3
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
1
"Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad"
INFORME DE
LABORATORIO
ALUMNO:Jannely Shirley Chura Villegas
DOCENTE:Ronald J. Ticona Cárdenas
CURSO: Biología
TEMA:Reacciones Químicas
ESCUELA PROFESIONAL:Ing. Ambiental
CICLO:I ciclo
TACNA-PERÚ
ÍNDICE
2
INDICE 2
NTRODUCCION 3
OBJETIVOS 4
MATERIALES 5
RESULTADOS 8
DISCUSION 9
CONCLUSIONES 10
3
INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos pueden ser diferentes en cuanto a su peso molecular, los hay
simples y complejos. Los azúcares simples más importantes son la glucosa, la
fructosa o la sacarosa. La importancia que tienen es por el sabor dulce que
confiere a los alimentos lo que les hace mucho más atractivos.
Otro azúcar importante pero este ya complejo es el almidón. Es la forma en la que
el tejido vegetal reserva energía.
La mayor parte de los azúcares que se obtienen en nuestra dieta provienen de los
añadidos a los productos elaborados que tienen más que los naturales.
La sacarosa que se obtienen de la caña de azúcar o de la remolacha es la que
más se utiliza. La lactosa es el más importante de origen animal.
4
OBJETIVOS
Reconocer los glúcidos reductores y no reductores, mediante los
reactivos de Fehling y benedict.
Evidenciar la reacción del lugol con el almidón.
5
Materiales
 Naranja
 Azúcar
 Glucosa
 Almidón
 Fehling
 Benedict
 Lugol
INSTRUMENTOS
 Espátula
 Gradilla
 Pizeta
 Biker de 250ml.
 Mortero
 Tubos de ensayo
 Trípode
 Mechero
 Rejilla de asbesto
 Pipeta
 Agitador
ALMIDÓN
6
PROCEDIMIENTO
MUESTRA TUBO I TUBO II TUBO III
Glucosa 2ml --- ---
Fructosa --- 2ml ---
Sacarosa --- --- 2ml
Fehling 2ml 2ml 2ml
1º Hechamos la glucosa en 20 ml de agua y lo disilvemos
2º Hechamos sacarosa (azúcar) en 20ml de agua y lo disolvemos
7
3º Zumo de naranja (fructosa)
4º Almidón
8
Resultados
En la glucosa observamos que cambia de color a Rojo ladrillo. Es el
segundo en cambiar de color demostrandoque la prueba fue positiva,
que por medio del Reactivo de fehling reaccionaron produciéndose
un precipitado de óxido de cobre.
En el caso de la sacarosa es un no reductor y no cambia de color. En
la prueba de solubilidad la disolución se realizó más rápido en la
glucosa y la fructuosa viendo esto podemos decir que por los
enlaces que tienen dos sustancias reaccionó más rápido con en el
agua que las otras dos sustancias y las que se solubilizaron más
rápido tenían un sabor dulce.
La fructuosa es el que cambia de color primero. El Fehling cambia de
color primero porque reacciona el cobre que se está transformando
un compuesto. Si hubiéramos usado fructuosa química hubiera sido
el mismo al de la Glucosa.
El Almidón gracias al lugol cambio de color rojizo al color negro. La
coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce
entre las espiras de la molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma
un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de
esta molécula, apareciendo la coloración negra.
9
Discusión
Fehling:
Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar
derivados de esta tales como la sacarosa o la fructosa.
El reactivo de Fehling consta de :
-Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O
-Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuletos en agua
Benedict:
En química, la reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores
(aquellos que tienen su OH anomérico libre), como la lactosa, la glucosa, la
maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que
tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de
color rojo-naranja.
El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion
cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto
del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se
observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso
(Cu2O).
El reactivo de Benedict consta de:
• Sulfato cúprico;
• Citrato de sodio;
• Carbonato anhidro de sodio.
• Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio.
10
CONCLUSIONES
 En este trabajo se pudo observar la reacción del fehling.
 El uso del yodo no es buendeterminante para ladeterminación
depolisacáridos.
 Todos los monosacáridos y disacáridos a excepción de la sacarosa, son
reductores.
 La fructosa, glucosa y xilosa son monosacáridos; la sacarosa y lactosa son
disacáridos; y el almidón es un polisacárido.

Más contenido relacionado

DOCX
INFORME N° 6
PPTX
Precipitación
PPTX
DOCX
Practica 3 Carbohidratos
DOCX
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
PDF
Identificacion de aminoacidos y proteinas
DOCX
Universidad nacional santa
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
INFORME N° 6
Precipitación
Practica 3 Carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Universidad nacional santa
Informe practica #2 (lipidos)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe practica #1 (carbohidratos)
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
DOCX
Proteínas i
DOCX
Bioquimica practica 4
DOCX
Informe de prã¡ctica 2
DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
PDF
Aislamiento de la caseína de la leche
PDF
Cap. 11 reaction of carbohydrates
DOCX
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
PPTX
Agar hierro kligler
DOC
Manual Permanganometria
PPTX
Volumetría de-precipitación
DOCX
Informe practica #3 (indice de yodo)
DOCX
Valoraciones de precipitacion
PDF
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
DOCX
Practica 2. acción de la amilasa
PDF
Almidón
PPTX
Reconocimiento de glucidos
Informe practica #1 (carbohidratos)
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Proteínas i
Bioquimica practica 4
Informe de prã¡ctica 2
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Aislamiento de la caseína de la leche
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Agar hierro kligler
Manual Permanganometria
Volumetría de-precipitación
Informe practica #3 (indice de yodo)
Valoraciones de precipitacion
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Practica 2. acción de la amilasa
Almidón
Reconocimiento de glucidos
Publicidad

