ESCOLARIZACIÓN,
EDIFICIOS Y ESPACIOS
         ESCOLARES.

  Alejandro Sánchez Fagúndez
          Arturo Santos Sáez
   Alfonso Piedrahita Herrera
         Javier Moreta Pérez
Índice
   Resumen
   Introducción
   Edificios y espacios escolares como lugares estables y
    específicamente construidos y dedicados a la enseñanza
   Orígenes y evolución del espacio escolar construido en
    España
   Diversidad y diversificación de los espacios escolares
   Los espacios escolares como patrimonio histórico y lugares
    de la memoria
   Museísmo pedagógico*
   Pregunta de debate
Resumen
   En este trabajo se representará un punto de vista sobre
    los edificios y espacios escolares en sus relaciones con
    el proceso de escolarización, la arquitectura escolar y
    el patrimonio histórico educativo.
   En primer lugar se definirá al espacio escolar como un
    espacio social, cuya perspectiva histórica tiende a la
    estabilidad y la especificidad.
   Posteriormente expondremos los orígenes y la evolución
    y se analizará la diversidad y la diversificación de los
    espacios y su conversión en patrimonio histórico
    educativo.
Introducción

   Las instituciones escolares se basan en dos elementos
    básicos para la configuración y actividad de dichas
    instituciones: el espacio (el lugar edificado,
    acondicionado o habilitado para tareas de enseñanza y
    aprendizaje) y el tiempo.
Introducción

   El espacio escolar no
    representa un espacio
    vacío de significado de
    contenido     sino   que
    socializa y educa, posee
    una             dimensión
    educativa, facilita o
    dificulta              las
    interacciones, líneas y
    modos de comunicación
    en el aula y en el
    espacio docente.
Introducción

   El análisis de estos espacios exigen estudiar sus
    estructuras materiales, su dimensión simbólica, las
    funciones o actividades que en ellos se realizan y las
    relaciones que existen entre los distintos espacios de
    una misma institución educativa.
   A su vez para su compresión se necesita contemplarlo
    como una representación teatral donde se dispone y
    desplazan personas, mobiliario, objetos, las actividades
    y lo métodos de enseñanza.
Edificios y espacios escolares como lugares
    estables y específicamente construidos y
    dedicados a la enseñanza
   El espacio escolar ha tendido a la estabilidad y a la especificidad pero en
    estos aspectos se ha evolucionado.
   Además el espacio escolar y la actividad escolar han tendido y tienden a
    configurarse como espacio estable destinado exclusivamente a la
    enseñanza, diseñado y construido para este fin y reconocible
    arquitectónicamente por una serie de rasgos.
Edificios y espacios escolares como lugares
estables y específicamente construidos y
dedicados a la enseñanza
   Aun así permanece ejemplo de construcciones consecuencia de diferentes
    decisiones adoptadas en diferentes momentos históricos.
   La casi totalidad de los institutos de segunda enseñanza creadas en España
    en el siglo XIX ocuparon edificios conventuales procedentes de la
    desamortización eclesiástica y otros edificios universitarios            a
    consecuencia del Plan Pidal de 1845 y reconocibles también por una serie
    de rasgos (claustros, amplios pasillos y techos, amplias escaleras de
    acceso, etc.) y tardíamente otro tipo de edificios             construidos
    específicamente con un fin docente.
Orígenes y evolución del
espacio escolar construido
en España
   El primer programa nacional de construcciones tendría
    lugar en el ámbito de la enseñanza primaria durante el
    sexenio democrático. El decreto-ley de 18 de enero de
    1869 dictamina las normas para la construcción de
    escuelas publicas (con una sala para biblioteca popular
    y la creación de una comisión para dictaminar los
    proyectos que se fueran presentando).
Orígenes y evolución del espacio
escolar construido en España

   Entre 1875 y 1920 apareció una serie de corrientes
    renovadoras arquitectónicas y pedagógicas procedentes
    del movimiento higienista y del instituciones. De forma
    legal la instrucción técnico-higiénica del 28 de abril de
    1905 regulaba todo lo relativo al emplazamiento
    orientación, extensión, construcción, etc. de los locales
    docentes.
   La materialización mas importante fue la creación de
    las primeras escuelas al aire libre. Ejemplo: escuela del
    bosque de Barcelona en 1914.
Orígenes y evolución del espacio
escolar construido en España

