SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Diplomado 
Liderazgo para Administración y Gestión Sindical 
SANTIAGO CRISÓSTOMO P. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
DIALOGO SOCIAL 
• El diálogo social es imprescindible para la 
democracia en general y para la seguridad 
social en particular, dado su carácter de 
derecho humano fundamental y de política 
de Estado 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
DIALOGO SOCIAL Y LA OIT 
• El diálogo social desempeña un papel decisivo en 
alcanzar el objetivo de la OIT de promover 
oportunidades para que mujeres y hombres 
obtengan trabajo decente y productivo en 
condiciones de libertad, igualdad, seguridad y 
dignidad humana. La definición de diálogo social 
incluye todos los tipos de negociación, consulta e 
intercambio de información entre representantes 
de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre 
temas de interés común. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
RELACIONES LABORALES 
• El sistema de relaciones laborales está 
compuesto por 3 actores principales (las 
organizaciones de trabajadores/as, los/as 
empleadores/as y sus organizaciones y el 
gobierno), que se relacionan entre sí de dos 
maneras: por el conflicto o confrontación y 
por la negociación o diálogo o cooperación y 
sus formas intermedias y combinadas. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
EL CONFLICTO PRESENTE 
• El conflicto está siempre latente en las 
relaciones laborales y subyace de forma casi 
explicita , en todas las formas de diálogo 
social. Así éste, puede incluir medios de 
solución de conflictos laborales participativos 
como la conciliación, la mediación y el 
arbitraje, en los cuales las partes interactúan. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
LA INTEGRACIÓN 
• La mejor opción para las empresas es abrir instancias 
de participación en base a dos razones centrales: 
• - los/as trabajadores/as pueden aportar ideas que 
eviten errores y faciliten los cambios. 
• - la oposición pasiva o activa es más probable si no hay 
participación y es un factor negativo para los mejores 
resultados de los cambios. 
• Deben considerarse entre los posibles contenidos de la 
negociación y participación: el nivel de negociación; el 
ámbito de aplicación; la vigencia; el contenido 
específico; la estabilidad laboral y los cambios en la 
organización 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
SUS RESULTADOS 
• Las estructuras y los procesos del diálogo 
social, cuando son exitosos, tienen el 
potencial de resolver importantes temas 
económicos y sociales, promover una buena 
gobernanza, avanzar en la paz y estabilidad 
social e industrial, y estimular el progreso 
económico. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
La eficacia del diálogo 
social depende de: 
* Respeto de los derechos fundamentales de 
libertad sindical y negociación colectiva 
• Organizaciones de trabajadores y 
empleadores fuertes e independientes con la 
capacidad técnica y los conocimientos 
necesarios para participar en el diálogo social 
• Voluntad política y compromiso de todos los 
participantes al intervenir en el diálogo social 
• Respaldo institucional adecuado 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
El Resultado final 
• Las estructuras del diálogo social así como los 
procesos que se han desarrollado con éxito 
han sido capaces de resolver importantes 
cuestiones de índole económica y social, han 
alentado el buen gobierno, el progreso y la 
paz sociales, la estabilidad e impulsado el 
desarrollo económico. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
La Responsabilidad Social 
de las Empresas (RSE) 
• - La RSE implica el compromiso de una empresa 
de ocuparse de su papel en la sociedad como 
productora, empleadora, vendedora, cliente y 
miembro de la ciudadanía de manera 
responsable y sostenible. 
• - La RSE implica el compromiso de una empresa 
de ocuparse de su papel en la sociedad como 
productora, empleadora, vendedora, cliente y 
miembro de la ciudadanía de manera 
responsable y sostenible. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
DIALOGO SOCIAL Y 
SEGURIDAD SOCIAL 
• “la seguridad social es un derecho humano 
fundamental y un instrumento esencial para 
crear cohesión social y de ese modo 
contribuir a garantizar la paz social y la 
integración social , la integración política, la 
participación de los ciudadanos y el 
desarrollo de la democracia” 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Para que el diálogo social pueda desarrollarse son 
necesarios ALGUNOS requisitos 
• Los sujetos deben ser independientes y 
representativos y operar a través de una 
organización fuerte y legítima 
• La división de poderes no debe ser muy grande en 
el sistema de relaciones laborales de que se trate 
• Debe existir en los sujetos voluntad de resolver 
los problemas planteados en la mesa de diálogo, de 
implementar efectivamente lo acordado 
• Debe existir capacidad, habilidad para el diálogo 
en cada una de las partes 
• Debe existir confianza mutua y buena fe. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
LAS NUEVAS FORMAS DE LA 
PARTICIPACION Y EL DIALOGO SOCIAL 
• Los actores tradicionales , como empleadores, sindicatos y 
gobiernos, están siendo sometidos a grandes presiones 
para adaptar y actualizar sus prácticas y políticas, debido a 
cambios en las realidades y los contextos: la globalización, 
las TICs, la demografía, los mercados laborales, la 
expansión del sector servicios, las organizaciones (la caída 
en la sindicalización y agremiación a nivel de trabajadores y 
empleadores en general; el fomento de la individualización 
de las relaciones laborales), la disminución de la 
negociación colectiva, a estructura de las empresas (por 
ejemplo los efectos de la descentralización y el crecimiento 
de las pequeñas empresas con mayor informalidad y estilo 
de dirección personalizada), etc. 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
La negociación definida como 
una de las formas superiores del diálogo 
• - incipientes y primarias, cuando no existe reconocimiento de las partes, o 
no lo existe como interlocutor válido (particularmente respecto al 
sindicato) o cuando no hay acuerdos básicos, por ejemplo en relación al 
salario y condiciones de trabajo. 
• - de negociación limitada: por ejemplo en los organismos ministeriales y 
centrales del Estado, donde pueden existir negociaciones desde hace 
mucho tiempo, pero se negocian condiciones de trabajo y no salarios, que 
son determinados administrativamente por el gobierno, sin mesa de 
negociación. 
• - tradicionales: las relativas a salarios y condiciones de trabajo por rama o 
sector de actividad, no incluyendo temas nuevos como productividad, 
organización del trabajo, etc. 
• - novedosas: cuando se negocian nuevos temas de interés de empresarios 
(públicos o privados) y de trabajadores: productividad, calidad, resultados 
de la empresa, sistemas de resolución de conflictos, reestructuras, etc . 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
¡ GRACIAS POR SU PARTICIPACION¡ 
¡GRACIAS¡ 
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo

