SlideShare una empresa de Scribd logo
MOBBING   La plaga del siglo XXI   Acción Contra el Acoso Laboral  A.C.A.L. Acoso Laboral
INDICE   Mobbing Acción Contra el Acoso Laboral (A.C.A.L.) Algunos casos reales
UN PELIGRO REAL “  EN LAS SOCIEDADES DE NUESTRO MUNDO OCCIDENTAL ALTAMENTE INDUSTRIALIZADO, EL LUGAR DE TRABAJO CONSTITUYE EL ÚLTIMO CAMPO DE BATALLA EN EL QUE UNA PERSONA PUEDE MATAR A OTRA SIN NINGÚN RIESGO DE LLEGAR A SER PROCESADA ANTE UN TRIBUNAL”. Heinz  Leymann
MOBBING   Origen, concepto y acepciones.  Etapas del proceso.  Perfil de la víctima. Perfil del acosador. Intervención.
MOBBING: Concepto ...” Nos referimos a un tipo de situación comunicativa que amenaza con infligir al individuo graves perjuicios psíquicos y físicos. El  mobbing  es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya  repetición constante  tiene efectos perniciosos”. “ El concepto de  mobbing   queda definido por el encadenamiento a lo largo de un período de tiempo bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas por una o varias personas hacia una tercera: la víctima” . Heinz  Leymann
MOBBING: Origen El Nóbel  Konrad Lorenz  utilizó el  término “mobbing ” en relación con el  comportamiento agresivo de grupos animales  con el  objetivo  de  echar a un intruso  del territorio. El psicólogo alemán  Heinz Leymann  aplica este concepto en la década de los   80 para el  acoso  de todo tipo  en las organizaciones . Desde entonces, el término se ha generalizado y hoy es un tema de moda, que preocupa, y que es  urgente denunciar y   divulgar , pues  supone  un   abuso de poder , una  tortura psicológica  y un  maltrato  de las personas  en el puesto de trabajo .
MOBBING:  Distintas acepciones Mobbing :  del inglés “to mob”, ser  atropellado  o  atacado por la multitud. Bossing :  acoso de un jefe  o sus representantes, para  deshacerse  de un  empleado incómodo. Bullying : suele aplicarse a las  humillaciones y novatadas  en ambientes  escolares. También en casos de  violencia ejercida por la propia organización  (EEUU) Whistleblowing : se refiere a los  “bocazas”  que ponen en  evidencia  los  problemas de la organización , mediante denuncias públicas o legales, y que la  empresa se venga de ellos  utilizando variadas represalias. Ijime : El acoso  japonés .  “ El clavo que sobresale se encontrará con el martillo ” , dice un  refrán japonés , que sintoniza con los  enemigos del individualismo.
MOBBING: Sinónimos *   Acoso moral * Psicoterror * Hostigamiento laboral * Persecución encubierta * Intimidación en el trabajo * Maltrato psicológico * Violencia psíquica * Ninguneo
MOBBING: Etapas del proceso 1ª.-   FASE DE CONFLICTO O DE INCIDENTES CRÍTICOS. 2ª.-  FASE DE ACOSO Y ESTIGMATIZACIÓN. 3ª.-   FASE DE SOLICITUD DE AYUDA Y DIAGNÓSTTICO 4ª.-   FASE DE INTERVENCIÓN DE LA EMPRESA
Fase de Conflicto o de Incidentes Críticos En un momento determinado, se produce un  cambio repentino  en la  relación personal o profesional . El  cambio  suele estar  motivado por  la  envidia , los  celos , la  competitividad , el ansia de ascensos, o la  inclusión de una nueva persona en el grupo  a la que se le ve como competidora . La  “víctima ” comienza a ser  criticada y perseguida  por la forma de hacer  su trabajo y se utilizan por parte del “acosador” todo tipo de incidentes, tretas, calumnias y vejaciones, tanto personales como profesionales. Siempre hay una  mecha  en el origen del  mobbing .
Fase de Acoso y Estigmatización La  “víctima” comienza a quedar excluida  en lo personal  y apartada en lo social, y en lo profesional se la asignan tareas insignificantes o humillantes. Se consolida el conflicto convirtiéndose en una  campaña de hostigamiento . El  “acosador ” busca el  apoyo del grupo , bien por inclusión o por omisión. La labor de zapa no es fácilmente identificable, y  no resulta fácil obtener pruebas . En muchas ocasiones, ni siquiera la víctima es consciente, al principio, de la  campaña en su contra.
Fase de Solicitud de Ayuda y Diagnóstico La  “víctima”  queda totalmente  aislada  y derrotada y sufre inexorablemente un periodo de  deterioro de su salud . De seguir en la empresa, comienzan las  bajas laborales , cada vez más largas, se enferma (problemas psicológicos, físicos, sociales, familiares) y  la situación se agrava  día a día. La  “víctima”  puede llegar incluso al  SUICIDIO . Por ello es primordial que el diagnóstico del proceso se realice de forma correcta y cuanto antes, pues los efectos son más perjudiciales cuanto más tiempo pase.
