SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecología de Microorganismos Rizosféricos Asociados 
a Cultivos de Arroz de Tolima y Meta 
Daniel Uribe-Vélez 
Grupo de Microbiología Agrícola, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia, A.A 14490, Bogotá D.C 
El nuevo orden económico mundial sumado a la dificultad para hacer predicciones certeras en torno a un régimen climático cada vez mas cambiante, han planteado la necesidad de desarrollar estrategias mas holísticas para mejorar los niveles de producción actuales en cultivos de interés mundial como el arroz. Por otra parte, merece mencionar que los últimos 50 años de desarrollo de una agricultura intensiva ha generado grandes presiones sobre el suelo, y Colombia no ha sido la excepción. Los estudios más recientes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), muestran que alrededor del 50 % del área de Colombia tiene problemas de erosión; este 50 % se concentra precisamente en las áreas de mayor producción agropecuaria, particularmente donde se llevan a cabo cultivos como el arroz, las cuales corresponden en buena medida con las zonas Central, Caribe seco y Caribe húmedo, y en zonas de desarrollo rápido como los Llanos y la Amazonia, donde la erosión afecta de una manera rápida (2 a 10 años) la capacidad productiva de los suelos. 
El deterioro en las condiciones físico-químicas del suelo, sumado a la disminución de la materia orgánica del mismo, tiene efectos dramáticos sobre la eficiencia de la nutrición vegetal, haciendo que el uso de fertilizantes químicos se intensifique, al punto que en los últimos diez años la utilización de la fertilización nitrogenada en los cultivos de arroz pasó de 100 kg/ha a 230 kg/ha. Este incremento en el uso de fertilización nitrogenada influye enormemente en los costos de producción del cultivo, llegando a un valor cercano al 20 % de los costos totales de producción y la fertilización en general, un costo alrededor del 30%. 
Hoy en día existen suficientes evidencias que indican que, independientemente del tipo de cultivo, los suelos ácidos y tropicales bajo explotación agrícola requieren un seguimiento particular de sus propiedades biológicas, ya que los microorganismos determinan la disponibilidad de nutrientes, agua y aire para las plantas. La materia orgánica, y muy especialmente los microorganismos que forman parte de esta, se ven gravemente afectados por las prácticas agrícolas inapropiadas, al alterar los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, que determinan la salud y calidad nutricional del suelo. De allí se desprende que para generar una estrategia orientada a reducir los costos de producción, y en especial los de fertilización, es preciso conocer las características biológicas de los suelos por cultivar. Entre estas características cabe destacar la capacidad metabólica microbiana, la determinación de la estructura microbiana del suelo y la presencia de diferentes grupos funcionales, lo cual permitirá identificar cuál es la capacidad de llevar a buen término un adecuado ciclaje de nutrientes en el suelo y predecir cuál será su evolución bajo la influencia de un cultivo como el arroz, permitiendo de esta forma hacer enmiendas microbianas que restituyan las propiedades biológicas del suelo. 
Infortunadamente, a pesar de la importancia del componente biológico en el funcionamiento de los ecosistemas agrícolas, en Colombia son muy pocos los productores
que realizan un diagnóstico inicial de las propiedades biológicas de los suelos que van a explotar, y mucho menos un constante seguimiento de sus cambios a través de los diferentes ciclos de cultivo. Sin embargo, es evidente que los microorganismos desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de un ecosistema agrícola, gracias a la prestación de una serie de servicios ambientales, entre los que se incluye el ciclaje de nutrientes. Por tal motivo, el desarrollo sostenible de la agricultura, necesariamente debe incorporar un manejo mucho más racional del recurso suelo, dado que es uno de los principales patrimonios del agricultor. 
Atendiendo a este principio, en este trabajo se tomó como punto de referencia 16 fincas arroceras ubicadas en la zona Centro y de los Llanos Orientales, donde se lleva a cabo alrededor del 70 % de la producción arrocera del país. Ambas zonas han sido seleccionadas por presentar situaciones contrastantes desde el punto de vista de fertilidad, características físico-químicas del suelo y diferencias en los sistemas de siembra del cultivo. En este contexto, en la zona Centro predominan suelos tendientes a pH neutro, bastante fértiles y con un sistema de cultivo por inundación. Por otra parte, en los Llanos Orientales predominan suelos ácidos, poco fértiles y con sistemas de producción inundado y secano 
La caracterización aquí presentada permitió identificar cuatro subregiones localizadas: en el norte de Tolima (en los municipios de Armero y Lérida), sur de Tolima (municipios de Saldaña y Purificación), cultivos secanos en Meta (localizados en el municipio de Villavicencio) y los cultivos inundados de Meta (localizados en el municipio de Castilla la Nueva, Acacías y Villavicencio). Partiendo de esta caracterización de los suelos de la región, se describen los elementos biológicos y bioquímicos asociados con grupos funcionales de microorganismos que intervienen con los ciclos de nitrógeno, fósforo y carbono, respectivamente; posteriormente se hace un análisis de la estructura de la comunidad microbiana de los microorganismos procarióticos y eucarióticos no cultivables asociados a la rizósfera de las fincas de arroz analizadas; los resultados de este análisis muestran la importancia de los factores físicos, químicos y de manejo en la definición de dicha estructura microbiana. Posteriormente, se muestran los resultados de la aplicación en campo de enmiendas microbianas diseñadas para el mejoramiento de la nutrición en los cultivos de arroz, destacándose la aplicación de microorganismos celulolíticos en una soca en el municipio de Saldaña, que arrojó incrementos en producción del orden del 25 %, asi como el efecto en la generación de vaneamiento en algunos tratamientos microbianos producto de la aplicación de algunas enmiendas microbianas.