Más contenido relacionado

PDF
Igualdad de trato y no discriminación.
PPTX
Conflicto y negociacion
PPT
Conflicto y sus elementos
PPTX
La mediación
PPTX
La democracia y sus aplicaciones
PPT
Partidos PolíTicos
PPTX
Igualdad de género
PPTX
Sindicalismo en Colombia
Igualdad de trato y no discriminación.
Conflicto y negociacion
Conflicto y sus elementos
La mediación
La democracia y sus aplicaciones
Partidos PolíTicos
Igualdad de género
Sindicalismo en Colombia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
PPT
Procedimiento de reclamación Odeco Bolivia
PPTX
Manejo de conflictos laborales ppt
PDF
Equidad de genero
PPTX
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
PDF
Derecho a la igualdad y no discriminacion.
PPTX
Equidad de genero
PPTX
La convivencia-social
PPTX
Empleados o colaboradores
PPTX
Componentes y etapas del conflicto
PPTX
La Mediacion
PPTX
PARTIDOS POLITICOS
PPTX
PPTX
Resolución de conflictos
PPT
CURSO TOMA DE DECISIONES
PPTX
Presentacion de resolucion de conflictos laborales
PPTX
El conflicto en la convivencia.
PPT
Unidad 2: Participación ciudadana y brechas sociales
PPTX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
Procedimiento de reclamación Odeco Bolivia
Manejo de conflictos laborales ppt
Equidad de genero
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Derecho a la igualdad y no discriminacion.
Equidad de genero
La convivencia-social
Empleados o colaboradores
Componentes y etapas del conflicto
La Mediacion
PARTIDOS POLITICOS
Resolución de conflictos
CURSO TOMA DE DECISIONES
Presentacion de resolucion de conflictos laborales
El conflicto en la convivencia.
Unidad 2: Participación ciudadana y brechas sociales
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
Publicidad

Similar a Dialogo Social (20)