Fase de Intervención de la Empresa Tras un tiempo, a veces interminable, la empresa toma cartas en el asunto. Las medidas suelen consistir en rotaciones de puestos, cambios de departamento, intentos de arreglo amistosos, o bien, directamente el despido. Los compañeros de la “v í ctima”, en un principio, se solidarizan con ella; tras pasar la barrera de esta fase, la abandonan a su suerte, “no vaya a ser que les toque pagar a ellos también...” En la “v í ctima” se generan sentimientos de culpabilidad y remordimiento: “ tendrán razón los demás ...”; “ sin duda es culpa mía ...”; “ debo cambiar ...” Si no se solicita ayuda externa, le “víctima” no puede resolver el problema. Sencillamente está desbordada. De no solucionarse esta fase satisfactoriamente, comienzan los efectos indeseables, perjudicando la salud de la “víctima”.
MOBBING: Diagnóstico El  hostigamiento  se produce de  forma continuada . Al menos durante seis meses, una vez por semana. Provoca en la  “víctima”  estados de  ansiedad ,  estrés ,  depresión , daños en el aparato digestivo, alteración del sueño,  pérdida de autoestima , irritación generalizada, ..., entre otros síntomas. Podemos hablar de  acoso psicológico  cuando  :
MOBBING: Círculo de Estrés Amenazas  contra la víctima si continúa causando baja por enfermedad con : · ser despedida · ser sustituida · ser asignada a otros trabajos Incremento  de la incidencia de la patología, incremento de los  síntomas : · más bajas por enfermedad Respuesta  del  organismo  : · ansiedad generalizada · incremento del estrés Reacción  de la víctima :  MIEDO · evita ponerse enferma · no toma bajas si está enferma · niega los síntomas de enfermedad
MOBBING: Perfil de la víctima Elevado nivel de ética Honradez, rectitud y alto sentido de la justicia Autónomo, independiente y con iniciativa Alta capacitación profesional Popular entre sus compañeros Alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo Persona sensible y de personalidad estable IÑAKI PIÑUEL Y ZABALA.  Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares.
MOBBING: Perfil del acosador Personalidad psicopática, con alteración del sentido de la norma moral Ausencia del sentimiento de culpabilidad Si se le hace frente es cobarde Mentiroso compulsivo, con gran capacidad de improvisación Profesional mediocre, con complejo de inferioridad Necesita del secreto, la vergüenza de la víctima y los testigos mudos, ciegos y sordos IÑAKI PIÑUEL Y ZABALA.  Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares. MEDIOCRE INOPERANTE ACTIVO  ( MIA )  Dr. González de Rivera
MOBBING: Efectos del acoso EL CRIMEN PERFECTO:   Efectos en la Salud Física  Efectos en la Vida Social, familiar y las Relaciones Interpersonales Efectos en la Economía Efectos en la Esfera Profesional Efectos Psicológicos
MOBBING: Efectos en la Salud Física EFECTOS COGNITIVOS E HIPERREACCIÓN PSÍQUICA Dificultad para concentrarse. Depresión. Falta de iniciativa. Irritabilidad. Agitación.  Agresividad. Sensación de inseguridad. Hipersensibilidad. SÍNTOMAS SICOSOMÁTICOS DE ESTRÉS Dolores de estómago. Vómitos.   Falta de apetito. Llanto persistente. Dolores de espalda dorsales y lumbares. Dolores cervicales. Dolores musculares. Hiper o Hipotensión arterial. SÍNTOMAS DE DESAJUSTE DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Sudoración. Sequedad de la boca. Palpitaciones. Sensación de falta de aire. TRASTORNOS DEL SUEÑO Dificultad para conciliar el sueño.  Sueño interrumpido.  Despertar temprano. CANSANCIO Y DEBILIDAD
MOBBING: Efectos en la Vida Social, Familiar  y en las Relaciones Interpersonales Exclusión y rechazo de los compañeros Intentos por parte de los compañeros de convencer a la víctima para que acate la situación Traiciones de los propios compañeros Incomprensión de la familia ante la situación adversa Ruptura de la relación o abandono del cónyuge Aislamiento total de la víctima en lo familiar y lo social
MOBBING: Efectos en la Economía Reducción de salario por baja laboral Abandono voluntario del trabajo actual Despido (con o sin indemnización) Incapacidad laboral total o parcial Dificultades para encontrar otro empleo Dificultad para hacer frente a compromisos económicos (gastos, facturas, hipotecas, etc.) Gastos de procesos legales costosos y prolongados Venta obligada de propiedades
MOBBING: Efectos en la Esfera Profesional Minar la empleabilidad de la víctima es el  objetivo directo  del  mobbing La víctima no puede desempeñar su trabajo, pedir un traslado, o simplemente, buscar otro trabajo, con lo que queda abocado a una situación profesional imposible También se reduce su autoestima por las continuas manipulaciones y acusaciones malévolas del hostigador, lo que merma considerablemente la calidad de su trabajo SE TRATA DEL CRIMEN PERFECTO ¡¡ NO DEJA HUELLA!!
