VII Par Nervio facial
VII Par Nervio facial
• Fibras motoras
• Inervan los mùsculos
  de la mìmica facial,
  cuello y vientre
  posterior del digàstrico.
• El nùcleo motor se
  encuentra en la porciòn
  inferior de la
  protuberancia.
VII Par Nervio facial
• Fibras del gusto:
• Inerva los 2/3
  anteriores de la lengua.
• Fibras sensitivas:
• Proporciona
  sensibilidad al dorso de
  la oreja y al conducto
  auditivo externo.
VII Par Nervio facial
• Exploraciòn:
• A la inspecciòn se aprecian
  los rasgos fisonòmicos,
  evaluando si existen
• asimetrìas de las arrugas
  frontales,
• alteraciones de la oclusiòn
  palpebral,
• borramiento del surco
  nasogeniano
• o desviaciones de la
  comisura bucal.
Vii par nervio facial
Vii par nervio facial
Vii par nervio facial
VII Par Nervio facial
• Se le pide al paciente
  que arrugue la frente,
• Eleve las cejas, frunza
  el ceño, ocluya
  fuertemente los
  pàrpados, abra la boca
  mostrando los dientes,
  silbe, sople,
VII Par Nervio facial
• Para objetivar la fuerza
  del mùsculocutàneo del
  cuello, se le pide al
  paciente que lleve el
  mentòn hacia abajo
  impidièndolo con el
  puño colocado debajo
  del mentòn.
Paràlisis facial central
• Paràlisis de la mitad
  inferior de la cara, con
  relativa integridad de la
  mitad superior, debido
  a la doble inervaciòn.
• Siempre es
  contralateral a la
  lesiòn.
• Obedece a lesiones
  tumorales o vasculares.
Paràlisis facial perifèrica
• Es siempre homolateral
  con respecto a la lesiòn y
  compromete con igual
  intensidad los mùsculos
  superiores e inferiores.
• Hay aplanamiento de la
  arrugas frontales,
  descenso de la ceja,
  imposibilidad de ocluir el
  pàrpado, con epìfora.
Signo de Bell
• Cuando se le pide que
  cierre los ojos, el globo
  ocular del lado
  paralizado se dirige
  hacia arriba, quedando
  a la vista la escleròtica.
• Si se le pide que dirija
  la mirada hacia arriba
  el ojo del lado
  paralizado excursiona
  màs( signo de negro)
Vii par nervio facial
Vii par nervio facial
VIII Par Nervio auditivo
• Rama coclear:
• En la anamnesis, el
  paciente refirirà
  disminuciòn de la
  audiciòn o hipoacusia.
• De conducciòn: Por
  compromiso del oìdo
  externo o medio.
VIII Par Nervio auditivo
• De percepciòn:
• Por alteraciones del
  oìdo interno o el nervio
  coclear.
Vii par nervio facial
VIII Par Nervio auditivo
• Evaluaciòn:
• Se pronuncian 3 letras o
  nùmeros en voz baja a
  unos 60 cms por detràs
  del paciente, mientras
  este ocluye con el dedo
  meñique el oìdo
  contralateral.
• Si no escucha el 50% de
  los fonemas se habla de
  pèrdida de la audiciòn.
Hipoacusias de conducciòn
• Otitis externas.
• Perforaciòn timpànica.
• Otitis media.
• Obstrucciòn de la
  trompa de Eustaquio.
• Otoesclerosis.
Hipoacusias de percepciòn
• Rubeola en el 1
  trimestre del
  embarazo.
• Fx de peñasco.
• Sind de meniere
• Fàrmacos ototòxicos.
• Presbiacusia.
• Tumores del àngulo
  pontocerebeloso
Prueba de Weber
• Se coloca vibrando el
  diapasòn en el vèrtex
  craneal y se le pregunta al
  paciente si la vibraciòn se
  desvìa lateralmente.
• En las hipoacusias de
  conducciòn,la conducciòn
  òsea es màs efectiva que la
  aèrea, por lo que suele
  estar lateralizado hacia el
  lado afectado.
Prueba de Weber
• En las hipoacusias de
  percepciòn suele estar
  lateralizado hacia el
  lado sano.
Prueba de Rinne
• Se coloca el diapasòn
  vibrando sobre la
  apòfisis mastoides,
  hasta que el paciente
  diga que ha dejado de
  percibir la vibraciòn.
• Momento en el cual se
  lo coloca cerca del
  conducto auditivo del
  mismo lado.
Prueba de Rinne
• En condiciones normales,
  se debe continuar
  percibiendo la vibraciòn, el
  doble del tiempo percibido
  en la apòfisis mastoides.
• Cuando esto no ocurre se
  habla de una hipoacusia de
  percepciòn.
Exploraciòn de la rama vestibular
• Nistagmus:
• Consta de una fase
  lenta y una correctora
  ràpida.
• En los procesos
  irritativos el nistagmus
  se produce al llevar la
  mirada hacia el lado de
  la lesiòn.
Exploraciòn de la rama vestibular
• En los destructivos se
  produce al llevarla hacia
  el lado sano.
• Prueba de los ìndices:
• Se solicita al paciente
  que con los miembros
  superiores e ìndices
  extendidos hacia
  adelante, toque con la
  punta de los ìndices, los
  ìndices del examinador.
Exploraciòn de la rama vestibular
• Deberà repetir la
  maniobra subiendo y
  bajando los miembros
  superiores con los ojos
  cerrados.
• Cuando existe
  compromiso
  laberìntico, los ìndices
  se desvìan hacia el lado
  afectado.
Vii par nervio facial
Exploraciòn de la rama vestibular
• Romberg laberìntico:
• El paciente de piè,
  firme, con los ojos
  cerrados.
• El sujeto cae hacia el
  lado afectado.
• En las lesiones de los
  cordones posteriores,
  la oscilaciòn se produce
  en todos los sentidos.
Vii par nervio facial
Vii par nervio facial
IX Par Nervio glosofarìngeo
• Exploraciòn:
• La porciòn motora se
  explora pidièndole al
  paciente que diga la
  letra A y se observa la
  contracciòn de los
  mùsculos farìngeos.
IX Par Nervio glosofarìngeo
• Reflejo farìngeo:
• Se explora estimulando
  con un bajalengua la
  pared posterior de la
  faringe observando cu
  contracciòn y la
  presencia de nàuseas.
• Intervienen el IX y X
  pares.
IX Par Nervio glosofarìngeo
• Reflejo velopalatino:
• Se estimula el borde
  libre del paladar blando
  con el bajalengua,
  observàndose su
  elevaciòn sin
  desviaciòn de la ùvula.
• El gusto del 1/3
  posterior de la lengua.
Vii par nervio facial
X par Nervio vago
• Se evalùa la calidad y la
  articulaciòn de la voz.
• En la paràlisis del velo
  del paladar la voz se
  torna nasal.
• En la paràlisis de las
  cuerdas vocales la voz
  se torna bitonal.
X par Nervio vago
• Se solicita al paciente
  que abra la boca y
  pronuncie la letra A.
• En la paràlisis unilateral
  no se eleva el velo del
  paladar y la ùvula se
  desvìa hacia el lado sano.
• Si la paràlisis es bilateral
  hay regurgitaciòn de los
  alimentos por la nariz y
  voz nasal.
XI par Nervio espinal
• Para explorar el
  esternocleidomastoide
  o derecho se solicita al
  enfermo que rote la
  cabeza, hacia la
  izquierda contra la
  resistencia de la mano
  del examinador.
• Luego se hace la
  maniobra contraria.
Vii par nervio facial
XI par Nervio espinal
• Para explorar el
  trapecio se le pide al
  paciente que encoja los
  hombros contra
  resistencia.
XII par Hipogloso mayor
• Se observa la lengua en
  reposo con lo cual se
  puede apreciar atrofia
  o fasciculaciones.
• Luego se le pide que
  saque la lengua y la
  mueva hacia todos
  lados.
• Se le pide que empuje
  la mejilla con la lengua.