PDF
Diálogo social todos juntos por el trabajo decente
PPTX
Unidad 2 act. 2 ok
PPTX
Unidad 2 act. 2
DOC
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
PPTX
administración.pptx
PDF
teoría general de la administración.pdf
PPTX
Ppt de monografias sociologia y la dministracion
ODP
Diapositivas
PPTX
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
PPTX
PRESENTACION 1.0.pptx
DOC
Talleres emprendimento
PDF
Talleres emprendimento
PDF
Precariedad laboral y salud mental..pdf
PDF
Cuadro comparativo Equipo 4
PPTX
Rosa arrechea
DOC
Emprendimiento cartillas
PDF
annotated-YEISON%20LABORAL%20SEMANA%206.pdf
PDF
Sistema Social
PDF
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
PPTX
ORGANIZACIONES SOCIALES
Diálogo social todos juntos por el trabajo decente
Unidad 2 act. 2 ok
Unidad 2 act. 2
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
administración.pptx
teoría general de la administración.pdf
Ppt de monografias sociologia y la dministracion
Diapositivas
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
PRESENTACION 1.0.pptx
Talleres emprendimento
Talleres emprendimento
Precariedad laboral y salud mental..pdf
Cuadro comparativo Equipo 4
Rosa arrechea
Emprendimiento cartillas
annotated-YEISON%20LABORAL%20SEMANA%206.pdf
Sistema Social
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
ORGANIZACIONES SOCIALES
Publicidad

Más de Javier Carranza (20)

PDF
Propuesta marco cualificaciones
PPT
Propuesta de Trabajo para Marco de Cualificaciones en Chile
PDF
Medios de Comunicación. Como Entenderlos
DOCX
Evaluaciones calama
DOCX
Evaluaciones stgo
PDF
Economía
PDF
Género y trabajo.
PPT
Proceso de Negociación Colectiva en CHILE
PDF
La Revolución Laboral. José Piñera
PDF
Libertad Sindical OIT
PDF
Panorama Sindical y de la Negociación Colectiva en Chile; 2013
PDF
Diplomado evaluación CALAMA
PPTX
Introducción a la comunicación politica
PPT
Cotizaciones previsionales-trabajadores-a-honorarios-2014
PDF
Diplomado evaluación Formativa STGO
PDF
Cut cambios necesarios en chile
PDF
Seguridad social ii
PDF
Reforma 1981 y 2008
PDF
Desde Sistema de AFP a Sistema de Seguridad Social- Fundación SOL
PDF
Tipos y modalidades de Pensión
Propuesta marco cualificaciones
Propuesta de Trabajo para Marco de Cualificaciones en Chile
Medios de Comunicación. Como Entenderlos
Evaluaciones calama
Evaluaciones stgo
Economía
Género y trabajo.
Proceso de Negociación Colectiva en CHILE
La Revolución Laboral. José Piñera
Libertad Sindical OIT
Panorama Sindical y de la Negociación Colectiva en Chile; 2013
Diplomado evaluación CALAMA
Introducción a la comunicación politica
Cotizaciones previsionales-trabajadores-a-honorarios-2014
Diplomado evaluación Formativa STGO
Cut cambios necesarios en chile
Seguridad social ii
Reforma 1981 y 2008
Desde Sistema de AFP a Sistema de Seguridad Social- Fundación SOL
Tipos y modalidades de Pensión