MOBBING: Efectos Psicológicos Estrés postraumático  Crisis nerviosa o “breakdown”  Suicidio  Síndrome de Fatiga crónica  Cambios en la personalidad de la víctima:  obsesiva depresiva resignada
MOBBING: Intervención ¡¡ FACILITAR INFORMACIÓN !! * A las posibles  víctimas * Al  empresario  y al  hostigador * A la  organización  (charlas, carteles, encuestas, etc) PRESTAR AYUDA TERAP ÉU TICA A LA V Í CTIMA * Médico, Psicólogo, Abogado, Trabajadores Sociales. PRESTAR AYUDA A LA FAMILIA ACOSO Y DERRIBO AL HOSTIGADOR * Vulneración del Derecho a la Salud (Art. 14.1 y Art. 16.3 de la  Ley 31/1995 de PRL.)
ACCION CONTRA EL ACOSO LABORAL (A.C.A.L.)  Origen Evolución  Finalidad  Organización Situación actual  Iniciativas Problemas y ventajas
A.C.A.L: Origen Internet como nexo de unión de todos los afectados de España Interés por conocerse personalmente todos los afectados residentes en Madrid Primeras reuniones en cafeterías compartiendo las situaciones personales como un grupo de amigos que se apoyan y comprenden Surgen la idea y necesidad de organizarse
A.C.A.L: Evolución Aumenta el número de “socios” mediante el “boca a boca”  Primeras reuniones más o menos organizadas Septiembre de 2002     Constitución formal de A.C.A.L. Reunión semanal  en un local cedido  Se comparten experiencias y se acogen a todos los afectados  Elección de la Junta Directiva Elaboración de los Estatutos  Registro de la asociación como  entidad sin ánimo de lucro
A.C.A.L: Evolución Primeros pasos: Organización “informal” en la que destacan las iniciativas individuales de los socios   Búsqueda de local Recogida de información relevante Asistencia y apoyo a nuevas v í ctimas,  Búsqueda de Psicólogos y Abogados que colaboren, etc. Prima el interés general frente al particular
A.C.A.L: Evolución Primeros pasos:   Primeros Iniciativas para  “hacerse oir” Asistencia a los juicios de los miembros de la asociación Envió de cartas a organizaciones “tóxicas”  Jornadas Anti-mobbing celebradas en Cuenca ( 4 al 6 de Octubre del 2002 )
A.C.A.L: Finalidad Objetivos generales: Misión Apoyo  a la  v í ctima Fomentar la  conciencia social  sobre el acoso laboral a organismos, instituciones y agentes sociales implicados (empresas, sindicatos, partidos políticos, abogados, psicólogos, psiquiatras,etc.)
A.C.A.L: Organización Determinada por la finalidad y características de los miembros:  Homogeneidad de los miembros en lo relativo a su situación de acoso Heterogeneidad en cuanto a profesión, formación, experiencia, etc Aportación en función de la experiencia profesional Aportación según la formación Aportación teniendo en cuenta las habilidades personales Colaboración en función de la fase de acoso en la que se encuentre
A.C.A.L: Organización Grupos de trabajo establecidos:  Grupo Administrativo Grupo de Documentación Grupo de Acogida Grupo de Atención Psicológica  Grupo Jurídico Grupo de Relaciones Públicas Grupo de Relaciones Institucionales  Grupo de Análisis de Casos
A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo Administrativo – Principales funciones Grupo de Documentación – Principales funciones Registro de socios  Gestión de las cuentas de la asociación Coordinación de grupos  Recogida y compilación de información relativa al acoso (legal, médica, etc)  Elaboración de la documentación de la asociación
A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo de Acogida – Principales funciones Recepción y acogida a las v í ctimas Escuchar y comprender Dar información general sobre el acoso laboral Información sobre ACAL y sus servicios  Dar solución a los problemas inminentes de la v í ctima  Redireccionar a los profesionales (abogados/psicólogos) que colaboran con A.C.A.L
A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo Atención Psicológica – Principales funciones Grupo Jurídico – Principales funciones Apoyo psicológico a las victimas por profesionales cualificados Terapias individuales y de grupo Peritaje legal Asesoramiento legal por parte del abogado de la asociación Representación legal en tribunales
A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo Relaciones Públicas – Principales funciones Grupo Relaciones Institucionales – Principales funciones Elaboración de las estrategias de difusión sobre el acoso laboral Todas los aspectos relacionados con los medios de comunicación (Publicidad de la asociación, movilización social, etc) Acciones dirigidas a la conciencia social  Gestión de aspectos relativos a organismos e instituciones
A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo de Análisis de Casos – Principales funciones Análisis de la situación concreta del caso de un miembro de ACAL que por sus característica requiere un tratamiento especial Diseñar la estrategia de acción más adecuada  Llevar a cabo las acciones para lograr el objetivo propuesto