Más contenido relacionado

PPTX
Pares craneales
PPTX
8° par craneal
PPTX
Semiologia sistema neurologico
PPTX
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
PPT
Pares craneales
PPTX
VII par craneal o nervio facial
PPTX
3. pares craneanos
PDF
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Pares craneales
8° par craneal
Semiologia sistema neurologico
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Pares craneales
VII par craneal o nervio facial
3. pares craneanos
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...

La actualidad más candente (20)

PDF
Sindrome de neurona motora
PDF
Paralisis Facial
PPTX
Parálisis facial.ppt
PDF
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
PPTX
Sindrome piramidal
PDF
Debilidad de miembros inferiores
PPT
Reflejo cubitopronador
PPTX
Via piramidal
PPTX
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
PPT
Signo de risser
PPT
Pruebas cerebelosas
PPTX
PPT
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
PPT
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
PPT
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
PPTX
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
PPTX
Nervio facial
 
DOCX
Dermatomas
Sindrome de neurona motora
Paralisis Facial
Parálisis facial.ppt
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Sindrome piramidal
Debilidad de miembros inferiores
Reflejo cubitopronador
Via piramidal
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Signo de risser
Pruebas cerebelosas
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Síndromes del tronco cerebral
Nervio facial
 
Dermatomas
Publicidad

Similar a Vii par nervio facial (20)