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Dialogo Social

  • 1. Diplomado Liderazgo para Administración y Gestión Sindical SANTIAGO CRISÓSTOMO P. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 2. DIALOGO SOCIAL • El diálogo social es imprescindible para la democracia en general y para la seguridad social en particular, dado su carácter de derecho humano fundamental y de política de Estado Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 3. DIALOGO SOCIAL Y LA OIT • El diálogo social desempeña un papel decisivo en alcanzar el objetivo de la OIT de promover oportunidades para que mujeres y hombres obtengan trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. La definición de diálogo social incluye todos los tipos de negociación, consulta e intercambio de información entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre temas de interés común. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 4. RELACIONES LABORALES • El sistema de relaciones laborales está compuesto por 3 actores principales (las organizaciones de trabajadores/as, los/as empleadores/as y sus organizaciones y el gobierno), que se relacionan entre sí de dos maneras: por el conflicto o confrontación y por la negociación o diálogo o cooperación y sus formas intermedias y combinadas. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 5. EL CONFLICTO PRESENTE • El conflicto está siempre latente en las relaciones laborales y subyace de forma casi explicita , en todas las formas de diálogo social. Así éste, puede incluir medios de solución de conflictos laborales participativos como la conciliación, la mediación y el arbitraje, en los cuales las partes interactúan. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 6. LA INTEGRACIÓN • La mejor opción para las empresas es abrir instancias de participación en base a dos razones centrales: • - los/as trabajadores/as pueden aportar ideas que eviten errores y faciliten los cambios. • - la oposición pasiva o activa es más probable si no hay participación y es un factor negativo para los mejores resultados de los cambios. • Deben considerarse entre los posibles contenidos de la negociación y participación: el nivel de negociación; el ámbito de aplicación; la vigencia; el contenido específico; la estabilidad laboral y los cambios en la organización Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 7. SUS RESULTADOS • Las estructuras y los procesos del diálogo social, cuando son exitosos, tienen el potencial de resolver importantes temas económicos y sociales, promover una buena gobernanza, avanzar en la paz y estabilidad social e industrial, y estimular el progreso económico. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 8. La eficacia del diálogo social depende de: * Respeto de los derechos fundamentales de libertad sindical y negociación colectiva • Organizaciones de trabajadores y empleadores fuertes e independientes con la capacidad técnica y los conocimientos necesarios para participar en el diálogo social • Voluntad política y compromiso de todos los participantes al intervenir en el diálogo social • Respaldo institucional adecuado Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 9. El Resultado final • Las estructuras del diálogo social así como los procesos que se han desarrollado con éxito han sido capaces de resolver importantes cuestiones de índole económica y social, han alentado el buen gobierno, el progreso y la paz sociales, la estabilidad e impulsado el desarrollo económico. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 10. La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) • - La RSE implica el compromiso de una empresa de ocuparse de su papel en la sociedad como productora, empleadora, vendedora, cliente y miembro de la ciudadanía de manera responsable y sostenible. • - La RSE implica el compromiso de una empresa de ocuparse de su papel en la sociedad como productora, empleadora, vendedora, cliente y miembro de la ciudadanía de manera responsable y sostenible. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 11. DIALOGO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL • “la seguridad social es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear cohesión social y de ese modo contribuir a garantizar la paz social y la integración social , la integración política, la participación de los ciudadanos y el desarrollo de la democracia” Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 12. Para que el diálogo social pueda desarrollarse son necesarios ALGUNOS requisitos • Los sujetos deben ser independientes y representativos y operar a través de una organización fuerte y legítima • La división de poderes no debe ser muy grande en el sistema de relaciones laborales de que se trate • Debe existir en los sujetos voluntad de resolver los problemas planteados en la mesa de diálogo, de implementar efectivamente lo acordado • Debe existir capacidad, habilidad para el diálogo en cada una de las partes • Debe existir confianza mutua y buena fe. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 13. LAS NUEVAS FORMAS DE LA PARTICIPACION Y EL DIALOGO SOCIAL • Los actores tradicionales , como empleadores, sindicatos y gobiernos, están siendo sometidos a grandes presiones para adaptar y actualizar sus prácticas y políticas, debido a cambios en las realidades y los contextos: la globalización, las TICs, la demografía, los mercados laborales, la expansión del sector servicios, las organizaciones (la caída en la sindicalización y agremiación a nivel de trabajadores y empleadores en general; el fomento de la individualización de las relaciones laborales), la disminución de la negociación colectiva, a estructura de las empresas (por ejemplo los efectos de la descentralización y el crecimiento de las pequeñas empresas con mayor informalidad y estilo de dirección personalizada), etc. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 14. La negociación definida como una de las formas superiores del diálogo • - incipientes y primarias, cuando no existe reconocimiento de las partes, o no lo existe como interlocutor válido (particularmente respecto al sindicato) o cuando no hay acuerdos básicos, por ejemplo en relación al salario y condiciones de trabajo. • - de negociación limitada: por ejemplo en los organismos ministeriales y centrales del Estado, donde pueden existir negociaciones desde hace mucho tiempo, pero se negocian condiciones de trabajo y no salarios, que son determinados administrativamente por el gobierno, sin mesa de negociación. • - tradicionales: las relativas a salarios y condiciones de trabajo por rama o sector de actividad, no incluyendo temas nuevos como productividad, organización del trabajo, etc. • - novedosas: cuando se negocian nuevos temas de interés de empresarios (públicos o privados) y de trabajadores: productividad, calidad, resultados de la empresa, sistemas de resolución de conflictos, reestructuras, etc . Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 15. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 16. ¡ GRACIAS POR SU PARTICIPACION¡ ¡GRACIAS¡ Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 17. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 18. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 19. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 20. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 21. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 22. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 23. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo
  • 24. Facultad de Humanidades Usach – Unidad Diálogo Social Subsecretaria del Trabajo