Más contenido relacionado

PDF
Manejo de desechos vegetales
PDF
Manejo de desechos vegetales orgánicos
PPT
Agricultura sustentable
 
DOCX
PDF
3.6 abonos orgánicos - mexico Alonso hernández para la red de UDCA
PDF
Agricultura ecológica noveno
PPTX
Andrea agroecosistemas
PDF
Sectores
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales orgánicos
Agricultura sustentable
 
3.6 abonos orgánicos - mexico Alonso hernández para la red de UDCA
Agricultura ecológica noveno
Andrea agroecosistemas
Sectores

La actualidad más candente (19)

DOCX
Agrotecnia
PDF
biofertilizantes t productos bioactivos
PDF
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
PDF
Ecotopos cafeteros
PPTX
Cultivos de papa en la sabana de bogotá
PPTX
Presentacion estrategias de mitigación
PDF
Actividades productivas 2
PDF
Mojica lina actividad_individual
PDF
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
PDF
4 hacia donde va la agricultura mundial
PPTX
Grupo 102058 263_evaluacion_final
PDF
Manual abonos agricultura_urbana
PDF
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
DOCX
Diversas experiencias de cultivo sostenible
PDF
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez impactos ...
PPT
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
PDF
Inhibición Biológica de la Nitrificación (IBN) en tres sistemas ganaderos de ...
PDF
Inhibición Biológica de la Nitrificación (IBN) en tres sistemas ganaderos de ...
Agrotecnia
biofertilizantes t productos bioactivos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ecotopos cafeteros
Cultivos de papa en la sabana de bogotá
Presentacion estrategias de mitigación
Actividades productivas 2
Mojica lina actividad_individual
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
4 hacia donde va la agricultura mundial
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Manual abonos agricultura_urbana
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Diversas experiencias de cultivo sostenible
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez impactos ...
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
Inhibición Biológica de la Nitrificación (IBN) en tres sistemas ganaderos de ...
Inhibición Biológica de la Nitrificación (IBN) en tres sistemas ganaderos de ...
Publicidad

Similar a Resumen daniel uribe velez (20)