Similar a Informe de laboratorio 2 (20)

DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
PPTX
Reconocimiento de Glúcidos
PDF
DIAPOS GRUPO 3.pdf
PDF
Glucidos Corregida
DOC
DOC
DOCX
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
PPTX
CLASE 5.pptxAXQDWDWD2WD22D2D122D2D2D2D2D2D
DOC
5 reconocimiento de glúcidos
PPTX
Reconocimiento de glucidos
DOCX
reaccion de Feling y lugol
PDF
BIOQUIMICA.....pdf
DOCX
Laboratorio 08
PPTX
BIOMOLECULAS.compuestos químicos que forman parte de los organismos vivos y s...
DOCX
Reporte quimica organica general
PPTX
Lab bioquimica azucares
DOCX
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
DOCX
Identificacion de carbohidratos_a_traves
PDF
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
Bioquimica generalidades de los lipidos
Reconocimiento de Glúcidos
DIAPOS GRUPO 3.pdf
Glucidos Corregida
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
CLASE 5.pptxAXQDWDWD2WD22D2D122D2D2D2D2D2D
5 reconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glucidos
reaccion de Feling y lugol
BIOQUIMICA.....pdf
Laboratorio 08
BIOMOLECULAS.compuestos químicos que forman parte de los organismos vivos y s...
Reporte quimica organica general
Lab bioquimica azucares
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Identificacion de carbohidratos_a_traves
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
Publicidad

Informe de laboratorio 2

  • 1. 1 "Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad" INFORME DE LABORATORIO ALUMNO:Jannely Shirley Chura Villegas DOCENTE:Ronald J. Ticona Cárdenas CURSO: Biología TEMA:Reacciones Químicas ESCUELA PROFESIONAL:Ing. Ambiental CICLO:I ciclo TACNA-PERÚ ÍNDICE
  • 2. 2 INDICE 2 NTRODUCCION 3 OBJETIVOS 4 MATERIALES 5 RESULTADOS 8 DISCUSION 9 CONCLUSIONES 10
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Los carbohidratos pueden ser diferentes en cuanto a su peso molecular, los hay simples y complejos. Los azúcares simples más importantes son la glucosa, la fructosa o la sacarosa. La importancia que tienen es por el sabor dulce que confiere a los alimentos lo que les hace mucho más atractivos. Otro azúcar importante pero este ya complejo es el almidón. Es la forma en la que el tejido vegetal reserva energía. La mayor parte de los azúcares que se obtienen en nuestra dieta provienen de los añadidos a los productos elaborados que tienen más que los naturales. La sacarosa que se obtienen de la caña de azúcar o de la remolacha es la que más se utiliza. La lactosa es el más importante de origen animal.
  • 4. 4 OBJETIVOS Reconocer los glúcidos reductores y no reductores, mediante los reactivos de Fehling y benedict. Evidenciar la reacción del lugol con el almidón.
  • 5. 5 Materiales  Naranja  Azúcar  Glucosa  Almidón  Fehling  Benedict  Lugol INSTRUMENTOS  Espátula  Gradilla  Pizeta  Biker de 250ml.  Mortero  Tubos de ensayo  Trípode  Mechero  Rejilla de asbesto  Pipeta  Agitador ALMIDÓN
  • 6. 6 PROCEDIMIENTO MUESTRA TUBO I TUBO II TUBO III Glucosa 2ml --- --- Fructosa --- 2ml --- Sacarosa --- --- 2ml Fehling 2ml 2ml 2ml 1º Hechamos la glucosa en 20 ml de agua y lo disilvemos 2º Hechamos sacarosa (azúcar) en 20ml de agua y lo disolvemos
  • 7. 7 3º Zumo de naranja (fructosa) 4º Almidón
  • 8. 8 Resultados En la glucosa observamos que cambia de color a Rojo ladrillo. Es el segundo en cambiar de color demostrandoque la prueba fue positiva, que por medio del Reactivo de fehling reaccionaron produciéndose un precipitado de óxido de cobre. En el caso de la sacarosa es un no reductor y no cambia de color. En la prueba de solubilidad la disolución se realizó más rápido en la glucosa y la fructuosa viendo esto podemos decir que por los enlaces que tienen dos sustancias reaccionó más rápido con en el agua que las otras dos sustancias y las que se solubilizaron más rápido tenían un sabor dulce. La fructuosa es el que cambia de color primero. El Fehling cambia de color primero porque reacciona el cobre que se está transformando un compuesto. Si hubiéramos usado fructuosa química hubiera sido el mismo al de la Glucosa. El Almidón gracias al lugol cambio de color rojizo al color negro. La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración negra.
  • 9. 9 Discusión Fehling: Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de esta tales como la sacarosa o la fructosa. El reactivo de Fehling consta de : -Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O -Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuletos en agua Benedict: En química, la reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH anomérico libre), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja. El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). El reactivo de Benedict consta de: • Sulfato cúprico; • Citrato de sodio; • Carbonato anhidro de sodio. • Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio.
  • 10. 10 CONCLUSIONES  En este trabajo se pudo observar la reacción del fehling.  El uso del yodo no es buendeterminante para ladeterminación depolisacáridos.  Todos los monosacáridos y disacáridos a excepción de la sacarosa, son reductores.  La fructosa, glucosa y xilosa son monosacáridos; la sacarosa y lactosa son disacáridos; y el almidón es un polisacárido.