   En el último cuarto de siglo del XIX pocos municipios
    habían construido edificios escolares con varias aulas
    siguiendo el modelo imperante europeo. Aún así
    funcionaban según el modelo tradicional (un maestro
    que atendía a un número elevado de niños cuya edad
    iba desde los 5 hasta los 13 años).
   Este modelo empezaría a ser sustituido por el de grupo
    escolar o escuela graduada (con varias aulas, alumnos
    clasificados según su edad y varios maestros bajo la
    dirección de uno de ellos).
   Ej.: El primer edificio construido en España siguiendo
    este estilo se situó en Cartagena en 1900.
Orígenes y evolución del espacio
escolar construido en España

   La acción municipal era insuficiente para que las
    escuelas grandes sustituyeran a las escuelas-aula. La
    Dirección General de Enseñanza Primaria señaló en 1912
    que uno de los problemas urgentes de la enseñanza
    primaria era la construcción de escuelas con
    independencia de la acción municipal.
   Con la creación en 1920 de la Oficina Técnica para
    Construcción de Escuelas se dio el comienzo de una
    nueva época de cambios en el sistema de colaboración
    entre el estado y los municipios.
Orígenes y evolución del espacio
escolar construido en España

   La Oficina Técnica se encargó de ejecutar los proyectos
    a construir por el estado y de informar e inspeccionar
    los locales destinados a la enseñanza. Sin embargo, el
    cumplimiento de los fines acordados dependió de las
    consignaciones presupuestarias y de la plantilla de
    arquitectos disponibles.
   En cuanto al presupuesto, se consiguió un cierto auge
    presupuestario, aunque se dispuso de una escasa
    plantilla para llevar a cabo los cometidos, aunque eso
    sí, estaba altamente cualificada bajo la dirección de
    Antonio Flórez.
Orígenes y evolución del espacio
escolar construido en España

   El estilo arquitectónico de Flórez y la Oficina Técnica
    fue calificado con numerosos adjetivos y es con la
    llegada de la GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos
    Españoles para el Progreso de la Arquitectura
    Contemporánea) cuando se somete a este estilo a una
    dura crítica, indicando que era una herencia del Antiguo
    Régimen.
Orígenes y evolución del espacio
escolar construido en España

   En 1970 se creó una reforma que implicó varios cambios en
    la política de construcciones escolares y una nueva
    concepción del espacio y edificio escolares. En 1971 se
    aprobaron unos programas de necesidades técnicas y
    pedagógicas que establecían una gran generosidad
    presupuestaria que se mostró viable y sería corregida entre
    1973-1975.
   Desde el punto de vista arquitectónico la reforma
    pretendía dar respuesta a tendencias pedagógicas como la
    escuela de espacios abiertos, la enseñanza en equipo, etc.
   Por otra parte, se generalizó una política de subvenciones y
    préstamos que facilitó el abandono y venta de espacios y
    edificios urbanos construidos a finales de S. XIX y principios
    del S. XX y la ubicación de los nuevos colegios en los
    extrarradios de las ciudades. Además se llevó a cabo una
    política de comarcalización y cierre de escuelas rurales.
Orígenes y evolución del espacio
escolar construido en España