PDF
Daniel uribe velez
PPTX
PDF
Dinamica_y_Biodiversidad_del_Suelo (1).pdf
PPTX
5. microorganismos benéficos
PPTX
MICROBIOLOGIA agricultura al dia para la produccion de alimentos en el tropi...
PPTX
Presentación1
PDF
La importancia de las bacterias en la agricultura
DOCX
Microorganismos y bacterias karen leon
PDF
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
PPTX
microorganismos
PPT
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
PPTX
Laura
PPTX
1. Influencia de la reacción del suelo en la asimilación de nutrientes y la a...
PPTX
MICROORGANISMOS EN LA BIOGEOCLIMÁTICA FORESTAL.pptx
PDF
Actividad grupal w9
DOCX
PDF
VARIABILIDAD ESPACIAL Y RENDIMIENTO DE MAIZ JUNIO 2024.pdf
PPTX
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
PDF
Tesis completa Harina de Sangre
Daniel uribe velez
Dinamica_y_Biodiversidad_del_Suelo (1).pdf
5. microorganismos benéficos
MICROBIOLOGIA agricultura al dia para la produccion de alimentos en el tropi...
Presentación1
La importancia de las bacterias en la agricultura
Microorganismos y bacterias karen leon
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
microorganismos
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
Laura
1. Influencia de la reacción del suelo en la asimilación de nutrientes y la a...
MICROORGANISMOS EN LA BIOGEOCLIMÁTICA FORESTAL.pptx
Actividad grupal w9
VARIABILIDAD ESPACIAL Y RENDIMIENTO DE MAIZ JUNIO 2024.pdf
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
Tesis completa Harina de Sangre
Publicidad

Más de Javier Ivan (14)

PDF
Julio suelos
PDF
Presentación miriam patricia guzman
PDF
Presentacion luis andelfo santos granados
PDF
Presentacion gustavo prado
PDF
Presentacion fernando correa
PDF
Presentacion cristobal quiroga
PDF
Jose burkholderia glumae (nicaragua-2010)(1)
PDF
Iczel quiroz manejo del ácaro steonotarsonemus spinki en panamá
PDF
Hugo alberto factores fisiologicos y nutricionales que favorecen el vaneami...
PDF
Fisicasuelos 2011 seminario ( g. preciado)
PDF
Clima arroz- luis armando castilla
PDF
Podas del cacao
PDF
Plan nacional de desarrollo cacaotero 2012 2021
PDF
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Julio suelos
Presentación miriam patricia guzman
Presentacion luis andelfo santos granados
Presentacion gustavo prado
Presentacion fernando correa
Presentacion cristobal quiroga
Jose burkholderia glumae (nicaragua-2010)(1)
Iczel quiroz manejo del ácaro steonotarsonemus spinki en panamá
Hugo alberto factores fisiologicos y nutricionales que favorecen el vaneami...
Fisicasuelos 2011 seminario ( g. preciado)
Clima arroz- luis armando castilla
Podas del cacao
Plan nacional de desarrollo cacaotero 2012 2021
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)

Último (20)

PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
diego universidad convergencia e información
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
diego universidad convergencia e información
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT

Resumen daniel uribe velez

  • 1. Ecología de Microorganismos Rizosféricos Asociados a Cultivos de Arroz de Tolima y Meta Daniel Uribe-Vélez Grupo de Microbiología Agrícola, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia, A.A 14490, Bogotá D.C El nuevo orden económico mundial sumado a la dificultad para hacer predicciones certeras en torno a un régimen climático cada vez mas cambiante, han planteado la necesidad de desarrollar estrategias mas holísticas para mejorar los niveles de producción actuales en cultivos de interés mundial como el arroz. Por otra parte, merece mencionar que los últimos 50 años de desarrollo de una agricultura intensiva ha generado grandes presiones sobre el suelo, y Colombia no ha sido la excepción. Los estudios más recientes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), muestran que alrededor del 50 % del área de Colombia tiene problemas de erosión; este 50 % se concentra precisamente en las áreas de mayor producción agropecuaria, particularmente donde se llevan a cabo cultivos como el arroz, las cuales corresponden en buena medida con las zonas Central, Caribe seco y Caribe húmedo, y en zonas de desarrollo rápido como los Llanos y la Amazonia, donde la erosión afecta de una manera rápida (2 a 10 años) la capacidad productiva de los suelos. El deterioro en las condiciones físico-químicas del suelo, sumado a la disminución de la materia orgánica del mismo, tiene efectos dramáticos sobre la eficiencia de la nutrición vegetal, haciendo que el uso de fertilizantes químicos se intensifique, al punto que en los últimos diez años la utilización de la fertilización nitrogenada en los cultivos de arroz pasó de 100 kg/ha a 230 kg/ha. Este incremento en el uso de fertilización nitrogenada influye enormemente en los costos de producción del cultivo, llegando a un valor cercano al 20 % de los costos totales de producción y la fertilización en general, un costo alrededor del 30%. Hoy en día existen suficientes evidencias que indican que, independientemente del tipo de cultivo, los suelos ácidos y tropicales bajo explotación agrícola requieren un seguimiento particular de sus propiedades biológicas, ya que los microorganismos determinan la disponibilidad de nutrientes, agua y aire para las plantas. La materia orgánica, y muy especialmente los microorganismos que forman parte de esta, se ven gravemente afectados por las prácticas agrícolas inapropiadas, al alterar los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, que determinan la salud y calidad nutricional del suelo. De allí se desprende que para generar una estrategia orientada a reducir los costos de producción, y en especial los de fertilización, es preciso conocer las características biológicas de los suelos por cultivar. Entre estas características cabe destacar la capacidad metabólica microbiana, la determinación de la estructura microbiana del suelo y la presencia de diferentes grupos funcionales, lo cual permitirá identificar cuál es la capacidad de llevar a buen término un adecuado ciclaje de nutrientes en el suelo y predecir cuál será su evolución bajo la influencia de un cultivo como el arroz, permitiendo de esta forma hacer enmiendas microbianas que restituyan las propiedades biológicas del suelo. Infortunadamente, a pesar de la importancia del componente biológico en el funcionamiento de los ecosistemas agrícolas, en Colombia son muy pocos los productores
  • 2. que realizan un diagnóstico inicial de las propiedades biológicas de los suelos que van a explotar, y mucho menos un constante seguimiento de sus cambios a través de los diferentes ciclos de cultivo. Sin embargo, es evidente que los microorganismos desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de un ecosistema agrícola, gracias a la prestación de una serie de servicios ambientales, entre los que se incluye el ciclaje de nutrientes. Por tal motivo, el desarrollo sostenible de la agricultura, necesariamente debe incorporar un manejo mucho más racional del recurso suelo, dado que es uno de los principales patrimonios del agricultor. Atendiendo a este principio, en este trabajo se tomó como punto de referencia 16 fincas arroceras ubicadas en la zona Centro y de los Llanos Orientales, donde se lleva a cabo alrededor del 70 % de la producción arrocera del país. Ambas zonas han sido seleccionadas por presentar situaciones contrastantes desde el punto de vista de fertilidad, características físico-químicas del suelo y diferencias en los sistemas de siembra del cultivo. En este contexto, en la zona Centro predominan suelos tendientes a pH neutro, bastante fértiles y con un sistema de cultivo por inundación. Por otra parte, en los Llanos Orientales predominan suelos ácidos, poco fértiles y con sistemas de producción inundado y secano La caracterización aquí presentada permitió identificar cuatro subregiones localizadas: en el norte de Tolima (en los municipios de Armero y Lérida), sur de Tolima (municipios de Saldaña y Purificación), cultivos secanos en Meta (localizados en el municipio de Villavicencio) y los cultivos inundados de Meta (localizados en el municipio de Castilla la Nueva, Acacías y Villavicencio). Partiendo de esta caracterización de los suelos de la región, se describen los elementos biológicos y bioquímicos asociados con grupos funcionales de microorganismos que intervienen con los ciclos de nitrógeno, fósforo y carbono, respectivamente; posteriormente se hace un análisis de la estructura de la comunidad microbiana de los microorganismos procarióticos y eucarióticos no cultivables asociados a la rizósfera de las fincas de arroz analizadas; los resultados de este análisis muestran la importancia de los factores físicos, químicos y de manejo en la definición de dicha estructura microbiana. Posteriormente, se muestran los resultados de la aplicación en campo de enmiendas microbianas diseñadas para el mejoramiento de la nutrición en los cultivos de arroz, destacándose la aplicación de microorganismos celulolíticos en una soca en el municipio de Saldaña, que arrojó incrementos en producción del orden del 25 %, asi como el efecto en la generación de vaneamiento en algunos tratamientos microbianos producto de la aplicación de algunas enmiendas microbianas.