A.C.A.L: Situación Actual Grupos de Trabajo Abogado ACAL Psicólogos   Constituidos y en funcionamiento Todavía no desempeñan todas las funciones establecidas   Asesoramiento legal directo en el local de ACAL para los miembros, dos veces al mes.   Terapias de grupo e individuales
A.C.A.L: Situación Actual Presencia y Difusión en medios de comunicación y organismos Interés de profesionales y organismos por nuestra labor (psic ó logos, empresas, Instituto de la Mujer, etc)  Foro restringido para socios en los que se comentan problemas e inquietudes y se facilita información sobre los eventos como juicios, etc.  Radio  Televisión  Prensa nacional e internacional
A.C.A.L: Iniciativas Página web propia en construcción Taller de b ú squeda de empleo Proyecto de teletrabajo Jornadas sobre Acoso para profesionales del mundo de la judicatura (27 y 28 de Marzo)
A.C.A.L: Problemas y ventajas Problemas de este tipo de asociacionismo:   Colectivo formado por personas con problemas psicológicos en diferentes fases Situación familiar desestructura, en ocasiones, por los efectos colaterales del acoso que hace más complicada la recuperación Situación de bloqueo y baja autoestima
A.C.A.L: Problemas y ventajas Ventajas de este tipo de asociacionismo: Profesionales altamente cualificados Gran espíritu de colaboración Responsabilidad y ética elevada  Solidaridad de todo el colectivo  Gran capacidad de trabajo  Una vez recuperados colaboran activamente en el apoyo y ayuda a otras v í ctimas  Gran esp í ritu altruista para dar solución a el problema como colectivo Ante la “negación de esta realidad” por las instituciones, el elevado sentimiento de pertenencia a un colectivo que comprende la situación
A.C.A.L: Algunos casos reales Caso 1- Características generales:  Empresa: Sector Público Edad :  38 años Tiempo que lleva sufriendo acoso:  Tipo de acoso: vertical Situación cuando llega a la asociación:  Situación actual:  Juicio ganado por despido improcedente (opción: pago indemnización). Pendiente juicio por acoso moral. En paro
A.C.A.L: Algunos casos reales Caso 2 - Características generales:  Empresa: Privada Edad :  47 años Tiempo que lleva sufriendo acoso:  6 años Tipo de acoso: vertical Situación cuando llega a la asociación:  Empleado  Situación actual:  Despedido, en espera de juicio
MOBBING - A.C.A.L “ Juntarnos es un comienzo, Mantenernos juntos es progreso,  Trabajar juntos es éxito”  Henry Ford

Más contenido relacionado

PPT
Mobbing laboral
PPT
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
PPSX
Acoso laboral
PPT
Acoso laboralsura[1]
PPTX
El Mobbing PowerPoint
PPTX
El acoso laboral
PDF
acoso laboral en la empresa
Mobbing laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso laboral
Acoso laboralsura[1]
El Mobbing PowerPoint
El acoso laboral
acoso laboral en la empresa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Riesgos psicosociales
PDF
Riesgos psicosociales
PPTX
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
PPTX
PPTX
Manejo del Estrés
PPT
Mobbing (Acoso Laboral)
PDF
Acoso laboral - Mobbing Ecuador
PPTX
Presentacion acoso laboral
PPT
Acoso laboral
PPTX
Riesgos psicosociales
PDF
El Acoso Laboral
PPTX
Riesgo psicosociales
PPTX
Mobbing o violencia laboral presentacion
PPT
Diapositiva manejo del estres laboral
PPTX
Estrés laboral presentación
PPTX
Caso practico alejandro castillo
PPTX
Acoso laboral
PPTX
3. acoso sexual
PPTX
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
Manejo del Estrés
Mobbing (Acoso Laboral)
Acoso laboral - Mobbing Ecuador
Presentacion acoso laboral
Acoso laboral
Riesgos psicosociales
El Acoso Laboral
Riesgo psicosociales
Mobbing o violencia laboral presentacion
Diapositiva manejo del estres laboral
Estrés laboral presentación
Caso practico alejandro castillo
Acoso laboral
3. acoso sexual
Riesgos psicosociales
Publicidad

Similar a Mobbing O Acoso Laboral (20)

PPTX
Mobbing o-acoso-laboral-1211317877377161-8
PPT
Mobbing Presentacion2
PPTX
Conferencia mobbing lmmll
PPT
Mobbing
PPT
Mobbing
PDF
BULLYING, Acoso psicologico laboral a la Persona afecta la Salud
PDF
Acoso psicologico, laboral, personal, bullying, Abuso
PDF
Acoso psicologico laboral, persona, salud, Bullying, Acoso, Feminicidio, Homi...
PDF
Acoso psicologico laboral, personal y social, Santo, Sagrado, Piel Blanca, Wh...
PDF
Acoso psicologico laboral_persona_salud, Salud, Vida, Universidad, Bolivie, C...
PDF
Residencia, Especialidad, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo...
PDF
Acoso psicologico laboral_persona_salud
PDF
Acoso psicológico laboral, personal, salud, Bullying, Mobbing, Bolivia, Álvar...
PDF
Acoso Psicologico Laboral, Persona, Salud, Bullying, Mobbing, Residentes Médi...
PDF
Bolivia, marcselo.sandi, Beca, Bono, zulma.aragon.353, Acéfala,Acéfalo, polít...
PDF
Acoso Psicologico Laboral, Persona, Salud, Médico Especialista Álvaro Miguel ...