   Habría que esperar hasta la década de los 80 para que
    dicha política fuera rectificada mediante la creación de los
    colegios rurales agrupados y diferentes medidas de
    educación compensatoria.
    Desde el punto de vista arquitectónico, los cambios
    iniciados en esta década estaban relacionados con el
    incremento de los metros cuadrados necesarios por alumno
    en el aula. Esta política se oponía a los largos
    desplazamientos y al transporte escolar a la vez que
    apoyaba la idea de “ciudad educativa”.
   Estos cambios han coincidido en el tiempo con la
    incorporación del aula al ciberespacio, a una tecnología:
    Internet. Esta plantea unas nuevas exigencias técnico-
    arquitectónicas, en relación con el diseño y construcción de
    aulas inteligentes.
Diversidad y diversificación
de los espacios escolares
   Desde el aula universitaria medieval hasta las aulas
    actuales el espacio escolar ha conocido diversas
    formulaciones pedagógico-espaciales en la enseñanza
    primaria que han contrastado con la realidad de unos
    espacios habilitados con tal fin en locales inadecuados.
   Pero la enseñanza escolar no se ha reducido al espacio
    del aula. En lo que a enseñanza primaria se refiere,
    desde el primer intento en España de un plan nacional
    de construcción de escuelas en 1869, cuyo lugar central
    del edificio estaba ocupado por una biblioteca.
Diversidad y diversificación
de los espacios escolares
   Sin embargo habría que esperar a que empezaran a
    construirse los primeros edificios para escuelas
    graduadas a comienzos del siglo XX para que
    aparecieran nuevas estancias, como la dirección
    escolar, el comedor, la biblioteca, el museo escolar, etc.
    Además empezaron a captar importancia los espacios no
    edificados, es decir, el patio cubierto, los campos de
    deporte, los jardines, etc.
Diversidad y diversificación
de los espacios escolares
   En la enseñanza secundaria fue muy diferente. Los
    patios o claustros de los edificios conventuales
    desamortizados y su configuración como espacios
    cerrados nunca llegarían a concordar con las ideas de la
    educación física y el movimiento higienista, pero si
    disponían de otras estancias como los despachos del
    director y del secretario, salas de profesores y de
    visitas, diversos gabinetes (física y química, ciencias
    naturales…)
   La principal reforma que se dio fue la de dotar a estos
    centros con los aparatos y condiciones necesarias para
    la enseñanza.
Diversidad y diversificación
de los espacios escolares
   La diversidad también sería una de las características
    de los centros privados que junto con pisos o locales
    habilitados experimentarían un notable crecimiento por
    la construcción de colegios de características
    monumentales que ofrecían un modelo arquitectónico
    de carácter religioso que se parece al de los colegios del
    último tercio del siglo XX.
Los espacios escolares como patrimonio
histórico y lugares de la memoria.

   Los espacios escolares forman parte del patrimonio histórico-educativo.
    Incluso en sus sucesivas modificaciones y usos, o en su misma
    configuración y morfología, reflejan las ideologías pedagógicas
    predominantes en cada caso, las culturas, tradiciones escolares y los
    cambios en las mismas.
   Dichos espacios son un contenedor en el que se produce y conserva
    nuestro patrimonio histórico-educativo, el cual no solo está formado por
    espacios y edificios sino también por objetos procedentes del exterior o
    producidos por el mismo medio escolar como ejercicios, exámenes,
    cuadernos, etc.
Los espacios escolares como patrimonio
histórico y lugares de la memoria.

   El interés por la conservación, catalogación, exposición y estudio del
    patrimonio histórico-educativo es el resultado de la confluencia en el
    tiempo de una reciente y creciente atención de los historiadores de la
    educación por la cultura material de la escuela, el auge del museísmo
    pedagógico*, la necesidad de reconstruir la memoria educativa de cada
    generación y la nostalgia personal por los años escolares de la infancia y
    adolescencia
Los espacios escolares como patrimonio
histórico y lugares de la memoria

   Por otro lado la conciencia de parte del profesorado de pertenecer a una
    profesión cuya memoria histórica ha sido manipulada ha creado la
    necesidad de reconstruir el proceso de profesionalización docente para
    entender mejor su tarea, convierte la mirada al pasado en un ejercicio,
    que a su vez arroja luz al presente y que fuerza a repensar el futuro. Un
    ejercicio en el que los espacios escolares y los objetos que en él se hallan
    o que se utilizaron en dichos espacios, se convierten en lugares de la
    memoria social e individual.
Museísmo pedagógico*

Como ejemplo del auge del museísmo pedagógico tenemos
como ejemplo el que hay aquí en el Campus Viriato en
Zamora, inaugurado el 15 de mayo de 2007.
Museísmo pedagógico*

Los objetivos son la recuperación y conservación del
patrimonio legado y disperso por la geografía educativa del
distrito, el interés y manifiesto por la docencia y la
investigación, una especial motivación por acercar el
conocimiento de la antigua escuela al público general.
Este museo aborda y prima el estudio de las siguientes
líneas:
   Cultura material (espacios, mobiliario..)
   Cultura escrita (manuales, libros, revistas…)
   Historia oral (testimonios y memoria oral de docente y
    alumnos)
Pregunta de debate
¿Qué importancia ha podido tener la religión en los cambios
producidos tanto arquitectónicos como metódicos en la
escuela?

