientos biológicos de aguas residuales se basan en la utilización de organismos vivos (microorganismos), tales como bacterias, hongos e incluso macrófitos (plantas), los cuales son capaces de eliminar numerosos tipos de contaminantes orgánicos presentes en las aguas, ya que los utilizan como fuente de carbono y/o energía para su propio desarrollo (Arnáiz et al. 2000). La contaminación del agua constituye el sustrato o alimento de la biocenosis o comunidad de microorganismos, la cual es mantenida en reactores biológicos. En estos reactores deben mantenerse las condiciones ambientales para permitir el desarrollo óptimo de la biocenosis (Arnáiz et al. 2000).
  • 11. METABOLISMO BACTERIANO EN LA DESCONTAMINACION DE AGUAS RESIDUALES
  • 12. Tratamiento con miocroalgas Géneros de microalgas comunes en lagunas de estabilización Grupo Géneros % de aplicación en representativos lagunas de Las microalgas que se utilizan en el tratamiento de aguas estabilización residuales se caracterizan por soportar elevadas Diatomeas Cyclotella,Gomphone 10 concentraciones de nutrientes contenidos en las aguas ma,Nitzschia residuales, los cuales son requeridos para el desarrollo y crecimiento poblacional, por lo que los microorganismos Flageladas Chlamydomonas, 25 Euglena,Cryptomonas presentan ciertas adaptaciones para poder sobrevivir en estos medios. Presentan además una actividad metabólica Algas verdes Ankistrodesmus, 50 elevada, una capacidad de resistir variaciones ambientales y Chlorella, Scenedesmus un desarrollo de cultivo en fase exponencial, con la finalidad de tolerar las altas concentraciones de nutrientes Algas verde-azules Anacystis, Anabaena, 15 Oscillatoria inorgánicos Fuente: Tomado de (Salazar,2010). Tabla 1. Géneros de microalgas comunes en algunas lagunas de estabilización
  • 13. Macrófitas en Humedales artificiales
  • 14. Fito remediación Tipo Proceso Involucrado Contaminación Tratada Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar metales en las Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, partes cosechables (hojas y raíces) plomo, plomo selenio, zinc Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para absorber, Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, precipitar y concentrar metales pesados a partir de plomo, plomo selenio, zinc isótopos efluentes líquidos contaminados y degradar compuestos radioactivos, compuestos fenólicos orgánicos Fitoestabilización Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la Lagunas de deshecho de yacimientos mineros. movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas Propuesto para fenólicos y compuestos subterráneas o al aire. clorados. Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares para promover el Hidrocarburos derivados del petróleo y desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y poliaromáticos, benceno, tolueno, atrazina, etc hongos) Fitovolatilización Las plantas captan y modifican metales pesados o Mercurio, selenio y solventes clorados compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera con la (tetraclorometano y triclorometano) transpiración. Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y Municiones (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno, degradan compuestos orgánicos para dar subproductos nitrotolueno), atrazina, solventes clorados, menos tóxicos o no tóxicos. DDT, pesticidas fosfatados, fenoles y nitrilos, etc.
  • 15. HONGOS Las aguas residuales (fuertemente orgánicas) son ricas en hongos, sobre todo levaduras y hongos levaduriformes, siendo los géneros más frecuentes Sacharomyces, Candida, Rhodotorula. Lógicamente en los vertidos de industrias alimentarias del tipo de cerveceras y lácticas, la proporción de levaduras puede ser superior a la de las bacterias, dado el empleo de estos microorganismos en los procesos industriales (Galvín, 2003) Los hongos autóctonos de las aguas residuales pueden desarrollarse en condiciones ambientales más extremas que las soportadas por las bacterias (más rango de pH y temperaturas). (Galvín, 2003) Las especies Leptomitus lacteus y Fusarium aquaeductuum son típicas de aguas domésticas y contribuyen a la formación de los episodios de “hongos de aguas residuales” junto con Sphaerotilus natans. (Collazos, 2008)
  • 16. • La remoción de metales pesados con hongos se puede llevar a cabo como proceso activo dependiente del metabolismo, también conocidos como bioacumulación y reacciones de óxido-reducción asociadas con enzimas o de forma pasiva, independiente del metabolismo por medio de quelación, quimiosorción, complejación y bioadsorción (capacidad que tiene la biomasa fúngica viva o inactiva para unir y concentrar metales pesados a partir de soluciones acuosas, la cual puede ser, física o química determinando que la biomasa fúngica actúe como un posible intercambiador de tipo biológico. (Ahluwalia S., 2007) • El principal responsable de este proceso es la presencia de quitina, quitosano y glucanos en la pared celular. Es por esto, que producir grandes cantidades de biomasa empleando subproductos agroindustriales permite utilizarla como bioabsorbente natural, económico y de fácil obtención. (Gómez Bertel Sandra, 2008)
  • 17. CONCLUSIONES • Dentro de la concepción racional del tratamiento es lógico contemplar un proceso de gradualidad en la implementación de las soluciones que deben abarcar el acondicionamiento, la remoción de sólidos suspendidos, la remoción de la demanda biológica de oxígeno soluble (DBO), la remoción de patógenos, la remoción de nitrógeno y de fósforo así como también la de metales pesados y sustancias refractarias. (Collazos, 2008)
  • 18. CONCLUSIONES • A través de jornadas de identificación y recuperación de puntos críticos por arrojo indiscriminado de residuos sólidos ordinarios y escombros en general, promoción de la agricultura urbana, procesos de capacitación y sensibilización para la prevención de contaminación por generación de ruido, instalación de publicidad exterior visual y fortalecimiento de la escuela ambiental local, entre otros aspectos, que han permitido en su conjunto adelantar un proceso de apropiación del territorio y actuación interinstitucional. (Bogotá, 2011) • Las plantas acuáticas constituyen una alternativa viable desde el punto de vista técnico y financiero para procesos de tratamiento de aguas servidas a escala industrial; sin embargo, se requiere avanzar en investigaciones para establecer su real efectividad en todos los factores de contaminación.