PPT
Acoso psicológico en el trabajo capacitacion trabajadores
PPT
Acoso Psicológico en el area laboral.ppt
Mobbing o-acoso-laboral-1211317877377161-8
Mobbing Presentacion2
Conferencia mobbing lmmll
Mobbing
Mobbing
BULLYING, Acoso psicologico laboral a la Persona afecta la Salud
Acoso psicologico, laboral, personal, bullying, Abuso
Acoso psicologico laboral, persona, salud, Bullying, Acoso, Feminicidio, Homi...
Acoso psicologico laboral, personal y social, Santo, Sagrado, Piel Blanca, Wh...
Acoso psicologico laboral_persona_salud, Salud, Vida, Universidad, Bolivie, C...
Residencia, Especialidad, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo...
Acoso psicologico laboral_persona_salud
Acoso psicológico laboral, personal, salud, Bullying, Mobbing, Bolivia, Álvar...
Acoso Psicologico Laboral, Persona, Salud, Bullying, Mobbing, Residentes Médi...
Bolivia, marcselo.sandi, Beca, Bono, zulma.aragon.353, Acéfala,Acéfalo, polít...
Acoso Psicologico Laboral, Persona, Salud, Médico Especialista Álvaro Miguel ...
Acoso psicológico en el trabajo capacitacion trabajadores
Acoso Psicológico en el area laboral.ppt
Publicidad

Más de Juan Carlos Fernández (20)

PPT
El reto del cambio
PPT
Comunicacion y PNL
PPS
La competencia
PPT
Plan de carrera laboral
PPT
Fabrica de zapatos en la India
PPT
Administracion de Personal
PPT
Gestion del Cambio
PPT
El Conflicto y sus elementos
PPT
Diagnostico de la cultura organizacional
PPT
Desarrollo Organizacional
PPT
Cultura y Clima Organizacional
PPT
Cultura Organizacional
PPT
Comportamiento Grupal
PPT
Claves para una motivación eficaz
PPT
Auditoria de Recursos Humanos
PPT
Porque Mueren las Pymes
PPT
Principios de Organización Laboral
PPT
La Meta Resumen
PPT
Conceptos de Ergonomia
PPT
Dirección de Producción
El reto del cambio
Comunicacion y PNL
La competencia
Plan de carrera laboral
Fabrica de zapatos en la India
Administracion de Personal
Gestion del Cambio
El Conflicto y sus elementos
Diagnostico de la cultura organizacional
Desarrollo Organizacional
Cultura y Clima Organizacional
Cultura Organizacional
Comportamiento Grupal
Claves para una motivación eficaz
Auditoria de Recursos Humanos
Porque Mueren las Pymes
Principios de Organización Laboral
La Meta Resumen
Conceptos de Ergonomia
Dirección de Producción

Último (20)

PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
Actividades del departamento de Psicología
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
criminologia.pptxcriminologia policiales
Administración Financiera diapositivas.ppt
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.

Mobbing O Acoso Laboral

  • 1. MOBBING La plaga del siglo XXI Acción Contra el Acoso Laboral A.C.A.L. Acoso Laboral
  • 2. INDICE Mobbing Acción Contra el Acoso Laboral (A.C.A.L.) Algunos casos reales
  • 3. UN PELIGRO REAL “ EN LAS SOCIEDADES DE NUESTRO MUNDO OCCIDENTAL ALTAMENTE INDUSTRIALIZADO, EL LUGAR DE TRABAJO CONSTITUYE EL ÚLTIMO CAMPO DE BATALLA EN EL QUE UNA PERSONA PUEDE MATAR A OTRA SIN NINGÚN RIESGO DE LLEGAR A SER PROCESADA ANTE UN TRIBUNAL”. Heinz Leymann
  • 4. MOBBING Origen, concepto y acepciones. Etapas del proceso. Perfil de la víctima. Perfil del acosador. Intervención.
  • 5. MOBBING: Concepto ...” Nos referimos a un tipo de situación comunicativa que amenaza con infligir al individuo graves perjuicios psíquicos y físicos. El mobbing es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos”. “ El concepto de mobbing queda definido por el encadenamiento a lo largo de un período de tiempo bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas por una o varias personas hacia una tercera: la víctima” . Heinz Leymann
  • 6. MOBBING: Origen El Nóbel Konrad Lorenz utilizó el término “mobbing ” en relación con el comportamiento agresivo de grupos animales con el objetivo de echar a un intruso del territorio. El psicólogo alemán Heinz Leymann aplica este concepto en la década de los 80 para el acoso de todo tipo en las organizaciones . Desde entonces, el término se ha generalizado y hoy es un tema de moda, que preocupa, y que es urgente denunciar y divulgar , pues supone un abuso de poder , una tortura psicológica y un maltrato de las personas en el puesto de trabajo .