Más contenido relacionado

PDF
ACTIVIDAD 2 CUADRO COMPARATIVO.pdf
PPTX
Perfil del docente del siglo xxi
PDF
La Concepción Curricular Sociocultural
PPTX
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
PPTX
Metodología de ovide decroly
PPTX
Educación inicial en el Ecuador
PPT
3 ejes pedagogicos
PPT
¿Que es la pedagogía ?
ACTIVIDAD 2 CUADRO COMPARATIVO.pdf
Perfil del docente del siglo xxi
La Concepción Curricular Sociocultural
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Metodología de ovide decroly
Educación inicial en el Ecuador
3 ejes pedagogicos
¿Que es la pedagogía ?

La actualidad más candente (20)

DOC
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
PPTX
Educacion en el mex independiente
 
DOCX
Definición de proyecto socioeducativo
PPT
Escuela summerhill
PPTX
Vida y obra de anton semionovich makarenko
PPTX
La sociología y su relación con la pedagogía
PDF
Dewey mapa conceptual
PPTX
Jerome Bruner
PPT
Pensamiento educativo[1]
PPT
Desarrollo cognitivo según piaget
PDF
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
PPS
Escuela nueva
PPTX
Julián de zubiría samper,
PPTX
Pedagógia conceptual
PPTX
Normativas de la educación
PPSX
El modelo Socio historico y cultural de Lev vygotsky
DOCX
Relacion entre educacion y sociedad
DOCX
Currículo problematizador
PPTX
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
DOCX
Mapa conceptual
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
Educacion en el mex independiente
 
Definición de proyecto socioeducativo
Escuela summerhill
Vida y obra de anton semionovich makarenko
La sociología y su relación con la pedagogía
Dewey mapa conceptual
Jerome Bruner
Pensamiento educativo[1]
Desarrollo cognitivo según piaget
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Escuela nueva
Julián de zubiría samper,
Pedagógia conceptual
Normativas de la educación
El modelo Socio historico y cultural de Lev vygotsky
Relacion entre educacion y sociedad
Currículo problematizador
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
Mapa conceptual
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La computadora
PPT
Resumen gestion 2012
PPT
Nativos e inmigrantes digitale smisssss
DOCX
Yogufruit
PDF
PPTX
Presentación1
DOCX
Reporte de lectura
DOCX
Modelo de diagnostico
DOCX
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teorico
PDF
Evidencia 5 abp y casos
PPTX
Press TU ESPEJO
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Presentación Iguazú Víctor Gachter
PDF
PDF
Mercado libre
PDF
Notas Seccion 022
ODP
Paisajes
PDF
2015 programa cibm
DOC
Nutricion
La computadora
Resumen gestion 2012
Nativos e inmigrantes digitale smisssss
Yogufruit
Presentación1
Reporte de lectura
Modelo de diagnostico
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teorico
Evidencia 5 abp y casos
Press TU ESPEJO
Diabetes mellitus
Presentación Iguazú Víctor Gachter
Mercado libre
Notas Seccion 022
Paisajes
2015 programa cibm
Nutricion
Publicidad

Similar a Escolarización, edificios y espacios escolares (20)