PDF
ParesCraneales_Clínica.pdf.pdf01019292838382
DOC
Examen neurologico lab.
PPTX
Clase 10 pares craneales 2011
PPTX
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
PPT
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
PPTX
Nervio facial y auditivo
PPTX
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptx
PPTX
SEMINARIO EXAMEN FISICO NEUROLOGIC1.pptx
PDF
Evaluacion pares
PPTX
8 pares craneales 2 parte
PPT
Auditivo vestibular
PPT
Interna neuro 08-10-10_pares_parálisis
PPTX
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
PDF
NERVIO facial.pdf
PPT
Examen neurologico
PPTX
Pares craneles (orl)
PPTX
VII par craneal - facial.pptx
PDF
PARES CRANEALES
PPT
Exploración neurológica
PPT
ParesCraneales_Clínica.pdf.pdf01019292838382
Examen neurologico lab.
Clase 10 pares craneales 2011
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
Nervio facial y auditivo
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptx
SEMINARIO EXAMEN FISICO NEUROLOGIC1.pptx
Evaluacion pares
8 pares craneales 2 parte
Auditivo vestibular
Interna neuro 08-10-10_pares_parálisis
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
NERVIO facial.pdf
Examen neurologico
Pares craneles (orl)
VII par craneal - facial.pptx
PARES CRANEALES
Exploración neurológica
Publicidad

Más de Janny Melo (20)

PPTX
Expo ojo rojo
PPTX
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
PPTX
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
PPT
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t
PPT
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
PPT
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
PPTX
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
PPT
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
PPT
Tratamiento con insulina
PPTX
Presentación1
DOC
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
PPT
Antihelmintos (2)
PPTX
Correlaciones clin icas
PPT
Sìntomas neurològicos
PPT
Sìndromes neurològicos
PPT
Sensibilidad
PPT
Motilidad
PDF
Resumen mm mi
PPT
Motivos de consulta nefrourològicos
PPT
Aparato reproductor masculino
Expo ojo rojo
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
Tratamiento con insulina
Presentación1
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
Antihelmintos (2)
Correlaciones clin icas
Sìntomas neurològicos
Sìndromes neurològicos
Sensibilidad
Motilidad
Resumen mm mi
Motivos de consulta nefrourològicos
Aparato reproductor masculino