  • 7. MOBBING: Distintas acepciones Mobbing : del inglés “to mob”, ser atropellado o atacado por la multitud. Bossing : acoso de un jefe o sus representantes, para deshacerse de un empleado incómodo. Bullying : suele aplicarse a las humillaciones y novatadas en ambientes escolares. También en casos de violencia ejercida por la propia organización (EEUU) Whistleblowing : se refiere a los “bocazas” que ponen en evidencia los problemas de la organización , mediante denuncias públicas o legales, y que la empresa se venga de ellos utilizando variadas represalias. Ijime : El acoso japonés . “ El clavo que sobresale se encontrará con el martillo ” , dice un refrán japonés , que sintoniza con los enemigos del individualismo.
  • 8. MOBBING: Sinónimos * Acoso moral * Psicoterror * Hostigamiento laboral * Persecución encubierta * Intimidación en el trabajo * Maltrato psicológico * Violencia psíquica * Ninguneo
  • 9. MOBBING: Etapas del proceso 1ª.- FASE DE CONFLICTO O DE INCIDENTES CRÍTICOS. 2ª.- FASE DE ACOSO Y ESTIGMATIZACIÓN. 3ª.- FASE DE SOLICITUD DE AYUDA Y DIAGNÓSTTICO 4ª.- FASE DE INTERVENCIÓN DE LA EMPRESA
  • 10. Fase de Conflicto o de Incidentes Críticos En un momento determinado, se produce un cambio repentino en la relación personal o profesional . El cambio suele estar motivado por la envidia , los celos , la competitividad , el ansia de ascensos, o la inclusión de una nueva persona en el grupo a la que se le ve como competidora . La “víctima ” comienza a ser criticada y perseguida por la forma de hacer su trabajo y se utilizan por parte del “acosador” todo tipo de incidentes, tretas, calumnias y vejaciones, tanto personales como profesionales. Siempre hay una mecha en el origen del mobbing .
  • 11. Fase de Acoso y Estigmatización La “víctima” comienza a quedar excluida en lo personal y apartada en lo social, y en lo profesional se la asignan tareas insignificantes o humillantes. Se consolida el conflicto convirtiéndose en una campaña de hostigamiento . El “acosador ” busca el apoyo del grupo , bien por inclusión o por omisión. La labor de zapa no es fácilmente identificable, y no resulta fácil obtener pruebas . En muchas ocasiones, ni siquiera la víctima es consciente, al principio, de la campaña en su contra.
  • 12. Fase de Solicitud de Ayuda y Diagnóstico La “víctima” queda totalmente aislada y derrotada y sufre inexorablemente un periodo de deterioro de su salud . De seguir en la empresa, comienzan las bajas laborales , cada vez más largas, se enferma (problemas psicológicos, físicos, sociales, familiares) y la situación se agrava día a día. La “víctima” puede llegar incluso al SUICIDIO . Por ello es primordial que el diagnóstico del proceso se realice de forma correcta y cuanto antes, pues los efectos son más perjudiciales cuanto más tiempo pase.
  • 13. Fase de Intervención de la Empresa Tras un tiempo, a veces interminable, la empresa toma cartas en el asunto. Las medidas suelen consistir en rotaciones de puestos, cambios de departamento, intentos de arreglo amistosos, o bien, directamente el despido. Los compañeros de la “v í ctima”, en un principio, se solidarizan con ella; tras pasar la barrera de esta fase, la abandonan a su suerte, “no vaya a ser que les toque pagar a ellos también...” En la “v í ctima” se generan sentimientos de culpabilidad y remordimiento: “ tendrán razón los demás ...”; “ sin duda es culpa mía ...”; “ debo cambiar ...” Si no se solicita ayuda externa, le “víctima” no puede resolver el problema. Sencillamente está desbordada. De no solucionarse esta fase satisfactoriamente, comienzan los efectos indeseables, perjudicando la salud de la “víctima”.