PDF
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimiento
PPT
Historia del colegio Joaquín Dicenta
PPT
Espacios educativos
PDF
El espacio escolar como escenario y como representación
PPTX
Infraestructura escolar (2)
PDF
Webquest
PDF
Webquest
PDF
Webquest
PPT
El aula de clases
PPTX
Escenarios educativos. Feminización de la docencia
PDF
Escuela viva
PPT
La invención del aula
PDF
Antologia tema 6
DOCX
teorico.docx
PDF
Entrada al campo.pdf
PPT
Clase 7 2008: la invención del aula
DOCX
Museo pedagógico de aragón
PPT
C 1. se. parte 1
PPT
C 1. se. parte 1
PDF
La diversificación de espacios en la práctica, LC. Leticia Jiménez
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimiento
Historia del colegio Joaquín Dicenta
Espacios educativos
El espacio escolar como escenario y como representación
Infraestructura escolar (2)
Webquest
Webquest
Webquest
El aula de clases
Escenarios educativos. Feminización de la docencia
Escuela viva
La invención del aula
Antologia tema 6
teorico.docx
Entrada al campo.pdf
Clase 7 2008: la invención del aula
Museo pedagógico de aragón
C 1. se. parte 1
C 1. se. parte 1
La diversificación de espacios en la práctica, LC. Leticia Jiménez