Vii par nervio facial

  • 1. VII Par Nervio facial
  • 2. VII Par Nervio facial • Fibras motoras • Inervan los mùsculos de la mìmica facial, cuello y vientre posterior del digàstrico. • El nùcleo motor se encuentra en la porciòn inferior de la protuberancia.
  • 3. VII Par Nervio facial • Fibras del gusto: • Inerva los 2/3 anteriores de la lengua. • Fibras sensitivas: • Proporciona sensibilidad al dorso de la oreja y al conducto auditivo externo.
  • 4. VII Par Nervio facial • Exploraciòn: • A la inspecciòn se aprecian los rasgos fisonòmicos, evaluando si existen • asimetrìas de las arrugas frontales, • alteraciones de la oclusiòn palpebral, • borramiento del surco nasogeniano • o desviaciones de la comisura bucal.
  • 8. VII Par Nervio facial • Se le pide al paciente que arrugue la frente, • Eleve las cejas, frunza el ceño, ocluya fuertemente los pàrpados, abra la boca mostrando los dientes, silbe, sople,
  • 9. VII Par Nervio facial • Para objetivar la fuerza del mùsculocutàneo del cuello, se le pide al paciente que lleve el mentòn hacia abajo impidièndolo con el puño colocado debajo del mentòn.
  • 10. Paràlisis facial central • Paràlisis de la mitad inferior de la cara, con relativa integridad de la mitad superior, debido a la doble inervaciòn. • Siempre es contralateral a la lesiòn. • Obedece a lesiones tumorales o vasculares.
  • 11. Paràlisis facial perifèrica • Es siempre homolateral con respecto a la lesiòn y compromete con igual intensidad los mùsculos superiores e inferiores. • Hay aplanamiento de la arrugas frontales, descenso de la ceja, imposibilidad de ocluir el pàrpado, con epìfora.
  • 12. Signo de Bell • Cuando se le pide que cierre los ojos, el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba, quedando a la vista la escleròtica. • Si se le pide que dirija la mirada hacia arriba el ojo del lado paralizado excursiona màs( signo de negro)
  • 15. VIII Par Nervio auditivo • Rama coclear: • En la anamnesis, el paciente refirirà disminuciòn de la audiciòn o hipoacusia. • De conducciòn: Por compromiso del oìdo externo o medio.
  • 16. VIII Par Nervio auditivo • De percepciòn: • Por alteraciones del oìdo interno o el nervio coclear.
  • 18. VIII Par Nervio auditivo • Evaluaciòn: • Se pronuncian 3 letras o nùmeros en voz baja a unos 60 cms por detràs del paciente, mientras este ocluye con el dedo meñique el oìdo contralateral. • Si no escucha el 50% de los fonemas se habla de pèrdida de la audiciòn.
  • 19. Hipoacusias de conducciòn • Otitis externas. • Perforaciòn timpànica. • Otitis media. • Obstrucciòn de la trompa de Eustaquio. • Otoesclerosis.
  • 20. Hipoacusias de percepciòn • Rubeola en el 1 trimestre del embarazo. • Fx de peñasco. • Sind de meniere • Fàrmacos ototòxicos. • Presbiacusia. • Tumores del àngulo pontocerebeloso
  • 21. Prueba de Weber • Se coloca vibrando el diapasòn en el vèrtex craneal y se le pregunta al paciente si la vibraciòn se desvìa lateralmente. • En las hipoacusias de conducciòn,la conducciòn òsea es màs efectiva que la aèrea, por lo que suele estar lateralizado hacia el lado afectado.
  • 22. Prueba de Weber • En las hipoacusias de percepciòn suele estar lateralizado hacia el lado sano.
  • 23. Prueba de Rinne • Se coloca el diapasòn vibrando sobre la apòfisis mastoides, hasta que el paciente diga que ha dejado de percibir la vibraciòn. • Momento en el cual se lo coloca cerca del conducto auditivo del mismo lado.
  • 24. Prueba de Rinne • En condiciones normales, se debe continuar percibiendo la vibraciòn, el doble del tiempo percibido en la apòfisis mastoides. • Cuando esto no ocurre se habla de una hipoacusia de percepciòn.
  • 25. Exploraciòn de la rama vestibular • Nistagmus: • Consta de una fase lenta y una correctora ràpida. • En los procesos irritativos el nistagmus se produce al llevar la mirada hacia el lado de la lesiòn.
  • 26. Exploraciòn de la rama vestibular • En los destructivos se produce al llevarla hacia el lado sano. • Prueba de los ìndices: • Se solicita al paciente que con los miembros superiores e ìndices extendidos hacia adelante, toque con la punta de los ìndices, los ìndices del examinador.
  • 27. Exploraciòn de la rama vestibular • Deberà repetir la maniobra subiendo y bajando los miembros superiores con los ojos cerrados. • Cuando existe compromiso laberìntico, los ìndices se desvìan hacia el lado afectado.
  • 29. Exploraciòn de la rama vestibular • Romberg laberìntico: • El paciente de piè, firme, con los ojos cerrados. • El sujeto cae hacia el lado afectado. • En las lesiones de los cordones posteriores, la oscilaciòn se produce en todos los sentidos.
  • 32. IX Par Nervio glosofarìngeo • Exploraciòn: • La porciòn motora se explora pidièndole al paciente que diga la letra A y se observa la contracciòn de los mùsculos farìngeos.
  • 33. IX Par Nervio glosofarìngeo • Reflejo farìngeo: • Se explora estimulando con un bajalengua la pared posterior de la faringe observando cu contracciòn y la presencia de nàuseas. • Intervienen el IX y X pares.
  • 34. IX Par Nervio glosofarìngeo • Reflejo velopalatino: • Se estimula el borde libre del paladar blando con el bajalengua, observàndose su elevaciòn sin desviaciòn de la ùvula. • El gusto del 1/3 posterior de la lengua.
  • 36. X par Nervio vago • Se evalùa la calidad y la articulaciòn de la voz. • En la paràlisis del velo del paladar la voz se torna nasal. • En la paràlisis de las cuerdas vocales la voz se torna bitonal.
  • 37. X par Nervio vago • Se solicita al paciente que abra la boca y pronuncie la letra A. • En la paràlisis unilateral no se eleva el velo del paladar y la ùvula se desvìa hacia el lado sano. • Si la paràlisis es bilateral hay regurgitaciòn de los alimentos por la nariz y voz nasal.
  • 38. XI par Nervio espinal • Para explorar el esternocleidomastoide o derecho se solicita al enfermo que rote la cabeza, hacia la izquierda contra la resistencia de la mano del examinador. • Luego se hace la maniobra contraria.
  • 40. XI par Nervio espinal • Para explorar el trapecio se le pide al paciente que encoja los hombros contra resistencia.
  • 41. XII par Hipogloso mayor • Se observa la lengua en reposo con lo cual se puede apreciar atrofia o fasciculaciones. • Luego se le pide que saque la lengua y la mueva hacia todos lados. • Se le pide que empuje la mejilla con la lengua.