  • 14. MOBBING: Diagnóstico El hostigamiento se produce de forma continuada . Al menos durante seis meses, una vez por semana. Provoca en la “víctima” estados de ansiedad , estrés , depresión , daños en el aparato digestivo, alteración del sueño, pérdida de autoestima , irritación generalizada, ..., entre otros síntomas. Podemos hablar de acoso psicológico cuando :
  • 15. MOBBING: Círculo de Estrés Amenazas contra la víctima si continúa causando baja por enfermedad con : · ser despedida · ser sustituida · ser asignada a otros trabajos Incremento de la incidencia de la patología, incremento de los síntomas : · más bajas por enfermedad Respuesta del organismo : · ansiedad generalizada · incremento del estrés Reacción de la víctima : MIEDO · evita ponerse enferma · no toma bajas si está enferma · niega los síntomas de enfermedad
  • 16. MOBBING: Perfil de la víctima Elevado nivel de ética Honradez, rectitud y alto sentido de la justicia Autónomo, independiente y con iniciativa Alta capacitación profesional Popular entre sus compañeros Alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo Persona sensible y de personalidad estable IÑAKI PIÑUEL Y ZABALA. Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • 17. MOBBING: Perfil del acosador Personalidad psicopática, con alteración del sentido de la norma moral Ausencia del sentimiento de culpabilidad Si se le hace frente es cobarde Mentiroso compulsivo, con gran capacidad de improvisación Profesional mediocre, con complejo de inferioridad Necesita del secreto, la vergüenza de la víctima y los testigos mudos, ciegos y sordos IÑAKI PIÑUEL Y ZABALA. Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares. MEDIOCRE INOPERANTE ACTIVO ( MIA ) Dr. González de Rivera
  • 18. MOBBING: Efectos del acoso EL CRIMEN PERFECTO: Efectos en la Salud Física Efectos en la Vida Social, familiar y las Relaciones Interpersonales Efectos en la Economía Efectos en la Esfera Profesional Efectos Psicológicos
  • 19. MOBBING: Efectos en la Salud Física EFECTOS COGNITIVOS E HIPERREACCIÓN PSÍQUICA Dificultad para concentrarse. Depresión. Falta de iniciativa. Irritabilidad. Agitación. Agresividad. Sensación de inseguridad. Hipersensibilidad. SÍNTOMAS SICOSOMÁTICOS DE ESTRÉS Dolores de estómago. Vómitos. Falta de apetito. Llanto persistente. Dolores de espalda dorsales y lumbares. Dolores cervicales. Dolores musculares. Hiper o Hipotensión arterial. SÍNTOMAS DE DESAJUSTE DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Sudoración. Sequedad de la boca. Palpitaciones. Sensación de falta de aire. TRASTORNOS DEL SUEÑO Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido. Despertar temprano. CANSANCIO Y DEBILIDAD
  • 20. MOBBING: Efectos en la Vida Social, Familiar y en las Relaciones Interpersonales Exclusión y rechazo de los compañeros Intentos por parte de los compañeros de convencer a la víctima para que acate la situación Traiciones de los propios compañeros Incomprensión de la familia ante la situación adversa Ruptura de la relación o abandono del cónyuge Aislamiento total de la víctima en lo familiar y lo social
  • 21. MOBBING: Efectos en la Economía Reducción de salario por baja laboral Abandono voluntario del trabajo actual Despido (con o sin indemnización) Incapacidad laboral total o parcial Dificultades para encontrar otro empleo Dificultad para hacer frente a compromisos económicos (gastos, facturas, hipotecas, etc.) Gastos de procesos legales costosos y prolongados Venta obligada de propiedades
  • 22. MOBBING: Efectos en la Esfera Profesional Minar la empleabilidad de la víctima es el objetivo directo del mobbing La víctima no puede desempeñar su trabajo, pedir un traslado, o simplemente, buscar otro trabajo, con lo que queda abocado a una situación profesional imposible También se reduce su autoestima por las continuas manipulaciones y acusaciones malévolas del hostigador, lo que merma considerablemente la calidad de su trabajo SE TRATA DEL CRIMEN PERFECTO ¡¡ NO DEJA HUELLA!!
  • 23. MOBBING: Efectos Psicológicos Estrés postraumático Crisis nerviosa o “breakdown” Suicidio Síndrome de Fatiga crónica Cambios en la personalidad de la víctima: obsesiva depresiva resignada
  • 24. MOBBING: Intervención ¡¡ FACILITAR INFORMACIÓN !! * A las posibles víctimas * Al empresario y al hostigador * A la organización (charlas, carteles, encuestas, etc) PRESTAR AYUDA TERAP ÉU TICA A LA V Í CTIMA * Médico, Psicólogo, Abogado, Trabajadores Sociales. PRESTAR AYUDA A LA FAMILIA ACOSO Y DERRIBO AL HOSTIGADOR * Vulneración del Derecho a la Salud (Art. 14.1 y Art. 16.3 de la Ley 31/1995 de PRL.)
  • 25. ACCION CONTRA EL ACOSO LABORAL (A.C.A.L.) Origen Evolución Finalidad Organización Situación actual Iniciativas Problemas y ventajas
  • 26. A.C.A.L: Origen Internet como nexo de unión de todos los afectados de España Interés por conocerse personalmente todos los afectados residentes en Madrid Primeras reuniones en cafeterías compartiendo las situaciones personales como un grupo de amigos que se apoyan y comprenden Surgen la idea y necesidad de organizarse
  • 27. A.C.A.L: Evolución Aumenta el número de “socios” mediante el “boca a boca” Primeras reuniones más o menos organizadas Septiembre de 2002 Constitución formal de A.C.A.L. Reunión semanal en un local cedido Se comparten experiencias y se acogen a todos los afectados Elección de la Junta Directiva Elaboración de los Estatutos Registro de la asociación como entidad sin ánimo de lucro
  • 28. A.C.A.L: Evolución Primeros pasos: Organización “informal” en la que destacan las iniciativas individuales de los socios Búsqueda de local Recogida de información relevante Asistencia y apoyo a nuevas v í ctimas, Búsqueda de Psicólogos y Abogados que colaboren, etc. Prima el interés general frente al particular
  • 29. A.C.A.L: Evolución Primeros pasos: Primeros Iniciativas para “hacerse oir” Asistencia a los juicios de los miembros de la asociación Envió de cartas a organizaciones “tóxicas” Jornadas Anti-mobbing celebradas en Cuenca ( 4 al 6 de Octubre del 2002 )
  • 30. A.C.A.L: Finalidad Objetivos generales: Misión Apoyo a la v í ctima Fomentar la conciencia social sobre el acoso laboral a organismos, instituciones y agentes sociales implicados (empresas, sindicatos, partidos políticos, abogados, psicólogos, psiquiatras,etc.)