Escolarización, edificios y espacios escolares

  • 1. ESCOLARIZACIÓN, EDIFICIOS Y ESPACIOS ESCOLARES. Alejandro Sánchez Fagúndez Arturo Santos Sáez Alfonso Piedrahita Herrera Javier Moreta Pérez
  • 2. Índice  Resumen  Introducción  Edificios y espacios escolares como lugares estables y específicamente construidos y dedicados a la enseñanza  Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  Diversidad y diversificación de los espacios escolares  Los espacios escolares como patrimonio histórico y lugares de la memoria  Museísmo pedagógico*  Pregunta de debate
  • 3. Resumen  En este trabajo se representará un punto de vista sobre los edificios y espacios escolares en sus relaciones con el proceso de escolarización, la arquitectura escolar y el patrimonio histórico educativo.  En primer lugar se definirá al espacio escolar como un espacio social, cuya perspectiva histórica tiende a la estabilidad y la especificidad.  Posteriormente expondremos los orígenes y la evolución y se analizará la diversidad y la diversificación de los espacios y su conversión en patrimonio histórico educativo.
  • 4. Introducción  Las instituciones escolares se basan en dos elementos básicos para la configuración y actividad de dichas instituciones: el espacio (el lugar edificado, acondicionado o habilitado para tareas de enseñanza y aprendizaje) y el tiempo.
  • 5. Introducción  El espacio escolar no representa un espacio vacío de significado de contenido sino que socializa y educa, posee una dimensión educativa, facilita o dificulta las interacciones, líneas y modos de comunicación en el aula y en el espacio docente.
  • 6. Introducción  El análisis de estos espacios exigen estudiar sus estructuras materiales, su dimensión simbólica, las funciones o actividades que en ellos se realizan y las relaciones que existen entre los distintos espacios de una misma institución educativa.  A su vez para su compresión se necesita contemplarlo como una representación teatral donde se dispone y desplazan personas, mobiliario, objetos, las actividades y lo métodos de enseñanza.
  • 7. Edificios y espacios escolares como lugares estables y específicamente construidos y dedicados a la enseñanza  El espacio escolar ha tendido a la estabilidad y a la especificidad pero en estos aspectos se ha evolucionado.  Además el espacio escolar y la actividad escolar han tendido y tienden a configurarse como espacio estable destinado exclusivamente a la enseñanza, diseñado y construido para este fin y reconocible arquitectónicamente por una serie de rasgos.
  • 8. Edificios y espacios escolares como lugares estables y específicamente construidos y dedicados a la enseñanza  Aun así permanece ejemplo de construcciones consecuencia de diferentes decisiones adoptadas en diferentes momentos históricos.  La casi totalidad de los institutos de segunda enseñanza creadas en España en el siglo XIX ocuparon edificios conventuales procedentes de la desamortización eclesiástica y otros edificios universitarios a consecuencia del Plan Pidal de 1845 y reconocibles también por una serie de rasgos (claustros, amplios pasillos y techos, amplias escaleras de acceso, etc.) y tardíamente otro tipo de edificios construidos específicamente con un fin docente.
  • 9. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  El primer programa nacional de construcciones tendría lugar en el ámbito de la enseñanza primaria durante el sexenio democrático. El decreto-ley de 18 de enero de 1869 dictamina las normas para la construcción de escuelas publicas (con una sala para biblioteca popular y la creación de una comisión para dictaminar los proyectos que se fueran presentando).
  • 10. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  Entre 1875 y 1920 apareció una serie de corrientes renovadoras arquitectónicas y pedagógicas procedentes del movimiento higienista y del instituciones. De forma legal la instrucción técnico-higiénica del 28 de abril de 1905 regulaba todo lo relativo al emplazamiento orientación, extensión, construcción, etc. de los locales docentes.  La materialización mas importante fue la creación de las primeras escuelas al aire libre. Ejemplo: escuela del bosque de Barcelona en 1914.
  • 11. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  En el último cuarto de siglo del XIX pocos municipios habían construido edificios escolares con varias aulas siguiendo el modelo imperante europeo. Aún así funcionaban según el modelo tradicional (un maestro que atendía a un número elevado de niños cuya edad iba desde los 5 hasta los 13 años).  Este modelo empezaría a ser sustituido por el de grupo escolar o escuela graduada (con varias aulas, alumnos clasificados según su edad y varios maestros bajo la dirección de uno de ellos).  Ej.: El primer edificio construido en España siguiendo este estilo se situó en Cartagena en 1900.
  • 12. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  La acción municipal era insuficiente para que las escuelas grandes sustituyeran a las escuelas-aula. La Dirección General de Enseñanza Primaria señaló en 1912 que uno de los problemas urgentes de la enseñanza primaria era la construcción de escuelas con independencia de la acción municipal.  Con la creación en 1920 de la Oficina Técnica para Construcción de Escuelas se dio el comienzo de una nueva época de cambios en el sistema de colaboración entre el estado y los municipios.
  • 13. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  La Oficina Técnica se encargó de ejecutar los proyectos a construir por el estado y de informar e inspeccionar los locales destinados a la enseñanza. Sin embargo, el cumplimiento de los fines acordados dependió de las consignaciones presupuestarias y de la plantilla de arquitectos disponibles.  En cuanto al presupuesto, se consiguió un cierto auge presupuestario, aunque se dispuso de una escasa plantilla para llevar a cabo los cometidos, aunque eso sí, estaba altamente cualificada bajo la dirección de Antonio Flórez.
  • 14. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  El estilo arquitectónico de Flórez y la Oficina Técnica fue calificado con numerosos adjetivos y es con la llegada de la GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) cuando se somete a este estilo a una dura crítica, indicando que era una herencia del Antiguo Régimen.
  • 15. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  En 1970 se creó una reforma que implicó varios cambios en la política de construcciones escolares y una nueva concepción del espacio y edificio escolares. En 1971 se aprobaron unos programas de necesidades técnicas y pedagógicas que establecían una gran generosidad presupuestaria que se mostró viable y sería corregida entre 1973-1975.  Desde el punto de vista arquitectónico la reforma pretendía dar respuesta a tendencias pedagógicas como la escuela de espacios abiertos, la enseñanza en equipo, etc.  Por otra parte, se generalizó una política de subvenciones y préstamos que facilitó el abandono y venta de espacios y edificios urbanos construidos a finales de S. XIX y principios del S. XX y la ubicación de los nuevos colegios en los extrarradios de las ciudades. Además se llevó a cabo una política de comarcalización y cierre de escuelas rurales.
  • 16. Orígenes y evolución del espacio escolar construido en España  Habría que esperar hasta la década de los 80 para que dicha política fuera rectificada mediante la creación de los colegios rurales agrupados y diferentes medidas de educación compensatoria.  Desde el punto de vista arquitectónico, los cambios iniciados en esta década estaban relacionados con el incremento de los metros cuadrados necesarios por alumno en el aula. Esta política se oponía a los largos desplazamientos y al transporte escolar a la vez que apoyaba la idea de “ciudad educativa”.  Estos cambios han coincidido en el tiempo con la incorporación del aula al ciberespacio, a una tecnología: Internet. Esta plantea unas nuevas exigencias técnico- arquitectónicas, en relación con el diseño y construcción de aulas inteligentes.
  • 17. Diversidad y diversificación de los espacios escolares  Desde el aula universitaria medieval hasta las aulas actuales el espacio escolar ha conocido diversas formulaciones pedagógico-espaciales en la enseñanza primaria que han contrastado con la realidad de unos espacios habilitados con tal fin en locales inadecuados.  Pero la enseñanza escolar no se ha reducido al espacio del aula. En lo que a enseñanza primaria se refiere, desde el primer intento en España de un plan nacional de construcción de escuelas en 1869, cuyo lugar central del edificio estaba ocupado por una biblioteca.
  • 18. Diversidad y diversificación de los espacios escolares  Sin embargo habría que esperar a que empezaran a construirse los primeros edificios para escuelas graduadas a comienzos del siglo XX para que aparecieran nuevas estancias, como la dirección escolar, el comedor, la biblioteca, el museo escolar, etc. Además empezaron a captar importancia los espacios no edificados, es decir, el patio cubierto, los campos de deporte, los jardines, etc.
  • 19. Diversidad y diversificación de los espacios escolares  En la enseñanza secundaria fue muy diferente. Los patios o claustros de los edificios conventuales desamortizados y su configuración como espacios cerrados nunca llegarían a concordar con las ideas de la educación física y el movimiento higienista, pero si disponían de otras estancias como los despachos del director y del secretario, salas de profesores y de visitas, diversos gabinetes (física y química, ciencias naturales…)  La principal reforma que se dio fue la de dotar a estos centros con los aparatos y condiciones necesarias para la enseñanza.
  • 20. Diversidad y diversificación de los espacios escolares  La diversidad también sería una de las características de los centros privados que junto con pisos o locales habilitados experimentarían un notable crecimiento por la construcción de colegios de características monumentales que ofrecían un modelo arquitectónico de carácter religioso que se parece al de los colegios del último tercio del siglo XX.
  • 21. Los espacios escolares como patrimonio histórico y lugares de la memoria.  Los espacios escolares forman parte del patrimonio histórico-educativo. Incluso en sus sucesivas modificaciones y usos, o en su misma configuración y morfología, reflejan las ideologías pedagógicas predominantes en cada caso, las culturas, tradiciones escolares y los cambios en las mismas.  Dichos espacios son un contenedor en el que se produce y conserva nuestro patrimonio histórico-educativo, el cual no solo está formado por espacios y edificios sino también por objetos procedentes del exterior o producidos por el mismo medio escolar como ejercicios, exámenes, cuadernos, etc.
  • 22. Los espacios escolares como patrimonio histórico y lugares de la memoria.  El interés por la conservación, catalogación, exposición y estudio del patrimonio histórico-educativo es el resultado de la confluencia en el tiempo de una reciente y creciente atención de los historiadores de la educación por la cultura material de la escuela, el auge del museísmo pedagógico*, la necesidad de reconstruir la memoria educativa de cada generación y la nostalgia personal por los años escolares de la infancia y adolescencia
  • 23. Los espacios escolares como patrimonio histórico y lugares de la memoria  Por otro lado la conciencia de parte del profesorado de pertenecer a una profesión cuya memoria histórica ha sido manipulada ha creado la necesidad de reconstruir el proceso de profesionalización docente para entender mejor su tarea, convierte la mirada al pasado en un ejercicio, que a su vez arroja luz al presente y que fuerza a repensar el futuro. Un ejercicio en el que los espacios escolares y los objetos que en él se hallan o que se utilizaron en dichos espacios, se convierten en lugares de la memoria social e individual.
  • 24. Museísmo pedagógico* Como ejemplo del auge del museísmo pedagógico tenemos como ejemplo el que hay aquí en el Campus Viriato en Zamora, inaugurado el 15 de mayo de 2007.
  • 25. Museísmo pedagógico* Los objetivos son la recuperación y conservación del patrimonio legado y disperso por la geografía educativa del distrito, el interés y manifiesto por la docencia y la investigación, una especial motivación por acercar el conocimiento de la antigua escuela al público general. Este museo aborda y prima el estudio de las siguientes líneas:  Cultura material (espacios, mobiliario..)  Cultura escrita (manuales, libros, revistas…)  Historia oral (testimonios y memoria oral de docente y alumnos)
  • 26. Pregunta de debate ¿Qué importancia ha podido tener la religión en los cambios producidos tanto arquitectónicos como metódicos en la escuela?