  • 31. A.C.A.L: Organización Determinada por la finalidad y características de los miembros: Homogeneidad de los miembros en lo relativo a su situación de acoso Heterogeneidad en cuanto a profesión, formación, experiencia, etc Aportación en función de la experiencia profesional Aportación según la formación Aportación teniendo en cuenta las habilidades personales Colaboración en función de la fase de acoso en la que se encuentre
  • 32. A.C.A.L: Organización Grupos de trabajo establecidos: Grupo Administrativo Grupo de Documentación Grupo de Acogida Grupo de Atención Psicológica Grupo Jurídico Grupo de Relaciones Públicas Grupo de Relaciones Institucionales Grupo de Análisis de Casos
  • 33. A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo Administrativo – Principales funciones Grupo de Documentación – Principales funciones Registro de socios Gestión de las cuentas de la asociación Coordinación de grupos Recogida y compilación de información relativa al acoso (legal, médica, etc) Elaboración de la documentación de la asociación
  • 34. A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo de Acogida – Principales funciones Recepción y acogida a las v í ctimas Escuchar y comprender Dar información general sobre el acoso laboral Información sobre ACAL y sus servicios Dar solución a los problemas inminentes de la v í ctima Redireccionar a los profesionales (abogados/psicólogos) que colaboran con A.C.A.L
  • 35. A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo Atención Psicológica – Principales funciones Grupo Jurídico – Principales funciones Apoyo psicológico a las victimas por profesionales cualificados Terapias individuales y de grupo Peritaje legal Asesoramiento legal por parte del abogado de la asociación Representación legal en tribunales
  • 36. A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo Relaciones Públicas – Principales funciones Grupo Relaciones Institucionales – Principales funciones Elaboración de las estrategias de difusión sobre el acoso laboral Todas los aspectos relacionados con los medios de comunicación (Publicidad de la asociación, movilización social, etc) Acciones dirigidas a la conciencia social Gestión de aspectos relativos a organismos e instituciones
  • 37. A.C.A.L: Organización - Grupos Grupo de Análisis de Casos – Principales funciones Análisis de la situación concreta del caso de un miembro de ACAL que por sus característica requiere un tratamiento especial Diseñar la estrategia de acción más adecuada Llevar a cabo las acciones para lograr el objetivo propuesto
  • 38. A.C.A.L: Situación Actual Grupos de Trabajo Abogado ACAL Psicólogos Constituidos y en funcionamiento Todavía no desempeñan todas las funciones establecidas Asesoramiento legal directo en el local de ACAL para los miembros, dos veces al mes. Terapias de grupo e individuales
  • 39. A.C.A.L: Situación Actual Presencia y Difusión en medios de comunicación y organismos Interés de profesionales y organismos por nuestra labor (psic ó logos, empresas, Instituto de la Mujer, etc) Foro restringido para socios en los que se comentan problemas e inquietudes y se facilita información sobre los eventos como juicios, etc. Radio Televisión Prensa nacional e internacional
  • 40. A.C.A.L: Iniciativas Página web propia en construcción Taller de b ú squeda de empleo Proyecto de teletrabajo Jornadas sobre Acoso para profesionales del mundo de la judicatura (27 y 28 de Marzo)
  • 41. A.C.A.L: Problemas y ventajas Problemas de este tipo de asociacionismo: Colectivo formado por personas con problemas psicológicos en diferentes fases Situación familiar desestructura, en ocasiones, por los efectos colaterales del acoso que hace más complicada la recuperación Situación de bloqueo y baja autoestima
  • 42. A.C.A.L: Problemas y ventajas Ventajas de este tipo de asociacionismo: Profesionales altamente cualificados Gran espíritu de colaboración Responsabilidad y ética elevada Solidaridad de todo el colectivo Gran capacidad de trabajo Una vez recuperados colaboran activamente en el apoyo y ayuda a otras v í ctimas Gran esp í ritu altruista para dar solución a el problema como colectivo Ante la “negación de esta realidad” por las instituciones, el elevado sentimiento de pertenencia a un colectivo que comprende la situación
  • 43. A.C.A.L: Algunos casos reales Caso 1- Características generales: Empresa: Sector Público Edad : 38 años Tiempo que lleva sufriendo acoso: Tipo de acoso: vertical Situación cuando llega a la asociación: Situación actual: Juicio ganado por despido improcedente (opción: pago indemnización). Pendiente juicio por acoso moral. En paro
  • 44. A.C.A.L: Algunos casos reales Caso 2 - Características generales: Empresa: Privada Edad : 47 años Tiempo que lleva sufriendo acoso: 6 años Tipo de acoso: vertical Situación cuando llega a la asociación: Empleado Situación actual: Despedido, en espera de juicio
  • 45. MOBBING - A.C.A.L “ Juntarnos es un comienzo, Mantenernos juntos es progreso, Trabajar juntos es éxito” Henry Ford